Está en la página 1de 7

Texto: Rozas Pagaza – “La intervención profesional en relación con la cuestión

social”. CAP. IV: “La cuestión social contemporánea y la intervención profesional como
campo problemático”.

La intervención profesional es un proceso que se construye a partir de las


manifestaciones de la cuestión social y dichas manifestaciones son las coordenadas
que estructuran el campo problemático. El concepto de coordenada está pensado en
el sentido de apropiarse de elementos y datos necesarios referidos a las
manifestaciones de la CS que nos posibilita definir un punto de partida en la
direccionalidad de la intervención. Atendiendo al origen de la CS, en tanto relación
contradictoria entre capital / trabajo, la particularidad que adquiere dicha relación en
sus manifestaciones específicas, en cada momento histórico, constituye el punto de
partida que permite desentrañar las condiciones en las cuales se explicita la CS y, su
relación con el campo problemático. Esas manifestaciones se expresan en la vida
cotidiana de los sujetos generando un conjunto de tensiones que afectan sus
condiciones de vida y que se constituyen en obstáculos para el proceso de
reproducción social, cuando éstos se enfrentan a sus necesidades.
La intervención como CP pues se ella se constituye en el escenario cotidiano
donde se objetivan las manifestaciones de la CS. Dichas manifestaciones constituyen
el despliegue de un conjunto de tensiones que el sistema no resuelve.
Los llamados “problemas sociales” surgen cuando se instala la CS en la esfera
pública y es legitimada por la acción social del Estado. Ello es problematizado en tanto
el Estado como instancia de fuerzas sociales, desarrolla acciones de carácter
coercitivo y de consenso. En el Estado capitalista la CS siempre tiene como base la
existencia de la diferencia y la desigualdad propios de dicho sistema. Las acciones del
Estado en materia social se basan en una tendencia a puntualizar, clasificar y
establecer de manera estática los problemas sociales. La dirección que toma la
solución de los problemas tiene como punto de partida las prioridades establecidas por
los sectores dominantes en función de garantizar la reproducción del capital. En este
contexto la intervención profesional es producto de estas reglas de juego teniendo
como función la implementación de acciones que contribuyan a las condiciones
necesarias al proceso de reproducción de las relaciones sociales. Se conjuga una
práctica institucionalizada de carácter rutinario que reproduce la misma lógica de
comprensión y atención de los problemas. La solución de los problemas no depende
de la voluntad individual de los profesionales, pues la IP es parte de un trabajo
colectivo en el marco de un conjunto de las relaciones sociales marcado por su

1
carácter de asalariados cuya relación contractual exige la prestación de determinados
servicios.
La IP como CP invierte la lógica de una perspectiva individual, rutinaria y
autonomizada del conjunto de las relaciones sociales, y al mismo tiempo se restituye
el carácter político de lo social que es necesario para toda acción profesional.
La IP debería salir de los marcos clasificatorios, de puntualización y
naturalización de los problemas sociales. En la medida en que el campo de
intervención social del Estado se debilita, hay un proceso de refilantropización de la
sociedad, por el crecimiento del voluntariado y por la acción de un conjunto de
instituciones privadas que asume las contingencias derivadas de la CS.
Las manifestaciones de la CS contemporánea como la vulnerabilidad,
empobrecimiento, fragmentación, marginalización, desocupación, precarización del
trabajo, identidades fragmentadas, autonomías truncadas, etc.se manifiestan como
demandas individuales y autónomas de sus relaciones mutuas; esas demandas (que
expresan necesidades no resueltas) constituyen el punto de partida de la IP. La
frustración, desesperanza, desintegración social, son dimensiones que deberían
incorporarse por los TS en tanto coordenadas que no corresponden a la esfera
material de subsistencia de los sujetos, pero que son fundamentales para la
construcción del CP hoy.

LA DEFINICION DE LA CS CONTEMPORÁNEA
Denominamos CSC a sus manifestaciones agravadas con la que se expresa y
complejiza la estructura social hoy. La CS emerge con el inicio del capitalismo y
adquiere particularidades históricas en cada formación social. Sus manifestaciones no
pueden ser leídas al margen del problema central que las originan: los modos de
organización de la sociedad a partir de la relación capital/trabajo. Comprender este
proceso es fundamental para definir la intervención como CP.
Lo que expresamos como intervención, en tanto CP, es el escenario de
interrelaciones que se entrelazan entre las prácticas de los sujetos y las trayectorias
que recorren hasta situaciones de pobreza.

LA DEFINICION DEL CP, EN RELACION A LA CS


Algunas consideraciones de “campo” de Bourdieu. Hay dos elementos que dan
lugar al campo: la existencia de un capital común y la lucha por su apropiación. Están
quienes detentan el capital y quienes aspiran a poseerlo. Los campos se construyen
como un sistema predeterminado de posiciones que exige clases de agentes provistos
de cualidades determinadas, socialmente construidas.

2
A nuestro juicio, este concepto tiene una limitación al considerar las estructuras
previamente determinadas y ocupadas por sus agentes. Esta prefiguración anterior de
posiciones, reafirma una perspectiva estática de los procesos sociales en donde el
sujeto es un agente pasivo pues no es estructurador de las posiciones. El campo como
posición y toma de posición pareciera dejar de lado la complejidad de las prácticas
sociales en la cual lo general y particular se sustancian.
Nuestra perspectiva de CP abarca los procesos generales, que adquieren
particularidad pues están referidos a las manifestaciones de CS que se expresa en la
práctica cotidiana de los sujetos. Práctica no autónoma, sino condicionada por las
posiciones diferenciadas que un tipo de organización social establece.
Desconocer la necesidad como derecho es parte de la visión conservadora de
lo social. La fragmentación de la necesidad en su sentido solo material es la
contracara del carácter universal de las necesidades como derechos sociales. La
fragmentación establece el carácter clasificatorio de las necesidades. Se orienta la
satisfacción a la posibilidad del consumo. El neoliberalismo argumenta que la
necesidad se reduce a la capacidad de consumo pues los ciudadanos se convierten
en consumidores. Al desconocer el carácter universal de las necesidades, se acentúa
la perspectiva individual de aquellas y su connotación solo biológica, vinculada
exclusivamente a las situaciones de pobreza absoluta.
Búsqueda de posibilidades de cambiar las trayectorias que lleva a los sujetos a
la pobreza, marginalidad, vulnerabilidad.
El Estado neoliberal debilita las políticas sociales alterando las condiciones de
la IP. Modificación de la base de institucionalización de la intervención. El CP
contribuye a otro registro teórico para analizar la CSC, intentando romper con un tipo
de intervención tradicional.
La intervención entendida como CP en TS debe tener en cuenta: -que se
constituye a partir de la comprensión crítica e histórica de la CSC. –la particularidad
que adquiere la CS debe ser problematizada y mediada por las condiciones socio
históricas de cada sociedad. –la CS se funda en el reconocimiento de desigualdades
sociales, a partir de lo cual se construyeron los “problemas sociales” vistos de manera
estática y clasificatoria, con carácter transitorio. –vaciamiento del lugar del sujeto como
constructor de relaciones sociales, lo convierte en un consumidor. –incorporar una
lectura política de la CS además de una teórica. –no existe lógica interna que se
formalice en una metodología de intervención o implementación de modelos que
puedan ser aplicados. –las herramientas operativas de la intervención serán eficientes
en tanto constituyan parte de una perspectiva teórica que haga a la comprensión del
CP.

3
La I no es “sobre los problemas sociales”, sino que es el desentrañamiento de
las manifestaciones de la CS, la reconstrucción de esas manifestaciones en la
particularidad que adquiere la relación contradictoria entre los sujetos y sus
necesidades.

PROTOFORMAS DE LA IP QUE ESTABLECIERON LAS BASES PARA


CONFIGURAR EL CP
Las modificaciones de la IP en relación con la CS están relacionadas con las
formas de institucionalidad social que el Estado asume en cada momento histórico.
*Las condiciones socio históricas en las que emerge la intervención profesional
responden a la dinámica del capitalismo monopólico, en particular cuando en esa
dinámica se genera la CS cuyas manifestaciones son el proceso de pauperización de
sectores subalternos, las condiciones de vida de la clase trabajadora, las limitaciones
en las condiciones de salud, los problemas habitacionales y la marginalización social.
la operacionalización de estas manifestaciones como “problemas sociales” requirieron
de una institucionalización de acciones de parte del E para resguardar el “orden
social”. Esta preocupación se acompañó de la necesidad de construir una sociedad
moderna basada en el desarrollo capitalista y en la consolidación de un régimen de
dominación oligárquico-liberal. A su vez el proceso fue generando un actor político y
social, la clase obrera, que luchaba por reivindicaciones de sus condiciones de vida,
del salario y condiciones laborales.
La presencia de pobres y marginados significaba que se aceptara la existencia
de la cuestión social. La especialización profesional de la I se inscribe en este proceso
de instauración del capitalismo y en las prácticas de I social del E. éstas se
desarrollaron bajo la influencia de ideas positivistas. Asimismo, los higienistas en
relación a la CS pretendían adaptar al individuo a la sociedad, con medidas que
mejoren sus condiciones de salud e higiene en el lugar de trabajo y el aseo personal.
En esa dirección confluyeron las acciones caritativas y filantrópicas de instituciones
públicas y privadas. Estas concepciones justificaron la presencia de sectores sociales
subalternos y sus condiciones de vida, negando la lógica de los antagonismos que
dieron origen a dichas condiciones. Así, con la Sociedad de Beneficencia (1823) como
institución de intervención en lo social, se orientaron las acciones bajo un carácter
moral, al considerar la miseria, la indigencia y la pobreza como producto del azar o la
fortuna; y se basaron en la idea de peligrosidad que significaban para el orden social.
Más que responder a una demanda, direccionaron sus acciones a la moralización y el
control social. La concepción con la que se operacionalizaron respuestas por parte de
las instituciones estatales genero una tendencia a puntualizar e individualizar la

4
emergencia de las manifestaciones de la CS. Ésta es la base sobre la cual se
institucionaliza la IP del TS en el ámbito estatal, es decir el CP, cuya característica
particular tiene como coordenada fundamental regular las conductas sociales a través
de normas, códigos, clasificaciones que imprime un sello de control social. Esas
clasificaciones llevan a la definición de “problema social” cuyo tratamiento requiere
acciones diferenciadas. En esta primera etapa de la acción social del E, los dominados
son “objetos de I clasificados” por los dominantes.
La participación activa del E respecto a la CS se instala cuando la cuestión
obrera se manifiesta en forma de protesta y adquiere un protagonismo importante en
la lucha de clases. Además la presencia de los inmigrantes y su pauperización
constituyeron las manifestaciones de la particularidad de la CS, en tanto constituye un
problema de integración al Estado-Nación Moderno que se está formando. El E
respondió con dispositivos de carácter represivo.
Las concepciones imperantes sobre la CS y las practicas institucionales que el
E oligárquico liberal desarrollo constituyeron el marco inmediato en el cual se
institucionaliza la IP, así como el modo por el cual se construyen los problemas
sociales. **El proceso de institucionalización de la profesión, es decir el TS en cuanto
saber especifico y la necesidad de formar un profesional especializado y la creación de
ámbitos académico-institucionales para ello, es posterior al surgimiento de los
espacios socio-ocupacionales que demandaron al profesional. La existencia de la
asistencia pública –de carácter estatal o privado- es previa al proceso de
institucionalización de la profesión y por ello antecedente inmediato del surgimiento de
la profesión. Las concepciones sobre la CS (su transitoriedad y fragmentación) y su
vinculación con distintas formas de I también son antecedentes de la lógica sobre la
que se estableció el CP profesional. *Esta lógica se va perfilando aún más cuando se
le asigna a la I un carácter instrumental, programático y rutinario que cristaliza en
acciones desvinculadas de la comprensión del conjunto de las relaciones sociales.

CARACTERIZACIÓN DEL CP EN RELACIÓN CON LA CS EN EL MARCO DEL E DE


BIENESTAR SOCIAL
La presencia de la clase trabajadora a través de sindicatos adquiere aquí
mayor significación. Se amplía la acción social del E, vía políticas sociales. *La
sectorializaron de las mismas en educación, salud, vivienda y seguridad social
constituyó la forma cómo se fueron gestando los “problemas sociales” en la esfera de
lo público. Estas políticas sociales surgen con la perspectiva de compensar las
desigualdades que se generaban en el proceso productivo, por la lucha de los
trabajadores. Sin embargo, la lógica de constitución de esas políticas, a pesar de su

5
efecto compensatorio, se instituyo sobre el reconocimiento de una asimetría en el
acceso a bienes y servicios. *La intervención del E sobre los problemas sociales siguió
teniendo un carácter de transitoriedad, siendo posible reabsorberlos en la medida que
avanzara la industrialización del país. Así, se integra incluyendo mediante garantizar la
relación armónica entre capital/trabajo.
La CS en el E de bienestar se articuló sobre dos coordenadas: la de integración
social y la de marginalidad social. La dinámica conflictiva es producto de que por un
lado se amplía la incorporación de trabajadores al proceso productivo, y por otro lado
existen sectores marginados esperando ser partícipes de ese proceso de inclusión. Al
mismo tiempo que se desarrollaban políticas de inclusión, se generaban procesos de
marginalización. En ese sentido el CP de la I se construye sobre esta relación
conflictiva de integración/marginalización que se desarrolla en la vida cotidiana de los
sujetos.
Se operativizaron decisiones y dispositivos institucionales que apuntaron a
armonizar la esfera de lo social y lo económico a través del desarrollo de las políticas
sociales como instrumentos de compensación social. Dicho desarrollo expresa la
importancia que adquiere la CS en la esfera pública del E en tanto no afecta las
condiciones de funcionamiento del capitalismo.
El CP en relación a la marginalización se refiere a garantizar la integración del
individuo en la sociedad a través del llamado “caso social”. la explicación de lo social
en esta etapa estaba ligada a la visión cientificista de los problemas sociales, con
persistencia de la influencia de valores religiosos. La construcción del CP en TS se
estructura en relación con disfunciones generadas en el marco del proceso de
industrialización con influencia, en su proceso de argumentación, de las teorías
positivista y funcionalista (influencias del TS norteamericano). **Pareciera que se
afirma en la IP su carácter programático y rutinario; ello no le permite estructurar un
CP que traspase las fronteras de la relación recurso-demanda, empobreciendo la
comprensión de la CS y elevándola a un nivel de transitoriedad y naturalización.
La intervención a nivel comunitario, en la etapa desarrollista, adquiere particular
importancia debido a que una de sus características es vincular el proceso de
industrialización en el marco del modelo de ISI a la participación y el trabajo
comunitario. Estos aspectos permiten impulsar el desarrollo desde cada comunidad,
en la I del TS se le ha denominado “desarrollo de las potencialidades individuales para
el cambio”. Adquiere importancia la planificación como herramienta eficiente para el
TS, en tanto ella posibilitaría el desarrollo de acciones eficientes para la adaptación de
los individuos a la sociedad de progreso. Si bien es cierto que continúo el tipo de I con

6
características ya analizadas y enmarcadas en los principios cristianos, se abre un
nuevo ámbito de I comunitaria con una concepción tecnocrática y desarrollista.
Frente a la coexistencia de estas dos tendencias de IP se abre una tercera que
daría origen al Movimiento de Reconceptualización, impulsado por el grupo ECRO que
intentaba una ruptura con el TS tradicional, impulsando una reflexión sobre el carácter
dependiente de Argentina, influenciado por la Teoría de la Dependencia y el marxismo.
Genero una corriente de pensamiento para encaminar el trabajo comunitario desde
una perspectiva de construcción política que aportase al proceso de lucha.

SOBRE QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO, Y CON QUIÉNES SE ESTRUCTURA LA IP


COMO CP
Toda profesión construye su campo problemático sobre preguntas que estamos
formulando.
La sobrevaloración del cómo (procedimientos instrumentales de la intervención)
ha llevado a la profesión a responder con la formalización de metodologías de
intervención y técnicas diversas, acentuando su carácter empirista.
La sobredeterminación del con quiénes se trabaja, llevo a identificar el pueblo,
los sectores populares, o necesitados.
Cuando se ha querido definir el sobre qué trata la intervención, se acudió sin
argumentación teórica a nombrar la realidad social, los problemas sociales y las
necesidades.
La IP es una construcción histórico-social.
– el sobre qué alude a los fundamentos de la CS y las manifestaciones de ésta
en la vida cotidiana de los sujetos.
– el para qué de la intervención alude a los objetivos y fines de la intervención,
que deben analizarse desde la perspectiva teórico-ideológica que sustentamos,
construyendo un pensamiento crítico que desentrañe el opacamiento de la CS y sus
justificaciones en el neoliberalismo; y construyendo objetivos pertinentes en relación a
la estrategia profesional.
– el cómo se actúa alude a herramientas e instrumentos operativos, derivados
de la perspectiva teórica que fundamenta el CP, es decir de la forma en que lo
comprendemos.
–el con quiénes se trabaja, responde a la fundamentación del CP, en el sentido
de que el CP orienta la I no solo a un único sujeto, ya que las manifestaciones de la
CS afectan a la clase trabajadora, sectores de la clase media y pobres estructurales.
Es decir, se orienta a los sectores sociales que acumulan mayores desventajas y
posiciones de vulnerabilidad.

También podría gustarte