Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: QUIJANO GARCIA, CARLOS ALBERTO ID: 001396898


Dirección Zonal/CFP: SURQUILLO – LIMA CALLAO
Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESA Semestre: 6
Curso/ Mód. Formativo DERECHO ADMINISTRATIVO
Trámites y Contratación a través de la Expansión Empresarial y Relaciones
Tema del Trabajo:
Laborales.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
1 Información General 08-
04-
2 Planificación de Trabajo 24
Lectura atenta y compresiva del 10-
3
tema (repaso) 04-
4 Lectura del trabajo final 24
5 Resolución del entregable 01 16-
04-
6 Esquema, Dibujo o Diagrama 24
Proceso de ejecución de la
7 21-
resolución del problema
04-
Previa revisión y envío de la
8 24
Entregable 01
Lectura atenta y compresiva del 00-
9
tema (repaso) 05-
10 Lectura del trabajo final 24
11 Resolución del entregable 02 00-
05-
12 Esquema, Dibujo o Diagrama 24
Proceso de ejecución de la 00-
13
resolución del problema 05-
14 Lista de recursos 24
00-
Previa revisión y envío de la 05-24
15
Entregable 02
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ENTREGABLES:
Durante la investigación de estudio, deberán de dar solución a los planteamientos de cada
entregable:

Nº ENTREGABLE 1
1 1 ¿Cuáles son las diferencias clave entre realizar una expansión
empresarial como persona natural y como persona jurídica en el contexto
peruano, y cuáles son los requisitos legales para ambas opciones?

La principal diferencia entre una expansión empresarial como persona natural y como
persona jurídica en el contexto peruano radica en la estructura legal y la responsabilidad
de los propietarios. Mientras que como persona natural el empresario es directamente
responsable, en una persona jurídica la responsabilidad está limitada al capital aportado.
Los requisitos legales varían en función de esta distinción, abarcando desde registros
básicos hasta procesos de constitución y cumplimiento más complejos para las personas
jurídicas.

2. ¿Cuáles son los pasos y requisitos necesarios para participar en un


proceso de contratación del sector público en Perú, y cómo se puede
presentar una propuesta competitiva en este contexto?

Para tener éxito en un proceso de contratación del sector público en Perú, es fundamental
seguir los pasos y requisitos establecidos, así como presentar una propuesta competitiva
que destaque la experiencia, capacidad técnica y condiciones favorables de la empresa que
seria 4 ideas claves:

Conocer el Mercado y la Normativa: Entender el mercado y las regulaciones del sector


público en Perú para adaptar la propuesta a las necesidades y requerimientos específicos
de cada proceso de contratación.

Demostrar Experiencia y Capacidad Técnica: Resaltar la experiencia y capacidad técnica


de la empresa para ejecutar el contrato de manera exitosa. Esto puede incluir referencias
de trabajos anteriores, certificaciones y calificaciones relevantes.

Ofrecer Condiciones Competitivas: Presentar una oferta económica competitiva que


ofrezca un buen equilibrio entre calidad y precio, asegurando que la propuesta sea
atractiva para el evaluador sin comprometer la rentabilidad del proyecto.

Cumplir con los Plazos y Requisitos: Asegurarse de cumplir con los plazos establecidos y
presentar toda la documentación requerida de manera completa y precisa para evitar ser
descalificado por incumplimiento de requisitos formales.

3¿Cuáles son las principales sociedades mercantiles en Perú, y cómo debe


Juan Pérez seleccionar la estructura legal más adecuada para su nueva
empresa?

Los principales sociedades mercantiles en el Perú son ;

Sociedad Anónima (S.A.): Una forma de sociedad donde el capital está dividido en
TRABAJO FINAL DEL CURSO

acciones, y la responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de su participación


en la empresa.

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.): Similar a la S.A., pero con un número limitado de
accionistas y restricciones en la transferencia de acciones.

Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.): Una S.A. que puede ofrecer sus acciones al público
a través de la Bolsa de Valores u otros mecanismos de oferta pública.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Una forma de sociedad donde


la responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes.

Sociedad Anónima Simplificada (S.A.S.): Una forma de empresa que combina


características de las S.A. y las S.R.L., ofreciendo flexibilidad en términos de estructura y
operación.

Para que Juan Pérez seleccione la estructura legal más adecuada para su nueva empresa,
debería considerar varios factores:

Responsabilidad Limitada: Si desea limitar su responsabilidad personal en caso de deudas


o demandas, una S.A., S.A.C., S.A.A., o S.R.L. serían opciones adecuadas.

Número de Accionistas o Socios: Si planea tener un número limitado de accionistas o


socios, una S.A.C. o S.R.L. podría ser más conveniente, ya que permiten una estructura
más cerrada.

Acceso al Capital: Si planea ofrecer acciones al público o a inversores externos, una


S.A.A. sería más adecuada, ya que ofrece la posibilidad de realizar ofertas públicas de
acciones en la Bolsa de Valores.

Flexibilidad y Simplificación: Si busca una estructura más flexible y simplificada, una


S.A.S. podría ser la mejor opción, ya que combina elementos de las S.A. y las S.R.L.

Costos y Complejidad Administrativa: También es importante considerar los costos y la


complejidad administrativa asociados con cada forma jurídica, así como los requisitos de
constitución y operación.

La idea que tiene Juan Pérez son evaluar cuidadosamente sus necesidades, objetivos y
circunstancias específicas antes de seleccionar la estructura legal más adecuada para una
nueva empresa en Perú. Es recomendable buscar asesoramiento legal y contable para
tomar una decisión informada.

4. ¿Cuáles son los planes de desarrollo del estado peruano relacionados con
la agricultura y la producción sostenible en la región de Cusco, y cuál es el
impacto potencial en la empresa de Juan Pérez?

El impacto potencial en la empresa de Juan Pérez, que podría estar involucrada en la


agricultura o la producción relacionada en la región de Cusco, podría ser significativo:

*Acceso a Recursos y Financiamiento: Los programas de desarrollo pueden proporcionar


acceso a recursos financieros y técnicos para mejorar la producción, la infraestructura y la
TRABAJO FINAL DEL CURSO

capacitación del personal.

*Mercados y Comercialización: Las iniciativas de desarrollo pueden facilitar el acceso a


mercados locales e internacionales para productos agrícolas sostenibles, lo que podría
generar mayores oportunidades de venta y crecimiento para la empresa de Juan Pérez.

Adopción de Prácticas Sostenibles: Los programas de desarrollo suelen promover


prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esto podría requerir
que la empresa de Juan Pérez ajuste sus procesos y operaciones para cumplir con los
estándares y requisitos ambientales.

Competitividad y Crecimiento: Al participar en programas de desarrollo y adoptar


prácticas sostenibles, la empresa de Juan Pérez podría mejorar su competitividad en el
mercado y aumentar su potencial de crecimiento a largo plazo.

Los planes de desarrollo del estado peruano en agricultura y producción sostenible en la


región de Cusco ofrecen oportunidades significativas para las empresas locales, incluida la
de Juan Pérez, al proporcionar acceso a recursos, mercados y prácticas sostenibles que
pueden impulsar el crecimiento y la competitividad.

5.¿Cuáles son los principales mecanismos reguladores del mercado


peruano que afectan a la producción orgánica y sostenible, y cuáles son
las obligaciones legales específicas que debe cumplir Juan Pérez en su
industria?

Las obligaciones legales específicas que Juan Pérez debe cumplir en su industria para
producir y comercializar productos orgánicos y sostenibles en el mercado peruano pueden
incluir:

Certificación Orgánica: Obtener la certificación orgánica de sus productos a través de un


organismo de certificación autorizado, cumpliendo con las normas y procedimientos
establecidos para la producción orgánica.

Cumplimiento de Normativas Sanitarias y Ambientales: Cumplir con las regulaciones


sanitarias y ambientales aplicables, incluyendo el uso adecuado de insumos agrícolas, la
gestión adecuada de residuos y la protección de los recursos naturales.

Etiquetado y Publicidad: Asegurarse de que el etiquetado y la publicidad de sus productos


orgánicos sean precisos, veraces y cumplan con las normativas establecidas sobre
información al consumidor y promoción de productos orgánicos.

Registro y Documentación: Mantener registros y documentación adecuados sobre los


procesos de producción, el uso de insumos agrícolas y otros aspectos relevantes de la
producción orgánica, según lo requieran las autoridades competentes.

Cumplir con estas obligaciones legales específicas garantizará que Juan Pérez opere
dentro del marco normativo establecido y pueda producir y comercializar productos
orgánicos y sostenibles de manera adecuada y legal en el mercado peruano.

Nº ENTREGABLE 2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1 ¿Cuáles son las regulaciones específicas que debe seguir, según las normas sobre
contratos de trabajo?

2. ¿Cuáles son las modalidades de contrato de trabajo en Perú, y cómo debe seleccionar la
más adecuada para cada puesto en su empresa?
2
3. ¿Cuáles son estas modalidades y cómo pueden ser implementadas en el contexto de su
proyecto de expansión?

4. ¿Cuáles son las opciones legales para resolver disputas laborales y cuál es el proceso
que debe seguir Juan Pérez, y que recomendaciones darías?
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN (Entregable 1)

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

Desarrollo del Entregable N°2 - DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA


(Adicionar páginas que sean necesarias)
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

COMPUTADORA

CALCULADORA

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

LAPIZ

HOJAS

5. MATERIALES E INSUMOS

APUNTES

PPT

PDF

INTERNET
TRABAJO FINAL DEL CURSO

También podría gustarte