Está en la página 1de 29

Tema 5

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la


Argumentación

Storytelling
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. El liderazgo social y la narración de historias

5.3. El auge del storytelling en la comunicación política

5.4. El relato público en las democracias occidentales

5.5. Grandes discursos de la historia reciente basados en


relatos

5.6. La revolución digital y la nueva guerra simbólica en


las redes: el ocaso del storytelling

5.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Descubriendo a los spin doctors

Estrategias de big data frente al storytelling. El Gran


Hackeo

Test
Esquema

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

La asignatura Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación

concluye su parte dedicada a la comunicación política con un tema centrado en el

storytelling o el arte de contar historias. Se trata de una herramienta retórica de

primer orden que ha funcionado en todas las sociedades, pero que ha cobrado

especial relevancia en las últimas dos décadas en el seno de la comunicación

política y la comunicación corporativa.

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en este tema figuran los siguientes:

▸ Transmitir la relevancia que el relato ha tenido en las distintas sociedades.

▸ Analizar las aplicaciones del storytelling y aprender de ejemplos concretos de

personajes públicos y entidades.

▸ Conocer de qué forma el desarrollo de la tecnología está afectando a los

procesos comunicativos y al uso del storytelling en las campañas de líderes y

organizaciones.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. El liderazgo social y la narración de historias

Los cuentos, fábulas y narraciones han formado parte de la historia de todas las

civilizaciones. Los humanos entendemos mejor las ideas que se nos explican en

forma de historias, y nuestro cerebro la recuerda mejor.

Según considera Christian Salmon (2008, p. 135), «los humanos tratamos las

informaciones bajo una forma narrativa. Por ello desde los mitos griegos hasta los

griots africanos, la historia de la humanidad siempre se ha contado a través de

relatos».

En la Edad Media y en el Renacimiento, cuando no existían aún publicaciones

periódicas, la tradición oral transmitía ya, a través de juglares y narradores

ambulantes, historias aderezadas por la interpretación del narrador y por las rimas

(Sánchez Esparza, 2014, p. 32). De hecho, según recuerda esta autora:

«Las narraciones orales fueron, hasta la alfabetización de las masas

y el despegue de la imprenta, en los siglos XV y XVI, el principal

vehículo de transmisión de las historias que hacían opinión pública, y

los narradores dedicados a esta tarea actuaron como auténticos

líderes de opinión.

»La figura de los ciegos o juglares en España y Portugal —


encargados a veces en régimen de monopolio de imprimir, salmodiar

y vender estas historias— es similar a la encontrada en muchas

zonas de Brasil -donde llegó de la mano de los portugueses-, y

equivalente al papel desempeñado por los griots de las tribus

africanas, verdadero precedente del actual storytelling» (Sánchez

Esparza, 2014, p. 48).

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El arte de narrar historias ha servido por tanto para posicionar a la opinión pública a

favor o en contra de determinadas cuestiones, para glosar las hazañas de los

mandos militares, para alarmar o tranquilizar a la población o para enardecerla antes

de conflictos bélicos.

La narración de historias es una vía privilegiada para transmitir conocimientos,

valores, enseñanzas o conservar la historia de una tribu o pueblo. Aquellos que

ejercían dicha función tenían una posición o estatus de privilegio dentro del grupo

humano que les acogía, ya fuera la aldea, la región o la ciudad. Dicho de otro modo:

la capacidad de contar historias es un arma retórica que ha aupado a muchas

personas a posiciones de liderazgo social.

La importancia del narrador, según Barthes (1974), deviene de su capacidad para

ofrecer un determinado sentido a lo narrado. Y es precisamente la capacidad de

dar un sentido a nuestras acciones una de las características distintivas del

verdadero líder, como bien señala Alberoni (2003).

«La humanidad siempre se ha alimentado de sueños. (…) Todas las

grandes empresas nacen de una creencia, de un sueño que ha

proporcionado a un hombre la fuerza necesaria para superar los

obstáculos, las incomprensiones, las envidias que los intereses y

mezquinos hacen aparecer a lo largo del camino» (Alberoni, 2003,


pp. 17-18).

A lo anterior hay que añadir que el ciudadano vive inmerso en una sobredosis diaria

de información y datos y necesita interpretaciones de los hechos que le ayuden a

darles un sentido. Para ello es básico que se ofrezca una narración por parte de los

expertos, los líderes o las voces destacadas por su posición o conocimientos. Una

prueba de lo anterior es la multiplicación de programas con tertulianos y

expertos que analizan la actualidad.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La narración de historias, por tanto, es una herramienta comunicativa y

pedagógica de primer orden, una cualidad necesaria para las personas que

deben informar o liderar a otras e inspirarlas con sus palabras.

Es por ello que ha acaparado la atención de asesores de comunicación y políticos y

se ha convertido en la última década en objeto de estudio académico y en materia a

impartir en las escuelas de negocio. Junto a la asertividad, las habilidades de

persuasión y negociación, las técnicas de storytelling son herramientas

fundamentales para el líder del siglo XXI.

Entre los usos que se dan en la actualidad al storytelling está no solo la

comunicación política y publicitaria, sino también la enseñanza, la psicología,

numerosas terapias médicas o incluso los procesos de reeducación, reinserción,

negociación y construcción de la paz.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. El auge del storytelling en la comunicación


política

En la actualidad asistimos a una continua mezcla de las esferas pública y privada en

el caso de los personajes públicos, ya sean celebrities o personas del mundo de la

política, las finanzas o el deporte. Los medios no solo dan a conocer acciones

relacionadas con su ámbito profesional o social, sino también sus mensajes y

fotografías en redes, que versan en ocasiones sobre asuntos personales, etcétera.

Es frecuente también que indaguen, mediante programas y entrevistas, en su faceta

familiar.

Figura 1. El ex político Albert Rivera junto a la cantante Malú, tras ser padres. Fuente: Europa Press.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Esa constante lluvia de mensajes donde se hibrida lo público y lo privado genera

una comunicación más ligada a las emociones, una tendencia especialmente

acusada en la comunicación política en las últimas décadas. En su libro La

democracia sentimental, el profesor universitario Manuel Arias Maldonado (2016)

explica que la capacidad racional de los seres humanos es imperfecta y que las

pulsiones que dominan el escenario político actual tienen que ver con la dimensión

emocional de los ciudadanos y sus sesgos más que con su capacidad reflexiva.

Además, estos mensajes tienen la ventaja de hacer cercanos a los personajes

públicos, generando la empatía ciudadana ante vivencias que son como las de

cualquier persona y que les acercan la figura del líder. El foco de atención se

desplaza del partido político al candidato y a sus aspectos más personales o

privados (Vázquez Sande, 2016). Para favorecer esa cercanía con el ciudadano se

acude al uso de relatos, cuya carga emocional logra que se interprete mejor el

sentido del mensaje y que se recuerde por mucho más tiempo.

En este escenario comunicacional y político es en el que ha prosperado el arte de

contar historias o storytelling, convertido casi en el evangelio de los asesores

de comunicación política de todo el mundo desde hace más de una década. A la

hora de elaborar relatos políticos ganadores, según señalan Orbegozo y Larrondo

(2019), el storytelling es:

«Una herramienta política privilegiada, pues apela a la conexión

emocional entre el emisor y el receptor del mensaje, a través de la

identificación entre la historia relatada y el background emocional

pertinente que revive en cada receptor, priorizando el componente

narrativo del discurso político al argumentativo» (p. 238).

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El storytelling, según estos autores conecta «directamente con el mundo sentimental

de la persona candidata cuando se aproxima a un problema político» (p. 238), pues

lo hace desde sus circunstancias personales, su estado de ánimo, sus problemas o

preocupaciones. La persuasión, que forma parte de la comunicación política, se

busca aquí a través de las emociones. El discurso racional queda postergado, ha

perdido el interés, no capta la atención de la audiencia.

El candidato, además, busca diferenciarse del resto, en esa carrera de fondo que

son los procesos electorales y que ya no se ganan en las campañas oficiales de los

últimos quince días, sino durante toda la legislatura, en un estado marcado por lo que

los expertos en comunicación política denominan «campaña permanente».

En un contexto cada vez más desideologizado, los candidatos descubren nuevos

atributos para diferenciarse, por encima de las siglas políticas, y es ahí donde la

técnica de contar historias y elaborar un relato compartido puede ayudarles a ganar

la partida.

No se trata solo de humanizar al político mediante historias sobre su vida personal o

sus encuentros con diferentes personas, sus problemas o vivencias. Se trata también

de presentar una narración plausible sobre el gran proyecto político que

abandera el líder, una narración con tintes épicos, casi mítica, como se señalaba en
otro tema. Un relato compartido en el que se involucre al mayor número de actores

posibles, conectando con las preocupaciones de los ciudadanos y convenciéndoles

de que se trabaja por ellos y se navega en el mismo barco.

Los relatos compartidos generan cohesión, unidad entre un grupo humano, pues

los individuos se sienten parte de una trama en la que se trabaja en pro de un

ideal, con unos valores, etcétera. En ocasiones el gran relato elaborado por el

político y su partido toma pie de elementos patrióticos, simbólicos o históricos, que

mueven el imaginario y las emociones de los ciudadanos y los posicionan en una

dirección.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Todo empezó con los spin doctors

En su libro La era del enfrentamiento (2018), el escritor y analista Christian Salmon

recuerda la importancia adquirida desde hace décadas por los spin doctors, esos

asesores de comunicación de los presidentes y líderes mundiales que trabajan en la

sombra para modificar las percepciones de los ciudadanos. La confusión entre las

fronteras entre realidad y ficción y la conversión de los representantes políticos en

auténticos personajes, protagonistas de proezas y hazañas sin cuento, es obra de

estos modeladores de la comunicación política, cuya actividad dejó incluso sin

contenido ideológico a los políticos, afanados en construir tramas y relatos

admirables y apoyados en las nuevas técnicas del marketing y la

comunicación.

Aunque los consejeros han existido desde que existen líderes en el mundo, la

actividad de los spin doctors se profesionalizó durante el mandato de Richard Nixon

como presidente de los Estados Unidos de América. En torno a 1968, como recuerda
Gutiérrez-Rubí, «la multiplicación de los medios de comunicación, el crecimiento del

número de periodistas acreditados y la internacionalización de la cobertura mediática

erosionaron la relación íntima entre el poder y la prensa» (El País, 2011).

La televisión supuso el uso de los satélites de comunicaciones para abrir un acceso

directo del gran público a la información, que empezó a llegar con gran inmediatez

a todo el país. Desde la Presidencia empezó a observarse cómo la prensa minaba

con sus publicaciones la imagen pública del presidente.

Fue entonces cuando Nixon ordenó crear la White House Office of

Communications y fichó a un numeroso grupo de asesores de comunicación para

controlar la agenda y evitar sufrir los embates diarios de la prensa. Desde entonces,

los presidentes que fueron ocupando el Despacho Oval llenaron la Casa Blanca de

spin doctors, cuya labor ha sido inmortalizada incluso en películas y series de

televisión.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Son esos spin doctors, los asesores bajo cuerda, los negociadores, los que marcan

una línea argumental estratégica tras analizar el contexto, los que elaboran los

discursos del líder o los que idean y lanzan nuevos relatos que dotan de sentido a

sus acciones ante la opinión pública.

En la sección A fondo puedes aprender algo más sobre estos profesionales de

la comunicación política.

Tras varias décadas donde la comunicación política se apoyó en el predominio de la

imagen, se pasó a las historias. «No bastaba con ver, había que hacer creer»

(Salmon, 2018, p. 48). En la era de las historias, los storytellers lograron ganar

terreno a los propios militantes y mandos de los partidos y reorientar políticas.

« E l storytelling se convirtió en la ideología espontánea de todos los actores del

tablero político» (Salmon, 2018, p. 48). La guerra de los relatos reemplazaba al

debate de las ideas. Las campañas se convirtieron en duelos de historias, ganados

por el candidato cuya historia conectaba con un mayor número de electores.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. El relato público en las democracias


occidentales

Esta guerra de relatos se extendió como una mancha de aceite por todos los países

donde el sistema democrático permitía una comunicación política basada en la

confrontación de opciones diferentes. Estados Unidos fue la punta de lanza de una

tendencia que pronto iba a convertirse en mundial.

Aunque el storytelling ya se trabajó con profundidad en presidencias como la de

Ronald Reagan, la edad de oro del storytelling llegó con la campaña electoral de

Barack Obama. El eje narrativo de su estrategia era volver a dar crédito a la función
presidencial con su mensaje central: la esperanza en un cambio creíble. Y logró

construir un gran relato político a partir de la biografía de Obama, en consonancia

con la historia de Estados Unidos (Salmon, 2018). El propio Obama afirmaba que

nunca habría llegado a presidente si no hubiera entendido la importancia de las

historias.

E l storytelling se erigió como una respuesta a la crisis de sentido en las

organizaciones, como una herramienta de propaganda, el instrumento para

establecer el perfil individual, así como una técnica de visualización de la información

y una temible arma de desinformación. Se convirtió, en suma, en la panacea

universal.

En este sentido podría decirse que, en estados de la Unión Europea como Italia,

Grecia o Francia, en los últimos años se han visibilizado estrategias de comunicación

apoyadas en el storytelling. Así sucedió con el primer ministro italiano, Matteo Renzi,

en el año 2014, y en los meses sucesivos, después de la victoria de Emmanuel

Macron en Francia en 2016 o antes y después del referéndum celebrado en Grecia

en junio de 2015 sobre a los recortes impuestos al país por la Unión Europea.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tanto Renzi como Macron hicieron del storytelling un pilar fundamental de su

actividad política, construyendo relatos para recuperar la credibilidad perdida

por sus respectivos Estados, relatos que finalmente saltaron en pedazos. El caso

griego es algo distinto: el referéndum al que el Gobierno sometió los recortes

impuestos desde Bruselas se convirtió en una prueba para la legitimidad de la Unión

Europea, para el relato sobre la bondad de sus políticas y de sus instituciones

(Salmon, 2018, p. 167).

Por ello desde la UE se reaccionó frente a la negativa griega con «una guerra

especulativa, financiera y digital que empleó las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación para desacreditar, intoxicar, confundir, crear epidemias de pánico

y desestabilizar un poder supuestamente soberano», el del pueblo griego,

elaborando un relato alternativo al del ejecutivo de Varufakis.

En este sentido, Salmon (2018) relata que «la guerra mediático-financiera entre la

Unión Europea y Grecia adoptó la forma de una serie de batallas retóricas, tanto en

el terreno de las imágenes como en el de las cifras, las palabras utilizadas y los

relatos» (p. 167).

El storytelling, como se ve en los ejemplos precedentes, no solo es empleado por

individuos aislados o por organizaciones políticas, sino por estados y

organismos supranacionales, que ven en esta disciplina un arma de comunicación y


diplomacia. Esta arma, de hecho, es empleada por algunos estados en su estrategia

por ganar la batalla cultural y de la opinión pública a otros países rivales.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Grandes discursos de la historia reciente


basados en relatos

En este apartado veremos algunos ejemplos de discursos pronunciados en la historia

reciente y que incorporan la técnica del storytelling. A menudo los oradores emplean

historias o anécdotas vividas por ellos mismos, que les hacen empatizar con la

audiencia y mostrar cercanía.

Barack Obama

En el siguiente vídeo podrás ver uno de los discursos de Barack Obama en


noviembre de 2016, durante un mitin de apoyo a la entonces candidata demócrata a

la Presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton. En su intervención, Obama

recuerda un suceso que le ocurrió durante su campaña para las elecciones

presidenciales de 2008, cuando una mujer, en medio de un pequeño grupo de

votantes, le ofreció su apoyo a cambio de visitar Carolina del Sur y él tuvo que ir allá

tras comprometerse a ello. De aquel encuentro con apenas veinte personas y de las

palabras de esa mujer salió el que después sería el lema principal de su campaña:

«Fired up? Ready to go!».

En el discurso podrás ver cómo Obama relata cómo se sentía, su cansancio, sus

emociones, etc. Y cómo transmite todo eso a sus oyentes. En el segundo vídeo
podrás ver cómo la propia protagonista cuenta la experiencia y cómo eso sirvió de

base para numerosos discursos de Obama y el espíritu de toda su campaña.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

Figura 2. Obama relata el origen del lema «Fired up? Ready to go!» en un mitin. Fuente: YouTube.

Steve Jobs

El fundador de Apple y de Pixar, Steve Jobs, pronunció un memorable discurso

invitado por la Universidad de Stanford, durante el acto de graduación de una de sus

promociones en el año 2005. Durante el discurso, que puedes visualizar en este

enlace, Jobs ofrece a los estudiantes una síntesis las claves de lo que para él ha sido
el éxito, a través del relato de tres historias de su propia vida.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

Figura 3. Steve Jobs durante su discurso en la Universidad de Stanford. Fuente: YouTube.

Papa Francisco

Entre los líderes políticos y religiosos es frecuente el uso de historias durante sus

discursos. En este breve vídeo puedes escuchar al papa Francisco transmitiendo una

enseñanza sobre la generosidad a través de la historia real de un refugiado sin


zapatos, una mujer armenia y un taxista.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 17


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

Figura 4. El papa Francisco durante una de sus audiencias públicas. Fuente: YouTube.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 18


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.6. La revolución digital y la nueva guerra


simbólica en las redes: el ocaso del storytelling

El mundo ha cambiado mucho en la última década. En su libro La era del

enfrentamiento (2018), Salmon dibuja la nueva situación: un mundo que vive

sumergido en Internet, donde un imperio capitaneado por las grandes compañías

tecnológicas (las llamadas GAFAM: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft)

registra y analiza el comportamiento de las personas con el objetivo de prever la

mayoría de los fenómenos sociales, gracias a la Inteligencia Artificial (IA). Es la era

del big data. Los algoritmos nos observan y nos informan sin cesar. Nunca se había

almacenado tanta información sobre las personas, sus gustos, sus decisiones o sus
motivaciones.

Gracias a esos algoritmos el pensamiento calculador ha penetrado, uno tras

otro, en todos los ámbitos de actividad, incluida la política, y en los procesos de

toma de decisiones. Así, señala Salmon, «se crea un nuevo ambiente social,

autoalimentado de modo permanente por sus propios datos: la conexión sustituye al

contacto, la interacción a la relación, la adicción a la concentración y la suma de

informaciones al intercambio de experiencias» (p. 19).

Los algoritmos nos informan, nos aconsejan, conocen nuestros deseos y

necesidades y despliegan sobre nosotros un hipercontrol al margen de las

instituciones tradicionales (familia, Estado, organizaciones sociales,

empresas). El «Imperio de las GAFAM», como lo llama Salmon, ha impuesto

el cálculo para todo, eliminado la incertidumbre, y con ello la tensión narrativa,

la esencia del relato.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 19


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«Todo lo que alimentaba los relatos sobre el mundo, la parte problemática de la

existencia humana, ha sido absorbido, adoptado y resuelto eficazmente por los

algoritmos» señala. Las ambigüedades, añade, «se han disuelto en el flujo digital del

big data» (p. 21).

Tras haber creado un entorno favorable a la producción y la difusión de las historias,

las redes sociales han segregado una especie de incredulidad generalizada, de

sospecha. Así como la inflación monetaria arruina la confianza en la moneda, según

este autor, la inflación de historias ha arruinado la confianza en el relato y en los

narradores.

La crisis del relato

El análisis de Salmon establece que la crisis de 2008 no fue solo financiera, sino

también narrativa. Hizo estallar la burbuja financiera pero también la burbuja de

relatos. La distancia entre la experiencia directa de las personas y los relatos

oficiales arruinaron su credibilidad.

Además, al ir cayendo las mediaciones tradicionales (medios de comunicación,

partidos políticos, asociaciones, sindicatos…), las redes sociales han creado las
condiciones de «una verdadera guerrilla de relatos. Sus medios consisten en la

provocación, la transgresión y la competencia. Se está desarrollando una cultura del

enfrentamiento comunicativo».

En esa nueva cultura del enfrentamiento comunicativo, acelerada por los constantes

intercambios en redes, proliferan el discurso del odio, los mensajes que generan

inestabilidad o los desafíos al sistema.

Donald Trump y otros líderes populistas que han ido llegando al poder en diferentes

países, encarnarían ese nuevo estilo que despierta los viejos demonios y el

resentimiento de la población, que ridiculiza a las instituciones y al establishment

para asentar su credibilidad en el descrédito del sistema.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 20


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Trump no cuenta historias. Su popularidad se basa en el descrédito del sistema.

Mientras Barack Obama ofrecía el relato épico encarnado en el «Yes, we can», y

acabó su mandato fichando como productor en Netflix junto a su esposa Michelle,

con Trump, según afirma Salmon (2018):

«Llega el triunfo de Twitter, de la estética de la telerrealidad y de la

estrategia del big data, que de repente ha abierto un nuevo campo,

además del mass marketing (mercadotecnia masiva): la

particularización concebida por la sociedad Cambridge Analytica —la

sociedad que se encargó del uso masivo de datos personales

extraídos de Facebook para personalizar los mensajes de la

campaña—, con un mensaje para cada uno; por primera vez el one to

one (uno a uno) en una campaña presidencia».

La sociedad Cambridge Analytica —disuelta tras afrontar un costoso proceso judicial

— pilotó diversas campañas de líderes políticos en otros tantos países del mundo,

sirviéndose, precisamente, de la recopilación de datos personales captados desde la

red social Facebook, para elaborar perfiles psicológicos personalizados de los

posibles votantes y elaborar mensajes personalizados que eran enviados a las

personas escogidas. Con esta metodología, los asesores de Cambridge Analytica

lograron victorias electorales como la de Donald Trump en Estados Unidos o la de

los partidarios del Brexit en Reino Unido.

Para conocer más acerca de estas prácticas te hacemos algunas

recomendaciones en la sección A fondo, al final del tema.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 21


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.7. Referencias bibliográficas

Alberoni, F. (2003). El arte de liderar. Editorial Gedisa.

Barthes, R. (1974). Introducción al análisis estructural de los relatos. En Análisis

estructural del relato. (pp. 9-43). Tiempo Contemporáneo.

Gutiérrez-Rubí, A. (2011, noviembre 11). Los (y las) spin doctors. Gutiérrez-Rubí


https://www.gutierrez-rubi.es/2011/11/10/los-y-las-spin-doctors/

López-Hermida-Russo, A. P., Vargas-Monardes, J. (2013). La política relatada: el

Storytelling de Barack Obama en el marco de la Operación Gerónimo. Revista

Palabra Clave, 16 (1), 12-44.

Orbegozo, J., Larrongo, A. (2019). Lo personal es político. El storytelling como

instrumento personal y político en campaña electoral. Universidad del País Vasco.

Salmon, C. (2008). Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las

mentes. Ediciones Península.

Salmon, C. (2018). La era del enfrentamiento. Del storytelling a la ausencia de relato.

Ediciones Península.

Sánchez Esparza, M. (2014). La construcción periodística del relato de la corrupción:

análisis del tratamiento informativo del caso Malaya [Tesis doctoral, Universidad de
Málaga]. RiUMA.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 22


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Terradillos, J. O., y Ureta, A. L. (2019). Lo personal es político: el storytelling como

instrumento personal y político en campaña electoral. Comunicación, género y

educación. Representaciones y (de) construcciones. (pp. 236–242).

Dykinson. http://hdl.handle.net/10433/6413

Vázquez Sande, P. (2016). Storytelling personal en política a través de Youtube.

Nuevas formas de comunicación política, (12). 41-55.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 23


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Descubriendo a los spin doctors

Antonio Nunez Storytelling (2009, junio 09). Storytelling y Política: Antonio Núñez en

TVE 24 horas [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3wYjgAIP1k0

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=3wYjgAIP1k0

En esta entrevista al consultor político y storyteller Antonio Núñez se explican

algunas de las claves de la comunicación y el storytelling de los gobiernos, como el

de José Luis Rodríguez Zapatero en España.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 24


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Estrategias de big data frente al storytelling. El


Gran Hackeo

Amer, K. y Noujaim, J. (2019). El Gran Hackeo [Documental]. Netflix.


https://www.netflix.com/es/title/80117542

En este documental conocerás los detalles de cómo la empresa Cambridge Analytica

extrajo datos de noventa millones de usuarios de la res social Facebook y los


manipuló para elaborar perfiles psicológicos personalizados y lanzar mensajes

electorales enfocados.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 25


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué el ser humano ha empleado siempre historias y narraciones?

A. Porque el cerebro humano entiende mejor las ideas cuando le llegan en

forma de historias, y es capaz de recordarlas mejor.

B. Porque era una manera de ocupar el tiempo cuando no se estaba

buscando los recursos para la supervivencia de la tribu.

C. Porque las sociedades suelen construirse en base a una estructura

narrativa.

D. Porque el lenguaje le ayuda a modular y compartir sus pensamientos.

2. ¿Por qué es importante el papel del narrador?

A. Porque es aquel que le da un sentido a todo lo narrado, y transmite ese

sentido a su audiencia.

B. Porque de lo que narre dependerán las decisiones de las personas que le

escuchan.

C. Porque ofrece una explicación plausible sobre el mundo en el que se vive.

D. Porque suele ser designado por la autoridad competente para elaborar sus

relatos.

3. Relaciona…

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 26


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Cuáles de estas afirmaciones son válidas?

A. Los spin doctors eran unos médicos que acompañaban siempre al primer

ministro o presidente en las primeras democracias.

B. El primer presidente en contar con asesores de comunicación fue Richard

Nixon.

C. El storytelling se erigió como una respuesta a la crisis de sentido en las

organizaciones.

D. La democracia no hubiera funcionado sin la existencia del storytelling.

5. ¿Cuáles de estas afirmaciones son válidas?

A. Con el storytelling el foco de atención se desplaza del partido político al

candidato, y a sus aspectos más personales.

B. El primer relato que se lanzó tenía que ver con las tareas de caza

desarrolladas por los hombres de las tribus primitivas.

C. El discurso del odio prolifera en las redes junto con una nueva cultura

comunicativa que pivota sobre el enfrentamiento.

D. La polis griega contaba con sus propios contadores de historias,

normalmente a sueldo del poder político.

6. ¿Qué incidencia tiene el big data en el arte de contar historias?

A. La vigilancia y control de los internautas por parte de las grandes empresas

tecnológicas hace que todo se mida en datos y no tanto en mensajes

emocionales.
B. El primer ingeniero en investigar en este campo realizó importantes

aportaciones al campo del storytelling.

C. Los asesores de imagen introducen datos en sus historias.

D. La primacía de los datos hace que se puedan enfocar mejor las historias.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 27


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. ¿Cuáles de estas afirmaciones son válidas?

A. Los discursos que no se basan en relatos no tienen éxito entre la

audiencia.

B. El ciudadano vive inmerso en una sobredosis diaria de información y datos,

y necesita interpretaciones de los hechos que le ayuden a darles un sentido.

C. El storytelling se utiliza en comunicación política, como herramienta

pedagógica, en comunicación publicitaria y corporativa y como arma de

propaganda.

D. La mezcla entre lo público y lo privado erosiona la imagen del político.

8. ¿Cómo puede ser útil el relato para el candidato?

A. Los relatos centran la atención del público y evitan distracciones.

B. El relato le sirve para diferenciarse del resto.

C. El storytelling supone una superioridad retórica clara frente a sus

contrincantes.

D. La capacidad de contar historias le puede ayudar a desviar la atención del

público respecto a temas conflictivos.

9. ¿Cuáles de estas afirmaciones son válidas?

A. Los relatos son un mecanismo de control que puede volverse contra los

propios ciudadanos.

B. La crisis de 2008 no fue solo financiera, sino también narrativa. Hizo


estallar la burbuja financiera, pero también la burbuja de relatos.

C. El político logra una conexión emocional con el background de los

ciudadanos cuando emplea relatos que tocan la parte emocional.

D. La retórica del relato tiene que ver con las similitudes entre los

protagonistas y el orador.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 28


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. ¿Consideras que Obama utilizó el storytelling más que otros políticos?

A. Los políticos de la generación de Obama lo emplearon de manera muy

parecida.

B. Obama creció gracias a la narración de historias. El eje narrativo de su

estrategia era volver a dar crédito a la función presidencial con su mensaje

central: la esperanza en un cambio creíble.

C. El uso fue inferior que en otras democracias como Francia o Italia.


D. Los laboratorios de ideas de Estados Unidos proporcionan estrategias

mayores que en otros países y así ocurrió con Obama.

Retórica y Poderes: los Usos Públicos de la Argumentación 29


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte