Está en la página 1de 5

PRACTICA # 8

LEY DE CONSERVACION DE LA MATERIA - APLICACIÓN DE LA LEY DE LAVOISIER

1. INTRODUCCION

El químico Antoine Lavoisier (1743 – 1794) comprobó que el peso de un sistema cerrado
que contenía estaño y aire, antes y después de ser calcinado, no varía; es decir, no gana ni
pierde peso después de producirse en él un cambio químico. Por lo tanto, sus
experimentos significaban que en el proceso de combustión no hay pérdida de materia.

Debido a que esta regularidad se presentó en otras transformaciones químicas cuyos


componentes eran diferentes, estas observaciones se resumen en la ley de la
conservación de la materia. No hay cambio observable en la cantidad de materia durante
una reacción química o un cambio físico, en otras palabras, la materia ni la energía pueden
ser creadas ni destruidas, aunque sí transformada una en otra.

La naturaleza cuantitativa de las fórmulas químicas se denomina estequiometria. La


palabra se deriva del griego stoicheion (elemento) y metron (medida), es decir es la
herramienta química para medir cantidades. Por ejemplo problemas tan diversos como
calcular la cantidad de ozono que hay en la atmósfera, determinar el rendimiento
potencial de oro de una mina, etc. El principio básico es conocer lo que se denomina “un
mol”, que equivale al número de Avogadro (6.023 x 10 23 átomos, moléculas, iones o
partículas) que también es equivalente a la masa molecular expresado en unidades de
masa (gramos) de cualquier elemento o compuesto:

1 mol de una sustancia = masa molecular de la sustancia = Numero de


Avogadro

2. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL

Comprobar la ley de conservación de la masa.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Demostrar que las reacciones químicas no se realizan al deseo del experimentador,


sino que por el contrario, obedece a leyes matemáticas establecidas.
 Transformar una sal de cobre en cobre metálico, a través de reacciones químicas, para
efectuar un balance de masa de cobre aplicando la Ley de Lavoisier
 Determinar el error o perdida de cobre durante el proceso experimental
 Calcular el rendimiento o recuperación del cobre obtenido al final del proceso
3. FUNDAMENTO TEORICO
Lavoisier fue el primero en introducir el empleo de la balanza en el estudio de las
reacciones químicas. Demostró que al calentar el mercurio en un recipiente cerrado, el
peso del conjunto era igual antes y después de la reacción, aun cuando aparentemente el
volumen del aire había disminuido. Al calentar el óxido mercúrico obtenido, obtuvo de
nuevo el oxígeno contenido en el aire del recipiente, cuyo volumen correspondía al
perdido aparentemente en la primera reacción.

Lavoisier comprobó así, que la cantidad de materia sometida a una reacción química
pertenece constante, cualquiera sea el cambio a que se la someta. Sus observaciones
fueron interpretadas en el siguiente enunciado: “En todo proceso químico ideal, las
masas de las sustancias reaccionantes, es siempre igual a las masas de las sustancias
resultantes o productos”, que más tarde de denominó como la Ley de Lavoisier.

Cuando se combinan los reactivos (m1 y m2), la masa de los productos (m3 y m4) son
iguales a las masas de los compuestos originales:

m1 + m2 = m3 + m4

La ecuación que gobierna este fenómeno es:

∑ masas reactivos = ∑ masas productos

Ejemplo: Teniendo la siguiente reacción química, demostrar la Ley de Lavoisier:

Al2O3 + 6HNO3 = 2Al(NO3)3 + 3H2O


(54 + 48 + 6 +84 + 288)g = (54 + 84 + 288 + 6 + 48)g
480g = 480g
Con lo que queda demostrada la Ley de Lavoisier.

4. PRECAUCIONES O RIESGOS DE LA PRACTICA

 Si se derrama un reactivo en el mesón limpiarlo inmediatamente.


 Leer las etiquetas y las fichas de seguridad elaboradas para el manejo adecuado
de los productos químicos utilizados en la práctica.
 El uso de guantes, gafas y guardapolvo de seguridad es necesario en el
laboratorio.
 Si se produce un accidente, avisar inmediatamente al docente.
 Si algún reactivo salpica o cae en la piel o en los ojos, lavar inmediatamente con
abundante agua y avisar al docente.
 Evitar bromas y juegos en el laboratorio que puedan atentar contra su
compañero(a) y que puedan ocasionar un accidente.
 Trabajar bajo una campana de extracción cuando se produzcan vapores tóxicos o
utilizar un barbijo.
 Cuidado con los ácidos porque atacan y dañan la materia orgánica.
 Después de cada experimento, limpiar el material de vidrio y no arrojar los
residuos sólidos al lavadero del laboratorio, sino a los tachos específicos de
residuos líquidos.
 Ventilar bien el laboratorio y trabajar en lo posible en las campanas de
ventilación para evitar en lo posible la inhalación de los gases que se puedan
producir. No olerlos directamente.

5. MATERIALES REACTIVOS

Balanzas HCl (diluido)


Vasos de 100 ml y Vasos de 250 ml CuCl2 (solido)
Embudos y porta embudos Fe metálico (en polvo)
Pipetas graduadas de 10 ml AgNO3 (solido)
Varillas de vidrio NaCl (solido)
Perillas de succión NaHCO3 (solido)
Espátulas y Vidrios de Reloj
Pinzas de madera
Planchas calentadoras
Pizetas y Papeles Filtro
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Probeta de 25 ml
Embudo plástico de boca ancha
Globo grande

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1

1) En dos vasos de precipitados de 100 ml, verter las soluciones de CaCO 3 ( 0.9 g en 50 ml
de agua) y NaCl (0.3 g en 50 ml de agua) por separado.
2) Colocar los dos vasos simultáneamente en la balanza y anotar el peso: [M1]
3) Mezclar completamente ambas disoluciones. Se observa que se produce un
precipitado de color blanco que tiende a sedimentarse en el fondo del recipiente. Es
un precipitado de CaCl2, sustancia insoluble que se produce por la reacción:

CaCO3 (aq) + NaCl (aq) = CaCl2 (S) + Na2CO3 (aq)

4) Volver a colocar los dos vasos simultáneamente en la balanza, el primer vaso


completamente vacío y el otro con la mezcla y anotar el peso: [M2]
5) Observar que el peso es el mismo de antes, lo que indica que la masa del sistema
antes y después de la reacción es la misma, por lo que se comprueba la Ley de
Lavoisier:
m1 = m2

7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2

1) Pesar el vaso de precipitación de 100 ml completamente limpio y seco. [m1]


2) Pesar 0.5 gr de CuCl2, añadir al vaso y registrar el peso como [m2]
3) Disolver la sal con 25 ml de agua destilada y agregar 5 ml de HCl diluido
4) Agitar bien con la varilla de vidrio hasta dilución total
5) Pesar 0.1 gr de Fe en polvo y agregar al vaso, agitar hasta dilución total
6) Dejar reposar durante 10 minutos hasta precipitación total
7) Pesar el papel filtro [m3]
8) Filtrar y secar hasta la formación del Cu puro y seco
9) Pesar el papel filtro más el cobre [m4]
10) Por diferencia de masas: m4 – m3 se calcula la masa del cobre puro = [m5]

7.1.CALCULOS

La masa del Cu teórico o inicial se calcula de la siguiente manera:

mCuo = mCuCl2 *A Cu/PM CuCl2

Según la Ley de Lavoisier se tendría que cumplir:

mCu = mCuexp = m5

En la práctica no siempre se cumple a cabalidad la ley por una serie de errores


durante el experimento, por ello se calcula el error o pérdida del cobre durante el
experimento:
Dif m = mCuo - mCuexp

Error o pérdida = (Dif m/mCuo)*100

También se puede calcular la cantidad de cobre total obtenido de todo el proceso


en términos de recuperación o rendimiento:

R = (mCuexp/mCuo)*100
8. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3

1. Colocar en el matraz Erlenmeyer de 250 ml, 20 ml de HCl empleando una probeta


de 25 ml.
2. Pesar 0.5 g de NaHCO3 y vaciar cuidadosamente en el interior del globo con ayuda
de una espátula o un embudo plástico de boca ancha.
3. Ajustar el globo a la boca del matraz Erlenmeyer, teniendo en cuenta que no caiga
el NaHCO3 dentro del matraz.
4. Colocar el sistema en la balanza y pesar. El valor obtenido es la masa m1.
5. Con mucho cuidado, hacer que caiga el NaHCO3 en el matraz.
6. Una vez terminada la reacción (cuando ya no se observe el desprendimiento de
gases, pesar nuevamente el sistema y el valor obtenido será la masa m2.
7. Observar que el peso es el mismo de antes, lo que indica que la masa del sistema
antes y después de la reacción es la misma, por lo que se comprueba la Ley de
Lavoisier:
m1 = m2

9. CUESTIONARIO

9.1.Realizar un diagrama de flujo de los procedimientos experimentales 1, 2 y 3 de la práctica


realizada.
9.2.¿Por qué la Ley de Lavoisier se conoce como ley de conservación de la materia?. Explique y
fundamente su respuesta aplicando a la reacción estudiada en la experiencia 1.
9.3.Explique estequiometricamente la obtención del precipitado de Cloruro de Calcio. ¿Cuánto
se ha obtenido?
9.4.Si calentamos un trozo de estaño, este se oxida y aumenta de peso. ¿Cómo se comprueba
la Ley de Lavoisier?
9.5.¿Dónde existe el mayor número de átomos?
a) ¿En 0.5 moles de SO2?
b) ¿En 14 g de N2?
c) ¿En 4 g de H2?
9.6.¿Qué cantidad de HCl se precisa para reaccionar completamente con 150 g de carbonato
de calcio, suponiendo que las muestras son puras? ¿Qué cantidad de cloruro de calcio se
obtendrá?
9.7.Escribir las reacciones químicas REDOX desarrolladas durante la experiencia 2.
9.8.Explique porqué ha existido pérdidas de cobre en el proceso.
9.9.Explique ¿por qué el rendimiento del cobre debe ser siempre menor al 99.9 %?

También podría gustarte