Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DERECHO

INFORME

PROYECTO DE LAS CONCHAS


DE ABANICO Y ALCACHOFA

Autor(es):

Docente:
LAS CONCHAS DE ABANICO
Son también llamadas PEPITAS DE ORO, estas conchas son cultivadas en las zonas de Piura y
Tacna las conchas de abanico son uno de los tantos productos acuícolas que ofrece el Perú.

Su nombre científico es ARGOPECTEN PURPURATOS, habitan entre los 5 metros hasta los 30
metros de profundidad, este producto se caracteriza por ser un molusco filtrador de dos valvas
(dos placas).

Actualmente se exporta refrigerados o congelado.

El beneficio económico:

 Las conchas de abanico generan empleo, divisas.


 contribuye en el desarrollo en zonas rurales.
 Aporta a la seguridad alimentaria.
 Se comercializa en un precio internacional que varia entre los 15 y 30 dólares por kilo.
 Este producto se genera a nivel mundial.
 Ofrece salubridad y sostenibilidad económica.
 Se exporta a países como Francia, España, EE.UU, Canadá y entre, otros.

Beneficio social:

 La mano de obra calificada para la operación de la planta, Áncash presenta la mano de


obra a mayor escala y más especializada.
 La disponibilidad de materia prima e insumos, Áncash cuenta con 6 bancos naturales
para la extracción de conchas de abanico, mientras que Piura cuenta solo con la bahía
de Sechura como banco natural.

El impacto ecoeficiente:

Gaby Ruiz, ingeniera civil, solía pasearse por las playas de Piura, pero algo siempre terminaba
inquietándola al recorrer las trochas de acceso: las rumas de conchas que los mariculturas
dejan en los botaderos, generando severos problemas ambientales en la zona de Sechura.
Anualmente se acumulan allí alrededor de 25 000 TM de residuos de concha de abanico. Un
botadero municipal ya ha sido colmado y hay otro en construcción.

“Siempre pensé que podrían tener una finalidad, pero lo que investigué no se relacionaba con
la ingeniería civil”, recuerda. Así empezó una búsqueda que terminó hace tres años, cuando
encontró la forma de mitigar el impacto ambiental de los residuos de conchas al tiempo de
aprovecharlos como material de construcción.

El proyecto de la ahora Magister Gaby Ruiz, propone triturar las conchas y usarlas como
agregado en la fabricación del concreto, muy usado actualmente en la construcción. Ella y su
equipo de la Universidad de Piura desarrollaron este proyecto gracias a un importante
financiamiento de s/. 372, 412 por parte de Cienciactiva y la Universidad de Piura.

“Las conchas se forman por acumulación de sustancias que protegen a los moluscos.
Químicamente son carbonato de calcio (CaCO3) y tienen gran dureza. Cuando los moluscos
mueren, estas conchas se suelen acumular en el fondo marino y con el paso de los años se
petrifican, transformándose en rocas. Esto me dio la idea de que podrían aprovecharse como
piedras”, explica Gaby Ruiz. Por su contenido en carbonato de calcio, las conchas se pueden
comparar con rocas calcáreas

Siendo un residuo, el costo de adquisición es significativamente más bajo que los agregados
convencionales y podría ser una interesante opción para la fabricación de concretos con
aplicaciones de interés social. Se requiere, sí, un proceso previo de limpieza de la concha para
eliminar la materia orgánica, los residuos del molusco.

Para la trituración, el proyecto también buscó una máquina de bajo consumo energético, en la
que las conchas no resbalen, y que se triture en un rango de tamaños que no sea ni muy fino ni
muy grande que no sirva para la aplicación en el concreto. Las pruebas de la mezcla se
realizaron en laboratorio.
También explica que existen antecedentes de investigaciones en Japón, Corea, Brasil y Francia,
que proponen evaluar conchas de moluscos y caracoles como reemplazo de agregados en
concreto, como solución a la gestión de residuos por la gran producción de maricultura que
tienen. Y añade que en Nigeria también se usan los caracoles, pero no por una finalidad
ambiental sino porque carecen de fuentes de agregados pétreos.
l proyecto también apunta a que las empresas apuesten por un proceso que revele su
responsabilidad ambiental y social, así como ofrecer a las plantas procesadoras la alternativa
de desarrollar proyectos de interés social en las poblaciones del entorno local inmediato,
usando el residuo del molusco. El proyecto terminó el 13 de agosto de 2016. El siguiente paso
será coordinar con alguna planta productora de concreto para la fabricación de productos
prefabricados como bloques o bloquetas para pavimentos que incorporen estos residuos como
agregados. También buscarán explorar otros usos como agregado en otros materiales de
construcción, como morteros, estabilización de suelos, asfaltos, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 EN PERU: usan conchas de abanico para producir agregado en los materiales


de cemento. Recuperado el 14 de diciembre del 2019
https://www.google.com/search?
q=la+concha+de+abanico+los+beneficios&sxsrf=ACYBGNSIjmPSoAEnZi7K0y
d08p1snYbOaA:1576592982604&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwijxrvF8rz
mAhUGHbkGHdoaA4wQ_AUICSgA&biw=1024&bih=657&dpr=1#

 CONCHAS DE ABANICO: nombre científico de las conchas de abanico.


Recuperado el 13 de diciembre del 2019.
https://www.google.com/search?
q=la+concha+de+abanico+los+beneficios&sxsrf=ACYBGNSIjmPSoAEnZi7K0y
d08p1snYbOaA:1576592982604&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwijxrvF8rz
mAhUGHbkGHdoaA4wQ_AUICSgA&biw=1024&bih=657&dpr=1#
LA ALCACHOFA
La Alcachofa conocida científicamente como CYNARAS SCOLYMUS, forma parte de los
vegetales con mayor relevancia debido a su alto componente de antioxidante, información
confirmada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, sin olvidar también de
su rica vitamina C, K, magnesio, potasio y folato (ácido fólico)

La Alcachofa es una planta originaria de África que se cultiva en todo el mundo. Sus flores y
hojas brindan propiedades medicinales y nutricionales. Sembrada solo en climas cálidos,
beneficia al sistema digestivo. Su gran contenido de agua e hidrato de carbono en forma de
inulina ayuda a reducir enfermedades como la diabetes, osteoporosis, cáncer y obesidad.
Asimismo, su fibra logra saciar la circulación intestinal y el apetito.

El Perú se ubica entre los primeros cinco países productores de alcachofa (FAOSTAT,
2015). Así, la producción de alcachofa fue de 141.7, 112.9 y 99.6 miles de toneladas
métricas para los años 2012, 2013 y 2014, respectivamente. Asimismo, los departamentos
con mayor producción de alcachofa, a nivel nacional, en el año 2014 fueron Arequipa, La
Libertad e Ica con 30 085, 24 512 y 23 781 miles de toneladas métricas, respectivamente
(INEI, 2015).
Este alimento contiene cinarina, un compuesto orgánico que ayuda a estimular el
funcionamiento del hígado, reducir el colesterol, triglicéridos, diabetes e inflamación.
En el Perú, los principales productores de alcachofa se encuentran en los departamentos
de La Libertad, Lima, Junín, Ica, Ancash, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho. Las
exportaciones peruanas de alcachofa tienen como principales destinos a Holanda, Suiza,
Alemania, EE.UU., España y Francia.

BENEFICIO ECONÓMICO:

Alimenticio: La inflorescencia no abierta de la alcachofa se puede consumir de


manera fresca con aceite, pimienta y sal, de manera cocida, rellena, en crema y otras
formas. Su ingesta es muy recomendable debido a su bajo contenido en calorías,
especialmente para aquellas personas que buscan hacer dietas adelgazantes.

Medicinal: De forma tradicional, el agua del cocimiento de la alcachofa es empleada


contra las afecciones hepáticas y para prevenir el incremento del colesterol en la
sangre. Es un efectivo antiinflamatorio, antiemético, diurético, antihipertensivo,
antitusígeno y depurador de la sangre. También es utilizado para tratar la diabetes, el
estreñimiento, la gota, la anemia, el reumatismo, los cálculos renales, de la vesícula y
la vejiga.

Farmacológico: La alcachofa es empleada para la obtención de una sustancia


denominada "cynarina", que permite la regulación de las funciones vesiculares e
intestinales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Econegocios de alcachofa. Recuperado el 13 DE diciembre del 2019


https://www.peruecologico.com.pe/econegocios_alcachofa_imp.htm

Maroto, J. 1992. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-Prensa. Tercera


edición, Madrid, España. 568 p

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú). 2015. Compendio


Estadístico Perú 2015 (en línea). Lima, Perú. Consultado 13 mar. 2015. Disponible en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1253 /cap12/ind12.htmI

También podría gustarte