liberales y nacionalismos
● CONSECUENCIAS:
○ 1787: Constitución de los EE.UU.*
■ Primera constitución de la
historia.
■ Soberanía nacional y división
de poderes.
○ 1789: George Washington se
convirtió en el primer presidente
estadounidense.
2
La Revolución
francesa
2.1. Orígenes
2.2. Estados Generales y Asamblea Nacional (1789)
2.3. Asamblea Constituyente (1789-1791)
2.4. Asamblea Legislativa (1791-1792)
2.5. Radicalización (1792-1799)
2.1. ORÍGENES
● Francia antes de la Revolución es un país (26 mill./hab):
○ Agrícola (85%).
○ Estamental: nobleza, clero y tercer estado.
○ Absolutista.
● CAUSAS:
○ 1) Ideológicas y políticas:
■ Ideas ilustradas.
■ Independencia de colonias de EE.UU.
○ 2) Sociales: (enorme descontento)
■ Privilegios de la aristocracia y el clero vs
campesinos.
■ Deseo de acceder al poder político por parte
de la burguesía.
2.1. ORÍGENES
● CAUSAS (cont.):
○ 3) Económicas
■ Crisis de la Hacienda Real: deuda pública
● Por guerras y apoyo a las colonias americanas.
● Corte y el lujo.
• Malas cosechas (1785).
(desde 1760)
¿Solución?
Reforma fiscal -> ¡que paguen los que no lo hacen!
ASAMBLEA DE NOTABLES (convocada por el rey en
1787)
Nobleza y clero se niegan a pagar y Inauguración de los Estados Generales, 5 de mayo de 1789
exigen la convocatoria de
LOS ESTADOS GENERALES*
2.2. ESTADOS GENERALES Y ASAMBLEA NACIONAL (1789)
El 3er Estado plantea en los Estados Generales: ¿Quién es la Nación Francesa?
¿Cómo debe gobernarse un país?
- Solicita: - Más representación.
- El voto individual, no por estamentos.
Ante la negativa de nobleza y clero abandonan (junto al bajo clero) los Estados Generales y se
reúnen en ASAMBLEA NACIONAL* (junio - julio de 1789), prometiendo no separarse hasta
redactar una Constitución, pasándose a llamar ASAMBLEA CONSTITUYENTE*.
Juramento del Juego de la Pelota* (1789): “De no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta
que la Constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas”
E.J. Sièyes fue un teórico
político de la Revolución
francesa. Además, desempeñó
cargos políticos durante el
Consulado y el Imperio.
2.3. ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)
Acontecimientos:
– Toma de la Bastilla* (14 julio 1789).
– Reacción absolutista -> Revolución se
extiende por zonas rurales (GRAN MIEDO).
Otras medidas:
• Establecimiento de precios máximos en productos de primera
necesidad (por la crisis económica).
• Limitación de salarios.
• Nuevo calendario relacionado con las estaciones .
2.5. RADICALIZACIÓN (1792-1799)
C) El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799)
El golpe de Estado y la muerte de Robespierre en julio de 1794 da paso a un gobierno de carácter
moderado que aprueba la…
Conspiraciones
Oposición: Realistas: intentaron restauración Borbones, frenados por Napoleón.
Clases populares: 1796. Conjura de los Iguales (Babeuf). Fracasó el primer
intento de imponer una sociedad igualitaria.
Golpe de Estado del 18 brumario* (9 noviembre de 1799):
Napoleón apoyado por la alta burguesía establece un nuevo gobierno: el Consulado*
(1799-1804) en el que el poder está en manos de 3 cónsules.
3
La Europa
napoleónica
(1799-1815)
3.1. El Consulado (1799-1804)
3.2. El Imperio (1804-1815)
3.1. EL CONSULADO* (1799-1804)
● Gobierno personalista y absolutista.
Napoleón -> cónsul vitalicio desde 1802.
● Centralismo político. Leyes iguales para todo
el territorio.
● Constitución de 1800: libertad, propiedad e
igualdad.
● Codifica las leyes (Código civil y penal).
● Economía liberal: reforma la hacienda, creó el
Banco de Francia.
3.2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO* (1804-1814/15)
DEMOCRACIA*: ideología política que defiende la igualdad antes que la libertad, el sufragio
universal (♂) con voto directo y secreto, la igualdad social que se traduzca en la protección de
los más débiles y el impuesto directo sobre la renta.
FRANCIA: las movilizaciones se convierten en una revolución.
– La monarquía de Luis Felipe de Orleans fue abolida porque se volvió un régimen corrupto.
– Se proclama la Segunda República Francesa y Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón)
es elegido presidente.
– Poco a poco se fue volviendo autoritario, hasta que finalmente se auto-proclamó emperador del
Segundo Imperio Francés en 1852.
▪ CONFEDERACIÓN GERMÁNICA: hubo manifestaciones en las ciudades que
reclamaban la unión nacional de los germánicos y reformas liberales que
garantizasen derechos individuales.
▪ IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO: movimiento nacionalista en Hungría que
reclamaba la independencia.
Estas revoluciones de 1848 FRACASARON, pero aun así se produjeron avances muy importantes,
como la aceptación del sufragio universal masculino en Francia y la abolición del feudalismo en
Austria y Prusia
Evolución política de Francia en el siglo XIX
6
Unificaciones
6.1. Italia
6.2. Alemania
ANTECEDENTES
En el siglo XIX, el término NACIÓN adquirió una dimensión política y se
empezó a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con las fronteras
religiosas, étnicas, lingüísticas, etc. Así nacía la ideología Nacionalista.
2 tipos de nacionalismo
RESULTADO: Italia
unificada con una
monarquía constitucional
según los principios
liberales.
Víctor Manuel II es el
primer rey italiano.
VIDEO
6.2. ALEMANIA
SITUACIÓN DE PARTIDA:
– 39 estados liderados por Austria y Prusia.
– Todos formaban parte de la Confederación Germánica,
creada en 1815.
INICIO:
• 1834: Prusia crea la Unión aduanera o Zollverein*.
Guillermo I, rey de Prusia.
¡Austria fue excluida!
• 1848: el Parlamento de Frankfurt ofrece la corona de
una Alemania unificada al rey de Prusia, que la rechazó.
PROTAGONISTAS: Desde 1862, Bismarck*y Guillermo I*.
Italia divida en tres bloques: Piamonte y las marcas al norte, Estados Disgregación política entre 39 estados gobernados por príncipes
Antes de la unificación
Pontificios y al Sur el Reino de las dos Sicilias. alemanes.
Monarquía parlamentaria y constitucional. Imperio con constitución con derechos muy limitados.
Organización Estado
Víctor Manuel I rey de Italia. Guillermo I Kaiser y Bismarck canciller.
Glosario
¡Asegúrate de haber definido todos los términos que aparecen
subrayados en amarillo a lo largo de la presentación!
TEXTO 4. La nación alemana.
“Los límites primeros, originarios y verdaderamente naturales del Estado son sus límites
internos. Todos los que hablan el mismo idioma (…) hállanse unidos entre sí desde el principio
por un cúmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros y se comprenderán
cada vez más con mayor claridad formando, naturalmente, un todo homogéneo. (…) De esos
límites internos, (…) se originan luego los límites o fronteras materiales, de modo que los
hombres no forman una nación porque vivan en este o al otro lado de una cadena de montañas o
de un río, sino que viven juntos (…) porque primitivamente, y en virtud de las leyes naturales de
orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes,
hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos en la vieja
Europa, constituyendo el muro de separación entre razas heterogéneas, bastante numerosa y
esforzada para poder defender sus fronteras contra los ataques del extranjero y, bastándose a sí
misma, inclinada naturalmente a no preocuparse de las naciones vecinas ni a mezclarse en los
asuntos de estas, y todavía menos a turbarlas o convertirlas en enemigas suyas”.
J. G. Fichte: Discursos a la nación alemana. 1807
Línea de
tiempo
En tu cuaderno, elabora la línea de tiempo correspondiente a esta Unidad
2, incluyendo los acontecimientos más relevantes que hemos visto
INDICACIONES PARA ELABORAR LA LÍNEA
DE TIEMPO DE LA PRIMERA PARTE DE LA U2
1. Ve al inicio de la U2 y localiza la parte trasera del Índice del tema. Aquí
deberás crear el desplegable (folio A3) para hacer la línea del tiempo.
2. Para esta primera parte de la unidad, asegúrate de que los siguientes
acontecimientos estén bien representados:
○ Asamblea Constituyente
○ Tea Acts
○ Juramento del Juego de la Pelota
○ Motín del Té
○ Toma de la Bastilla
○ Declaración de Derechos de Virginia
○ Derechos del Hombre y del Ciudadano
○ Declaración de Independencia de EE.UU.
○ Asamblea Legislativa
○ Guerra de Independencia Americana
○ Convención Girondina
○ Revolución Francesa
○ Convención Jacobina
○ Asamblea de Notables
○ Directorio
○ Estados Generales
○ Golpe de Estado Napoleón
○ Asamblea Nacional
○ Consulado
INDICACIONES PARA ELABORAR LA LÍNEA DE
TIEMPO DE LA SEGUNDA PARTE DE LA U2
1. Ve al inicio de la U2 y localiza la parte trasera del Índice del tema. Aquí
deberás crear el desplegable (folio A3) para hacer la línea del tiempo.
2. Para esta primera parte de la unidad, asegúrate de que los siguientes
acontecimientos estén bien representados:
○ Consulado
○ Imperio Napoleónico
○ Napoleón se proclama emperador
○ Roma se convierte en la capital de Italia
○ Batalla de Waterloo
○ Creación de la Confederación Germánica
○ Congreso de Viena
○ Zollverein
○ Revoluciones liberales
○ Proclamación II Reich alemán
○ Congreso de Verona
○ Risorgimento