Está en la página 1de 80

UNIDAD 2 - Revoluciones

liberales y nacionalismos

IES Miguel de Cervantes


(3º ESO. Profª. Paula Hernández )
Índice
1. La Revolución americana (1776) 3. La Europa napoleónica (1799-1814)
1.1. Orígenes de la independencia 3.1. El Consulado (1799-1804)
1.2. La guerra de Independencia 3.2. El Imperio Napoleónico (1804-1814)
2. La Revolución francesa (1789-1799) 4. La Restauración
2.1. Orígenes 4.1. Características
2.2. Estados Generales y Asamblea 4.2. El Congreso de Viena (1814-1815)
Nacional (1789) 4.3. Alianzas internacionales
2.3. Asamblea Constituyente 5. Nuevas oleadas revolucionarias
(1789-1791) 5.1. Factores
2.4. Asamblea Legislativa (1791-1792)
5.2. Revoluciones de 1820 y 1830
5.3. Revoluciones de 1848
2.5. Radicalización: Convención
6. Unificaciones
girondina, montañesa, Directorio y
6.1. Italia
fin de la Revolución (1792-1799)
6.2. Alemania
1
La Revolución
americana
1.1. Orígenes de la Independencia
1.2. La guerra de Independencia
1.1. ORÍGENES DE LA INDEPENDENCIA
● Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa este de Norteamérica en
el siglo XVII. A mediados del XVIII, se habían formado las Trece Colonias*.
● Características:
○ ECONOMÍA:
■ N-> agricultura y comercio; S-> cultivo de tabaco, uso de esclavos
negros.
■ A Reino Unido le interesaban las materias primas, pero NO
desarrollar la industria colonial.
■ Reino Unido se reservaba el monopolio comercial.
■ Las 13 Colonias veían a la Corona británica como un obstáculo
para su desarrollo económico.
1.1. ORÍGENES DE LA INDEPENDENCIA
● Características:
○ POLÍTICA:
■ Las colonias estaban bajo la autoridad del rey de Inglaterra.
■ Disponían de bastante autonomía en algunos aspectos, y
existían unas asambleas coloniales que recaudaban parte
de los impuestos.
■ La creación de nuevos impuestos era motivo de conflicto ->
los colonos debían pagar impuestos, pero rara vez lo hacían,
alegando que no estaban representados en el Parlamento
-> ‘No taxation without representation’.
1.1. ORÍGENES DE LA INDEPENDENCIA
● Hechos clave:
○ 1764-1766: el rey Jorge III intentó imponer nuevos impuestos, pero las
colonias lo rechazaron.
○ 1773: el Parlamento británico aprobó las Tea Acts* (= monopolio de la
venta de té en las colonias para la Compañía Inglesa de las Indias
Orientales), que perjudicaban a los comerciantes americanos, quienes
respondieron atacando unos barcos británicos cargados de té en el puerto
de Boston (Motín del Té*).
○ 1775: comienzo de la Guerra de Independencia Americana.
○ 1776: Thomas Jefferson escribió la Declaración de Derechos de Virginia*.
■ 4 Julio 1776: los representantes de las 13 Colonias se reunieron y
firmaron la Declaración de Independencia* -> ¡creación de los EE.UU!
1.2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1775-1783)
● CAUSAS: las 13 Colonias se rebelan contra el deseo inglés de
poner nuevos impuestos. Reclamaban representación política en
el Parlamento.
● FASES:
○ Las colonias, lideradas por George Washington obtuvieron
victorias decisivas en Saratoga (1777) y Yorktown (1781).
○ Reino Unido reconoció la independencia de los EE.UU. en la
Paz de Versalles* (1783).
1.2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1775-1783)

● CONSECUENCIAS:
○ 1787: Constitución de los EE.UU.*
■ Primera constitución de la
historia.
■ Soberanía nacional y división
de poderes.
○ 1789: George Washington se
convirtió en el primer presidente
estadounidense.
2
La Revolución
francesa
2.1. Orígenes
2.2. Estados Generales y Asamblea Nacional (1789)
2.3. Asamblea Constituyente (1789-1791)
2.4. Asamblea Legislativa (1791-1792)
2.5. Radicalización (1792-1799)
2.1. ORÍGENES
● Francia antes de la Revolución es un país (26 mill./hab):
○ Agrícola (85%).
○ Estamental: nobleza, clero y tercer estado.
○ Absolutista.
● CAUSAS:
○ 1) Ideológicas y políticas:
■ Ideas ilustradas.
■ Independencia de colonias de EE.UU.
○ 2) Sociales: (enorme descontento)
■ Privilegios de la aristocracia y el clero vs
campesinos.
■ Deseo de acceder al poder político por parte
de la burguesía.
2.1. ORÍGENES
● CAUSAS (cont.):
○ 3) Económicas
■ Crisis de la Hacienda Real: deuda pública
● Por guerras y apoyo a las colonias americanas.
● Corte y el lujo.
• Malas cosechas (1785).
(desde 1760)

¿Solución?
Reforma fiscal -> ¡que paguen los que no lo hacen!
ASAMBLEA DE NOTABLES (convocada por el rey en
1787)

Nobleza y clero se niegan a pagar y Inauguración de los Estados Generales, 5 de mayo de 1789
exigen la convocatoria de
LOS ESTADOS GENERALES*
2.2. ESTADOS GENERALES Y ASAMBLEA NACIONAL (1789)
El 3er Estado plantea en los Estados Generales: ¿Quién es la Nación Francesa?
¿Cómo debe gobernarse un país?
- Solicita: - Más representación.
- El voto individual, no por estamentos.
Ante la negativa de nobleza y clero abandonan (junto al bajo clero) los Estados Generales y se
reúnen en ASAMBLEA NACIONAL* (junio - julio de 1789), prometiendo no separarse hasta
redactar una Constitución, pasándose a llamar ASAMBLEA CONSTITUYENTE*.

Juramento del Juego de la Pelota* (1789): “De no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta
que la Constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas”
E.J. Sièyes fue un teórico
político de la Revolución
francesa. Además, desempeñó
cargos políticos durante el
Consulado y el Imperio.
2.3. ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)

Acontecimientos:
– Toma de la Bastilla* (14 julio 1789).
– Reacción absolutista -> Revolución se
extiende por zonas rurales (GRAN MIEDO).

Medidas adoptadas por la A. Constituyente:


– Abolición del Régimen Feudal y el diezmo.
– Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano* (26 agosto 1789).
– Elaboración de una Constitución (1791) -> Fin del Absolutismo.
Principios: - Soberanía Nacional y derechos fundamentales.
- División de poderes.
- Gobierno: Monarquía parlamentaria.
- Sufragio: hombres, +25 años, altos ingresos.
2.4. ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)
● En junio de 1791, se produjo la Fuga de Varennes. La familia real es
apresada y puesta bajo custodia, y se empieza a plantear la idea de una
República.
● Tras las elecciones de oct. de 1791 se constituyó la nueva Asamblea
Legislativa*:
○ Oposición de monarquía y parte de nobleza y clero.
○ Conspiraciones vs. la Revolución desde el exterior.
○ Jacobinos y sans-culottes consideraban que las reformas eran insuficientes.
● Además, en abril 1792: Austria y Prusia declaran la guerra a Francia. Las
primeras derrotas llevan a que en agosto 1792, el pueblo de París asaltase
el Palacio de las Tullerías, residencia real, y el monarca fue depuesto por la
Asamblea, que convocó unas nuevas elecciones -> formación de la
Convención Nacional.
<- Fuga de Varennes

Asalto al Palacio de las Tullerías ->


2.5. RADICALIZACIÓN (1792-1799)
A) La Convención Girondina (1792-1793)
El inicio de la REPÚBLICA (sept. 1792) marcó el camino de la fase radical y
popular de la Revolución. Fue elegida por sufragio universal masculino.
Partidos políticos:
– Monárquicos constitucionales.
– Girondinos*: grupo político burgués moderado. Alta burguesía.
– Jacobinos o montañeses*: formado por la pequeña burguesía. Líderes
ROBESPIERRE, MARAT y DANTON. Apoyo de los sans – culottes.

Juicio y condena de Luis XVI por traición


(ejecutado el 21 enero 1793).
Provocó…

Guerra 1ª Coalición Vs Francia.


Levantamiento de La Vendée (realista y ultracatólico )
2.5. RADICALIZACIÓN (1792-1799)
B) La Convención Jacobina (1793-1794)
El miedo a la derrota de la Revolución lleva al Golpe de Estado de los sans-culottes vs. los
girondinos en junio de 1793. Los montañeses de Robespierre se hicieron con el poder.
• 1793 Constitución democrática (soberanía popular y sufragio universal)
• Dictadura de Robespierre EL TERROR*
Comité de Salvación pública*. Tribunales revolucionarios.

Juzga a supuestos contrarrevolucionarios y opositores.

Ejecución de unas 50.000 personas.

Otras medidas:
• Establecimiento de precios máximos en productos de primera
necesidad (por la crisis económica).
• Limitación de salarios.
• Nuevo calendario relacionado con las estaciones .
2.5. RADICALIZACIÓN (1792-1799)
C) El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799)
El golpe de Estado y la muerte de Robespierre en julio de 1794 da paso a un gobierno de carácter
moderado que aprueba la…

Constitución de 1795 o del año III (agosto):


– Soberanía nacional y sufragio censitario.
– Directorio (ejecutivo): gobierno de 5 personas.
– Parlamento bicameral: Consejo de quinientos y consejo de ancianos.
EL DIRECTORIO* (1795-1799): República burguesa. Crisis política y
social
Época moderada: girondinos. Supone la vuelta a la situación anterior a 1792.

Conspiraciones
Oposición: Realistas: intentaron restauración Borbones, frenados por Napoleón.
Clases populares: 1796. Conjura de los Iguales (Babeuf). Fracasó el primer
intento de imponer una sociedad igualitaria.
Golpe de Estado del 18 brumario* (9 noviembre de 1799):
Napoleón apoyado por la alta burguesía establece un nuevo gobierno: el Consulado*
(1799-1804) en el que el poder está en manos de 3 cónsules.
3
La Europa
napoleónica
(1799-1815)
3.1. El Consulado (1799-1804)
3.2. El Imperio (1804-1815)
3.1. EL CONSULADO* (1799-1804)
● Gobierno personalista y absolutista.
Napoleón -> cónsul vitalicio desde 1802.
● Centralismo político. Leyes iguales para todo
el territorio.
● Constitución de 1800: libertad, propiedad e
igualdad.
● Codifica las leyes (Código civil y penal).
● Economía liberal: reforma la hacienda, creó el
Banco de Francia.
3.2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO* (1804-1814/15)

● Napoleón se proclama emperador en 1804 y plantea la expansión de los ideales


revolucionarios.
● Características del Imperio: política expansionista, manteniendo guerras con otros
países. Aunque derrotado en Trafalgar (1805) por los británicos, terminó por lograr
la hegemonía dentro del continente europeo..
● Se lleva a cabo el bloqueo Continental vs Inglaterra, que llevó a la invasión de
Portugal y la ocupación de España, dando lugar a la Guerra de Independencia
(1808).
● Derrotas: 1812 (en Rusia), 1813 (en España) y por una coalición (Reino Unido,
Prusia, Rusia y Austria).
● Abdicó el 6 abril 1814 y fue desterrado en la isla de Elba (dando paso en Francia a
la Restauración de Luis XVIII). En 1815 retornó al poder, pero finalmente fue
derrotado por Inglaterra en Waterloo.
Consecuencias de la Revolución francesa y el Imperio napoleónico

● Progresiva desaparición del Antiguo Régimen:


○ Aparición de constituciones, derechos (propiedad e igualdad) y
sufragio (censitario).
○ La burguesía adquiere el poder político.
○ Desaparición de los privilegios del clero y nobleza (políticos,
fiscales, jurídicos…).
○ Progresiva secularización de los estados.
● Expansión de las ideas revolucionarias en Hispanoamérica y Europa
(oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848).
● Con su intento de controlar Europa, NAPOLEÓN contribuyó a la
expansión del Nacionalismo.
4
La Restauración
4.1. Características
4.2. El Congreso de Viena (1814-1815)
4.3. Alianzas internacionales
4.1. CARACTERÍSTICAS
Vencido Napoleón, se restaura la monarquía en Francia (Luis XVIII) y se inicia una época de
reacción denominada RESTAURACIÓN*, caracterizada por:
Principios:
• Legitimismo monárquico (vuelta de los monarcas del Ant. Regimen).
• Responsabilidad internacional (si una monarquía legítima se veía amenazada).
• Sistema de congresos (para resolver problemas internacionales).
Objetivos:
1. Restaurar el Antiguo Régimen.
2. Adoptar una política de equilibrio internacional.
3. Frenar cualquier futura oleada revolucionaria.
Acuerdos:
1. Celebrar reuniones periódicas. 1ª) Congreso de Viena (1814-15)
2. Creación de la Santa Alianza*: tratado firmado entre Austria, Prusia y Rusia con objeto de frenar
cualquier revolución liberal (derecho de intervención*).
3. Remodelar el mapa europeo.
4.2. EL CONGRESO DE VIENA* (1814-1815)
Asisten al Congreso los representantes de las principales monarquías
europeas (Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia y Francia), presidido por
Metternich, para garantizar paz duradera y evitar nuevas revoluciones. Se
establece un nuevo mapa de Europa:
• Francia vuelve a las fronteras anteriores a la Revolución.
• Rusia, Austria y Prusia repartieron territorios equilibradamente.
• Estados-tapón en torno a Francia. - Holanda: adquiere Bélgica.
- Piamonte: recibe Saboya y Génova

Y como consecuencia, surgen nuevos problemas:


• Falsas uniones (ejemplo: unión de Noruega y Suecia).
• Demandas nacionalistas ignoradas (ejemplos: Polonia, Italia o Alemania).
Mapa tras el
Congreso de Viena,
1815

FRANCIA: vuelve a las fronteras de 1792.


CONFEDERACIÓN GERMÁNICA (39 estados
ITALIA: dividida:
•Norte : Piamonte; Venecia y Lombardía (de Austria). liderados por Austria y Prusia).
•Centro: Estados Pontificios. POLONIA (de Rusia y Prusia)
•Sur: Reino de Nápoles (Borbones) HOLANDA unida a Flandes (Bélgica).
4.3. LAS ALIANZAS INTERNACIONALES
OBJETIVO: consolidar la Restauración mediante alianzas. Dieron lugar a dos
bloques diferentes:
● La Santa Alianza:
○ Integrada por Austria, Prusia y Rusia.
○ Carácter Antiliberal, reconocía el origen divino del poder de los reyes y se
comprometían a intervenir para defender el Absolutismo y vs las Revoluciones.
● La Cuádruple Alianza:
○ Formada por Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia (más tarde se unió Francia).
○ Con carácter militar, se comprometían a mantener en el trono a Luis XVIII y
defender el orden establecido en el Congreso de Viena.
FR. Talleyrand ING. Castlereagh AUS. Metternich PRU. Hardenberg RUS. Alejandro I
5
Nuevas oleadas
revolucionarias
5.1. Fundamentos
5.2. Revoluciones de 1820 y 1830
5.3. Revolución de 1848
5.1. FUNDAMENTOS
• Son las tres grandes oleadas revolucionarias que acabarán con la
Restauración y modificarán el mapa de Viena de 1815.
• Confluyen en ellas diferentes ideologías políticas (liberalismo, democracia,
socialismo) a las que se suma el nacionalismo.
• Perviven antiguas ideologías, como por ejemplo el autoritarismo

NACIONALISMO*: ideología (cultural y política) que defiende el derecho de


los pueblos a la independencia y/o unidad; a resistir contra la opresión o el
dominio extranjero y a constituir un estado basado en la nación.
Algunos de los ejemplos que nos encontramos en Europa a principios del s. XIX serían…

• Europa Occidental: nacionalismos belga, italiano y alemán.


• Europa Oriental: griego, polaco, húngaro...
5.1. FUNDAMENTOS
• Afirmación de los Sentimientos Nacionales
Los países invadidos por Napoleón habían exacerbado el sentimiento de
pertenencia a una Nación. El Congreso de Viena reorganizó el mapa
europeo sin tener en cuenta la división de territorios con una lengua y
cultura común, o unió en un mismo Estado pueblos de culturas diferentes.
Esto hizo que algunos pueblos reclamaran su independencia.
• Defensa del LIBERALISMO*.

Doctrina política que rechazaba el Absolutismo y trataba de recuperar los


derechos y libertades reconocidos en la Revolución francesa. Sostenía que
los poderes del monarca debían estar limitados por una Constitución, en la
que se reconocieran la soberanía nacional y las libertades individuales.
5.2. REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830 1820
Localización: 1820, España contra el absolutismo de Fernando VII (Pronunciamiento de
Riego); 1821, Grecia se sublevó contra el Imperio Otomano.
Carácter: liberal y nacionalista.
Protagonistas: asociaciones secretas, militares, intelectuales….
Fracasa: en España, intervención de la Santa Alianza (100.000 hijos de S. Luis). Escaso apoyo
popular.
Triunfa: en Grecia -> Guerra de Independencia del Imperio Turco.
América española: inicia su proceso de independencia en 1825.

Para hacer frente a estas revueltas se convocan dos congresos: el de Troppau


(1820) y el Congreso de Verona* (1822). En ambos, se hace patente la
división ideológica entre Austria, Prusia y Rusia frente a Francia e
Inglaterra.
Caricatura
británica sobre los
participantes en el
Congreos de
Verona
5.2. REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830 1830
Localización: Europa central y occidental. Francia, Bélgica, Polonia, Suiza, Confederación
Germánica, Italia.
Carácter: liberal y nacionalista.
Protagonistas: liberales burgueses con apoyo popular.
Revolución fracasada:
– Polonia: reacción liberal y nacionalista ante la rusificación de Polonia. Reprimida
duramente.
– Italia: nacionalista. Fracasa por intervención de la Santa Alianza.
– Confederación Germánica: nacionalista. Algunos estados consiguen constituciones.
Revolución triunfante:
– Francia: Carlos X (hermano de Luis XVIII) actúa como monarca autoritario -> monarquía
liberal parlamentaria de Luis Felipe de Orleans (hijo de un primo de Luis XVI).
– Bélgica: es liberal y nacionalista. Consigue la independencia de Holanda e implanta un
sistema constitucional.
Consecuencias:
– Europa se divide: occidental y oriental.
5.3. REVOLUCIONES DE 1848
Avance del liberalismo y nacionalismo. Aparición del socialismo y la lucha obrera.
Localización: afectó a toda Europa menos Rusia e Inglaterra.
Causas:
– Económicas y sociales: malas cosechas, paro obrero…
– Políticas: obreros y demócratas reivindican representación política.
Carácter: demócrata y socialista (además de los liberales y nacionalistas).

DEMOCRACIA*: ideología política que defiende la igualdad antes que la libertad, el sufragio
universal (♂) con voto directo y secreto, la igualdad social que se traduzca en la protección de
los más débiles y el impuesto directo sobre la renta.
FRANCIA: las movilizaciones se convierten en una revolución.
– La monarquía de Luis Felipe de Orleans fue abolida porque se volvió un régimen corrupto.
– Se proclama la Segunda República Francesa y Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón)
es elegido presidente.
– Poco a poco se fue volviendo autoritario, hasta que finalmente se auto-proclamó emperador del
Segundo Imperio Francés en 1852.
▪ CONFEDERACIÓN GERMÁNICA: hubo manifestaciones en las ciudades que
reclamaban la unión nacional de los germánicos y reformas liberales que
garantizasen derechos individuales.
▪ IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO: movimiento nacionalista en Hungría que
reclamaba la independencia.
Estas revoluciones de 1848 FRACASARON, pero aun así se produjeron avances muy importantes,
como la aceptación del sufragio universal masculino en Francia y la abolición del feudalismo en
Austria y Prusia
Evolución política de Francia en el siglo XIX
6
Unificaciones
6.1. Italia
6.2. Alemania
ANTECEDENTES
En el siglo XIX, el término NACIÓN adquirió una dimensión política y se
empezó a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con las fronteras
religiosas, étnicas, lingüísticas, etc. Así nacía la ideología Nacionalista.

2 tipos de nacionalismo

● Nacionalismos disgregadores*: reclamaban su


independencia de grandes imperios, como el austrohúngaro
y el otomano. Ejemplo: independencia de Grecia del
Imperio otomano.
● Nacionalismos unificadores*: dieron lugar a la integración
de poblaciones divididas. Ejemplos: Italia y Alemania.
1864, Estados desUnidos de Europa
6.1. ITALIA
SITUACIÓN DE PARTIDA:
– Italia dividida:
– Estados del Norte (Piamonte y
las marcas).
– Estados pontificios.
– Reino de las dos Sicilias o de
Nápoles.
– Lombardía y el Véneto (en
poder de Austria).

Italia antes de la unificación


INICIO: - Risorgimento*: movimiento cultural, político e intelectual (1815-1870).
- ‘La joven Italia’*: asociación política liderada por Mazzini, cuyo fin era
conseguir la Independencia de Italia y la reforma social , siguiendo los principios de
libertad, independencia y unidad. Programa republicano y demócrata.
Protagonistas: Víctor Manuel II, Cavour y Garibaldi.

Víctor Manuel II* Cavour* Garibaldi*


Rey del Piamonte y primer rey de la Primer Ministro del Piamonte. Político y líder revolucionario
Italia Unificada. popular italiano.
MÉTODOS: diplomacia y guerra. - Cesión a Francia de Saboya y Niza.
1859: Guerra franco piamontesa contra Austria. - Conquista de Lombardía.
FASES 1860-61: Expedición Camisas Rojas de Garibaldi Nápoles y Sicilia.
1866: Guerra Austro-Prusiana. Piamonte apoya a Prusia y consigue Venecia.
1870: Marcha sobre Roma aprovechando Guerra franco-prusiana. Nueva capital.

RESULTADO: Italia
unificada con una
monarquía constitucional
según los principios
liberales.
Víctor Manuel II es el
primer rey italiano.
VIDEO
6.2. ALEMANIA
SITUACIÓN DE PARTIDA:
– 39 estados liderados por Austria y Prusia.
– Todos formaban parte de la Confederación Germánica,
creada en 1815.
INICIO:
• 1834: Prusia crea la Unión aduanera o Zollverein*.
Guillermo I, rey de Prusia.
¡Austria fue excluida!
• 1848: el Parlamento de Frankfurt ofrece la corona de
una Alemania unificada al rey de Prusia, que la rechazó.
PROTAGONISTAS: Desde 1862, Bismarck*y Guillermo I*.

Otto von Bismarck, canciller prusiano.


MÉTODO: Vía militar.
•1864: Guerra y anexión de los Ducados daneses de mayoría alemana.
F
A •1866: Guerra Austro-Prusiana. Prusia vence y crea la Confederación de la Alemania
S del Norte.
E •1870: Guerra Franco-Prusiana. Napoleón III es derrotado en la batalla de Sedán y
S Francia se rinde en 1871, cediendo Alsacia y Lorena. Ese mismo año los Estados del sur
se unieron al resto de Alemania, dando lugar a la proclamación del 2º Imperio o II
Reich*, y Guillermo I coronado emperador.
RESULTADO: el II Imperio (Reich) alemán dirigido por el canciller Bismarck,
experimentó un gran crecimiento económico y militar, por lo que se convirtió en una
potencia hasta la I Guerra Mundial (1914-1818).
¡A repasar!
Elabora un cuadro comparativo de las unificaciones siguiendo este esquema:
UNIFICACIÓN ITALIANA UNIFICACIÓN ALEMANA

Italia divida en tres bloques: Piamonte y las marcas al norte, Estados Disgregación política entre 39 estados gobernados por príncipes
Antes de la unificación
Pontificios y al Sur el Reino de las dos Sicilias. alemanes.

Necesidad de independencia y unidad.


Problemas Oposición de los príncipes alemanes.
Desigualdad económica entre norte y sur.

Victor Manuel II rey de Piamonte, Cavour, primer ministro piamontés


Protagonistas Bismarck,
y Garibaldi, revolucionario y líder popular.

Inicio Intelectual y cultural. Risorgimento, Jóven Italia. Unión aduanera Zollverein.

Guerra Francia e Italia contra Austria. 1859


1866 Guerra Austro – Prusiana.
1866 Guerra Austro-Prusiana. Italia consigue Venecia.
Acontecimientos
1870 Guerra Franco – Prusiana.
(fases)
1870 Marcha sobre Roma. Conquista pacífica.
1871 Unión de los estados del sur.

Monarquía parlamentaria y constitucional. Imperio con constitución con derechos muy limitados.
Organización Estado
Víctor Manuel I rey de Italia. Guillermo I Kaiser y Bismarck canciller.
Glosario
¡Asegúrate de haber definido todos los términos que aparecen
subrayados en amarillo a lo largo de la presentación!
TEXTO 4. La nación alemana.

“Los límites primeros, originarios y verdaderamente naturales del Estado son sus límites
internos. Todos los que hablan el mismo idioma (…) hállanse unidos entre sí desde el principio
por un cúmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros y se comprenderán
cada vez más con mayor claridad formando, naturalmente, un todo homogéneo. (…) De esos
límites internos, (…) se originan luego los límites o fronteras materiales, de modo que los
hombres no forman una nación porque vivan en este o al otro lado de una cadena de montañas o
de un río, sino que viven juntos (…) porque primitivamente, y en virtud de las leyes naturales de
orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes,
hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos en la vieja
Europa, constituyendo el muro de separación entre razas heterogéneas, bastante numerosa y
esforzada para poder defender sus fronteras contra los ataques del extranjero y, bastándose a sí
misma, inclinada naturalmente a no preocuparse de las naciones vecinas ni a mezclarse en los
asuntos de estas, y todavía menos a turbarlas o convertirlas en enemigas suyas”.
J. G. Fichte: Discursos a la nación alemana. 1807
Línea de
tiempo
En tu cuaderno, elabora la línea de tiempo correspondiente a esta Unidad
2, incluyendo los acontecimientos más relevantes que hemos visto
INDICACIONES PARA ELABORAR LA LÍNEA
DE TIEMPO DE LA PRIMERA PARTE DE LA U2
1. Ve al inicio de la U2 y localiza la parte trasera del Índice del tema. Aquí
deberás crear el desplegable (folio A3) para hacer la línea del tiempo.
2. Para esta primera parte de la unidad, asegúrate de que los siguientes
acontecimientos estén bien representados:
○ Asamblea Constituyente
○ Tea Acts
○ Juramento del Juego de la Pelota
○ Motín del Té
○ Toma de la Bastilla
○ Declaración de Derechos de Virginia
○ Derechos del Hombre y del Ciudadano
○ Declaración de Independencia de EE.UU.
○ Asamblea Legislativa
○ Guerra de Independencia Americana
○ Convención Girondina
○ Revolución Francesa
○ Convención Jacobina
○ Asamblea de Notables
○ Directorio
○ Estados Generales
○ Golpe de Estado Napoleón
○ Asamblea Nacional
○ Consulado
INDICACIONES PARA ELABORAR LA LÍNEA DE
TIEMPO DE LA SEGUNDA PARTE DE LA U2
1. Ve al inicio de la U2 y localiza la parte trasera del Índice del tema. Aquí
deberás crear el desplegable (folio A3) para hacer la línea del tiempo.
2. Para esta primera parte de la unidad, asegúrate de que los siguientes
acontecimientos estén bien representados:
○ Consulado
○ Imperio Napoleónico
○ Napoleón se proclama emperador
○ Roma se convierte en la capital de Italia
○ Batalla de Waterloo
○ Creación de la Confederación Germánica
○ Congreso de Viena
○ Zollverein
○ Revoluciones liberales
○ Proclamación II Reich alemán
○ Congreso de Verona
○ Risorgimento

También podría gustarte