Está en la página 1de 7

NICOLÁS DE PIÉROLA

Nicolás fue ungido como presidente de la República el 8 de septiembre de


1895, inaugurando una nueva etapa en la historia republicana del Perú que
se conoce como la República Aristocrática. Esta gestión fue notable,
convocó a los más capaces para ocupar funciones en el gobierno, sin tener
en cuenta antecedentes partidarios; respetó escrupulosamente la
Constitución; fortaleció las instituciones públicas e impulsó el desarrollo
integral del país
las medidas que tomó este gobierno y otros hechos importantes
• Aspecto económico
• Aspecto comercial e industrial
• Obras públicas
• Aspecto militar
• Desarrollo urbano de Lima y Callao
• Aspecto laboral
• Reforma del sistema electoral
Durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Santa Cruz fue nombrado Presidente
del Consejo de Gobierno, por lo que viajó a Lima y asumió el cargo el 29 de junio de
1826. En tal calidad ejerció interinamente el poder supremo cuando Bolívar abandonó el
Perú, el día 3 de setiembre del mismo año. Le tocó presidir la juramentación de
la Constitución Vitalicia el día 9 de diciembre, constitución redactada e impuesta por el
Libertador, que también fue jurada en Bolivia
Al ocurrir el motín de las tropas auxiliares de Colombia acantonadas en Lima, y la
subsiguiente reacción anti bolivariana del pueblo de Lima (27 de enero de 1827), Santa
Cruz se hallaba retirado en el pueblo veraniego de Chorrillos. Una asamblea popular
acordó llamarlo solicitándolo su permanencia en el gobierno, con el encargo de
convocar a un Congreso Constituyente y reunirlo en un plazo de tres meses para que
eligiera al presidente Constitucional y diera una nueva Constitución la cual Santa Cruz
aceptó
En cumplimiento de la misión encomendada, Santa Cruz convocó el segundo Congreso
Constituyente del Perú, que después de las elecciones, se instaló el 4 de junio del mismo
año bajo la presidencia del sacerdote Francisco Javier de Luna Pizarro, de tendencia
liberal. Ante dicha asamblea Santa Cruz presentó su renuncia a su cargo de Presidente
del Consejo de Gobierno4, pero no fue aceptada, por lo que permaneció unos días más
en el poder
El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera
institución política elegida democráticamente en el Perú. Sus
miembros, llamados diputados, fueron designados en
elecciones populares convocadas por el libertador José de San
Martín, quien ejercía entonces el poder como protector del
Perú. La labor principal de esta asamblea fue dar a la República
del Perú su primera constitución política, que fue
la Constitución liberal de 1823
Castilla juramentó el cargo de presidente Constitucional el 20 de abril de 1845,
ante el Congreso de la República,41 para un mandato de seis años, de acuerdo
con la Constitución de 1839. Gobernó hasta 1851, siendo el primer presidente
peruano que completó su mandato.
Su gobierno fue moderado y progresista.42 Realizó una política de concordia,
derogando los decretos de expatriación expedidos contra los vencidos de la
Confederación. Incluso, en 1847 les restituyó sus derechos, habiendo omitido,
desde el principio también perseguir a los partidarios del régimen de Vivanco;
empleó, fuera de esto, en los puestos de la administración a hombres
competentes.1
Este primer gobierno de Castilla significó para el Perú lo siguiente:
• Estabilidad institucional.
• Ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los
presupuestos.
• Prestigio económico en el exterior debido a la cancelación de la deuda
externa.
• Posición internacional relevante en el continente.
Luego de la proclamación de la independencia del Perú, en la
antigua capital del Virreinato del Perú, Lima, el 28 de julio de
1821, el general José de San Martín asumió el mando político
militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título
de protector (con el permiso peruano), según el decreto del 3 de
agosto de 1821.
San Martín fue quien dio al estado peruano su primera bandera,
su himno, su moneda, así como su administración primigenia y
sus primeras instituciones públicas. Pero faltaba dar
una Constitución Política y mientras tanto, impuso un Reglamento
provisorio, reemplazado después por un Estatuto
José de San Martín
ANDRÉS DE SANTA CRUZ

RAMÓN CASTILLA

También podría gustarte