Está en la página 1de 190

TEMA II: GRANDES POTENCIAS DECIMONÓNICAS

Y SUS RELACIONES ANTES DE LA IGM


1. LAS GRANDES POTENCIAS

1.1 La Inglaterra victoriana


1.2 La Francia decimonónica
1.3 La España de la Restauración
1.4 El Imperio turco
1.5 El II Reich alemán.
1.6 Los EE.UU: los inicios de una potencia
1.7 La revolución meiji japonesa
1.8 El Imperio multinacional austro-hungaro
1.9 El Imperio turco
1.2 LA INGLATERRA VICTORIANA

1.2.1. El triunfo del Liberalismo político (parlamentarismo)


1.2.2. Crisis de crecimiento
1.2.3. El problema irlandés
1.2.4. Consumación de los anhelos imperialistas
1.2.5 Arte victoriano
1.2 LA INGLATERRA VICTORIANA
Victoria, reina de Reino Unido, Irlanda y emperatriz de la India (1837 – 1901)
1.2. LA INGLATERRA VICTORIANA
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2.1 Triunfo del liberalismo político
a. Consolidación del bipartidismo
- Tories *> conservadores
(Peel, Derby, Disraeli, Salisbury)

- Whigs* > liberales


(Russell, Palmerstone, Gladstone, Rosebery)
Escisión ~ 1900 > laboristas (1893) > socialdemocratas
1.2. La Inglaterra victoriana

Benjamin Disraeli
(Cd de Beaconsfield) William E. Gladstone
1.2. La Inglaterra victoriana
Discurso de B. Disraeli el en Crystal Palace (1872)

El partido Tory si no es un partido nacional no es nada. (...) Es un partido formado por todas las numerosas clases
del reino, clases semejantes e iguales ante la ley, pero cuyas diferentes condiciones y diferentes aspiraciones dan vigor
y variedad a nuestra vida nacional (...) Siempre he sido de la opinión de que el partido Tory tiene tres grandes objetivos.

- El primero es mantener las instituciones del país, no por algún sentimiento de superstición política, sino porque
creemos que encarnan los principios bajo los que una comunidad como Inglaterra puede descansar. Los principios de
libertad, u orden de ley, y de religión no están hechos para descansar en la opinión individual o en el capricho y pasión
de la multitud, sino para ser encarnados en una forma de permanencia y poder. Asociamos la monarquía con las ideas
que representa, la majestad de la ley, la administración de justicia, las fuentes de la merced y el honor (...)

- Segundo gran objetivo (...) sostener el Imperio de Inglaterra (...)

- Otro gran objetivo (...) es la mejora de la condición del pueblo (...) Ha de resultar obvio para todos los que
consideran la condición de la multitud común deseo de mejorarla y elevarla, que nada importante puede conseguirse sin
alguna reducción de sus horarios laborarles y una humanización de sus trabajos (...) Hace poco tiempo me aventuré a
decir, hablando en una de las grandes ciudades de este país, que la salud de la población era la cuestión más
importante para un estadista. Este es, caballeros, un tema extenso, con muchas ramificaciones. Incluye el estado de las
viviendas de la gente (...) el disfrute de algunos de los principales elementos de la naturaleza, aire, luz y agua (...) la
regulación de su industria, la inspección de su trabajo (...)

No tienen que confiar sino en su propia energía y en sublime instinto de un pueblo antiguo. Deben actuar como si
todo dependiese de sus esfuerzos individuales. El secreto del éxito es la constancia del propósito. Vayan a sus casas y
enseñen allí estas verdades, que pronto se imprimirán en la conciencia de la tierra. Hagan sentir a cada hombre cuánto
depende de sus propios esfuerzos.
1.2.laLa
Debate sobre Inglaterra
Home victoriana
Rule . Discurso de Gladstone
en el Parlamento de Londres (1886)

Es la primera vez, en nuestra historia parlamentaria, que la voz de Irlanda


se expresa con autenticidad y que la escuchamos (…) Ahora podemos
comprender este país, nos hallamos en situación de conocer realmente sus
aspiraciones y su voluntad (…) Solo puede objetarse una cuestión: la de
saber en qué momento y en qué circunstancias debe darse esa respuesta
satisfactoria [reconocerla como estado]. Porque se dará esa respuesta
positiva, estamos seguro de ello. Darla libremente y de forma digna,
recibiendo testimonios de gratitud y de reconocimiento o bien darla bajo
amenaza o el resentimiento (...) Hay en esto, desde nuestro punto de vista, una
diferencia fundamental, y esa es la razón esencial por la que hoy actuamos
así.
Hemos dado a Irlanda una voz. Todos, nosotros también, debemos prestar
atención a este momento. Todos, nosotros también, debemos escucharla, en
ambos lados, divididos en esta cuestión, divididos, creo, por un abismo
infranqueable (...)
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2.1 Triunfo del liberalismo político
b. Reforma del parlamentarismo británico: del liberalismo
dogmático* al liberalismo democrático*> Actas de Reforma*
- Ampliación del censo: 1832 (800.000), 1867 (1.000.000), 1872, 1884
(5.000.000), 1885, 1918, 1928 (sufragio universal)
- Actas de reforma >eliminación de los burgos podridos*
- Separación iglesia/estado
- Mejoras de la justicia y la administración
- Avances socio – laborales
+ 1833 Abolición de la esclavitud
+ 1842 prohibición trabajo de mujeres y niños en minas
+ 1847 jornada de 10 horas (cartismo)
+ 1870 educación gratuita de niños menores de 10 años
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.2. Crisis de crecimiento (1873 - 1895)


a) La fortaleza de los pioneros
- Solidez financiera:
+ La city capital económica del mundo
+ Libra esterlina > moneda de referencia
- Expansión global: excedentes de capital
b) Problemas de crecimiento
- Crisis agrícola
+ Masivo éxodo rural* (¾ s.XIX > 28% población agraria)
+ bajada continua de precios > ruina de pequeñas explotaciones
- Problemas de competitividad (aumento del proteccionismo)
Producción manufacturera mundial:
1850 (50%) / 1870 (32%) / 1913 (14%)
c) Solución: Expansionismo colonial.
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2.3 Problema irlandés (A)
- Irlanda es ocupada por Inglaterra desde el siglo XII
- Resistencia irlandesa > causas:
+ Cisma inglés con Roma > Resistencia de los católicos irlandeses
(ss. XVI-XVII) > Dura represión inglesa
+ Colonización inglesa de la isla y ocupación de grandes propiedades
+ Sumisión política > Acta de Unión* (1800): Irlanda deja de ser un
“estado” para ser una parte más de Gran Bretaña
+ La mecanización de los latifundios (de los ingleses) > expulsión de
jornaleros (irlandeses)
+ Problemas agrícolas sistemáticos> implantación de la patata > plaga
de la patata (½ s.XIX)> hambre + descontento > 2.000.000 muertes +
emigraciones EE.UU
+ Extensión del nacionalismo en Irlanda (Partido Parlamentario Irlandés,
1882)
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2.3 Problema irlandés (B)
- Respuesta de Gran Bretaña:
1) Represión de la revuelta
2) Débil reforma agrícola
3) Presencia irlandesa en el Parlamento de Londres (desde 1885)
4) Cierta autonomía para la isla > Home rule* (1912) > gobierno semi -
autonómico [Gladstone] > ruptura entre los whigs (nunca aplicado)
- Respuesta irlandesa
1) Alzamiento de Pascua* (1919) > Declaración de Independencia >
Guerra de la Independencia (1919-21)
2) Nace el IRA* (Ejército republicano irlandés)
1.2.3 El problema irlandés
1.2. (C)
La Inglaterra victoriana

- Se busca una solución en 1921 (Tratado Anglo – Irlandés)


+ Reconocimiento internacional del Estado de Irlanda
+ División de la isla:
ɤ Norte protestante (Ulster*)> con posibilidad de anexionarse a Gran
Bretaña por iniciativa propia
ɤ Sur católico (Eire) > con posibilidad de independizarse de Gran
Bretaña (1922/1937)

- Insatisfacción irlandesa > Guerra Civil > 1921-23


+ Pro Tratado Anglo-Irlandés
+ Contrarios al Tratado A-I (IRA)
> Victoria de los pro Tratado
> continuación de la lucha de IRA (1998)
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.4. Consumación de los anhelos imperialistas

a) “Primer Imperio” (1573-1783)

b) “Imperio Informal” (1783 -1875)

c) “Nuevo Imperio” (1875-1918)


1.2. La Inglaterra victoriana
1.2.4. Consumación de los anhelos imperialistas

a) “Primer Imperio” (1573-1783).

- Se siguen las pautas del Colonialismo*:

+ Enclaves comerciales: Gibraltar, Jamaica, Barbados...


+ Colonias: Terranova y Nueva Inglaterra (“13 colonias”)

- Beneficios inesperados: Se compenso la perdida de Nueva Inglaterra con


las ganancias obtenidas en la Guerra de los 7 Años* (1756-1763 > primer
imperio francés (India y Canadá)

● - Intensa aunque superficial


1.2. La expansión > Impulsada
Inglaterra por los whigs
victoriana
● - Paz (Pax Británica*)> Desinterés de los problemas europeos
● - Plena IRI > Su objeto era puramente económico
● + Necesidad de mercados y fuentes de suministros
● + Librecomercio y eliminación general de la esclavitud
● + Sentido práctico: los nuevos territorios eran gestionados por compañias y
● solo se controlaban superficialmente
● - Problemas resueltos favorablemente por los británicos:
● + Guerras del Opio* (1º: 1839; 2º: 1856-1860)
● + Construcción del Canal de Suez* (1856) > Apropiación de la ½ de él (1869)
● + Aplastamiento de los cipayos* (1857) > Nuevas formas de gestión colonial >
ocupación formal
● ϫ Colonias de poblamiento (dominios*): Australia (1788), Nueva Zelanda (1840)...
● ϫ Colonias de explotación*: Guyana (1796), Nigeria (1861)...
● Ϫ Enclaves estratégicos para nuevas expansiones: El Cabo (1795) y Ceilán (1795)
c) “Nuevo Imperio” (1875-1918)
1.2. La Inglaterra victoriana
- Crisis económica > Sustitución del librecambismo por el proteccionismo (IIRI)
- Cambio de finalidad >Imperialismo
+ no ya solo como beneficio económico
+ sino como manifestación de poder
- Exaltación nacionalista (nacionalismos centrífugos)
- Consolidación de la hegemonía colonial > completar ejes de expansión >Defender
lo ganado: agresividad de otras metrópolis > ocupación efectiva de los territorios
tomados > eliminación de cualquier competencia:
+ Guerra anglo- zulú (1879) y la de los boers* (1881-1902) > Suráfrica (1899)
+ Ocupación de Egipto (1882 -1885)
+ Proteger la India > Ocupación de Birmania (1886)
+ Completar el eje El Cairo – El Cabo
ᴥ Kenia y Uganda (1888-1890)
ᴥ Rhodesia (1890-1900) > Cecil Rhodes*
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2. La Inglaterra victoriana
1.2. La Inglaterra victoriana

David
James Cook Henry M. Stanley
Livingstone
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.5 Arte victoriano


a) Características generales
b) Pintura
c) Escritores
d) Músicos
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.5 Arte victoriano


a) Características generales (J. Ruskin*)

- Esteticismo – Exotismo - Antiacademicismo


- Evasión de la realidad: viajes, ensoñaciones....
- Antimaquinismo – Antimodernidad (Art and craft)
- Profundidad emocional (Romanticismo)
- Critica social (Realismo)
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.5 Arte Victoriano


b) Pintura > Prerrafaelistas

D. G. Rossetti E. Burne-Jones
J.E. Millais
“Persefone” “El encantamiento
“Ofelia”
de Merlin”
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.5 Arte Victoriano


c) Escritores (A)

O. Wilde * > “El retrato de Dorian Grey”


Ch. Dickens * > “Historia de dos ciudades”
Hermanas Brotë * > “Cumbres borrascosas”
R. L. Stevenson > “La isla del tesoro”
R. Kipling > “ El libro de la selva”
L. Caroll > “ Alicia en el país de las maravillas”
W. Scott >”Ivanhoe”
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.5 Arte Victoriano


c) Escritores (B)
1.2. La Inglaterra victoriana

1.2.5 Arte Victoriano


d) Músicos

- Gustav Holt > “ Los Planetas”


- Edward Elgar > “Pompa y circunstancia”
1.3 Francia decimonónica

1.3.1 De una república a un imperio que dará lugar a otra república


(II Imperio y III República)
1.3.2 La industrialización de Francia
1.3.3 El imperialismo galo
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3 Francia decimonónica
1.3 Francia decimonónica

Luis Napoleón Bonaparte Eugenia de Montijo *


“Napoleón III” *
1.3 Francia decimonónica

1.3.1 De una república a un imperio que dará lugar a otra república


(II Imperio y III República)

1.3.1.1 II Imperio
1.3.1.2 III República
1.3 Francia decimonónica

1.3.1.1 II IMPERIO (1852 - 1871)


Revolución 1848 > II República > Elige como presidente > L. N. Bonaparte [Napoleón III*]
(1848 – 1852) > plebiscito > Imperio (1852 – 1871)

Apoyos: - Ejército
- Burguesía
- Iglesia

Características:
a) Autoritarismo
- Persiguió a la oposición
- Censuró la prensa
- Mantuvo un estricto control social
¤ Cierto liberalismo desde 1860 por

- Avance Movimiento Obrero


- Descontento de los católicos
1.3 Francia decimonónica

b) Desarrollo económico
− Liberalización de la economía (acuerdos con GB)
− Estabilidad y orden
− Fomento de las OO.PP
¤ Boom del ferrocarril
¤ Remodelación urbanística > Haussman*
− Despegue industrial
− Paternalismo social (a partir de 1860)
¤ Educación infantil pública
¤ Derecho de huelga y de asociación
1.3 Francia decimonónica

c) Errónea política exterior

- Aislamiento internacional
- Debilidad del ejército
- Pretensiones equivocas > “esfera de influencia” en México
> Derrota de Puebla* (1862)
- Vinculación con los objetivos de la Iglesia
- Enfrentamiento con los nacionalismos centrífugos vecinos

Fin > Derrota de Sedán* (1870) > Consecuencias:


¤ Aplastamiento del ejército galo > captura de Napoleón III
¤ Reconocimiento del II Reich
¤ Pérdida de Alsacia* y Lorena*
¤ Hundimiento del II Imperio > protestas en París > Comuna
1.3 Francia decimonónica

Remodelación de París
de Haussman
1.3 Francia decimonónica

1.3.1.2 III República (1871 – 1914)

Descomposición de la II Imperio
¤ Comuna de París* > Medidas radicales
- Movimiento Obrero
- Socialistas utópicos
- Liberales radicales (republicanos)
¤ Establecimiento de un Gobierno provisional > Medidas republicanas
conservadoras > III República
1.3 Francia decimonónica
CARACTERÍSTICAS:
1. Estabilización del país (mantener el orden público) > represión de la Comuna de
París > Semana Sangrienta*
- 5.000 muertos

- 20.000 ejecutados

- 40.000 prisioneros

2. Importantes avances socio -políticos


- Sufragio universal masculino
- División de poderes
- Mejoras laborales ( a partir de 1880)
- Distanciamiento de la Iglesia católica (laicismo)
+ Enseñanza laica (1882)
+ Encautación de los bienes de la Iglesia
+ Expulsión de las ordenes religiosas (jesuitas)
1.3 Francia decimonónica
3. Tensiones ultraconservadoras – monárquicas – nacionalistas
- Simpatías monárquicas de los primeros Presidentes (MacMahón*)
- Insatisfacción nacional tras la derrota contra el II Reich y fracasos en los
primeros empeños imperialistas (Poincaré *> “Unión Sagrada”)
- Articulación de un novimiento ultraconservador > G. Boulanger *
- División e intransigencia de los monárquicos >
bonapartistas // orleanistas // legitimistas (Cd de Chambord*)

General G.Boulanger* Conde de Cambord*


1.3 Francia decimonónica

4. Reorientación diplomática
- Intento de acabar con el aislamiento
+ Aproximación a Rusia (desde 1890)
+ Acercamiento a GB (desde 1900)
- Impulso imperialista (J Ferry*)
Jules Ferry*

5. Fuertes escándalos políticos


- Escándalo Lesseps* (1891-1897)
- Escándalo Dreyfus* ( 1894-1906)

F. Lesseps*
1.3 Francia decimonónica

1.3.2 La Industrialización de Francia

1.3.2.1. Francia y la IRI


1.3.2.2. Francia y la IIRI
1.3 Francia decimonónica

1.3.2.1 FRANCIA Y LA I RI.

a) Peculiaridades de Francia

- Crecimiento demográfico débil


+ natalidad no muy alta
+ mortalidad tardo en descender
- Gran peso de una agricultura tradicional
- Ausencia de carbón y Hierro (excepto en Alsacia y Lorena)
- Inestabilidad política
1.3 Francia decimonónica

1.3.2.1 Francia y la I RI.

b) Inicio de la I RI.

- El despegue comienza a principios de s.XIX y se intensifica a mediados


de siglo
- Imitación del modelo británico: Industria textil (seda , lana, y lino) y
siderúrgica
- La industrialización se concentra en el norte del país.
- La política impulsa a la economía (abolición del feudalismo, los gremios,
reorganización territorial, mercado único, adopción del sistema
métrico...)
1.3 Francia decimonónica

1.3.2.2 Francia y la II RI > Desarrollo Industrial (1850 - 1870)>


Causas:
a) Política librecambista (desde 1860)
b) Fuerte apuesta por las OO.PP.:
+ Canal de Suez
+ FF.RR. (se multiplicó por 3)
+ Haussman
c) Estimulo político a la industria francesa Louise Renault

Filoxera*
1.3 Francia decimonónica

1.3.2.2 Francia y la II RI > Desarrollo Industrial (1850 - 1870)>


Causas:

d) Desarrollo de un potente sistema bancario


+ Banca Péreire*
+ Banca Rothschild*...
e) Reorientación de los sectores económicos:
+ Problemas agrícolas: filoxera* (2º ½ XIX) ….
+ Apuesta decidida por otros sectores:
- Automovilismo: Peugeot (1885), Renault (1898)...
- Producción eléctrica.
- Material fotográfico ( hermanos Lumière*)
- Industria química...
1.3 Francia decimonónica

1.3.3 El Imperialismo galo (“el II Imperio”).

1.3.3.1 El hundimiento del primer imperio francés.


1.3.3.2 El imperialismo galo durante el II Imperio.
1.3.3.3 El imperialismo galo durante la III Repúblicas.
1.3 Francia decimonónica
1.3.3.1 El hundimiento del primer imperio francés.
- Desastre de la Guerra de los Siete Años* > Québec y la India
- Derribo del imperialismo napoleónico:
+ Fracaso del proyecto de la Luisina (venta a EE.UU. > 1803)
+ No cristalización de la ocupación de Egipto (1798-1801)
1.3 Francia decimonónica
1.3.3.2 El imperialismo galo durante el II Imperio.
Esfuerzo denodado por reconstruir el imperio
- Paulatina ocupación de Argelia (1837-1847) y Senegal (1850).
- Posicionamiento en Asia (1850 – 60) > Seda
+ Conquista de la Conchinchina* y Nueva Caledonia (1850)
+ Acuerdos con China: esfera de influencia en el sur de China y Shanghai.
1.3 Francia decimonónica

1.3.3.3 El imperialismo galo durante la III República .


Denodado expansionismo (J. Ferry*)
- Imperio africano: Marruecos – Sudán > Desde Argelia y Senegal
+ Túnez (1881)
+ Congo (1881) > P. Savorgnon de Brazza*
+ Noroccidente africano 1890 – 1892.
+ Madagascar (1898)
+ Sudán > Fracaso de Fashoda* (1898)
+ Marruecos (1905)
- Imperio asiático y polinesio > Desde la Conchincina*
+ Nueva Caledonia y la Polinesia (1870)
+ Indochina (1885-1895)
1.3 Francia decimonónica
1.3 Francia decimonónica

1.3.4. FRANCIA: CORAZÓN ARTÍSTICO – CULTURAL DEL MUNDO.


1.3.4.1 Neoclásico

1.3.4.2 Romanticismo

1.3.4.3 Realismo

1.3.4.4 Modernismo – Simbolismo – Historicismo

1.3.4.5 Impresionismo

1.3.4.6 Post – Impresionismo


1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo

NEOCLÁSICO
(Finales s.XIX – Principios s.XX)

ROMANTICISMO
REALISMO
(Principios s.XIX)
(Mediados s.XIX)

MODERNISMO
SIMBOLISMO
IMPRESIONISMO
HISTORICISMO
(Finales s.XIX – POST-IMPRESIONISMO
(2º ½ S.XIX) Principio del s.XX)
(Principios s.XX)
1.3 Francia decimonónica
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3.4.1 NEOCLÁSICO

a) Pintura b) Escultura
J.L. David* A. Canova
J.A. Ingres*

Rapto de las Sabinas Baño Amor y Psique


1.3 Francia decimonónica
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3.4.2 ROMANTICISMO

a) Escritores
V. Hugo* La balsa de la
Medusa
A. Dumas*

b) Pintores
T. Gericault*
E. Delacroix* La libertad guiando
al pueblo
1.3 Francia decimonónica
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3.4.3 REALISMO

a) Escritores
H. Balsac*
Angelus
Stendhal* Millet

G. Flaubert*
E. Zola*
b) Pintores
C. Corot*
J.F. Millet* Playa de Normandia
Courbet
G. Courbet*
1.3 Francia decimonónica
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3.4.4 MODERNISMO – SIMBOLISMO - HISTORICISMO
a) Escritores
a.1) Poetas malditos*
Ch. Baudelaire*
P. Verlaine*
A. Rimbaud*
a.2) Otros
J. Verne*
b) Arquitectos
G. Eiffel*
c) Escultores
La danza
J.B. Carpeaux*
1.3 Francia decimonónica
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3.4.5 IMPRESIONISMO (A)
a) Pintores
E. Manet*
C. Monet*
E. Degas* Impresión del
amanecer
P.A. Renoir* Monet

P. Cezanne*
b) Escultores
J.A.R. Rodin*
Pifano
c) Músicos Manet

C. Debussy*
E. Satie*
1.3 Francia decimonónica
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3.4.5 IMPRESIONISMO (B)

Jugadores Bailarinas
de cartas Degas
Cezanne

Baile en
el Moulin El Beso
de la Galette Rodin
Renoir
1.3 Francia decimonónica
1.3.4 Francia: corazón artístico-cultural del mundo
1.3.4.6 POST- IMPRESIONISMO
a) Cerca del Mar Gaugain
Post-Impresio
nistas
Bailarina
E.H.P. Gaugain* Toulouse

V. van Gogh*
H. Toulouse –
Lautrec*

b) Puntillistas
G. Seurat*
P. Signat*
Noche estrellada van Gogh Tarde de domingo en la Grand Jatte
Seurat
1.3. La España de la Restauración (1874 - 1931)

1.3.1 La Restauración: Aparente estabilidad.

1.3.2 Industrialización parcial.

1.3.3 Nuevo imperialismo hispano.

1.3.4 Arte de decadencia.


1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)

María de las Mercedes de Orleans // Alfonso XIII //


Alfonso XII Victoria Eugenia de Battenberg
María Cristina de Habsburgo
1.3. La España de la Restauración (1874 - 1931)
1.3. La España de la Restauración (1874-1931)

1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.

1.3.1.1 Antecedentes (1º ½ s. XIX).

1.3.1.2 Bases del régimen.

1.3.1.3 Éxitos iniciales.

1.3.1.4 Problemas estructurales.


1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.

1.3.1.1 ANTECEDENTES.
a) Decepcionantes reinados de Fernando VII e Isabel II.
- Resistencia al avance del liberalismo.
- Graves errores políticos.
b) Fragmentación y enfrentamiento del liberalismo español.
- Liberales conservadores.
- Liberales progresistas.
c) Fuerte presencia de los partidarios del AR (carlistas*).
d) Profunda inestabilidad política a ½ de siglo (Sexenio Liberal*, 1868
- 1874)
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.
1.3.1.2 BASES DEL RÉGIMEN
- Cansancio político.
- Consolidación de la burguesia liberal.
- Necesidad de iniciar la industrialización del país
- Cánovas del Castillo*
a) Constitición Interna
- Verdades madres* innegociables: libertad, propiedad, monarquía. Dinastía y soberanía cortés-rey
- flexibilidad en todo lo demás.
b) Constitución de 1876: práctica, realista, reformable...
c) Juego de equilibrios:
- Rey // Cortes
- Congreso // Senado
- bipartidismo:
+ Conservador (Cánovas*)
+ Progresista (Sagasta*)
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.

Antonio Cánovas del


Castillo*

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar*


1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.

Ideario político de Cánovas:

La política es el arte de aplicar en cada época de la historia aquella parte del ideal que las
circunstancias hacen posible; nosotros venimos ante todo con la realidad; nosotros no hemos
de hacer ni pretender todo lo que quisiéramos, sino todo lo que en este instante puede
aplicarse sin peligro. (...)
Hay mucha diferencia entre hablar de Constitución interna al lado de una Constitución expresa
y escrita, en cuyo caso existe contradicción notoria, y hablar de Constitución interna en un
país donde, por las circunstancias de los hechos, no queda en pie Constitución alguna escrita.
Donde esto acontece no puede menos de decirse que no hay Constitución alguna vigente; y
cómo, sin embargo de esto, es imposible que un país viva sin algunos principios, sin algunos
fundamentos, sin algunos gérmenes que desenvuelvan su vida. (...) Llamad a esto como
queráis; si no os gusta el nombre de Constitución interna, poned otro cualquiera; pero hay
que reconocer de hecho que existe. [...] Invocando toda la historia de España, creí entonces,
creo ahora, que, deshechas como estaban por movimientos de fuerza sucesivos todas nuestras
Constituciones escritas, a la luz de la historia y a la luz de la realidad presente sólo quedaban
intactos en España dos principios: el principio monárquico, el principio hereditario,
profesado profundamente —a mi juicio— por la inmensa mayoría de los españoles, y, de otra
parte, la institución secular de las Cortes.
Antonio Cánovas del Castillo
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.

1.3.1.3 ÉXITOS INICIALES.

a) Se acabo con los carlistas* (III Guerra Carlista*) > [1876]

b) Se erradicó el levantamiento independentista cubano (1878)

c) Se ofreció al país el periodo más estable del siglo > desarrollo político
y económico

d) Se resolvió admirablemente la muerte prematura del rey > regencia de


María Cristina de Habsburgo* (1885 – 1902).
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.

1.3.1.4 PROBLEMAS ESTRUCTURALES (A).


a) Exclusión de fuerzas políticas importantes: carlistas*, republicanos,
socialistas...
b) Corrupción, fraude electoral, turnismo ficticio, y caciquismo*
c) Desgaste programático de los partidos mayoritarios y agotamiento
de sus lideres:
- Cánovas (+1897)
- Sagasta (+1903)
d) Incapacidad de evolución del régimen > fracaso de todo intento
regenerador
e) Aparición de circunstancias que supero al régimen: Marruecos,
Guerra con EE.UU (Desastre del 98*)
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.
1.3.1.4 PROBLEMAS ESTRUCTURALES (B).
f) Desarrollo del Movimiento Obrero en España.
- Organización de partidos y sindicatos obreros:
+ PSOE (1871) > Pablo Iglesias*
+ UGT (1888)
+ PCE (1921)
+ CNT (1910)
- Grave agitación social:
+ Semana Trágica (1909)
+ Crisis de 1917 > Primera huelga general.
- Paso del regionalismo a Nacionalismo en Cataluña y País Vasco.
+ Cataluña > Renaixença*
> Lliga regionalista (1901) > Mancomunidad de Cataluña

> Bases de Manresa (1892)


+ País Vasco > Sabino Arana* > PNV (1895)
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.1 La Restauración. Aparente estabilidad política.
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)

1.3.2. INDUSTRIALIZACIÓN PARCIAL (A).

a) Avance de la Agricultura: de tradicional a agricultura de mercado.

- Disminución de la producción cerealista


- Aumento de productos de mercado: vid, aceituna, cítricos.
- Especialización regional > creación de áreas productoras de alta calidad:
+ Vino: Jerez, Montilla, La Rioja...
[Extraordinario avance por la filoxera 5 (1882-1892)].
+ Aceite: Córdoba-Jaén...
+ Cítricos: Valencia – Murcia...
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)

1.3.2. INDUSTRIALIZACIÓN PARCIAL (B).

b) Discutible industrialización > Problemas:

- Escasa y descapitalizada burguesía.


- Azarosa política económica (proteccionismo//librecambismo...).
- Falta de recursos:
> Malo y escaso carbón (Asturias)
> Algo de hierro (País Vasco)...
- Pérdida del I Imperio > faltan: materias primas, mercado, y demanda
- Concentración industrial.
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.2. INDUSTRIALIZACIÓN PARCIAL (C).

b.1 Textil > Cataluña > 1860 (4ª del mundo) > Especialización en lana.

b.2. Siderúrgica > País Vasco


1º Andalucia (Manuel Heredia*, Altos Hornos de Marbella, 1840 – 1850).
2º Asturias (Pedro Duro*, La Felguera*, 1850 -1860).
3º País Vasco (Altos Hornos de Vizcaya*, 1902)> A partir de 1860.
- Conexión con GB.
- Recursos (hierro).
- Potente red financiera: B. Bilbao* (1857), B. de Vizcaya (1901)...
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.2 Industrialización parcial

Altos Hornos de Marbella La Felguera*

Altos Hornos
de Vizcaya*
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.3. Nuevo Imperialismo Hispano (A).
a) 1808 – 1829 Pérdida del Primer Imperio, > Independencia Hispano-Americana
b) Restos del I Imperio que se conservaron:
- América: Cuba, Santo Domingo, y Puerto Rico.
- Asia: Filipinas, Palaos* - Carolinas*, Marianas*, y Guam*.
- África: Fernando Poo* y Rio Muni*
c) Construcción de un nuevo Imperio
- 1848 > Conquista de las islas Chafarinas*
- 1860 > Conquista de Sidi – Ifni*
- 1868 > Exploración de M Iradier por Río Muni* (Guinea Ecuatorial*)
- 1885 > Ocupación efectiva de Río de Oro* (Sahara)
- 1906 – 1912 > Norte de Marruecos.
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.3. Nuevo Imperialismo Hispano (B).

d.1) Desastre de 1898 > Cusas

+ Escasa generosidad de la Paz de Zanjón* (1878) > Fin de la Guerra Larga*


(1868-1878)
> Ligera autonomía.
> Abolición de la esclavitud (1880).
+ Desarrollo de una conciencia nacional (José Martí*)
+ Aspiraciones imperialistas estadounidense
> 4 propuesta de compra
> Presión mediática de Hearst*
+ Debilidad política – económica de España.
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.3. Nuevo Imperialismo Hispano (C).

d-2) Desastre de 1898 > Desarrollo


+ Nueva rebelión cubana (Guerra chiquita*, 1879/80)
+ Impopularidad de la dura estrategia del general Weyler*
+ Petición de ayuda de los rebeldes cubanos a EE.UU
> Envió a La Habana del Acorazado Maine*
> Hundimiento > Ultimátum > Declaración de Guerra .
+ Bloqueo de la isla y envió de otra flota a Filipinas.
+ Destrucción de la armada española en Asia (Cavite) y la del Caribe (Santiago) >
España queda impotente > Negociaciones de Paz

d-3) Desastre de 1898 > Fin: Paz de París*


+ Perdida de Cuba, Puerto Rico, y Guam .
+ Venta a Alemania de Carolinas y Marianas.
+ Crisis existencial.
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.3. Nuevo Imperialismo Hispano (D).
e) Problema Marroquí:
- España se ve forzada a intervenir en Marruecos
+ Intensa disputa internacional por este territorio (Francia // Alemania).
+ Desmoronamiento del sultanato.
+ Deseo de rehabilitar el honor patrio tras la humillación de 1898.
- Consecución del Protectorado.
+1ª Crisis Marroquí: Conferencia Internacional de Algeciras* (1906)
> Esfera de influencia hispano – francesa.
+ 2º Crisis Marroquí: Tratado hispano – francés (1912)
> Coprotectorado.
- Serios problemas en la ocupación del territorio > Rebelión bereber (Abd – el – Krim*)
+ Desastre el Barranco del Lobo* (1909) > Semana Trágica*
+ Desastre de Annual* (1921) > muerte de 2.500 soldados españoles
> Crisis final del régimen > Dictadura de Primo de Rivera (1923)
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.3. Nuevo Imperialismo Hispano (E).
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.3. Nuevo Imperialismo Hispano (F).
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.3. Nuevo Imperialismo Hispano (G).
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia

1.3.4.1 Literatura

1.3.4.2 Arquitectura, escultura, y música.

1.3.4.3 Pintura
Literatura 1.3. La España de la Restauración
NEOCLACISISMO (1874 -1931)
- L Fernández de Moratin 1.3.4 Arte de decadencia
- J. Cadalso
ROMANTICISMO
EDAD DE PLATA
- José de Esporonceda
{MODERNISMO + NOVECENTISMO +
- J de Zorrilla* [El GENERACIÓN DEL 98}
Tenorio]http://youtu.be/G2W2fK1whqM
- Ramón de Valle-Inclán
- Dq. De Rivas
- A y M Machado
- G. A. Bécquer
- J. R. Jiménez* [Platero y yo]
-REALISMO
Rosalía de Castro
- M. Unamuno*
- B. Pérez Galdos* [Episodios nacionales] - Pio Baroja*
- E. Pardo – Bazán - Azorin
- Clarin
-J. Valera.
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia
RIMA VIII

Cuando miro el azul horizonte


perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
Gustavo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme Adolfo
del mísero suelo, Bécquer
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.

Cuando miro de noche en el fondo Rima IV


obscuro del cielo
las estrellas temblar, como ardientes
Como la brisa que la sangre orea
pupilas de fuego, sobre el oscuro campo de batalla,
me parece posible a do brillan cargada de perfumes y armonías
subir en un vuelo, en el silencio de la noche vaga;
y anegarme en su luz, y con ella
en lumbre encendido símbolo del dolor y la ternura,
fundirme en un beso del bardo inglés en el horrible drama,
la dulce Ofelia, la razón perdida
En el mar de la duda en que bogo cogiendo flores y cantando pasa
ni aún sé lo que creo:
¡Sin embargo, estas ansias me dicen
que yo llevo algo
divino aquí dentro
1.3. La España de la Restauración
(1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia
Juan Ramón Jiménez
Platero y yo
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se
diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos
de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de Con las rosas
cristal negro.
No, esta dulce tarde
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su no puedo quedarme;
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y esta tarde libre
gualdas… Lo llamo dulcemente: «¿Platero?» y viene a mí tengo que irme al
con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué aire.
cascabeleo ideal…
Al aire que ríe
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas abriendo los
moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su árboles,
cristalina gotita de miel… Es tierno y mimoso igual que un amores a miles,
niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro como de profundo, ondeante.
piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas
callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de Me esperan las
limpio y despaciosos, se quedan mirándolo rosas
bañando su carne.
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia

ARQUITECTURA
Neoclásica
- Fco. Sabatini [Puerta de Alcalá]
MÚSICA
- J. Villanueva* [Museo de El Prado]
Postromántica
Modernismo
- I.
- A. Gaudí* [Sagrada Familia] Albéhttp://youtu.be/DkmvjI0Cqnwni
ESCULTURA z

Realismo - E.
Granadhttp://youtu.be/17Fh7LMMzh
- M. Benlliure cos
Modernismo - M. de Falla* [Amor
- J. Clará. Bhttp://youtu.be/Ftd8tIdiYq4rujo]
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia

Gaudí
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia
PINTURA
Neoclásica
- Goya* [Fusilamientos del 3 de Mayo]
Románticismo
- F. Madrazo
Impresionismo
- J. Sorolla*[Niños en la playa]
Constumbrismo
- J. Romero de Torres
- I. de Zuloaga
Romero de Torre
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia
Goya
1.3. La España de la Restauración (1874 -1931)
1.3.4 Arte de decadencia
Sorolla Zuloaga
1.4.1 Introducción
1.4. Rusia zarista

1.4.2 Pilares del régimen

1.4.3 Guerra de Crimea: colapso del régimen zarista

1.4.4 Pretendida salida a la crisis: reforma y contrarreforma

1.4.5 Tardía industrialización

1.4.6 Imperialismo ruso

1.4.5 La edad de oro de la literatura rusa


1.4 Rusia zarista
1.4 Rusia zarista
1.4 Rusia zarista
1.4.1 Introducción
- Población: 140 millones (1900) > altísima natalidad (1,8%)
- Superficie: 23 millones de km²
- Capital: San Petersburgo
[Petrogrado (1914); Leningrado (24); San Petersburgo (1991)]
- Religión: Cristianos ortodoxos
- Sistema político: Monarquía Absoluta (Romanov)
- Diversidad étnica: centenar de grupos étnicos
> rusos (44%), ucranianos (18%), turcos (11%),
polacos (7%), bielorusos (5%), judíos (4%),
bálticos (3%), alemanes (2%)
1.4 Rusia zarista
1.4.2 Pilares del régimen (A)

1. Autarquía: rígida monarquía absoluta


- burocratización de la nobleza.
- Importancia del ejercito
- fuerte policía secreta

2. Iglesia ortodoxa de gran influencia

3. Mantenimiento del régimen feudal ( 22 millones de siervos) y una


economía agraria tradicional
1.4 Rusia zarista
1.4.2 Pilares del régimen (B)

4. Fuerte expansión.
- Este de Europa: Báltico y Balcanes
- Asia central
- Extremo Oriente
- Norte América

> Fuertes nacionalismos centrífugos > tensiones


> Política nacionalista centrípeta (paneslava) > muy polémica
1.4 Rusia zarista
1.4.2 Pilares del régimen (C)

5. Corona bajo la dinastía Romanov (desde 1613)


> Siglo XIX
- Alejandro I (1801 – 1825)
- Nicolás I (1825 – 1855)
- Alejandro II (1855 – 1881)
- Alejandro III (1881 – 1894)
- Nicolás II (1894 - 1917)
1.4 Rusia zarista.
Los Romanov

Alejandro II Alejandro III

Nicolás II

Últimos Romanov
1.4 Rusia zarista
1.4.3 Guerra de Crimea: colapso del régimen zarista (A)
> Enfrentamiento bélico (1853 – 1856) entre:
- Rusia
- Gran Bretaña, Francia, Imperio Turco, y Piamonte.
1. Causas:
a) Aparentes: enfrentamientos religiosos.
b) Reales: Deseo ruso de acceder al mediterráneo aprovechando
la debilidad turca
- Pedro I: Báltico
- Catalina II: Mar Negro.
1.4 Rusia zarista
1.4.3 Guerra de Crimea: colapso del régimen zarista (B)

2. Desarrollo.
- Rusia invade Moldavia y Valaquia
- Sucesivas derrotas turcas > fuerzan a GB y Francia a intervenir
en su ayuda
- La guerra se centra en el asedio a Sebastopol (11 meses)
- Tras la caída de Sebastopol > Rusia pide la Paz
1.4 Rusia zarista
1.4.3 Guerra de Crimea: colapso del régimen zarista (C)

3. Consecuencias.
a) Fin de las relaciones internacionales fundadas en el Congreso de Viena*:
- Rusia gran potencia
- Alianza de Rusia con Austria y Prusia (Santa Alianza*)
b) Mantenimiento artificial del Imperio Turco > descomposición de su área
europea > balcanización > Autonomía para Moldavia* y Valaquía*.
c) Se impide el acceso ruso al Mediterráneo > Neutralización del Mar Negro.
d) Primera guerra contemporánea.
- Fue retrasmitida por prensa
- Gran cantidad de bajas: 250.000 combatientes; 750.000 civiles.
1.4 Rusia zarista
1.4.3 Guerra de Crimea: colapso del régimen zarista
1.4 Rusia zarista
1.4.4 Pretendida salida a la crisis: reformas y
contrarreformas
a) Grandes reformas de Alejandro II
- Abolición de la servidumbre (22,5 millones de rusos)
- Fortalecimiento de la Admón local.
- Fomento de la educación
- Inicio de la industrialización rusa > ferrocarril
● Balance
● - Fueron reformas incompletas y lentas
● - Despertaron una gran oposición > atendado a Alejandro II {+}
● - No fueron continuadas por su sucesor (Alejandro III)
● b) Contrarreformas de Alejandro III
● - Inmovilismo político y agresiva represión de la oposición
● - Aceleración de la industrialización
1.4 Rusia zarista
1.4.5 Tardía industrialización rusa (A)

● En 1856 Rusia no estaba prácticamente industrializada:


● - Ausencia de capitales
● - Casi no existe burguesia

● 1. Con Alejandro II > inicios de la industrialización


● - Ferrocarril.
● - Reformas.


1.4 Rusia zarista
1.4.5 Tardía industrialización rusa (B)

2. Con Alejandro III y Nicolás II > despegue industrial (1890-1900)


- Impulso estatal (supliendo la falta de burguesia)
+ Orientando inversiones
+ Protegiendo el mercado
+ Facilitando la entrada de tecnología y capital extranjero.
- Presencia de carbón y hallazgo de petroleo en el Caucaso
- Fuerte atracción de capitales:
+ Fuerte presión fiscal
+ Gran estimulo a la inversión extranjera (francesa)
- Fortalecimiento del ferrocarril [transiberiano > 60.000km
(1891-1905)]
1.4 Rusia zarista
1.4.6 Imperialismo ruso (A)
● Características
● a) Fines políticos – estratégicos.
● - Evitar el aislamiento de Rusia.
● - Buscar accesos al mar
● - Prestigiar el poder de Rusia
● b) Expansión terrestre.
● c) Imperio compacto.
● Etapas
● a) Colonización histórica (s. XVI – XVIII)
● b) Primer imperialismo (1º ½ s. XIX)
● c) Segundo imperialismo (2º ½ s.XIX)
1.4 Rusia zarista
1.8 Rusia zarista
1.8.6 Imperialismo ruso (B)
a) Colonización histórica (s. XVI – XVIII)
● Objetivos: Europa y Asia
● Iván IV > inicia a la ocupación de Siberia (s. XVI – XVIII)
● Pedro I > accede al Báltico > San Persburgo (1703)
● Catalina II > accede al Mar Negro y al Caucaso (2º ½ s. XVIII)
● b) Primer imperialismo (1º ½ s. XIX)
● Objetivo: Europa
● Alejandro I y Nicolás I
● - Finlandia y Polonia
● - Moldavia
● - Norte del Turquestán
● Desastre de Crimea (1856) > Freno a la expansión europea.
1.4 Rusia zarista
1.4.6 Imperialismo ruso (C)
c) Segundo Imperialismo (2º ½ s. XIX)

● Objetivo: Expansión hacia el Extremo Oriente


● Choque con las pretensiones de otras potencias > fuertes tensiones
● - En Alaska con EE.UU
> venta en 1867.
● - En Asia Central > hostilidad con Gran Bretaña:
+ Conquista de Turquestán sur (1870 – 1880)
+ Creación de una esfera de influencia en el norte de Persia (1907
– 1917)
● - En el Extremo Oriente > enfrentamiento con Japón
+ Ocupación de Manchuria (1900 – 1905)
1.4 Rusia zarista
1.5 La edad de oro de la literatura rusa

● Máximo esplendor de la literatura rusa:


● a) A. Pushkin* (romántico): De visita otra vez (poesía).


● b) L. Tolstoi* (realista): Guerra y Paz; Anna Karenina
(novelas).
● c) F. Dostoyevski (realista): Crimén y castigo (novela).
● d) A. Chejov (realista): La gaviota (teatro).
1.4 Rusia zarista
1.4.5 La edad de oro de la literatura rusa

F. Dostoyevski L. Tolstoi
EE.UU.
EE.UU.

1. Política estadounidense en el s. XIX.

2. Irrupción de la nueva potencia industrial.

3. De la consolidación de la nación al imperialismo del dólar.

4. Arte estadounidense decimonónico


EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
● Etapa jeffersoniana: “periodo de los buenos sentimientos” (1797 – 1830)

● Etapa jacksoniana: “triunfo de la democracia” (1830 – 1845)


● Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)


● Etapa grantiana: reconstrucción nacional (1865 – 1885)


● Etapa clevelandiana: reconciliación y nuevo idealismo (1885-1914)


EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa jeffersoniana: “periodo de los buenos sentimientos” (1797 – 1830)

● 1. Primer bipartidismo.
* G Washington (1789-1797) [+1799]
* En su gabinete surgen las primeras disputas:
- T. Jefferson (“demócratas - republicanos”) {anticentralistas}: Jefferson,
Madison, Monroe, y J.Q. Adams.
- Alexander Hamilton ( federal) {centralistas}
J. Adams
- Disputas poco ideológicas > centralismo // anticentalismo.
● 2. Consolidación nacional.
Etapa en la que se forjaron:
- Himno, bandera, tradiciones...
- Fronteras (se tratará en expansionismo)
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa jeffersoniana: “periodo de los buenos sentimientos” (1797 – 1830)

T. Jefferson J. Monroe
Republicanos-Demócratas >

G.Washington

Federalistas >

A. Hamilton J. Adam
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa jeffersoniana: “periodo de los buenos sentimientos” (1797 – 1830)

{Evolución}
{Bandera original}
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa jacksoniana: “triunfo de la democracia” (1830 – 1845)
1. Fin de la época de los buenos sentimientos.
- Enfrentamiento ideológico entre federalistas y republicanos.
- Acceso al poder de una nueva generación política, sobre todo republicanos –
demócratas (“demócratas”) {A. Jackson}.
2. Democratización del sistema político.
- Se consolida el centralismo, aunque al tiempo que se democratiza el sistema:
* Sufragio universal
* Reorganización de la administración pública
* Supresión del Banco Nacional
- Gran crisis de los 40ª
* Crisis financiera > Supresión Banco Nacional
* Crisis internacional > bajada del precio del algodón
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa jacksoniana: “triunfo de la democracia” (1830 – 1845)

A. Jackson
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)
* Cristalización de dos zonas irreconciliables:
- Norte: Urbano, liberal, industrial, abolicionista.
- Sur: Rural, aristócrata, agrario, esclavista.
• El equilibrio inicial
- Igualdad de estados esclavistas como abolicionistas
- No abolición de la esclavitud sin el ¾ de los estados
Se va rompiendo gracias:
a) Expansión hacia el oeste > adscripción de los nuevos estados
- Abolicionistas: Ohio (1803), Indiana (1816), Illinois (1818), Michigan (1837)…
- Esclavistas: Kentucky (1792), Tennesse (1796), Mississippí (1817)…
Problemas con la incorporación de Missouri (1821) > Compromiso de Missouri (1820);
Nuevos problemas con Texas, California…

EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)

Estados Confederados

Compromiso de Missouri (1820)


EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)

b) Eclosión industrial del norte


Desbordante superioridad económica y demográfica
- 22 millones norte
- 9 millones Sur (3,5 negros)
Agria polémica por la política económica a desarrollar por el gobierno federal:
- Librecambismo (Sur)
- Proteccionismo (Norte) > Se impone > ruina del Sur
Intensa campaña abolicionista desarrollada desde el Norte > Cabaña del Tío Tom ( H.E.
Beecher), Sociedad Antiesclavista Americana, ayuda a la fuga de esclavos del Sur...
Desaparición del partido whigs (antiguos federalistas) > sustituido por los republicanos
(ajenos de la tolerancia constitucional) {A. Lincoln}
Creciente descontento del Sur > Fuertemente reprimido > Primera secesión de Carolina del
Sur (1835) {Jackson}
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)

A. Lincold (1861 – 1865)


EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)

H.E. Beecher
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)

Guerra Civil o Guerra de Secesión (1861 – 1865)


a) Desencadenante
- Victoria electoral de Lincoln (Nov 1860)
- Secesión de Carolina de Sur (Dic 1860)
- Secesión de: Mississippí, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, y Texas (En 1861)
- El expresidente Buchanam procura aprobar de urgencia una enmienda constitucional que dé
seguridades al Sur.
- Toma de Posesión de Lincoln (mar 1861) >
* los estados secesionistas constituyen la Confederación (Jefferson Davis)
* Lincoln declara al Sur en rebeldía
- Asalto confederado a Fort Sumter (Abril 1861)
- Incorporación a la Confederación: Virginia, Arkansas, Tennesse, y Carolina del Norte.
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)
b) Contraste de Fuerzas
- 22 millones
-
Norte2,4
Fuerza militar: Sur
- 9 millones (3,5 negros)
- Red industrial y financiera
- Fuerza militar: 1,2
- Comandante: U. Grant
- Apoyo de Gran Bretaña y Francia
- Comandante: R. E . Lee
-
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)
c) Desarrollo
Iniciativa sureña hasta 1863
- Avances en el frente terrestre oriental
Campaña al norte de Virginia (Potomac)
- Pérdidas en el frente terrestre occidental
Control casi inmediato de: Río Mississipí (Nueva Orleans), Missouri, Kentucky, y
Tennesse > Aislamiento de Texas.
- Bloqueo marítimo desde el principio (Plan Anaconda)
Hundimiento sureño desde 1863
- Grant ataca al Sur por todos los frentes
* Sitia a Lee en Petersburg (cerca de Richmond)
* Sherman conquista Atlanta y ataca a Lee por el Sur.
- Lee se rindió (9 de abril 1865)
- Lincoln fue asesinado (14 de abril 1865)
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa lincolniana: de las disputas internas a la Guerra de Secesión (1845-1865)

Rendición de Lee en Appomattox Asesinato de Lincoln


EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa grantiana: reconstrucción nacional (1865 – 1885)
Triunfo del ala radical del Republicanismo > U.D. Grant

* Características:

- Imposición de los valores triunfantes del norte


- Dura tutela yanqui de la reconstrucción del sur
- Establecimiento de la vía larga (frente a la corta de A. Johnson)
* Medidas:

- Establecimiento de una Secretaría de estado para los “libertos”.

- Dos enmiendas constitucionales (14 y 15) para democratizar y extender los derechos civiles a la población
negra sureña.
- Supresión de la burocracia sureña.
- Ocupación militar del Sur y régimen temporal de ocupación (suspensión de determinados derechos y
libertades)
* Consecuencias:

- Alargamiento del conflicto.


- Sentimiento de humillación en el Sur > Ku – klux – klan* (1867)
-
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa grantiana: reconstrucción nacional (1865 – 1885)

Ku-Klux-Klan U.D. Grant


EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa clevelandiana: reconciliación y nuevo idealismo (1885-1914)

* Fin de la era Grant:

- Continuos y sonados casos de corrupción.

- Crisis de 1873.

- Cansancio de una política tan dura respecto al sur y de una reconstrucción tan lenta.

- Aparición de una nueva generación política mucho más idealista > Movimiento progresista

(G. Cleveland [D]; T. Roosevelt [R]; W Wilson [D])

* Características “Movimiento Progresista”

- Gestión honrada (depuración de las corruptelas).

- Conservadurismo económico, aunque idealismo político (democratización del sistema)

* Medidas:

- Bajada de aranceles (del 40 al 25%).

- Suspensión de la ocupación militar del Sur y condescendencia con la idiosincrasia sureña.

- Avances sociales: prohibición del trabajo infantil, establecimiento del seguro de trabajo, medidas de seguridad en los
alimentos

- Limitación de abusos: leyes antimonopolio, Comisión Federal de Comercio…


- Grandes obras públicas: Programa de irrigación y desarrollo hídrico del Oeste
-
EE.UU.
Política estadounidense durante el s. XIX
Etapa clevelandiana: reconciliación y nuevo idealismo (1885-1914)

G.Cleveland

T. Roosvelt

W. Wlson
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial

1. Primera oleada industrial (1820 – 1860)


1.

2.

2. Segunda oleada industrial (1860 – 1914)


EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Primera Oleada Industrial (1820 – 1860)
* Causas de la Industrialización estadounidense:

1. Revolución demográfica:

- 1790: 4 millones
- 1820:10 millones
- 1840: 17 millones
- 1860: 31 millones

> Causas:

- Dinamismo interno
- Fuerte atracción inmigradora: 5 millones (1815 – 1860)
+ 55% británicos
+ 30% alemanes
+ 15% otros europeos.

> Consecuencias:
- Abundancia de mano de obra > ampliación continua del mercado
- Acceso de empleados cualificados (sobre todo británicos).
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Primera Oleada Industrial (1820 – 1860)

* Causas de la Industrialización estadounidense:

2. Revolución de los transportes:

< Desarrollo:

- Navegación a vapor y canales (Canal del Eire, 1820) > 1840 (5.300km de
canales).
- Ferrocarril > primera red ferroviaria del mundo en 1840.
+ Primera línea (1828) Charleston – Hamburgo
+ Primera línea transcontinental (1869)
Omaha (Nebraska) – Sacramento (California)
Promontory (Utah)
Union Pacific y Central Pacific
+ Conclusión de la red (1910): 385.000km
< Consecuencias:
- Unificación de un enorme mercado único
- Enlace e intercomunicación entre reservas energéticas, zonas productoras y
mercados.
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Primera Oleada Industrial (1820 – 1860)

Promontory (Utah)

Primera línea férrea transcontinental (1869)


EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Primera Oleada Industrial (1820 – 1860)
* Causas de la Industrialización estadounidense:

3. Potencia tecnológica.

- 1820 – 30 : 550 patentes


- 1840 – 50 : 650 patentes
- 1850 – 1860: 2.500 patentes

< Causas:

- Tipo de educación en Nueva Inglaterra (alta preparación tecnológica)


- Continua carencia de mano de obra.
- Inmigrantes muy cualificados
< Principales inventores:

- S. Colt: armas y explosivos

- T. A. Edison: lámpara incandescente, fonógrafo…

- B. Franklin: pararrayos, chimenea Franklin…

- R. Fulton: barcos de vapor…

- E. G. Otis: ascensor

- S. Morse: código morse

- N. Tesla: corriente alterna, campo magnéticos…

-
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Primera Oleada Industrial (1820 – 1860)

B. Franklin

N.Tesla

T.A.Edison
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Primera Oleada Industrial (1820 – 1860)

*Causas de la industrialización estadounidense:

4. Abundancia de recursos: carbón, hierro...

5. Aislamiento y política proteccionista (desde 1812).

* Primera localización de la industria estadounidense.


EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Segunda Oleada Industrial (1860 – 1914)

* Características:
1.Desarrollo de los focos industriales previos (N. Inglaterra).
2. Industrialización del Sur y del Oeste (con los sectores obsoletos en el NE) > Textil.
3. Nuevas energías: electricidad y petróleo.
4. Nuevos sectores:
+ Mecánica y automoción [Ford Motors Company, 1903]
+ Química y farmacia [Pfizer, 1849]
+ Alimentación [Cocacola, 1892]
+ Eléctricas y petroleras [Westinghouse, 1886; Standard Oil, 1870]
+ Comunicación y suministros [Unión Pacific, 1862]

-
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Segunda Oleada Industrial (1860 – 1914)

*Características:
5. Tendencia a la concentración > Monopolios > Trust
- J.P. Morgan (Morgan Chase)
- J.D. Rockefeller (Standard Oil)
- C. Vanderbilt (ferrocarriles)
* El poder de estas corporaciones fuerza a tomar medidas contra ellas (política anti-trust, Ley
Sherman, 1890) > desmantelamiento de los monopolios > holdings
6. Fin del Far West > comienzo de las restricciones migratorias (1882/85).
7. Madurez financiera.
- Emancipación de la banca británica.
- Leyes de banca (1864) > creación de una red bancaria.
- Ley de moneda (1873)[patrón oro].
- Creación de la Reserva Federal (1910).
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial
Segunda Oleada Industrial (1860 – 1914)

C. Vanderbilt

J.P.Morgan

J.D. Rockefeller
EE.UU.
Irrupción de la nueva potencia industrial Ford T
Segunda Oleada Industrial (1860 – 1914)

H.Ford
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.

1. Consolidación a la defensiva.
- Tratado de Paris (1783)
- Congreso de Verona (1823)
2. Consolidación a la ofensiva.
- Doctrina Monroe (1823)
- Mandato Presidencial de W. McKinley (1897)
3. Imperialismo del dólar.
- Guerra Hispano- Estadounidense (1898)
- IGM (1914)
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la defensiva (1783 – 1823)
* Fin de la Guerra con G. Bretaña y reconocimiento del nuevo estado (1783)
> Tr. de Paris
1. Cristalización política.
+ Constitución 1788.
+ Primera designación presidencial (1789).
+ Carta de derechos (1791).
2. Expansión más allá de los Apalaches.
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la defensiva (1783 – 1823)

2. Expansión más allá de los Apalaches.


+ Compra de Luisiana a Francia (1803/1819)
> 15 millones $ (23% de la superficie actual)
> Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska,
Minnesota, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nuevo México, Montana,
Wyoming, Colorado, y Luisiana
+ Guerra anglo-estaunidense (1812 – 1815) > Tratado de Gante
(1815).
+ Compra de Florida a España (1819 – 1821 [Tr. Adams – Onís]
> 5 millones de $
3. Amenaza europea (Santa Alianza) > Congreso de Verona (1823) >
Doctrina Monroe (1823)
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la defensiva (1783 – 1823)
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la defensiva (1783 – 1823)

J.Monroe
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)

1. Far West y el exterminio indio.

2. Fijación de la Frontera Norte e incorporación de Oregón.

3. Independencia de Texas y Guerra México .

4. Compra de Alaska.

1.

2.
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)

1. Far West > Exterminio indio > Acta de remoción india (1830).
a) Senderos de lagrimas (cherokees) [+4.000].
b) Guerras semínolas (1831-32 / 1843)
c) Guerra del Halcón Negro (1832)
d) Guerra con los navajos (1863)
e) Guerras con los apaches (1862-72)
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)

1. Far West > Exterminio indio > Acta de remoción india (1830)

f) Guerra Nube Roja (1866-68) [Cheyennes y Arapahoes]


- Montana Wyoming > Oro > Colonos / indios.
g) Guerra siux (1865 – 67 / 1874 – 77) > Muerte del General
Custer (7º de caballería) en la batalla de Little Big Horn
contra los guerreros de Caballo Loco y Toro Sentado.
h) Matanza masiva de búfalos (1872-76) [2 millones].
i) Rendición del apache Gerónimo (1886)> Fin de las guerras
indias.
j) Acta de Dawes (1887) > Las tierras de las reservas se dividen
en lotes por cada indio, acabándose así, con la tradicional
propiedad colectiva de la tierra.
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)

Gerónimo

G.Custer Toro Sentado


EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)
2. Fijación de la Frontera Norte (1842 – 1846) e Incorporación de Oregón
(1859).
• Extensión hacia el Norte.
• Tensión con GB (Canadá) > Vaguedad del Tr. De Paris (1783)
Acuerdo amistoso > Tratado de Webster – Asburton (1842)
- Nuevo Brunswick (GB)
- Grandes Lagos (uso compartido)
- Frontera noroeste en el paralelo 49ºN > Anexión de Oregón
1.

2.

3.
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)
2. Fijación de la Frontera Norte (1842 – 1846) e Incorporación de Oregón
(1859).
1.

2.

3.
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)
3. Anexión de Texas y Guerra Mexicano – estadounidense.
* 1821: Independencia de México de España.
* Década 30ª > Asentamiento masivo anglosajón (1834, 20.000) >
Permiso mexicano con condiciones:
- colonos católicos.
- prohibición de llevar/mantener esclavos.
> No se cumplieron las premisas > Tensiones.
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)

3. Anexión de Texas y Guerra Mexicano – estadounidense.


* EE.UU. Propone la compra de Texas.
* México se opone rotundamente.
* 1835: Los colonos anglosajones se proclaman independientes >
Problemas:
- EE.UU debe de ayudar a sus colonos > Guerra con México.
- Problemas para incorporar a Texas sin variar el equilibro estados
esclavistas/abolicionistas.
* Guerra Mexicano – estadounidense (1836 – 1848) > Tratado Guadalupe
– Hidalgo (1848):
- Pérdida mexicana de: Texas, N.México, Arizona (y La Mesilla),
California, Nevada, Utah (y parte de Colorado y Wyoming
- Se compensa a México con 15.000.000$
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)
4. Compra de Alaska (1867).
* 1741: Rusia ocupó el territorio (protestas España y GB).
* 1799: Explotación efectiva > Compañía ruso – americana > pieles de
nutria ( rendimiento deficitario)

EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Consolidación a la ofensiva (1823 – 1897)
4. Compra de Alaska (1867).
* Tras el fracaso de Crimea (1853 – 56)
> Rusia
- necesita liquidez económica.
- debe replegarse > teme la ocupación británica de Alaska.
> EE.UU.
- Rusia la había ayudado en la Guerra Civil.
- Temía la consolidación de GB en el norte de América (ayuda al Sur
durante la Guerra Civil).
- Expansionismo y desarrollo de la Doctrina Monroe.
* Acuerdo en 1867:
> 1.500.000km2
> 7.200.000$
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Diplomacia del dólar (Taft): del aislamiento al intervencionismo

* W.Taft , presidente de EE.UU (1909-13) manifestó en 1912:


"No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en
tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo
Norte, otra en el Canal de Panamá, y la tercera en el Polo Sur. Todo el
hemisferio será nuestro, de hecho como, en virtud de nuestra superioridad
racial, ya es nuestro moralmente”.

1. Anexión de Hawái (1887 – 1900).

2. Guerra Hispano – norteamericana (1898).

3. Construcción y control del Canal de Panamá (1902 – 1914).


EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Diplomacia del dólar (Taft): del aislamiento al intervencionismo

1. Anexión de Hawái (1887 – 1900).


• Estado soberano (monarquía) > descubierto s.XVIII por Cook.
• Colonos norteamericanos (desde 1838)
- 1875 (dueños del 80% del país)
- Plantaciones de Azúcar y piña
. Intervención política > Constitución 1887 (pro colonos).
. Intento de emancipación nacional > Reina Lilivokdani > supresión de la
constitución de 1887.
- Revolución > Instauración de una República (1894).
- Intervención norteamericana (1893-98)
- Protectorado (1893)
- Territorio estadounidense (1900)
- Estado (1959)
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Diplomacia del dólar (Taft): del aislamiento al intervencionismo

Liliuokalani, última reina de Hawai

2. Guerra Hispano – estadounidense (1898) > Véase España.


EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Diplomacia del dólar (Taft): del aislamiento al intervencionismo

3. Intervención y control del Canal de Panamá (1902 – 1914).


* Primer intento > Compañía francesa de Lesseps (1881 – 1888) > ruina.
* Enfrentamientos por quedarse con las obras > EE.UU. presiona a GB.
* T. Roosvelt (1902) impulsa el proyecto estadounidense.
- Rechazo Colombiano (1903)
- Apoyo a la emancipación panameña de Colombia > Independencia (1903)
Tratado de Hay – Varilla (1903)
+ Derechos estadounidense al canal y a 8km a cada lado a perpetuidad.
+ Cesión a Panamá de 10 millones $ y renta anual de 250.000$.
* Se reanudan las obras en 1904 y finalizan en 1914
* Tratado de Torrijos – Carter (1977) > cesión del Canal (1999).
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Diplomacia del dólar (Taft): del aislamiento al intervencionismo
EE.UU.
De la consolidación de la nueva nación al imperialismo el dólar.
Diplomacia del dólar (Taft): del aislamiento al intervencionismo

W.R.Hearst J. Pulitzer
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico

1. Literatura.
1.

2. Arquitectura.

3. Cine.

4. Música.
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico – Literatura.
1. Literatura.
a) E. A Poe (1809 – 1849).
< Literatura fantástica y de terror.
> El Escarabajo de Oro (1843)
b) Emily Dickinson (1830 – 1856).
< Personal y muy apasionada.
c) H. Melville (1819 – 1891).
> Moby Dick (1851).
d) W. Whitman (1819 – 1892).
< Prosa poética, influencia modernista (Dario).
> Hojas de Hierba (1855).
e) M. Twain (1835 – 1910).
> Tom Sayer (1876).

-
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico – Literatura.

H.Melville
E.A.Poe E. Dickinson
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico – Literatura.

1. Literatura.
1.

f) J. London (1876 – 1916).


> La llamada de la selva (1903).
g) F. S. Fitzgeralg (1896 – 1940).
< impulsor de la novela contemporánea estadounidense.
> El gran Gatsby (1925).
h) R. Frost (1874 – 1963).
< Metáforas rurales.
> El norte de Bostón (1914)
-

-
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico – Literatura.

J. London

W.Whitman
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico 2. Arquitectura (A)

* Durante el inicio del s.XIX sigue las tendencias europeas:


- Neoclásico > Capitolio Washington (1800).
- Neogótico > Woolworth building N.York (1913)
- Modernismo > Trinity Church Boston (1877) [H.H. Richardson]
* En Chicago se produce una renovación inesperada:
- Eclosión de la II Revolución Industrial.
- Vigor constructor tras la guerra.
- Nacimiento del rascacielo (ascensor + arq. del metal) > encarecimiento
del suelo urbano (rev. Demográfica).
- Incendio de la ciudad (1871)
-
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico 2. Arquitectura (B)

* Escuela de Chicago (finales del XIX – principios del XX).


* Características:
- Pilares de hormigón como cimientos.
- Armazón de acero
- Sustitución de los muros de carga por los muros cortina.
- Limpieza decorativa.
- Ansias de verticalidad.
* Principales arquitectos y obras:
- W. Le Barón Jenney (padre de la escuela de Chicago) > Home Insurence
Building (1884)
- Louise Sullivan > Almacenes Carson (1899)
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico 2. Arquitectura (C)

Capitolio (original) Capitolio (remodelado)

Woolworth building Trinity Church Boston (Richardson)


EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico 2. Arquitectura (D)

H.H. Richardson Louise Sullivan

W. Le Baron Jenney

Home Insurence Building (Chicago) Almacenes Carson (Chicago)


EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
3. Cine (A)

* 1895 > Nacimiento del Cine > Hermanos Lumière > FRANCIA
* Difusión inmediata en EE.UU. > T.A. Edison > kinetoscopio
* A principios se siglo:
- Éxito de proyecciones cinematográficas en vodeviles > “El gran atraco”
- Nueva York se convierte en el centro neurálgico inicial.
- Comienza a dirigir el “padre del cine” > D. W. Griffith > “El nacimiento de una
nación” (1915) > Características:
+ Cimenta el relato cinematográfico y la “edición invisible”
+ Invento recursos narrativos como: primer plano, flashback..
+ Descubrió a la primera “estrella” > Mary Pickford (la novia de América).


EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
3. Cine (B)

“El Nacimiento de una nación” (1915) Mary Pickford


D.W. Griffith
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
3. Cine (C)
* 1910 – 1960 “Edad de Oro”
- Traslado de la industria del cine a Hollywood (Los Angeles, California).
- Creación del “Sistema de estudio”:
+ El cine pasa de arte artesanal a industria artística.
+ Grandes empresas > trusts > Productoras + Distribuidoras + Red de cines: >
Paramont (1908) > Columbia (1919)
> Universal (1909) > United Artis (1919)
> 20th Centhury Fox (1915) > Metro G. Meyer (1924)
> Warner Bros (1918)
+ Sólidas plantillas fijas de artistas (muchos europeos inmigrantes).
+ Técnicas de marketing y publicidad > “star system”
> R. Valentino.
> Theda Bara.
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Cine (D)
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Cine (E)
* Éxitos iniciales del cine norteamericano:
- Cine cómico (slapstick)
+ Ch. Chaplin > Charlot > “El vagabundo” (1915)
+ B. Keaton > (“Cara de palo”) > “El maquinista de la General” (1926).
- Western
+ J. Ford > “El caballo de hierro” (1924)
- Aventuras y cine bélico
+ “Robin Hood” (1922)
+ King Vidor > “El Gran desfile” (1925)
- Superproducciones
+ C.B. Mille > “Los diez mandamientos” (1923)
-

-
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Cine (F)

El vagabundo (1915) El maquinista de la General (1926)


El cantante de jazz (1927)
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Cine (G)

Theda Bara R. Valentino

El Caballo de hierro (1924) Los diez mandamientos (1923)


EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Música

1.

A. Minstrel show

B. Blues

c. Jazz.
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Música

A. Minstrel show.
* Espectáculos teatrales – cómicos - musicales
* Origen: Música tradicional anglosajona + música negra
* Surge: 1820
* Características:
- Actores blancos caracterizados de negro
- Mezcla lo musical con la caricatura
* Melodías destacadas:
- Oh Susana! (Stephen Foster)
- Carry me back to old virginia

* De este género derivan: musicales, claqué, canciones comerciales...


EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Música

B. Blues (A).
* Nace: 1870 – 1900 (Sur EE.UU.).
* Origen: folk americana + música religiosa + música plantación
* Características:
- Carácter social.
- Mezcla resignación – melancolía - humor – matices sexuales
- Conversación ritmica y gritos de llamadas y respuestas (interacción
voz/guitarra).
• Padre del Blues: W.C. Handy

EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Música

B. Blues (B)
* Cantantes originales más destacadas:
- Gertrude “Ma” Rainey
- Mamie Smith
- Bessie Smith (emperatriz del blues)
* Melodías destacadas:
- Baby seal`s blue
- Dallas Blues
- Menphis Blues
- St. Louis Blues
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Música

C. Jazz.

* Nació en N. Orleans a finales del s.XIX.


* Deriva del Minstrel y del Blues.
* Características:
- Improvisación (estructura armónica básica + creación espontánea).
- Swing (sensación rítmica expansiva).
- Fuerte impronta del cantante
* Músico destacado: Buddy Bolden (cornetista).
EE.UU.
Arte estadounidense decimonónico
4. Música

W.C. Handy
Bessie Smith

Mamie Smith

También podría gustarte