Está en la página 1de 7

1

COLEGIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR


UNIVERSITY

Sede Santa Anita

3RO AÑO DE SECUNDARIA

Proyecto
La guerra del pacifico

Presentado por:
Mara Jarumi Diaz Chucas

Docente:

KEVIN MARIANO CONTRERAS FLORES

Lima, Perú

2023
2

LA GUERRA DEL PACIFICO


3

Índice de Contenidos

Caratula 1

Índice de Contenido 3

Introducción

Capítulo I.

Capítulo II.

Capítulo III

Conclusión

Referencias
4

INTRODUCCIÓN
5

Capítulo I

GOBIERNO DE VELASCO

La reforma agraria peruana fue un proceso en el Perú con respecto a la propiedad de la

tierra, por el cual fueron promulgadas tres leyes de reforma agraria en los años 1963, 1965

y 1969, después de tomas de tierra por el movimiento de campesinos a inicios de los años

1960. Mientras que la primera reforma fue limitada a la provincia de La Convención en

el departamento del Cusco y la segunda tuvo efectos muy limitadas, la tercera, aplicada

por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada liderado por Juan Velasco Alvarado,

eliminó el gamonalismo, las haciendas y el peonaje. A partir de 1969, el gobierno peruano

implementó una serie de medidas con el objetivo de transformar el panorama social del

país, a través de un cambio en el sistema de distribución de la riqueza, particularmente del

régimen económico y el de propiedad de la tierra. Una de tales medidas fue la

promulgación del Decreto Ley n.º 17716 (Ley de Reforma Agraria) el cual tenía el

objetivo de transformar la estructura de titularidad de tierras del país y sustituir los

regímenes de latifundio y minifundio por un sistema de redistribución equitativa de la

propiedad rural.1 La reforma agraria se llevó a cabo a través de expropiaciones de predios

rústicos. Dichos terrenos – cuyos propietarios eran tanto personas naturales como jurídicas

– pasaron en un primer momento a ser de dominio estatal, y luego fueron distribuidos entre

campesinos y pequeños agricultores organizados en cooperativas y sociedades agrícolas.

Las personas expropiadas obtuvieron el derecho a ser indemnizadas según una tasación

realizada por el Estado, y sobre la base de un justiprecio cuyo pago era imperativo por

mandato constitucional.
6
7

REFERENCIAS

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122013000100005

También podría gustarte