Está en la página 1de 19

Primera semana

Estadios u horizontes.

El desarrollo embrionario humano se ha dividido en 23 estadios que comprenden desde el


momento de la fecundación hasta el final de la octava semana.

Segmentación del cigoto.

La segmentación del cigoto es un proceso que, en el humano, abarca los 3 o 4 días que siguen a la
fertilización, y consiste en la formación de los blastómeros a partir del cigoto. Este proceso ocurre
en el interior de las tubas uterinas.

Primeros blastómeros. Etapa de mórula.

Concluida la fertilización, se inicia la etapa de segmentación, que consiste en que el cigoto inicia su
división mitótoca, la cual concluye aproximadamente 24 hrs después. Como resultado de esta
división se obtienen dos células, denominadas blastómeros, cada una aproximadamente la mitad
de tamaño del cigoto; estos dos blastómeros se encuentran aún dentro de la zona pelúcida.

Estos entran inmediatamente en mitosis, puede ser de forma independiente. Esta segunda mitosis
termina entre 36 y 40 hrs después. Hay 4 blastómeros; luego inicia otra división mitótica que cesa
aprox 48 hrs después de la fertilización, dando lugar a ocho blastómeros, aun dentro de la zona
pelúcida.

Mientras ocurre la segmentación, el embrión se está desplazando condirección al útero por la


contracción de los m. de las tubas y las cel. Ciliadas.

Cuando el embrión tiene aprox 8 células se compactan por medio de complejos de unión fuertes y
estables (cadherina-E), desmosomas y uniones ocluyentes.

Cuando hay entre 16 y 32 células se alcanza la etapa de mórula, lo cual ocurre entre 3 y 4 días
después de la fertilización; al final de la etapa de mórula, entre los blastómeros internos se forma
un espacio que contiene agua con iones sodio; aquí la mórula aún está rodeada por la zona
pelúcida.
Formación del blastocisto.

El blastocisto es el conjunto de células formado por el


embrioblasto, el trofoblasto y el blastocele. Al proceso por
el que se forma se denomina blastulación y ocurre en el
interior de las tubas uterinas.

Hacia el día 5+-1 los blastómeros se acomodan y 8 o 10 de


ellos forman el embrioblasto o masa celular interna,
mientras que el que permanece en la periferia forma el
trofoblasto, dando la apariencia de una esfera compacta
de células. A todo este conjunto células se le llama
blastocisto; que aún está dentro de la zona pelúcida.

Al proceso por el cual se forma el blastocisto se denomina


blastulación. Entre el embrioblasto y el trofoblasto
comienza a acumularse líquido que secretan las mismas
células, formando una cavidad denominada blastocele o
cavidad del blastocisto.

Las células del embrioblasto serán las encargadas de formar el cuerpo del embrión y la mayor
parte de los anexos embrionarios (amnios, saco vitelino, cordón umbilical y alantoides). Las células
del trofoblasto se irán aplanando para formar un epitelio monoestratificado y serán las encargadas
de formar la mayor parte de las membranas extraembrionarias (corion y placenta). Gracias al
blastocele, se facilitará la migración de células para dar lugar al disco bilaminar y trilaminar, así
como el endodermo extraembrionario y el mesodermo extraembrionario(corion).
Transporte del embrión durante la primera semana.

El embrión durante la primera semana se encuentra en el interior de las tubas uterinas, viajando
en dirección a la cavidad del útero.

Durante los primeros 4 o 5 días después de la fecundación el embrión está dentro de la zona
pelúcida lo que evita el roce con las trompas evitando que este se implante aquí.

Aprox al día 5+-1 el embrión en etapa de blastocisto llega al útero, flotará libre por uno o dos días y
luego romperá la zona pelúcida y comenzará a implantarse en el endometrio del útero, proceso
que le llevará toda la segunda semana de desarrollo.

Potencialidad celular. Impronta genómica.

El cigoto es una célula diploide con el potencial de dar origen a la totalidad de células
embrionarias y sus anexos. Por ello se le considera al cigoto como célula totipotente, capaz de
formar un organismo completo con todos sus anexos, que que puede expresar todas las
características de sus DNA, esta capacidad solo la tienen los 6 a 8 blastómeros.

La pluripotencialidad es la restricción para formar un organismo ya que no puede expresar todos


los DNA y solo forma estirpes celulares, a las células que lo llevan a cabo se les denomina células
pluripotenciales. A estas también se les puede llamar células madre embrionarias.

Las células multipotenciales no son capaces de generar muchas estirpes celulares sino que estas
solo generan células del tipo del tejido células al que pertenecen.

La impronta genómica o imprenta genética es un fenómeno que implica la diferente expresión de


algunos genes que son expresados de manera distinta según hayan sido heredados del padre o la
madre.
Segunda semana.
Después de la formación del blastocisto los cambios que va a experimentar darán lugar al disco
embrionario bilaminar, precursor del endodermo, mesodermo y ectodermo. De manera simultánea a
la formación de este disco bilaminar se llevará a cabo también la implantación y también el embrión
desarrollará estructuras que le darán protección durante la vida prenatal y que también servirá como
interfase de unión con la madre. Estas estructuras se denominan anexos embrionarios a los que
estará unido el embrión&/feto hasta el momento del nacimiento. Ambos procesos se dan al mismo
tiempo, la blastulación e implantación.
Blastulación. Disco embrionario bilaminar.
La blastulación es el proceso mediante el cual el interior del blastocisto se forma el disco
embrionario bilaminar, la cavidad amniótica y el saco vitelino, este último revestido por el
endodermo extraembrionario. Más adelante se formará también el mesodermo
extraembrionario y el celoma extraembrionario.
Cuando el blastocisto llega a la cavidad uterina procedente de la tuba (entre el dia 5+-1) aún está
incluido dentro de la zona pelúcida y esta formado por el trofoblasto, el embrioblasto y una cavidad
en su interior denominada blastocele o cavidad exocelómica. El sitio donde se localiza el
embrioblasto marca el polo embrionario del blastocisto, mientras que el polo opuesto se considera
el polo abembrionario.
Día 7+-1, el embrioblasto, aún en la zona pelúcida , se reorganiza formando una estructura
discoidal, el disco embrionario bilaminar, el cual está constituido por dos capas de células:
epiblasto y el hipoblasto. En un punto determinado del disco embrionario, las células del epiblasto
establecen nexos de unión muy fuertes con las células del hipoblasto subyacentes y forman la placa
precordal o membrana bucofaríngea; dicha placa señala el sitio futuro de la boca y es un
organizador importante de la región de la cabeza, señalando lo que va a ser el extremo cefálico del
embrión. Del lado opuesto de la placa precordal se estará formando la placa anal.
Entre el epiblasto y el trofoblasto se forma un pequeño espacio, la cavidad amniótica primitiva
que rápidamente aumenta de tamaño. A partir de las células del epiblasto surgen nuevas células que
vna a formar una cubierta epitelial, a manera de cúpula, sobre la cavidad amniótica primitiva. Estas
células se denominan amnioblastos y la cubierta epitelial que irán conformando constituirá el
amnios.
En el hipoblasto surgen también células que forman una delgada capa que recubre la superficie
interna de las células del trofoblasto y que deja en su interior al blastocele. A estas células que vanm
tapizando el blastocele se les denomina endodermo extraembrionario y a la cavidad que queda en
su interior se le llama saco vitelino primitivo.
A partir del día 11 ± 1, células del endodermo extraembrionario se transforman en células
mesenquimáticas y se ubican entre el endodermo extraembrionario y el trofoblasto, formando el
mesodermo extraembrionario. Esta nueva capa celular prolifera rápidamente separando al
endodermo extraembrionario y al amnios del trofoblasto. En el mesodermo extraembrionario
comienzan a formarse espacios que poco a poco van confluyendo entre sí y que finalmente van a
dar origen a una gran cavidad, el celoma extraembrionario. Esta nueva cavidad alcanza casi toda
la periferia del blastocisto, dejando solo una pequeña banda de mesodermo extraembrionario, el
tallo de conexión, que mantiene unido al disco embrionario bilaminar, a la cavidad amniótica y al
saco vitelino con la pared del trofoblasto. Como consecuencia de la formación del celoma
extraembrionario, las células del mesodermo extraembrionario quedan formando dos capas: una que
tapiza al trofoblasto, el mesodermo extraembrionario somático, y la otra que recubre a la cavidad
amniótica y al saco vitelino, el mesodermo extraembrionario esplácnico.
Mientras esto sucede el saco vitelino se divide en dos partes, la mayor sigue relacionada con el
hipoblasto y recibe el nombre de saco vitelino secundario mientras que la otra mas pequeña
terminará por desaparecer unos días más tarde.

Blastocisto tardío (día 5+.1) mostrando el


trofoblasto, embrioblasto y la cavidad del Se forma el disco embrionario bilaminar con dos capas
blastocele. de células: epiblasto e hipoblasto.

A partir de epiblasto surgen los Se forma la cavidad amniótica definitiva


amnioblastos y del hipoblasto surge el (día 9 a 10+-1) por los amnioblastos.
endodermo extraembrionario (día 7 a
8+-1)
Implantación.
La implantación es el proceso mediante el cual el embrión se introduce en la capa funcional
del endometrio, donde permanecerá durante toda la gestación y ocurre entre los días 6 y 13+-
1.
Día 5+-1 después de la fertilización el blastocisto llega a la cavidad uterina y flotara libre por 1 o 2
días.
Día 7+-1 inicia el proceso de implantación o anidación. Es necesario que el endometrio esté
preparado para recibirlo y este pueda dejar la zona pelúcida.
La progesterona y estrógenos producidos por el cuerpo lúteo en el ovario debieron haber provocado
in incremento en el grosor del endometrio en su capa funcional, generando una gran cantidad de
secreciones de glucógeno por sus glándulas y los vasos espirales se desarrollaron y aprox 20 días
después del inicio del ciclo el endometrio secreta colagenasa, fibronectina, laminina y heparán
sulfato. Para que el embrión pueda implantarse.
El trofoblasto secreta estripsina para generar un orificio en la zona pelúcida y después pueda salir el
embrión por medio del proceso conocido como eclosión del blastocisto.
Una vez adherido el trofoblasto al epitelio endometrial las células proliferan y crea dos capas: una
capa interna de células aplanadas, el citotrofoblasto y una capa externa el sincitiotrofoblasto.
El sincitiotrofoblasto rompe el epitelio endometrial y se introduce en el estroma de la capa
funcional del endometrio formando una especie de digitaciones que progresan hacia el interior del
estroma y llevan consigo el trofoblasto y su contenido.
La gonadotropina coriónica humana (GHC) producida por las células del sincitiotrofoblasto es
una hormona que pasa al torrente circulatorio materno actuando sobre el cuerpo lúteo evitando su
degeneración y transformándolo en cuerpo lúteo del embarazo. Esta hormona es eliminada por el
riñón de la madre por lo que es eliminada por la orina y así es como una prueba de embarazo puede
salir positiva si hay presencia de esta hormona indicando embarazo.
Día 8+-1 la mayor parte del saco trofoblástico está ya dentro del estroma endometrial dejando una
pequeña parte fuera. Los restos celulares de estos tejidos destruidos dentro de la masa
citoplasmática del sincitiotrofoblasto se observan pequeños espacios denominados lagunas o
espacios lacunares.
Día 9+-1 ya todo el saco trofoblástico ha penetrado en el endometrio y comienza a regenerarse el
epitelio endometrial y comienza a regenerarse el epitelio endometrial mientras que los espacios
lacunares se juntan con otros formando redes lacunares. En el interior se encuentran restos de la
destrucción del tejido endometrial y en la periferia comienzan a proliferar y acumularse células
trofoblásticas formando las vellosidades coriónicas primarias.
Día 12 o 13+-1 se reestablece el epitelio endometrial quedando oculto o dentro el saco trofoblástico
y las redes lacunares con vasos sanguíneos mediante los cuales comienza a circular sangre materna
y formar los espacios intravellosos de la futura placenta. Después de ser vellosidades coriónicas
primarias se transforman en vellosidades coriónicas secundarias.

Reacción decidual.
Es producida por la invasión del trofoblasto e impide que este penetre hasta la capa basal del
endometrio. Durante el proceso de implantación, las células del estroma endometrial que están en
contacto con el sincitiotrofoblasto se edematizan y acumulan glucógeno y lípidos, deteniendo la
penetración del sincitiotrofoblasto. Esta respuesta se expande por todo el endometrio y eso es la
reacción decidual.
En la fase progestacional el endometrio es invadido por leucocitos los cuales secretan IL 2 para
evitar que el organismo de la madre identifique al embrión como extraño y lo elimine.
Decidua basal: Es el sitio que queda por debajo del sitio de la implantación, contiene arteriolas,
vénulas y vasos linfáticos. Después formará tabiques completos que producirán la parte materna de
la placenta. Furante el embarazo esta decidua basal secreta sustancias como las prostaglandinas,
vitamina D, prolactina, relaxina, encargadas de regularizar la contractilidad del miometrio según sea
el momento. La prolactina y la relaxina ayudan a controlar la motilidad del miometrio, la
prolactina contrae y la relaxina relaja. Las prostaglandinas ayudan a expulsar al feto durante el
parto.
Decidua capsular: recubre al sitio de la implantación, carece de vasos sanguíneos y está en
contacto con el corión liso.
Decidua parietal: Es el endometrio que no participa en la implantación y no está en contacto con el
trofoblasto, esta se elimina durante el alumbramiento y el puerperio.
Resumen:
Al iniciarse la segunda semana, el blastocito se encuentra parcialmente sumergido en el estroma
endometrial. El trofoblasto se diferencia en una capa interna en proliferación activa, el
citotrofoblasto (1), y una capa externa, el sincitiotrofoblasto (2), que erosiona los tejidos maternos
(fig. 1). Hacia el día 9 se desarrollan lagunas en el sincitiotrofoblasto A continuación, el
sincitiotrofoblasto erosiona los sinusoides maternas, la sangre materna entra en la red lagunar y
hacia el final de la segunda semana se inicia una circulación uteroplacentaria (fig. 4-6). Mientras
tanto, el citotrofoblasto forma columnas celulares que penetran en el sincitio y quedan en- vueltas
por él. Estas células son las vellosidades primarias. Hacia el final de la segunda semana, el
blastocito está completamente sumergido y la herida de las superficie de la mucosa ha cicatrizado
(fig. 4-6).
Entretanto, la masa celular interna o embrioblasto se diferencia en el epiblasto (1) y el hipoblasto
(2); juntos forman el disco bilaminar (fig. 4-6). Las células epiblisticas originan amnio- blastos que
revisten la cavidad amniótica que queda por encima de la capa epiblástica. Las células del
endodermo se continúan con la membrana exocelómica, y ambas envuelven el saco vitelino
primitivo (fig. 4-4).Al final de la segunda semana, el mesodermo extraembrionario llena el espacio
entre el trofoblasto y el amnios y la membrana exoceló mica del interior. Cuando se desarrollan
vacuolas en este tejido, se forma el celoma extraembrionario o cavidad coriónica (fig. 4-6). El
mesodermo extraembrionario que reviste el citotrofoblasto y el amnios es el mesodermo
somatopléurico extraembrionario; el revestimiento del saco vitelino es el mesodermo
esplacnopléurico extraembrionario (fig. 4-6).

La segunda semana del desarrollo se conoce como semana de los pares: el trofoblasto se diferencia
en un par de capas, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto; el embrioblasto forma un par de capas,
el epiblasto y el hipoblasto; el mesodermo extraembrionario se divide en otro par de capas, la
somatopleura y la esplacnopleura; y se forman un par de cavidades, la cavidad ammótica y el saco
vitelino. La implantación tiene lugar al final de la primera semana. Las células del trofoblasto
invaden el epitelio y el estroma endometrial subyacente con la ayuda de enzimas ínealíticas. La
implantación puede tener lugar fuera del útero, por ejemplo, en la bola rectou- terina, en el
mesenterio, en las trompas de Falopio o en el ovario (embarazos ectópicos).

Tercera semana.
INTRODUCCIÓN
Al final de la segunda semana, el embrión es un disco bilaminar formado por dos capas celulares: el
epiblasto y el hipoblasto. En la tercera semana el disco embrionario bilaminar se transforma en un
disco trilaminar por un proceso que se denomina gastrulación, de esta forma el embrión queda
constituido por tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo, de las que derivan
los diferentes tejidos y órganos. Al concluir la tercera semana se inicia el desarrollo del sistema
nervioso, el sistema cardiovascular y la hematopoyesis, y todo esto sucede durante la primera
semana de retraso menstrual.
GASTRULACIÓN, FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO TRILAMINAR:
ECTODERMO, MESODERMO Y ENDODERMO
La gastrulación es el proceso por el cual, en el disco em brionario bilaminar, las células del
epiblasto migran a través de la ínea primitiva y así se forma el embrión trilaminar conforma
do por las tres hojas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
La gastrulación ocurre en la tercera semana en los días n15 a 18+-1 y el evento principal es la
formación de la línea primitiva para constituir las capas germinativas: ectodermo, mesodermo y
endodermo, así como el desarrollo de la notocorda.
Durante este periodo el embrión es denominado gástrula.
Línea primitiva.

 Inicia su formación en la tercera semana.


Con la aparición de la línea primitiva se establece la polaridad del embrión:
o El eje cráneo-caudal
o Extremos craneal y caudal del embrión
o Superficies dorsal y ventral
o Lados derecho e izquierdo
o Planos de asimetría corporal: situs visceral.

DESARROLLO DE LAS CAPAS


GERMINATIVAS
Como resultado de la gastrulación se forma el
disco embrionario trilaminar conformado por las
tres hojas germinativas:
1. El ectodermo, que forma la superficie dorsal del
embrión y queda cubierto por la cavidad
amniótica.
2. El mesodermo, que da lugar a la capa intermedia.
3. El endodermo, que da origen a la superficie ventral y que- da sobre el saco vitelino.

Cada una de las capas se va a diferenciar para dar lugar a estructuras y órganos del
embrión.
Notocorda.
Es una estructura cilíndrica de células que se forma durante la gastrulación y que discurre
a lo largo del eje longitudinal del embrión.
Alrededor de la notocorda se forma la columna vertebral, y mientras se forman los cuerpos
vertebrales la notocorda se mantiene como el núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
La notocorda es importante porque:
 Define el eje longitudinal del embrión
 Es la base para el desarrollo del esqueleto axial: huesos de la cabeza y la columna
vertebral.
 Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural
La placa precordal es el organizador de la cabeza. Se origina de la migración de células a
la membrana bucofaríngea y se forma el mesodermo que se va a unir al endodermo anterior
y así formar la placa precordal.
Otras células migran y se sitúan en la parte caudal de la placa precordal y se origina el
proceso notocordal del que se desarrolla la notocorda.
Lleva un proceso… falta
Neurulación. Formación de
la placa neural, el tubo
neural y las crestas
neurales.
La neurulación es el proceso
por el que, a partir del
ectodermo, se forma la placa
neural de la que se originan el
tubo neural y la cresta neural
que dan origen al sistema
nervioso. Se inicia al final de
la tercera semana y concluye
en la cuarta, durante este
periodo del desarrollo el
embrión se denomina
néurula.

La neurulación es un proceso
crucial en el desarrollo
embrionario que ocurre
alrededor del día 18 ± 1.
Durante este proceso, el
ectodermo dorsal se transforma en el tubo neural, que dará origen al sistema nervioso
central. La neurulación comienza con la formación de una estructura en forma de placa
llamada placa neural en la región dorsal del embrión.
A medida que la placa neural se desarrolla, comienza a plegarse hacia adentro y forma una
depresión en forma de surco llamada surco neural. A medida que los bordes del surco
neural se elevan y se fusionan, se forma el tubo neural, que se convertirá en la médula
espinal y el cerebro. Simultáneamente, las células del mesodermo circundante se
organizan en somitas, que son bloques de tejido que darán origen a las estructuras
musculares, óseas y conectivas del cuerpo.
La cresta neural está formada por un neuroepitelio, que da lugar a cada borde de cada
pliegue neural. Las células que conforman la cresta neural se diferencian a células
mesenquimáticas. El mesénquima derivado de la cresta neural va a conformar el
ectomesénquima que se diferencian en células del sistema nervioso periférico.
SEGMENTACIÓN Y DELAMINACIÓN DEL MESODERMO

Corresponde a los cambios que ocurren a nivel del mesodermo y que dan lugar a la
formación del mesodermo axial, paraaxial, intermedio y lateral. A partir del meso- dermo
axial se forma la notocorda, del mesodermo paraaxial los somites, del mesodermo
intermedio la mayor del sistema urogenital y del mesodermo lateral la somatopleura, la
esplacnopleura y el celoma intraembrionario. Estos cambios se presentan de la tercera
semana en adelante.
Mesodermo axial.
Mesodermo paraaxial.
Mesodermo intermedio.
Mesodermo lateral.
Inicio del desarrollo del sistema circulatorio.
En la tercera semana se inicia el desarrollo de los vasos sanguíneos, las células de la
sangre y el corazón, y es así que al final de esta semana comienza la circulación
sanguínea.
Desarrollo de los vasos sanguíneos.
AL inicio de la tercera semana se comienzan a formar los vasos sanguíneos
extraembrionarios en el mesodermo del saco vitelino, el tallo de conexión y el corion.
Después inicia el desarrollo de los vasos sanguíneos intraembrionarios a través de los
siguientes procesos:
 Vasculogénesis
 Angiogénesis
 Remodelación
 Maduración
RESUMEN

 La tercera semana comienza con la gastrulación, por la que el embrión adquiere la


morfología de un disco trilaminar formado por las tres capas germinativas:
ectodermo, mesodermo y endodermo. Cada una de estas capas va a originar tejidos
y órganos específicos.
 El ectodermo, situado encima de la notocorda, se engrosa y forma la placa neural
que se pliega para dar lugar al tubo neural del que se desarrollará el sistema
nervioso. A este proceso se le denomina neurulación.

 El mesodermo se regionaliza en el mesodermo paraaxial, que se segmenta y forma


los somites, el mesodermo intermedio y el mesodermo lateral, que se delamina en el
mesodermo esplácnico y el mesodermo somático.

 El sistema cardiovascular y las células sanguíneas también se forman en la tercera


semana a partir del mesodermo. Las células sanguíneas se desarrollan en los islotes
sanguíneos del saco vitelino. Los vasos se originan por vasculogénesis a partir de
los angioblastos. Los vasos formados crecen por angiogénesis y maduran por
incorporación de células mesenquimáticas.

 El corazón comienza su desarrollo a partir del mesodermo esplácnico de la


herradura cardiogénica, que por los plega- mientos se fusiona formando el tubo
cardiaco primitivo para empezar a latir al final de la tercera semana.

Desarrollo embrionario somítico: de la tercera a la octava


semana (etapa de organogénesis)
RESUMEN
 Entre la tercera y la octava semana después de la fertilización comienza el
desarrollo de todos los segmentos y órganos del cuerpo, algunos de los cuales
concluyen su morfogénesis durante esta misma etapa, mientras que otros lo
harán hasta la etapa fetal e incluso algunos hasta después del nacimiento.
 Entre el final de la tercera semana y el transcurso de la cuarta, el disco
embrionario se pliega por sus extremos cefálico y caudal y por sus bordes
laterales, dando lugar a la formación del embrión tubular, forma que
mantendrá durante toda su vida; como una de las consecuencias de este
plegamiento, parte del saco vitelino queda atrapado en medio del embrión para
formar el intestino primitivo embrionario.
 Cuando se inicia el plegamiento del embrión (final de la tercera semana), se
forma la placa neural y la herradura cardio- génica que marcan el inicio del
sistema nervioso central y del corazón.
 Las características morfológicas principales del embrión durante estas
semanas pueden ser consultadas en el cuadro 10-1.
.

EMBRIOGÉNESIS: Formación del embrión, de la 4ta a la 9na semana.


La embriogénesis se divide en morfogénesis y oranogénesis.
A las 9 semanas queda completamente formado el ser humano, tanto morfológica como
organogenéticamente.
Morfología del embrión en la etapa embrionaria somítica.
La etapa embrionaria somítica corresponde a los estadios 9 a 23 de Streeter. Comienza el
momento en el que aparece el primer par de somites, aproximadamente al día 20+-1 (final de la
tercera semana), y concluye el día 56 +-1 (final de la octava semana). Durante esta etapa ocurre
la morfogénesis principal de la mayoría de los órganos y segmentos del cuerpo.
Semana 3
Estadio 9 (días 20 a 21), aparecen los tres primeros pares d somites y el embrión ha alcanzado su
forma tubular definitiva midiendo de 1,5 a 3,0 mm de longitud. En la parte dorsal la placa neural
que se formó va a presentar una depresión longitudinal, el surco neural, a los costados los pliegues
neurales. Aquí comienza el desarrollo del sistema cardiovascular con la formación de la herradura
cardiogénica y la fusión de los primordios mioendocárdicos.
Cuarta semana. (estadios 10 a 12)
En esta semana se producen cambios importantes en la configuración corporal.
Días 22 a 23 el embrión presenta 4 pares de somites, los pliegues neurales comienzan a fusionarse.
Día 24, son visibles los primeros arcos faríngeos (arco mandibular).
El segundo arco faríngeo da origen al hioides.
Primer arco faríngeo, la parte principal del primer arco origina la mandíbula y una extensión rostral
de dicho arco, el proceso maxilar, contribuye a la formación del maxilar.
El corazón origina una una prominenca cardiaca ventral de gran tamaño.
Día 26 se pueden observar tres pares de arcos faríngeos y el cierre del neuropolo rostral.
Dia 26 y 27: El embrión adopta una forma de “C” debido al Desarrollo de las vesículas encefálicas
y del extremo caudal embrionario. Comienza a perforarse la membrana bucofaríngea y aparece el
tercer arco faríngeo. Aparecen los brotes o yemas de los miembros superiores.

5ta semana (estadios 13 a 15):


Días 28 a 30:
30 a 35 pares de somites.
El embrión mide de 4 a 6 mm.
Se cierra el neuropolo caudal.
Gran cabeza, las extremidades superiores con forma de aleta y las inferiores de paleta.
Días 31 a 32:
Longitud de 5 a 7 mm.
Se dan las vesículas del cristalino.
Los miembros superiores adoptan una forma de pala y los inferiores de aleta corta.
Días 33 a 36:
El embrión mide de 7 a 9 mm.
Las vesículas cerebrales primarias se transforman en vesículas cerebrales secundarias.
Los miembros superiores se aplanan en su extremo distal dando origen a la placa de la mano y los
inferiores adoptan forma de pala o remo.
6ta semana. (Estadios 16 y 17):
Durante esta semana, el embrión transforma radicalmente sus características faciales al comenzar la
migración o desplazamiento de sus diferentes estructuras en dirección medioventral.
Ya hay sensibilidad superficial de la cara, pudiendo responder de manera refleja a los estímulos.
Hay movimientos espontáneos.
7ma semana. (Estadios 18 a 20):
Al final de la séptima semana inicia la osificación en los miembros superiores.
Termina la morfogénesis primaria del corazón y el embrión aumenta de tamaño.
Estadio 18: Días 44 a 46:
El embrión mide 13 a 17 mm.
Las prominencias auriculares se fusionan para formar los pabellones auriculares.
Días 47 a 48:
El embrión mide de 16 a 18 mm.
Los dedos se liberan y se hacen más prominentes.
En el interior del cordón umbilical se comienza a ver el desarrollo de las asas intestinales.
Días 49 a 51:
El embrión mide 18 a 22 mm.
Se distingue el plexo vascular del cuero cabelludo.
Se distingue la rodilla y la cola del embrión es muy corta.
8va semana, estadios 21 a 23 (Se concluye la etapa embrionaria).
Desparece el alantoides--que es una evaginación del saco vitelino y forma el ligamento umbilical.
Se alargan las extremidades inferiores, inicia la osificación en los miembros inferiores, empieza a
formarse el primordio del cuero cabelludo, hay más movimientos y desaparece la última conexión
con la cola.
Ya existe sensibilidad y reflejos de flexión y estiramiento.
Días 54 a 55:
Los párpados están muy desarrollados y casi cubren los ojos.
Los dedos de los pies se liberan y se puede observar el talón lo que permite cuantificar su medida
del pie.
Día 56: (Es el último estadio y con el termina la etapa embrionaria y comienza la fetal)
Los párpados cubren totalmente los globos oculares.
Los pabellones auriculares han alcanzado su altura definitiva a nivel de los ojos.
La cola del embrión ha desaparecido.
Los aparatos reproductores aun no son muy distinguibles.
Estimación de la edad morfológica del embrión.
Para determinar la edad morfológica real de un embrión es necesario considerar las características
cualitativas y cuantitativas, tomando como referencia los horizontes o estadios del desarrollo
utilizando los aparatos e infraestructura adecuados para el caso (embrión vivo o abortado).
El desarrollo fetal: De la novena semana al nacimiento.
 9na semana: Termina la embriogénesis.
 Después de las 9 semanas comienza el periodo fetal.

 9 a 40 semanas-- periodo fetal

 Periodo fetal: Que se caracteriza por el crecimiento y maduracion de los tejidos.

 Crecimiento--duplicación de células y aumento de peso (estructura anatómica).

 Maduración-- En relación con las funciones.

Cambios que ocurren en este periodo:


 9 a 12 semanas-- la cabeza constituye el 50% del cuerpo humano

 La cabeza irá reduciéndose conforme el cuerpo humano crece

 Lo ojos están separados

 Las orejas tienen implantación baja

 Los párpados están cerrados

 Las extremidades superiores alcanzan su extensión final

 comienza la osificación en las estructuras óseas, huesos largos y cráneo

 La eritropoyesis comienza en el hígado a partir de las 12 semanas

 Al final de la semana 12, la eritropoyesis se da en el bazo

 Se comienza a formar la orina

Semanas 10 a 13:
El feto mide entre 49 y 112 mm
Pesa entre 10,5 y 97,5 g
Los ojos alcanzan su posición definitiva
Los miembros superiores alcanzan su porción casi definitiva y aparecen los esbozos de las uñas.
Los genitales externos son totalmente identificables, pudiendo determinar el sexo con facilidad.
En las semanas 10 y 11 termina la migración de las asas intestinales hacia la cavidad intestinal.
En algunos fetos en la semana 13 se puede ya observar el orificio anal perforado, igual ya es posible
identificar los genitales externos por medio de ultrasonido.
Hacia la semana 12 concluye la morfogénesis gruesa del SNC y se cree que el gusto ya está
presente.
La hematopoyesis pasa de ser en el hígado al bazo en la semana 12.
Semana 13-16
El feto mide entre 99 y 150 mm y pesa entre 102,5 y 259 g.
La cabeza es relativamente más pequeña.
Los movimientos son más coordinados, mayores movimientos.
Hay movimientos oculares lentos.
Extremidades inferiores alcanzan su proporción final largas.
El orificio anal ya está perforado en todos los fetos de la semana 15 en adelante.
Los ojos se acercan a su proporción final.
Ya se ha formado el escroto en hombres.
Las orejas alcanzan su implantación anatómica.
Hay patrón de cuero cabelludo.
Semana 16--los ovarios comienzan a tener ovogonias.
Genitales externos comienzan a diferenciarse.

Semana 17-20---- 127 a 195 mm, 218,5 y 582 g.


El embrión aumenta de peso y tamaño (se nota el embarazo), al final de la seman 20 la madre
comienza a sentir los movimientos fetales más intensos, se forma la vérnix caseosa en forma de
secreción adiposa de las glándulas sebáceas de la piel y células epidérmicas muertas protegiendo a
la piel fetal del líquido amniótico.
Se forman las cejas y el cabello, y el lanugo (vello fino).
La grasa parda se forma detrás del esternón, detrás del cuello y el área perirrenal; esta grasa parda
tiene muchas mitocondrias porque va a oxidar a las grasas para producir calor
Se comienza a formar el útero y la vagina y a descender los testículos.
Antes de las 20 semanas se puede abortar y el feto tiene un peso de 500 gr. ya que no hay factor
sulfactante y el feto muere de asfixia, frio o calor.
Semana 21-25.---800 g.
Se alcanza la viabilidad fetal, es decir, que podría sobrevivir fuera del útero
La piel del feto es color rosa o roja por los vasos sanguíneos, los párpados se abren y hay
moviminetos oculares rápidos, se forman las uñas y ya hay respuesta al susto.
Lo más importante es que se forman los neumocitos tipo II que secretan una sustancia lipídica
llamada factor surfactante pulmonar que evita que colapsen los alveólos. (fenómeno más
importante)
Semana 26-30--- 1,700 g en la semana 30.
Bebés milagro, probabilidades de vivir más altas.
Se forman las uñas de los dedos de los pies, podría respirar mejor si naciera. En las 29 semanas
alcanza un peso de 900 a 1000 gr. Controla mejor la temperatura y la grasa subcutánea
En la semana 28 el feto puede abrir y cerras los ojos.
La grasa blanca ocupa el 3.5 del peso corporal.
La eritropoyesis deja de ser en el bazo y pasa al lugar definitivo, la médula ósea.--- controlado por
el cortisol.
El riñón es el mayor contribuyente del líquido amniótico durante la segunda mitad del embarazo.
Si naciera un bebé necesitaría cuidados intensivos.
Ya es posible distinguir el sexo, desde las 24.
Semanas 31 a 38-39-40…
El feto alcanza un peso de hasta 3000 g a las 38 semanas de gestación.
La piel es más rosada.
El tamaño de los miembros aumenta debido a la acumulación de grasa blanca.
Durante las últimas semanas la grasa aumenta 14 g por día .
Los testículos debieron haber descendido al escroto en las últimas semanas.

Bajo peso al nacer:


Nacimiento prematuro: El bebé pesa menos de 2,500 g al nacer.
Antes de las 37 semanas de Escaso tejido adiposo.
gestación.
Bajo peso por factores genéticos, alteraciones congénitas fetales, embarazo
Piel delgada y arrugada. múltiple, isoinmunización maternofetal, edad materna (menores de 20 años o
mayores de 35), multipolaridad, período intergenésico muy corto (6 o menos
La cabeza se ve más grande.
meses), talla materna pequeña, desnutrición, tabaquismo materno,
Sietemesinos: De la semana 34 a drogadicción u enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, toxemia
la 37. gravídica).
Peso bajo del bebé. Bebés prematuros o pretérmino.

También podría gustarte