Está en la página 1de 5

Reporte Individual 1

Seres humanos y otros animales

Fecha: 18 de abril de 2024


José Miguel Valdés
Introducción

La separación entre “animales humanos” y “animales no humanos” ha sido una tema


central en la cultura europeocéntrica. El análisis de esta separación nos entrega una respuesta
sobre las complejidades de la relación entre los seres humanos y otras formas de vida en el
mundo. En este reporte, se explorará por qué esta distinción parece ser tan prominente en la
cultura occidental y qué problema surge de la distinción entre animales y seres humanos.

Reflexión crítica

Para abordar por qué la separación entre "animales humanos" y "animales no humanos"
parece ser tan central para la cultura occidental europeocéntrica en comparación con otras
culturas, podemos examinar varias perspectivas presentadas en distintos extractos hechos por
distintos historiadores en el tema.

En la cultura occidental, la diferencia entre “animalidad” y “humanidad” parece casi intuitiva.


La separación entre seres humanos y animales se remonta al Neolítico variando mucho a lo
largo de la historia, lo que se puede inferir de la siguiente cita: “cada generación ha recreado
su propia visión de la animalidad como una deficiencia en todo lo que se supone que los
humanos tenemos de manera única, incluido el lenguaje, la razón, el intelecto y la conciencia
moral” (Ingold, 1994).

En la Europa medieval, había una gran preocupación por la separación entre seres humanos y
animales. La tradición judeocristiana ha influido en la formación de la visión occidental sobre
este tema, pues en la biblia, se describe cómo Dios crea al hombre a su imagen y semejanza,
otorgándole cierto estatus especial por sobre los animales. Sin embargo, en el texto de
Benavides, 2020, se menciona que a pesar de esta clara separación según la iglesia, “a
menudo se percibían como compartiendo comportamientos y cualidades con los animales,
fomentando la percepción de una bestia existente dentro de los humanos, una bestia que
requería domesticación y vigilancia” (Mullin, 1999), dando cuenta que todavía habían
creencias sobre la ambigüedad de esta separación.

Luego, hay un punto de inflexión en el pensamiento occidental con la llegada de René


Descartes, que consideraba a los animales como meras máquinas sin alma ni conciencia. Esta
visión reducía a los animales como simples objetos y los catalogaba como inferiores a los
humanos. De aquí en adelante, los puntos de vista modernos enfatizaban que los humanos
eran radicalmente diferentes y superiores a las demás criaturas.

Luego vino la Teoría Darwiniana, que sostenía básicamente, que los humanos y animales son
diferentes y semejantes a la vez. Darwin afirmaba que había una ausencia de diferencias
fundamentales entre humanos y animales pues por ejemplo, ambos se comunican entre sí. Por
esto, según ciertos autores los humanos fueron derrocados de su alta posición, pero para otros
autores esto no fue así.

Por otro lado es claro que hay diferencias clave entre la cultura occidental europeocéntrica y
otras culturas como por ejemplo, la cultura precolombina. En la cultura occidental
europeocéntrica se establece, la mayor parte del tiempo, una clara diferencia entre seres
humanos y animales, estableciendo que los humanos ocupan un nivel superior en la jerarquía.
Por el contrario, en la cultura precolombina, se creía que podía haber una transformación
entre seres humanos y animales e incluso que un animal había sido un humano en una vida
pasada pero que por un castigo divino perdió está cualidad. "El chamán es el que tiene el
poder de la metamorfosis, se vuelve ave o felino, adoptando su comportamiento o imitándolo
con una profunda convicción o con la ayuda de la ingestión de alucinógenos" (Lira, 1997), de
este extracto se puede ver la notable diferencia entre esta cultura precolombina de la cultura
occidental, donde la metamorfosis es un tema literario y la separación entre animales y
humanos es prácticamente intuitiva.

Sin embargo, volviendo al foco de la pregunta, la separación entre "animales humanos" y


"animales no humanos" ha sido fundamental en la cultura occidental europeocéntrica debido
a una combinación de factores históricos, religiosos y filosóficos. Ha ido cambiando a lo
largo de la historia pasando de la tradición judeocristiana a Descartes, Darwin, entre otros
períodos. Pero siempre ha sido un tema central de gran importancia en la cultura occidental.

Personalmente, creo que el problema más importante que surge de la separación entre
humanos y animales, es la legitimación y explotación de animales no humanos. Según lo
presentado anteriormente, se puede catalogar a los animales como seres inferiores o como
simplemente recursos para el beneficio humano, justificando su uso en la industria
alimentaria, la experimentación científica y el entretenimiento, entre otras áreas. Esto ha
llevado a grandes problemas éticos sobre el bienestar animal, generando debate y en general,
un impacto negativo en el mundo. Un ejemplo de esto es cuando en una comunidad hindú se
quería matar a un animal sólo por que este poseía una enfermedad (Hurn, 2010). De esto creo
que vale la pena preguntarse si esta es una medida adecuada, pues si bien creo que hay una
clara diferencia entre humanos y animales, no creo que esta diferencia sea suficiente como
para tratar a los animales como meros objetos.

Conclusión

En conclusión, la separación entre "animales humanos" y "animales no humanos" ha sido un


tema central en la cultura europeocéntrica, influenciada por diversos factores históricos,
religiosos y filosóficos a lo largo del tiempo. Otras culturas, como la precolombina presentan
perspectivas diferentes donde la separación entre humanos y animales es menos marcada-

El problema más significativo que surge a raíz de lo que se considera la separación de


animales y humanos es, en mi opinión, la legitimación del maltrato animal y uso de estos para
el bienestar de los humanos e incluso, para entretención de estos. Este problema conlleva a
dilemas éticos y un impacto negativo en el mundo.
Bibliografía

Claudia, L. L. (1997). El animal en la cosmovisión indígena.

Benavides, S. P. (2020). Humanidad y animalidad.

Hurn, S. (2010). What's in a name Anthrozoology, human-animal studies, animal studies or


…? Anthropology Today, 26(3), 27-28. DOI: 10.1111/j.1467-8322.2010.00739.x

También podría gustarte