Está en la página 1de 20

ESTUDIOS

LA ENTREVISTA COMO INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN DE LAS FAMILIAS CANDIDATAS
A LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
THE INTERVIEW AS AN CANDIDATE FAMILIES’
ASSESSMENT INSTRUMENT TO THE
INTERNATIONAL ADOPTION
Carmen DELGADO
Psicóloga del Turno de Intervención
Profesional para la Adopción Internacional

Antonio DELGADO
Consultor de Empresas, Psicólogo especializado
en Evaluación e Intervención Psicosocial

RESUMEN

En este trabajo se desarrolla un modelo de entrevista como instrumento de evaluación


aplicado a las personas que solicitan la adopción de un menor extranjero. El artículo
recoge, en una primera parte, algunas consideraciones generales para optimizar el ins -
trumento y, en una segunda parte, se desarrollan las diferentes áreas relacionadas con
un perfil favorable a la adopción internacional.

PALABRAS CLAVE: Entrevista. Instrumento de evaluación. Adopción internacional.


Familias. Menores.

ABSTRACT

This paper describes a interviewing pattern as an assessment instrument applicated to


the people who applied the adption of a foreing child. This article contains some general
considerations to optimize the instrument and the evolution of the different areas in
relation to the aducuated profile of the candidate to the international adoption.

KEY WORDS: Interview. Evaluation Instrument. International adoption. Families. Chil -


dren.

ANUARIO/1998 11
INTRODUCCIÓN EL PAPEL DE LA ENTREVISTA EN EL
PROCESO DE EVALUACIÓN
Con este trabajo pretendemos com-
partir con los lectores nuestra experien- Existen opiniones diversas acerca del
cia en la aplicación de este modelo de papel de la entrevista en los procesos de
entrevista como herramienta para valo- evaluación. Las evidencias apuntan a que
ración en el proceso de adopción inter- este método puede ser impre c i s o ,
nacional. poniendo serias dudas en su utilidad. Sin
embargo, encontramos muchos argu-
Sin embargo, antes de desarrollar este mentos que apoyan su uso.
método, es importante contextualizar, a
grandes rasgos, el concepto de adop- Es un recurso indispensable por la ele-
ción. vada cantidad de información potencial
que proporciona. Las objeciones que,
La adopción no debe considerarse en este contexto, se plantean, n o s e
como un servicio a las familias de clase orientan tanto a la cantidad de infor-
media sin hijos, sino que está pensado mación a obtener, como a su calidad
para los menores. Se parte de la necesi- (en términos de fiabilidad, validez y pre-
dad y del derecho del niño a crecer en cisión).
una familia que, junto a otros derechos,
como conservar los vínculos con su lugar Es por ello que la búsqueda de infor-
de origen, quedan recogidos en la Con- mación debe enfocarse a la obtención de
vención de los Derechos del Niño, apro- datos conductuales y actitudinales espe-
bada por la ONU el 20 de Noviembre de cíficos (búsqueda de evidencias o ejem-
1989. Así, la adopción se entiende plos), más que a presuposiciones, gene-
como un recurso de protección. ralidades o abstracciones conceptuales.

Por ello, queda justificado que este Además, la entrevista, por el hecho de
p roceso se oriente a la e v a l u a c i ó n y basarse en el establecimiento de una
selección de las familias más capaces relación interpersonal, brinda la oportu-
de acoger a un menor. También, a pro- nidad de contar con un cúmulo de datos
mover y facilitar la reflexión con rela- tanto verbales como no verbales de gran
ción a las implicaciones de esta deci- riqueza (no deja de ser el comportamien-
sión en los adoptantes a corto, medio y to “natural” de los entrevistados en
largo plazo. situaciones de interacción social).

En cuanto al concepto de familia, que Es un método con una f u e rte vali-


utilizaremos indistintamente al de perso- dez social, ya que probablemente pocas
nas adoptantes, se hace extensivo a pare- personas querrán ser “juzgadas” sin
jas, parejas con hijos y personas solteras tener la posibilidad de comentar y discu-
(monoparentales). tir sus posibilidades, cara a cara, en un
encuentro con un profesional. También
Este artículo está estructurado en dos ofrece a los candidatos la oportunidad
planos, uno más genérico sobre la entre- de hacer preguntas, informándose sobre
vista y otro más concreto con relación a los aspectos de interés sobre el proceso,
las áreas sondeadas. Áreas que confor- ser asesorados y participar en una refle-
man el perfil de la familia adoptante. xión compartida.

12 ANUARIO/1998
Es una herramienta útil, susceptible p o rción aproximada es la regla del
de ser sistematizada como instrumento, 20/80, el entrevistador debe hablar un
máxime si es complementada con otras 20% y escuchar un 80% del tiempo.
técnicas de recogida de inform a c i ó n
(evaluación multimétodo). Es el medio Es necesario tranquilizar a los candi-
que permite comparar el perfil personal datos y atender a sus reacciones. Ade-
con los estándares establecidos. más se debe registrar rápidamente la
información y las impresiones. Y por últi-
mo, debe distinguirse entre datos “rea-
ALGUNAS CONSIDERACIONES les” e interpretaciones subjetivas.
SOBRE EL VALOR EVALUATIVO DE LA
ENTREVISTA
TIPOS DE PREGUNTAS
Los estudios para analizar las mejo-
ras en este instrumento han indicado Aunque existen muchas clasificacio-
que, observando ciertos aspectos técni- nes diferentes en cuanto a tipos de pre-
cos en su realización, es posible incre- guntas, centraremos la atención en la
mentar notablemente su fiabilidad y su conocida división “preguntas abiertas –
validez. preguntas cerradas”, de especial interés
para la entrevista:
La entrevista no debe utilizarse como
medio único de juicio. Tampoco debe P reguntas cerr a d a s. Son aquéllas
utilizarse únicamente para valorar aspec- cuya respuesta consiste en una única
tos de la persona (inteligencia, habilida- palabra, generalmente monosílabos
des, competencias...) para los que exis- a f i rmativos o negativos. Como sabe-
ten otros medios de apreciación con un mos, este tipo de preguntas tiende a
valor ya contrastado. Debe emplearse limitar la conversación, estableciendo
prioritariamente para estimaciones de una interacción tipo interrogatorio. Sin
factores (presencia, modo de expresar- e m b a rgo, se utilizan en la entre v i s t a
se,...) cuyas características se escapan, muy a menudo.
hoy por hoy, de las técnicas psicométri-
cas habituales. Aunque son desaconsejables para
recogida de información, pueden ser úti-
Los factores a explorar deben estar les cuando se busca cerrar un compromi-
definidos del modo más objetivo y ope- so (¿puede Vd. venir mañana?), o cuan-
rativo posibles, apoyados en el registro do se verifica una información obtenida
de evidencias conductuales del sujeto. en un momento previo en la entrevista
Las preguntas se formularán cuidadosa- (entonces ¿os conocisteis hace diez
mente, de modo comprensible para los años?).
candidatos y que no admitan ambigüe-
dades. No se deben hacer varias pregun- Preguntas abiertas. Reclaman una
tas seguidas, ya que es probable que no explicación más o menos extensa del
se contesten a todas. i n t e r l o c u t o r. Este tipo de preguntas es
preferible al anterior, en cuanto al tipo
El entrevistador debe escuchar de información que aporta, y por el clima
mucho, hacer hablar y dirigir la entrevis- que genera en el transcurso de la inte-
ta hacia los temas de interés. Una pro- racción.

ANUARIO/1998 13
Estas preguntas a menudo comienzan Así se obtendrá una visión completa,
con afirmaciones del tipo “me gustaría desde varios ángulos, acerca de cada
saber qué pasó...” “podríamos conver- asunto de interés en la entrevista. Y,
sar sobre...” “Es interesante. Coménte- además, algo muy importante, logrará
me cómo hizo...”. una descripción de lo que ocurrió, más
que una interpretación o reelaboración
Técnica del “desnatado”. Basada en por parte de su interlocutor.
la formulación de preguntas abiert a s ,
hace referencia a la manera de conseguir El entrevistador no debe aceptar por
la mayor información posible sobre un que sí una respuesta inicial de un candi-
evento o un área part i c u l a r, siguiendo dato a las preguntas formuladas. Tiene
una secuencia lógica y coherente, man- derecho a examinar más precisamente y
teniendo la continuidad de la conversa- a buscar fisuras. Si se considera que falta
ción. algo en una respuesta, se debe insistir
dividiendo en distintas formulaciones las
También es útil para contrastar una preguntas, mediante esta técnica.
información parcial o engañosa, que ha
podido ser generada por la formulación
de una pregunta mal fraseada, por ejem- OBSERVACIONES PARA UNA MAYOR
plo, cargada de deseabilidad social. EFECTIVIDAD EN EL MANEJO DE PRE-
GUNTAS
En esencia, esta técnica se basa en el
uso de las 6 formulaciones tradicionales Presentamos a continuación un resu-
de preguntas abiertas, siempre con rela- men de los aspectos fundamentales del
ción a un mismo hecho (Qué, Cuándo, manejo de preguntas, con objeto de plan-
Cómo, Dónde, Quién y Por qué”) tearlas lo más eficazmente posible.

Veámos su aplicación a un caso, por NIVEL DE INFORMACIÓN. Las pregun-


ejemplo, respecto a la resistencia a la tas deben formularse de tal forma que el
frustración y las situaciones de tensión: entrevistado tenga información suficiente
como para poder responder o bien que se
¿Puede funcionar en una situación de vea forzado a inventarse la respuesta.
tensión? (P. cerrada)
Háblame de un caso en que salió de ORDEN DE LAS PREGUNTAS. Una
una situación difícil, estando bajo pre- buena forma de hacer preguntas es
sión (P. abierta) comenzar por la fácil respuesta y de
Entonces ¿fue difícil re a l i z a r. . . ? menor compromiso, para ir aumentando
(Repetición de afirmación) progresivamente el grado de dificultad
¿Cómo se originó esa situación? hasta llegar a las más sutiles o complejas.
¿Quién estuvo implicado / fue el res-
ponsable? GUÍA Y CONTROL. Es import a n t e
¿Qué hizo Vd.? tener elaborado de forma previa a la
¿Por qué se llegó a esa situación? entrevista un guión de preguntas o áreas
¿Dónde se originó el problema? a sondear. Esta misma guía sirve para
¿Cuándo dio por finalizada la situa- establecer el control de la entrevista en
ción? caso de contar con entrevistados disper-
sos o muy habladores.

14 ANUARIO/1998
SUPOSICIÓN DE LA ACEPTA C I Ó N . rias que distorsionan lo que realmente
Existe una gran diferencia entre las pre- pasó. Por ello, las preguntas deben evitar
guntas expresadas cortésmente y las que formulaciones genéricas y abstractas (¿Se
parecen pedir una disculpa. El entrevista- considera Vd. una persona equilibrada?).
dor debe evitar caer en disculparse al rea- Es más útil y realista preguntar por la des-
lizar cierto tipo de preguntas, debe estar cripción de un hecho en sí, sin abstraccio-
seguro de sí. nes (¿qué hizo Vd. ante ese hecho que le
exigía un comportamiento equilibrado?)
SONDEO DE INFORMACIÓN. Existen
dos niveles de información a los que
puede acceder el entrevistador, mediante LA ESCUCHA EFICAZ
dos tipos diferenciados de entrevista. Un
sondeo a un “primer nivel” se realiza con Hay una serie de habilidades reque-
p reguntas tipo qué, cuál, dónde, con ridas asociadas que optimizan este
quién. El sondeo a un nivel más profun- recurso:
do, de “segundo nivel”, se interesa por
las causas y las motivaciones, mediante el La A t e n c i ó n : el entrevistador debe
cómo y el por qué. mostrar interés hacia lo que los candida-
tos comentan, verbal y no verbalmente.
UTILIZACIÓN DE LAS PREGUNTA S
DIRECTAS. Ya hemos visto que la pregun- La Percepción: el entrevistador debe
ta abierta provoca una respuesta más preocuparse por desarrollar una percep-
efectiva que la pregunta cerrada. Sin ción homogénea, no selectiva, evitando
e m b a rgo, hay situaciones en que se sesgos en sus conclusiones por haber
re q u i e re una respuesta directa para la atendido sistemáticamente sólo a un
obtención de información específica. Por tipo de información.
otro lado, existen determinados casos en
los que previsiblemente un candidato La Concentración: para obtener de
puede ser sensible, en donde una pregun- los entrevistados el máximo de informa-
ta directa generaría una actitud defensiva ción es necesario minimizar cualquier
por su parte. fuente de distracción, tanto extern a
como interna.
BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS DE COM-
PORTAMIENTO. En muchos casos, lo que La Retención: es importante desarro-
la gente piensa o dice sobre ellos mismos llar una buena capacidad de retención
(conductas, destrezas y actitudes), no es durante la entrevista, que puede ser apo-
necesariamente creíble. Sólo aquello que yada en la toma de notas durante la
realmente hacen, debe creerse. El propó- e n t revista, y completada al acabar la
sito es poderse situar detrás de lo que la misma, cuando las impresiones están
gente dice que hace, para descubrir lo todavía recientes en la memoria.
que hacen realmente. Esto puede conse-
guirse pidiendo a las personas que descri- Sin embargo también hay una serie
ban cómo se comport a ron re a l m e n t e de OBSTÁCULOS que menoscaban este
durante eventos específicos de su pasado. recurso:
Esto no presupone que la gente mienta
intencionadamente, sino que pueden atri- La Intolerancia: una postura intole-
buir causas o explicaciones complementa- rante por parte del entrevistador genera-

ANUARIO/1998 15
rá una información sesgada, de poco se describen (por ejemplo, a maximizar
valor predictivo, influida por determina- lo positivo y minimizar lo negativo de
dos estereotipos. uno mismo).

La Impulsividad: el buen entrevista-


dor debe considerarse obligado a espe- LA ENTREVISTA EN EL PROCESO DE
rar a que su interlocutor acabe de hablar, ADOPCIÓN INTERNACIONAL
sin cortarle sistemáticamente.
Por la peculiar situación que conlleva
La A n t i c i p a c i ó n : es la tendencia a un proceso de adopción internacional es
acabar la frase del entrevistado, dando preciso establecer una serie de requisitos
por supuesto que se sabe lo que va a básicos con relación al perfil necesario y
decir. En estrecha relación con el obstá- deseable de las familias candidatas. Ade-
culo anterior. más hay diferentes protocolos de evalua-
ción en función de los distintos países de
La Indolencia: es la falta de interés origen del menor. No obstante, pretende-
que se desarrolla en el entrevistado al mos aglutinar una serie de áreas básicas
escuchar un tema abstracto, denso, comunes. Cada una de estas áreas sonde-
pesado. adas están definidas en función del perfil
necesario o deseable y con una serie de
La Sugestión: para mantener la obje- preguntas tipo que nos orientan sobre el
tividad, el entrevistador debe evitar grado de consecución que presentan los
sugestionarse o predisponerse en térmi- candidatos.
nos emocionales. También debe cuidar
la formulación de sus preguntas, en Hemos mencionado anteriormente la
cuanto a la adjetivación y la carga emo- importancia de crear un clima proclive a
cional asociada. la evaluación, considerando las diferen-
tes fases del proceso: acogida, adapta-
ción, centrado y cierre. Un clima adecua-
VALIDEZ DEL TESTIMONIO DE LOS do es el que permite distender, hay que
ENTREVISTADOS tener presente que las familias candida-
tas, en un porcentaje elevado, pueden
Se habla de erro res de testimonio presentar ciertos niveles de ansiedad. Por
cuando los entrevistados, de forma invo- lo que es conveniente establecer una
luntaria, informa incorrectamente sobre primera comunicación sobre temas
los hechos. Dentro de los errores en los i m p a rciales y carentes de contenido
testimonios, cabe destacar la siguiente emocional.
distinción:
Para ello, también es importante cen-
El ERROR VARIABLE: dispersión de las trar las expectativas y el objetivo de este
observaciones, juicios y datos de forma p roceso, explicando las “reglas del
azarosa, sin seguir ningún patrón apa- juego”, comunicándoles lo que se pre-
rente. tende con estas entrevistas (habitual-
mente son dos o tres para recoger infor-
El ERROR SISTEMÁTICO: las observa- mación y una de devolución). No sólo se
ciones y datos tienden a variar en cierta trata de evaluar la proclividad de la fami-
dirección con respecto a los hechos que lia para facilitar el desarrollo eficaz de un

16 ANUARIO/1998
menor, sino también fomentar y estimu- • nivel de acuerdo en determ i n a d o s
lar la reflexión y el análisis de lo que temas no relacionados directamente
supone y supondrá esta decisión de con el objeto de estudio,...
adopción. Incluso hacerles partícipes que • cómo es su procedimiento en la toma
en algún momento se puede traer a de decisiones, etc.
colación situaciones ficticias e hipotéti-
cas de dificultad en un plano de lo pro- Todo esto nos aporta datos sobre
bable. cómo se complementan, qué pautas de
relación mantienen y qué límites tienen
Conviene poner de manifiesto que el establecidos.
objetivo último, por el que se pone en
marcha este mecanismo de adopción, es Observar su aspecto físico, el tipo de
el interés superior del menor, es decir, se lenguaje utilizado, la vestimenta, la pos-
trata de buscar la mejor familia para un tura (acercamiento / alejamiento), el
niño. gesto (aceptación o rechazo), el tono y el
volumen de voz,... nos pro p o rc i o n a
También se les informa del número de información para contrastar acompaña-
entrevistas y la duración de cada una. De miento no verbal del discurso.
la misma manera que las áreas (o temas)
de los que vamos a hablar y de los instru- Además, y a lo largo de los momentos
mentos de evaluación que vamos a utili- de la entrevista, el hecho de conocer por
zar. Se les ruega sinceridad y se busca su qué han tomado determinadas decisio-
asentimiento, su colaboración y su com- nes en su vida, cómo interpretan los
promiso. resultados que obtuvieron, a qué lo atri-
buyen, si son causas intrínsecas o extrín-
secas, qué influyó (la suerte, los otros, su
LAS ÁREAS SONDEDAS propio esfuerzo, etc.) y qué causas lleva-
ron a ello, nos ayuda a conformar un
El denominador común es su “inter- estilo atributivo, que facilitará conocer la
dependencia”; es difícil parcelarlas, aun- naturaleza de la motivación. Qué les
que las vamos a presentar como concep- interesa, qué les mueve, qué valores sus-
tos delimitados para poder ser maneja- tentan la forma de afrontar las decisio-
das. Otras, sin embargo, se pueden nes.
interpretar como transversales a lo largo
del proceso: como la complementarie- Después de recoger los datos de iden-
dad de la pareja, la motivación y la tificación hablamos de sus ocupaciones y
comunicación no verbal. su formación. A través de estos datos
obtenemos información sobre motiva-
Observar, por ejemplo: ción (atribuciones), complementariedad,
• quién habla primero,... quién habla coherencia en la trayectoria personal -
más,... quien calla,... quién quita la profesional, estabilidad económica y per-
palabra a quién,... sonal, tiempo de atención al menor
• grado de claridad de los mensajes,... (según condiciones laborales y horarios
• cuales son los canales preferentes de actuales) y autoestima. También el nivel
comunicación,... cómo se desarrollan de satisfacción con el desempeño y con
las secuencias,... sus relaciones interpersonales en el con-
• se dan contradicciones manifiestas,... texto laboral.

ANUARIO/1998 17
Con relación al ESTADO DE SALUD, También nos da información sobre la
se pretende evaluar, en la medida de lo coherencia y la evolución personal en lo
posible, que no se darán pro b l e m a s , afectivo, intelectual, motivacional y social.
por enfermedad o fallecimiento, que Posibles áreas de frustración y posibles
impidan o dificulten el cuidado del lagunas afectivas. Es interesante tomar
menor. Además, es interesante compro- nota del posible contenido emocional que
bar determinados hábitos que la subyace.
fomenten.
Algunas posibles preguntas-tipo, pre-
Se realiza un recorrido por las posibles guntas abiertas para ir concre t a n d o
enfermedades de las familias de origen, datos de interés son:
por las de su infancia, consumo de fár-
macos, intervenciones quirúrg i c a s , • “cómo se llaman sus padres,... qué
temores de transmisión hereditaria, cau- edad tienen,...
sas de fallecimiento en familiares. Si no • en qué trabajan o de qué se ocupan
tienen hijos biológicos indagar sobre los ahora,...
motivos. • qué aficiones tienen,...
• cada cuánto tiempo se ven y qué
El objetivo del área relacionada con la cosas comparten,...
HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR de • cómo son / eran sus padres (aportar
cada solicitante consiste en recabar infor- una serie de adjetivos para facilitar la
mación para elaborar la historia familiar y descripción),...
personal, aspectos como la ocupación de • cómo les recuerdan,...
• qué es lo que más o mejor aprendie-
padres y hermanos, sus aficiones, interre-
ron de ellos,...
laciones, roles, autoridad, iniciativa,
• descríbanme su familia de origen (dar
salud, relaciones sociales, etc. conforman
pautas que faciliten la descripción),...
dinámicas en las familias de origen. Ade- • qué eventos recuerdan con más fuer-
más obtener información sobre los crite- za de su niñez,...
rios educativos de las familias de proce- • quién mandaba más,...
dencia y de los valores éticos prevalecien- • quién tenía más iniciativa (poner ejem-
tes es interesante para valorar el grado de plo),...
integración y normalización. • que/cuáles eran las “reglas del juego”
en la familia,...
Sin embargo, más importante es • cómo les educaron, valores, premios y
conocer cómo perciben e interpre t a n castigos,....
estas dinámicas de procedencia y el • qué no estaba permitido bajo ningún
grado de aceptación y acuerdo o recha- concepto,...
zo para re p ro d u c i r, como modelo a • qué formación ética se respiraba en el
seguir, con el estímulo y la presencia de ambiente familiar,....
un menor. • qué le hubiera gustado cambiar de su
infancia,...
Por otro lado, es relevante conocer • qué valoran como especialmente posi-
sus trayectorias escolares, los resultados tivo en el ambiente familiar de ori-
obtenidos, amigos y compañeros de la gen,...
infancia y cómo lo interpretan. Cuándo • háblenme de sus herm a n o s , . . . q u é
cobraron autonomía e independencia de papel jugó cada uno de ellos en el
su familia de origen. ambiente familiar,...

18 ANUARIO/1998
• si no hay hermanos, echó de menos habilidades en el manejo de la conviven-
no tenerlos, por qué,..... cia: toma de decisiones, resolución de
• cuál es su modelo ideal familiar,...des- conflictos, etc.
críbanlo (se les ayuda con algunos tér-
minos: orden, solidaridad, apoyo, ale- Por otro lado, es preciso detectar que
gría, independencia, respeto, dinamis- este estado/situación de la pareja no sea
mo, iniciativa, etc. estático y cerrado, sino dinámico, abierto
• relaciones de hermanos, en qué coin- y flexible para adaptar y acoplar la pre-
ciden y en qué no, ... sencia y la integración eficaz de un
• hay otras personas que vivieron con menor. Por ejemplo, que deseen y mani-
Uds., ... fiesten potencialidad para los cambios
• están de acuerdo con los criterios edu- de hábitos que implica acoger a un niño
cativos de sus familias de origen, los en la familia.
utilizarían ahora, qué cambiarían, ...
• cuándo y por qué se fueron del hogar, También conviene saber cómo perci-
... ben e interpretan su vida sexual y su
• háblenme de su época escolar, resulta- nivel de satisfacción.
dos académicos, opinión de profeso-
res, relación entre compañeros, ... Y, por último, averiguar cómo se
• cuéntenme una anécdota acerca de su o rganizan y se distribuyen las tareas y
infancia. responsabilidades del hogar (comple-
mentariedad y establecimiento de lími-
En cuanto a la RELACIÓN DE LA tes).
PA R E J A, lo primero que quere m o s
comentar es la posibilidad de encontrar- Algunas posibles preguntas-tipo son
nos con un caso de familia monoparen- las que siguen:
tal, en esta situación es interesante inda-
gar su percepción sobre el concepto • cuánto tiempo llevan juntos,... cuándo
pareja y sobre las personas del otro sexo. se conocieron,...
Además de interpretaciones sobre viven- • qué le atrajo el uno del otro,...
cias y experiencias anteriores en pareja. • qué compartían de novios,...
De tal modo que nos permita descartar • qué proyecto tenían,...
posibles frustraciones como factore s • cuánto tiempo pasan juntos,...
motivantes y desencadenantes de la • qué comparten en este tiempo,...
decisión de adopción. En definitiva, se • con quién se relacionan,...
p retende evaluar el grado en que se • cuál ha sido la situación más
tiene asumida y resuelta su afectividad y difícil que han tenido que
su sexualidad. a f ro n t a r,...cómo se han
sentido,...cómo reaccionaron,...
En el caso de parejas se trata de • cuándo fue la última vez que se enfa-
detectar la estabilidad y el nivel de bie- daron realmente,...
nestar y satisfacción autopercibido. Para • cómo distribuyen las responsabilida-
evaluar el concepto de estabilidad se des domésticas,... y las tareas cotidia-
pueden manejar aspectos como: tiempo nas,...
de convivencia, proyecto de vida asumi- • quién manda más,...
do por ambos a largo plazo, compartir • describan un día cotidiano,.... y un fin
un estilo de vida y tener una serie de de semana,...

ANUARIO/1998 19
• qué objetivos se plantean como pare- candidata, es decir, conocer sus centros
ja,... cómo hacen para conseguirlos,... de interés, sus habilidades y actitudes
• cómo piensan que les puede afectar la para el ocio y el tiempo libre, nos orienta
adopción,... qué ventajas obtienen,... a detectar si existe un ambiente enrique-
qué inconvenientes,... cido que facilite la adquisición de habili-
• qué valor añadido les pueden ofrecer dades y el desarrollo de capacidades del
al menor en comparación con otras menor.
familias,...
• cómo es su vida sexual,... qué cambia- Preguntas - tipo son, por ejemplo:
ría,...en cuanto al nivel de satisfac-
ción,... en cuanto a la frecuencia,... “ • qué actividades realizan en su tiempo
libre,...
Se considera adecuado tener un con- • por qué les parece interesante tener
texto proclive a las R E L A C I O N E S hobbies,... o son perdida de tiempo,..
S O C I A L E S que conformen una re d • cuáles les parecen más interesantes,
social de amigos, compañeros, relacio- • de tipo intelectual como el ajedrez o la
nes de vecindad, relaciones con la familia lectura, o bien, las deportivas, o habili-
extensa, etc., con los que compart i r dosas como bricolaje o ganchillo,...
momentos de ocio y aficiones, y también
situaciones que requieran apoyo y El objetivo que se pretende en el área
ayuda. Este entorno se presupone favo- MOTIVACIÓN POR LA ADOPCIÓN es
rable para la integración y desarrollo del identificar las causas e intereses que han
menor. llevado a tomar la decisión, consideran-
do que tal decisión debe estar, en última
Las preguntas para sondear esta área instancia, orientada por el deseo de ofre-
conviene presentarlas desde situaciones cer una familia (la propia) a un menor. Es
concretas cotidianas, pedir nombres de decir, actitudes solidarias y altruistas son
las personas que salen a colación, a qué más proclives a facilitar la eficacia del
se dedican y que cosas comparten. Por proceso adoptivo, que necesidades pro-
ejemplo, “háblenme de sus vocadas por deseos frustrados.
amigos,...cómo son sus amigos,... cómo
se llaman,... cómo se conocieron,... a Es importante dirimir motivos influi-
qué se dedican,... qué tienen en común dos por necesidades o por sustituciones
sus amigos y ustedes,... háblenme de de posibles frustraciones, por insatisfac-
x,.... de ampliar su grupo de amistades ciones o expectativas equivocadas, como
con qué tipo de personas les gustaría por ejemplo, no haber asumido una
relacionarse,... a quién les gustaría cono- situación de esterilidad, la pérdida de un
cer personalmente, creen que podrían hijo biológico, la soledad, el capricho,
hacer amistad,... qué actividades com- unas altas e irreales expectativas, dificul-
parten con sus amigos,...cuéntenme una tades en la pareja con ausencia de pro-
situación de dificultad en la que les ayu- yecto compartido,...
daron sus amigos,... están de acuerdo en
que los amigos solo están para la diver- También es importante detectar el
sión,... por qué,... háblenme de ello....” promotor de la idea y las situaciones y las
personas que han podido influir, el grado
Obtener información sobre los INTE- de acuerdo en la pareja y la opinión de
RESES Y l a s A F I C I O N E S de la familia los hijos biológicos, si los hubiera.

20 ANUARIO/1998
No sólo en este apartado sino, de Además, se pretende una aproxima-
forma transversal, como hemos dicho ción sobre la aptitud y las habilidades
en otro momento, se ha de ir recopilan- para conformar y presentar la situación
do una serie de datos sobre atribuciones, de adopción de cara al menor y a su
intereses y expectativas, que delimiten futuro, es decir, cuándo y cómo se hace
las causas y las interpretaciones que explícito,... y por qué. De la misma forma
hacen sobre la decisión. cuando el menor sea adolescente. Tam-
bién la habilidad para manejar la situa-
P reguntas del tipo: cómo,.... cuán- ción respecto a la familia extensa, en el
do,... por qué,... para qué,... de quién contexto escolar, en el barrio, entre igua-
partió, ... qué y quiénes influyeron,....” les, entre las amistades de la pareja,...
permiten recoger la información relevan-
te para evaluar este área. Por último, se trata de identificar acti-
tudes y habilidades respecto al abando-
Otros ejemplos de preguntas: no en la infancia, en relación a los padres
biológicos; también en cuanto al país de
• qué entienden por adoptar,... origen del menor y de su historia perso-
• por qué creen que quieren adop- nal. Actitudes proclives son la empatía, la
tar,... tolerancia y la flexibilidad (Más adelante
• po r q ué no tien en hijos b ioló- las reflejamos con más profundidad).
gicos,...
Preguntas-tipo son, por ejemplo:
• qué piensa - él -, qué piensa - ella -
sobre esto,... • cómo piensan que se puede sentir el
• qué sienten,... menor por el hecho de ser adopta-
• qué les hizo pensar en la adopción,... do,...
• cómo lo han madurado,... • cuándo y como se lo harán saber,...
• hasta qué punto les interesa la adop- • cómo piensan y lo imaginan dentro de
ción,... unos años en el colegio, con los
• cuentan con la experiencia de otro s padres y hermanos de ustedes, con los
casos de adopción en amigos, conoci- vecinos, con los compañeros de
dos,... escuela,...
• a ella: qué piensa de la imposibilidad • si le pregunta el menor (a ella) si estu-
de haber vivido un embarazo, un vo en su “barriguita”, qué le diría,...
p a rto, el hecho de amamantar a un • cómo se plantean la situación cuando
bebé,...y él sobre ello,... pregunte el menor por sus padres bio-
lógicos,...y quiera saber por qué no
Con relación al MANEJO DE LA está con ellos,...
ADOPCIÓN el objetivo que se pretende • cuándo quiera conocer su país de ori-
es averiguar cómo perciben y vivencia el gen,...
hecho de la adopción. Teniendo en
cuenta que la situación adecuada es la El objetivo dentro del área EXPECTATI-
influida por el deseo de desarrollar una VAS SOBRE EL MENOR y sobre la situa-
m a t e rnidad y paternidad sin sentir la ción de la adopción es detectar tanto
necesidad del hecho biológico, y por el deseos y temores sobre este proceso y
deseo de desarrollar la capacidad y la con relación al menor en concreto. Facto-
potencialidad afectiva con un menor. res como sexo, edad, deficiencias físicas o

ANUARIO/1998 21
psíquicas, posibilidad de acoger herma- lescente, necesitará compartir juegos,
nos, etc. También identificar la percepción ser escuchado, sentirse entendido, etc.
e interpretación sobre la posible diferen-
cia de raza entre el menor y la familia. Por último identificar la autopercep-
ción de sus capacidades (potencial) y de
En este caso, se consideran expectati- sus competencias para asumir la crianza
vas favorables las mencionadas antes y educación de un menor.
con relación a Motivación y Manejo de
la adopción, es decir posturas exigentes Preguntas-tipo son, por ejemplo:
con relación a esperar un niño de deter-
minado sexo, o una edad determinada • qué les agrada más de la adopción,...
sin argumentar unas causas razonables. qué desean más,...
Y planteamientos no orientados al fin • qué esperan obtener de esta situación
superior del menor y al de ofrecer una ,...
familia a un niño, no son facilitadores del • qué dudas les vienen a la cabeza,...
proceso de adopción. • con qué tipo de niño se sienten más
seguros y competentes,...
Por otro lado, se buscan datos relacio- • qué pensamientos les asustan,...
nados con sus criterios educativos preva- • qué dificultades tienen,... cómo lo
lecientes respecto al menor. Qué objeti- solucionan,...
vos se plantean con él o ella a corto, a • qué sería lo peor que les podría ocu-
medio y a largo plazo. Qué y cómo res- rrir,...
pecto al establecimiento de límites. Iden- • qué creen que pensarán los demás
tificar el estilo educativo (permisivo, res- sobre ello,....
trictivo, ...), y el grado de acuerdo o de • y por el hecho de tener otra raza,...
d i s c repancia en la pareja. Los plantea- • qué les parece importante en la edu-
mientos favorables son los que basan en cación de un hijo,...
una formación y el apoyo a la autonomía. • cómo conseguirían fomentar los hábi-
tos del niño,... y eliminar los menos
Además, conviene saber el tiempo y la buenos,...
calidad de atención que prestarán al • qué valores le inculcaran,....
menor. Se debe atender a información • cuáles son las cualidades personales y
del tipo: horarios de trabajo de ella y él, de competencia que creen necesitar
otras responsabilidades; comprobar el para cumplir esta responsabilidad, las
tiempo que piensan dedicar al menor, tienen,...
cómo y qué harán, ... • cuánto tiempo consideran necesario
para conseguir una buena adapta-
También conviene provocar una refle- ción,...
xión sobre el estilo de expresión afectivo • cómo le demostraran su cariño, sien-
- emocional y cómo se autoperciben e do pequeño,... y de adolescente,....
imaginan sus demostraciones de afecto
con un menor. Debe considerarse que el
menor va a necesitar ser querido de RASGOS DE PERSONALIDAD: ACTI-
forma que él lo entienda, que le sea evi- TUDES E INTERESES
dente. En función de su edad, en gene-
ral, a más pequeño, requerirá caricias, Se pretende evaluar tendencias con
besos y abrazos. Según crezca y sea ado- relación a diferentes factores que con-

22 ANUARIO/1998
forman actitudes, intereses y comporta- • Si le “pinchan”, salta con facilidad...
mientos. Además de confirmar o des- coméntelo...
cartar posibles patologías. En la evalua- • Rara vez le “sacan de sus casillas”...
ción de esta área se recurre a la aplica- coméntelo...
ción de pruebas psicométricas estanda- • Cuando ha planeado algo con ilusión,
rizadas para contrastar los datos obteni- y al final no ha podido hacerlo, se ha
dos. sentido muy afectado/a... coméntelo.
• Hay veces que cambia de ánimo sin
Los rasgos que a continuación se defi- razón aparente... coméntelo.
nen se consideran relevantes para valo- • La gente piensa que es más bien irasci-
rar el perfil de los solicitantes como favo- ble... coméntelo.
rable para la consecución del proceso de • Hay momentos que se pone algo triste
adopción. sin saber exactamente por qué...
coméntelo.
A lo largo de este re c o rrido de pre- • Le suelen considerar como una perso-
guntas se obtienen respuestas de cómo na de temperamento estable...
se percibe uno mismo y cómo es percibi- coméntelo
do por su pareja. Es conveniente formu-
lar las preguntas de forma variada, com-
Empatía
binando formatos (en positivo, neutro y
negativo), para evitar sesgos de asenti-
Definición: Tendencia de la persona
miento automático.
a ponerse en el lugar del otro, a com-
prender posturas divergentes y a estable-
cer relaciones de sintonía con los demás.
Estabilidad emocional
Está relacionado con responsabilidades y
actividades que requieran cierta capaci-
Definición: La conducta observable
dad de comprender las situaciones de los
se manifiesta el estado de humor y su
otros, desde el plano socio-afectivo.
regulación en la persona -autore g u l a-
ción-. Un individuo emocionalmente
Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem-
estable representa a una persona estable
plo:
de carácter, sin altibajos o cambios de
humor. Refleja un nivel emocional adap-
tado y controlado. Está relacionado con • Sus conocidos se han sentido com-
actividades en las que el componente prendidos cuando hablan con usted,...
emocional es importante, como determi- coméntelo...
nadas responsabilidades y el trato con • La gente se ha apoyado en Vd. cuan-
otros (especialmente con niños). do estaba en momentos críticos...
coméntelo...
• No es sencillo comprender por qué a
Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem-
veces las personas se comportan de
plo:
una determinada manera... coménte-
lo...
• Normalmente olvida pronto sus enfa-
• Normalmente le han considerado un
dos,... coméntelo....
buen interlocutor ante desconoci-
• Ante un imprevisto desagradable,
dos... coméntelo...
suele mantener la compostura...
• Cuando discute con otro, difícilmente
coméntelo.

ANUARIO/1998 23
logra entender sus razones... coméntelo... • Cuando algo le ha salido mal, ha
• Hay gente que se ha apoyado en Vd. necesitado hablar con alguien y sentir-
para establecer relaciones con un ter- se comprendido... coméntelo...
cero... coméntelo... • Le resulta sencillo discutir y enfrentarse
• Cuando escucha a los demás, com- a las ideas de los demás... coméntelo...
prende por qué piensan así... comén- • Si algo ha salido mal, generalmente ha
telo... vuelto a intentarlo... coméntelo...
• Cuando hay discrepancias, la mayoría • Cuando algo le ha salido mal en su
de las veces es inútil razonar con los trabajo, ha preferido buscar apoyo en
demás... coméntelo... otros antes que continuar la tarea...
• Es difícil conocer a los demás... coméntelo...
coméntelo... No es fácil influir sobre • Ante un malentendido, siempre ha
los demás... coméntelo... preferido dejar que se solucione solo
• Le resulta sencillo hacerse comprender antes que enfrentarse a la situación...
al hablar con otros... coméntelo... coméntelo...
• Cuando se le ha dado bien determina-
da actividad, ha intentado no volver a
Resistencia a la frustración realizar ni éste, ni ninguna actividad
parecida... coméntelo...
Definición: Es la capacidad y proclivi- • Si al hacer una tarea no le ha salido
dad de enfrentarse activamente a situa- muy bien, ha intentado repetirla lo
ciones negativas, sabiendo manejar la antes posible para “ponerse a prue-
situación de forma adecuada, sin desa- ba”... coméntelo...
rrollar conductas evitativas o buscar
apoyo emocional de otros. Refleja cierto
aguante emocional para superar conflic- Responsabilidad
tos o fracasos, sin caer en un pesimismo
inhibidor. Está relacionado con activida- D e f i n i c i ó n : Es la perseverancia y
des que en cierta medida pueden ser de c o m p romiso de la persona en re l a c i ó n
naturaleza frustrante, y en donde la per- con los proyectos, funciones, tareas y
sona no debe “venirse abajo”. Impor- actividades a realizar . Refleja el nivel de
tante en tareas donde están implicadas c o h e rencia interna y su tendencia y
responsabilidades sobre otras personas. gusto por hacerse cargo de situaciones
de cierta envergadura. También refleja
Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem- en cierta medida la asunción de normas
plo: sociales y el autocontrol personal. Está
muy relacionado con tareas que requie-
• Más que disgustarse, ha aprendido de ran el compromiso de la persona, debido
sus errores,... coméntelo,.... a la importancia y transcendencia del
• N o rmalmente le ha resultado fácil contenido de su actuación.
e n f rentarse a los problemas que le
han surgido... coméntelo... Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem-
• Cuando una actividad le ha salido mal, plo:
no vuelve a intentarlo, ya que no sirve
para ello... coméntelo... • Entre sus conocidos tiene fama de ser
• Ante un imprevisto se enfrenta a él lo una persona responsable,.... por
antes posible... coméntelo... qué,... coméntelo,...

24 ANUARIO/1998
• Cuando se ha encargado de una acti- • Qué opina de esta frase: una vez que
vidad se ha sentido compro m e t i d o he decidido algo, nada ha podido
hasta el final... coméntelo... pararme,...
• Existen algunas normas que están • Cuando acaba una tarea, sabe que la
para “saltárselas”... coméntelo... ha realizado de la mejor forma posi-
• Siempre le ha resultado atractivo tener ble... coméntelo...
responsabilidades sobre otro s . . . • Ante una duda, inmediatamente
coméntelo... busca ayuda de otros para resolverla...
• Prefiere disfrutar de la vida, antes que coméntelo...
comprometerse a realizar un proyecto • Normalmente ha sido capaz de resol-
completo... coméntelo... ver por sí mismo los problemas a los
• Ha sido capaz de llevar a cabo proyec- que se ha enfrentado... coméntelo...
tos importantes hasta el final... • Cuando alguien le ha pedido algo
coméntelo... comprometido, le ha resultado difícil
• La gente ha confiado con frecuencia decir “no”... coméntelo...
en su “saber hacer” para realizar acti-
• Cuando la gente no ha estado de
vidades importantes... coméntelo...
acuerdo con sus ideas, se lo ha toma-
• Prefiere realizar tareas concretas antes
que hacerse cargo del desarrollo de do como una crítica personal y se ha
una idea... coméntelo... sentido incómodo... coméntelo...
• Es poco perseverante cuando realiza • Hay veces que al tomar una decisión y
una tarea... coméntelo... comentarla con amigos, le han hecho
• Reconoce que es tedioso tener gran- dudar de si era una buena decisión...
des responsabilidades... coméntelo... coméntelo...
• Si comete un daño a otro, es Vd. el • Si no fuera por sus allegados, pocas
primero en hacerse cargo de las con- veces sabría lo que tiene que hacer...
secuencias... coméntelo... coméntelo...
• Los demás le consideran una persona
muy segura de sí misma... coménte-
Autoconfianza - seguridad en sí lo...
mismo -
Flexibilidad: Tolerancia, apertura a
Definición: Refleja el grado en que sugerencias nuevas y a nuevas ideas
la persona confía en su capacidad para y situaciones.
enfrentarse de por sí a problemas y solu-
cionarlos (autosuficiencia), el grado en Definición: Carácter flexible de la per-
que está seguro del ajuste de sus accio- sona en varios sentidos: por un lado el
nes y decisiones. También mide el grado carácter innovador y aperturista a nue-
de asertividad e iniciativa social, basados vos sistemas y procedimientos para hacer
en la confianza en sus criterios frente a las cosas. También valor el carácter flexi-
otros. Está relacionado con actividades ble como adaptabilidad del sujeto. Un
en las que se requiera personas seguras tercer sentido es la flexibilidad entendida
de sí, coherentes en sus acciones, confia- como el carácter dialogante y abierto a
das y autodeterminadas. sugerencias por parte de otros. Por últi-
mo, también evalúa la flexibilidad como
Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem- permisividad o tolerancia respecto a las
plo: acciones de los demás.

ANUARIO/1998 25
Está vinculado a acciones poco estere- Actitud analítica: solucionador de
otipadas, en especial de interacción con problemas, resolutivo.
o t ros, en donde el éxito se base en la
capacidad del sujeto para ser flexible, en Definición: Predisposición de la per-
los sentidos antes señalados: abiert o , sona a enfrentarse a los problemas con
adaptable, dialogante y tolerante. un talante re s o l u t o r, buscando niveles
óptimos, y no mínimos, de eficacia en las
Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem- soluciones dadas. Refleja cierta capaci-
plo: dad de reflexión y gusto por las activida-
des relacionadas con la resolución de
• Se ha sentido atraído por hacer cosas problemas. Está relacionado con activi-
nuevas y diferentes... coméntelo... dades que requieran una búsqueda de
• Cuando habla con otros, pone espe- información operativa y una adecuada
cial atención en hablar “en su mismo toma de decisiones ante las dificultades
lenguaje”... coméntelo... que se planteen.
• Piensa que normalmente sólo hay una
f o rma de hacer bien las cosas... Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem-
coméntelo... plo:
• En el trabajo le ha gustado que otros • Ha disfrutado resolviendo problemas
le sugieran procedimientos de mejora de relativa complejidad... coméntelo...
de resultados... coméntelo... • La gente ha valorado muy positiva-
• Cómo soporta que las personas se mente sus resultados cuando se ha
desvían de la norma, aunque no sea enfrentado a problemas complejos...
importante... coméntelo... coméntelo...
• Las sugerencias a indicaciones de
o t ros han sido una buena forma de • Le resulta difícil prevenir (prever) la
mejorar su forma de actuar... comén- aparición de un problema... coménte-
telo... lo...
• Siempre ha estado abierto/a a experi- • Ante cada situación pro b l e m á t i c a ,
mentar nuevas formas de realizar sus suele plantear más de una solución...
tareas... coméntelo... coméntelo...
• C ree que la gente en general tiene • Ante un problema, se conforma con la
poco que decirle respecto a cómo primera solución que encuentra...
debe llevar a cabo sus tareas... comén- coméntelo...
telo... • Los problemas sólo pueden ser abor-
• Cuando ha estado en desacuerdo con dados cuando ha obtenido informa-
otra persona, ha preferido no hacerla ción suficiente al respecto... coménte-
mucho caso para mantener su crite- lo...
rio... coméntelo... • Aunque ha resuelto problemas con
• “Piensa que todas las personas deber resultados positivos, muchas veces ha
ser medidas con el mismo rasero . . . visto después que existía una alterna-
coméntelo... tiva mejor... coméntelo...
• “Los demás piensan que ha sido tole- • Ante muchos problemas, lo mejor es
rante con los fallos ajenos”... comén- que se solucionen solos... coménte-
telo... lo...
• Normalmente ha esperado a que las

26 ANUARIO/1998
incidencias se resuelvan solas... comén- • Hay veces que no has dado con la
telo... forma de tratar a los niños... coménte-
• Con frecuencia le ha costado mucho lo...
darse cuenta de la existencia de un • Por su experiencia sabe que los niños
problema... coméntelo... son agotadores, y a veces exasperan-
• Normalmente le ha gustado entrete- tes... coméntelo...
nerse resolviendo problemas, como • Siempre ha pensado que los niños son
adivinanzas o jeroglíficos... coménte- la alegría del hogar... coméntelo...
lo...
Sociabilidad
Rol parental
Definición: Carácter social de la per-
Definición: Tendencia y gusto por el sona, y el gusto por actividades con rela-
cuidado y el trato con los niños, desde ción a otros. En cierta medida, permite
una perspectiva de comprensión y apoyo detectar el carácter socialmente empren-
a los mismos. También sobre la tendencia dedor del sujeto y la capacidad de esta-
a establecer roles parentales. Está estre- blecer buenas relaciones con la gente.
chamente en relación con las actividades Está en relación con actividades basadas
propias del cuidado y atención a la infan- en la interacción con otros, la competen-
cia, en los que se debe tener en cuenta el cia social y la tendencia a establecer
gusto por tales actividades, cuando estás redes sociales.
son el día a día de las tareas a realizar por
la persona. Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem-
plo:
Las p re g u n t a s - t i p o son, por ejem-
plo: • Le ha resultado fácil mezclarse con la
gente... coméntelo...
• Rara vez se ha puesto nervioso al
• Sus conocidos opinan que mima a los
hablar en público a un grupo de per-
niños... coméntelo... sonas... coméntelo...
• Siempre le ha agradado cuidar y con- • N o rmalmente pre f i e re leer un buen
vivir con niños... coméntelo... l i b ro a asistir a una reunión social...
• Es difícil hacerse entender con los coméntelo...
niños, sobre todo a ciertas edades... • Han sido consideradas unas personas
coméntelo... con facilidad para hacer amigos...
• Los hijos de sus amistades han visto en coméntelo...
Vd. un/a segundo/a madre / p a d re . . . • En situaciones sociales, mejor que
coméntelo... tomar iniciativas, ha preferido perma-
• Los niños suelen desobedecer para necer en un segundo plano... comén-
hacer rabiar... coméntelo... telo...
• Normalmente los niños le han hecho • Generalmente se ha llevado bien con
caso a lo que les dice... coméntelo... todo el mundo... coméntelo...
• Le ha gustado mucho jugar con niños • Los demás le han dicho que es muy
pequeños... coméntelo... cordial con la gente... coméntelo...
• Los niños son personas difíciles de • Si, estando con un grupo de personas,
satisfacer... coméntelo... ha pasado a ser el centro de atención,

ANUARIO/1998 27
se ha sentido un poco incómodo... amigos por separado,...
coméntelo... • cómo es la organización del hogar,...lo
• En grandes reuniones sociales, nor- económico,... las compras,...las tareas
malmente no le ha atraído conocer a domésticas,...
gente nueva... coméntelo... • en que cosas están realmente de
• Al organizar una fiesta prefiere encar- acuerdo,...
garse de la preparación de comidas y • si tuvieran oportunidad qué cosas
bebidas antes que convocar a cada cambiarían de su situación
invitado por teléfono... coméntelo... actual,...por qué,...
• Siempre le han gustado los trabajos en • cuéntenme una situación en la que se
contacto con el público... coméntelo... hayan enfadado,...
• qué ocurrió,...cómo se sintiero n , . . .
qué pasó después,...
DINÁMICA FAMILIAR • piensan que hay cosas de las que es
mejor no hablar,... por ejemplo,...
Por último pasamos a describir este • en que casos cuesta más hablar,...
área, especialmente relacionada con la
denominada “relación de pareja”. Se • en qué cosas no se han sentido enten-
pretende constatar el tipo de interaccio- dido por el otro,...
nes de la pareja adoptante, la dinámica, • cuándo ha sido la última vez que han
estructura y funcionamiento como fami- llorado,...
lia. Además el tipo y nivel de comunica- • les gusta el cine,... cuál ha sido la últi-
ción y la capacidad para la libre expre- ma película que han visto, cuándo,...
sión. El manejo de interacciones conflic- • y la lectura,
tivas y el grado de cohesión. La impor- • qué deporte les gusta,...
tancia que dan a los procesos de desa- • qué tipo de decisiones son las más
rrollo personal, como la autonomía, la fáciles de afrontar,...”
participación en actividades culturales,
sociales, políticas y recreativas. También
el grado de importancia a las prácticas
religiosas. Y por último como perciben la COMO CONCLUSIÓN
organización, planificación y control en
la dinámica del hogar.(Para contrastar los A partir de los datos y de la informa-
datos obtenidos en este área utilizamos ción obtenida a través de la entre v i s t a
una prueba psicométrica estandarizada: (algunas áreas se contrastan, como
ver referencias). hemos referido antes, con pruebas psi-
cométricas estandarizadas), se elabora el
Como ejemplo de pre g u n t a s - t i p o informe de comunicación de resultados.
aportamos: Los resultados pueden conformar un
p e rfil favorable a la adopción de un
• cuéntenme un día cotidiano,.... menor extranjero o no.
• qué tiempo, qué momentos compar-
ten y qué cosas,.... Un p e rfil favorable es el que, en
• qué les gusta hacer juntos y por sepa- definitiva, viene definido por una familia
rado,... por qué,...qué piensan sobre que presenta susceptibilidad para acoger
ello,... un niño o una niña, y que éste o ésta
• los amigos son comunes,.... tienen pueden desarrollar sus capacidades y

28 ANUARIO/1998
potencialidades mediante un pro c e s o o modificar determinadas actitudes.
evolutivo integrador y óptimo. Debe evitarse que la valoración de un
perfil así sea percibida como un factor
Si el p e rfil es no favorable s e estructural negativo, dejando la posibi-
sugieren una serie de recomendaciones lidad futura de cambio en aquellas con-
para soslayar las dificultades evaluadas diciones en las que la familia pueda
y desarrollar determinadas habilidades plantearse metas.

ANUARIO/1998 29
REFERENCIAS

ACEVEDO, A. Y LÓPEZ, A. F. (1988). “ E l GARCÍA GARCÍA, E. (1995) “La adopción


proceso de la entrevista” . México: Limusa. internacional” (Trabajo Social hoy, 10, 91-97)
AUDUSSEAU-POUCHARD, M. (1997) KARSON, S. y O’DELL, J.W. (1987): “16PF,
“Adoptar un hijo hoy”.Barcelona: Planeta. Guía para el uso clínico”, Madrid: TEA Edicio-
nes.
CATTELL, R.B. (1989):”Cuestionario Facto-
rial de Personalidad 16 PF”, Madrid: TEA Edi- MATEO, M. ( 1997) “Somos diferentes,
ciones (9ª edición). pero somos iguales. La adopción internacio -
nal explicada a los niños”
CALVO BLANCO, E. (1994) “Principios de
la adopción internacional” (Trabajo Social MERGUICI, G. (1991) “El encuentro del
hoy, 3, 84-89) niño con su familia adoptiva” (Infancia y
Sociedad, 12, 69-81)
CORTES VALDÉS, M. (1994) “Programa de
MERIN CAÑADA, T. (1994) “La adopción
promoción de la adopción de la Comunidad
internacional hoy” (Trabajo Social hoy, 3, 77-
de Madrid” (Trabajo Social hoy, 3, 68-76)
83)
CRINE, A.M. (1991) “Desear un niño. Adop-
MOOS, R.H. y cols. (1989): “FES. Escalas
ción y poderes públicos. La opinión de un psi-
de clima social”, Madrid: TEA Ediciones.
cólogo” (Infancia y Sociedad, 12, 105-110).
NOEL, J. (1995) “Aspectos psicológicos de
DUNNETTE, E (1966): “Personnel selec -
la adopción de los niños extranjeros (revista
tion and placement”, Belmont (California):
de pediatría. Tomo XXI, 229-305
WPC ed.
OCHOTORENA, J. Y ARRUABARRENA, M.
FAVERGE, J.M. (1983): “El examen del per -
I. (1996) “Manual de protección infantil”.
sonal y el empleo de tests”. Barcelona: Edito-
Barcelona: Masón
rial Herder.
RIPOL – MILLET, A.Y RUBIOL, G. (1990): “El
GALLI, J.D. Y VOLPE, B. (1991) “Estudio
acogimiento familiar” M.A.S., Estudios, 115.
psicológico de candidatos en adopción inter-
nacional: una propuesta de protocolo” SIDNEY, E. (ED.) (1988): “ M a n a g i n g
(Infancia y Sociedad, 12, 49-68) recruitment”, Cambridge: Gower Editorial.

30 ANUARIO/1998

También podría gustarte