Está en la página 1de 20

2.

a EDICIÓN

Nutrición comunitaria
MÉTODOS Y ESTR ATEGIAS

n ta
ve
y
ón
od ier
ci
pr v
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr

José Luis Castillo Hernández


Nutrición comunitaria
Método y estrategias

n ta
ve
y
ón
od ier
ci
pr v
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00013-2; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00013; Capítulo ID: c0065

C0065.indd i 07/10/22 10:56 AM


C0065.indd ii
Pr
Pr op
oh ied
ib ad
id
a de
su E
re lse
pr v
od ier
uc
ci
ón
y
ve
nta

07/10/22 10:56 AM
Nutrición comunitaria
Método y estrategias

n ta
Segunda edición

ve
y
José Luis Castillo Hernández ón
od ier

Maestro en Salud Pública


ci
pr v

Profesor de tiempo completo. Unidad de Ciencias de la Salud.


uc
re lse

Facultad de Nutrición. Universidad Veracruzana. Xalapa. Veracruz, México


Comisión de Honor y Justicia. Asociación Mexicana de Miembros de Facultades
su E

y Escuelas de Nutrición. Distrito Federal, México


a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00013-2; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00013; Capítulo ID: c0065

C0065.indd iii 07/10/22 10:56 AM


Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°, 08029, Barcelona, España

Nutrición comunitaria. Método y estrategias, 2.ª edición, de José Luis Castillo Hernández
©2023 Elsevier España, S.L.U., 2015
ISBN: 978-84-1382-025-5
eISBN: 978-84-1382-372-0

Todos los derechos reservados.

ta
Reserva de derechos de libros

n
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación

ve
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-
ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)

y
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com
91 702 19 70/93 272 04 45). ón
od ier
ci
pr v
uc
re lse

Advertencia
Los profesionales de la salud e investigadores deben siempre contrastar con su propia
su E

experiencia y conocimientos la evaluación y el uso de cualquier información, método,


a de

compuesto o experimento descritos en esta obra. Los rápidos avances en el conocimiento


científico requieren que los diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre
ib ad

verificados de manera independiente. Conforme al alcance máximo permitido por la ley,


ni Elsevier, ni los autores, editores o colaboradores asumen responsabilidad alguna por
oh ied

cualquier reclamación por daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el
id

uso de productos o por negligencia, o como consecuencia de la aplicación de cualesquiera


Pr op

métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en esta obra. Con el único fin de


Pr

hacer la lectura más ágil y en ningún caso con una intención discriminatoria, en esta obra
se ha podido utilizar el género gramatical masculino como genérico, remitiéndose con él
a cualquier género y no solo al masculino.

Servicios editoriales: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL S.L.


Depósito legal:
Impreso en

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00014-4; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00014; Capítulo ID: c0070

C0070.indd iv 07/10/22 10:51 AM


Colaboradores

Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento Universidad Maimónides. CABA (Ciudad Autó-
Profesora de tiempo completo. Facultad de Cien- noma de Buenos Aires). Argentina
cias de la Nutrición y Alimentos. Universidad de Miembro del Comité Científico Local. Congreso
Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. IUNS (International Union of Nutritional Science).
Chiapas, México SAN (Sociedad Argentina de Nutrición). Argentina
Victoria Eugenia Bolado García Angel Lendechy Grajales
Secretaria académica. Unidad de Ciencias de la Profesor/investigador titular C, TC. Departamen-

ta
Salud. Facultad de Nutrición. Universidad Vera- to de Medicina Social y Salud Pública. Centro de

n
cruzana. Xalapa. Veracruz, México Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.

ve
Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México
José Luis Castillo Hernández

y
Maestro en Salud Pública ón Juan Marcos León González
Profesor de tiempo completo. Facultad de Ciencias de
od ier

Profesor de tiempo completo. Unidad de Ciencias


ci
de la Salud. Facultad de Nutrición. Universidad la Nutrición y Alimentos. Universidad de Ciencias y
pr v
uc

Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas, México


re lse

Veracruzana. Xalapa. Veracruz, México


Comisión de Honor y Justicia. Asociación Mexi-
Luisa Liliane Maza Rodríguez
su E

cana de Miembros de Facultades y Escuelas de


Profesora asociada C, TC. Facultad de Medicina.
a de

Nutrición. Distrito Federal, México


Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. México
Irazú Gallardo Wong Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición.
ib ad

Jefa de unidad. Unidad de Investigación. Escuela Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de


oh ied

de Dietética y Nutrición. Escuela de Dietética Yucatán. Mérida, México


id

y Nutrición del Instituto de Seguridad Social al


Pr op

Jesús Javier Nieto Calva


Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Jefe de la Unidad de Elaboración y Evaluación de
Pr

Distrito Federal, México


Programas de la EDN. Unidad de Elaboración y
Krystal Dennicé González Fajardo Evaluación de Programas de la EDN. Escuela de
Maestra en Ciencias de la Salud. Servicio de Nutri- Dietética y Nutrición del Instituto de Seguridad
ción. Secretaria de Salud. Xalapa. Veracruz, México Social al Servicio de los Trabajadores del Estado
Profesora de asignatura. Unidad de Ciencias de la (ISSSTE). Distrito Federal, México
Salud. Facultad de Nutrición. Universidad Vera-
cruzana. Xalapa. Veracruz, México Guadalupe Jacqueline Olalde Libreros
Profesora de asignatura. Unidad de Ciencias de la
Emilio José Guzón Salud. Facultad de Nutrición. Universidad Vera-
Grupo de investigación de alimentación y nutrición cruzana. Xalapa. Veracruz, México
ALINUT. Área de Medicina Preventiva y Salud
Pública. Universidad de Alicante. Alicante, España Manuel Ordóñez Luna
Profesor/investigador asociado C, TC. Departa-
Marcela Adriana Leal mento de Medicina Social y Salud Pública. Centro
Directora de carrera. Departamento de Licencia- de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.
tura en Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00015-6; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00015; Capítulo ID: c0075

C0075.indd V 07/10/22 11:11 AM


VI Colaboradores

Rocío Ortiz Moncada María del Rosario Rivera Barragán


Investigadora Programa Prometeo, Universidad Doctora en Ciencias de la Salud. Xalapa. Veracruz,
Técnica de Manabí. Secretaria de Educación Supe- México
rior, Ciencias, Tecnología e Innovación. Portovie- Profesora de tiempo completo. Unidad de Ciencias
jo. Manabí, Ecuador de la Salud. Facultad de Nutrición. Universidad
Profesora Doctora en Salud Pública. Departamento Veracruzana. Xalapa. Veracruz, México
de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva
y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Facultad
Laura Daniela Rodríguez Ortiz
Grupo de investigación de alimentación y nutrición
de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante.
ALINUT. Área de Medicina Preventiva y Salud
Alicante, España
Pública. Universidad de Alicante. Alicante, España
Gabriela Páez Huerta Edith Yolanda Romero Hernández
Profesora de tiempo completo. Unidad de Ciencias Profesora de tiempo completo. Unidad de Ciencias
de la Salud. Facultad de Nutrición. Universidad de la Salud. Facultad de Nutrición. Universidad
Veracruzana. Xalapa. Veracruz, México Veracruzana. Xalapa. Veracruz, México
Miembro de la Asamblea. Asociación Mexicana de

ta
Salvador Perán Mesa
Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición.

n
Profesor Titular de Bioquímica y Biología

ve
Molecular. Depar tamento de Bioquímica, Distrito Federal, México
Biología Molecular e Inmunología. Facultad Luz del Carmen Romero Valdés

y
de Medicina, Universidad de Málaga. Málaga,
ón Profesora de tiempo completo. Unidad de Ciencias
od ier

España de la Salud. Facultad de Nutrición. Universidad


ci
Jefe del Laboratorio de Determinaciones Hormo- Veracruzana. Xalapa. Veracruz, México
pr v
uc

nales, Hospital Regional Universitario de Málaga.


re lse

Málaga, España Teresa de Jesús Rosas Sastré


su E

Profesora de tiempo completo. Academia de


Susana Quintero Pereda Nutriología Básica y Nutriología en Salud Pública.
a de

Profesora de tiempo completo. Academia de Facultad de Nutrición. Universidad Veracruzana,


ib ad

Nutriología Básica y Nutriología en Salud Pública. Campus Veracruz. Veracruz, México


Facultad de Nutrición. Universidad Veracruzana,
oh ied

Campus Veracruz. Veracruz, México Rogelio Salas García


id

Doctor en Nutrición Humana. Servicio de Nutrición.


Pr op

Issa María Ramírez González Práctica Privada. Monterrey. Nuevo León, México
Pr

Adscrita a la Facultad de Nutrición Xalapa. Univer- Profesor titular A. Laboratorio de Nutrición Pobla-
sidad Veracruzana, México cional. Facultad de Salud Pública y Nutrición. Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.
María Teresa Ramos Cavazos Nuevo León, México
Profesora asociada C. Secretaría Académica de
Posgrado. Facultad de Salud Pública y Nutrición. Susana Sánchez Viveros
Universidad Autónoma de Nuevo León. Monte- Profesora de tiempo completo. Unidad de Ciencias
rrey. Nuevo León, México de la Salud. Facultad de Nutrición. Universidad
Veracruzana. Xalapa. Veracruz, México
Esteban Gilberto Ramos Peña Martha Elsa Siliceo Viveros
Profesor titular A. Subdirección de Investigación,
Adscrita a la Facultad de Nutrición Xalapa. Univer-
Innovación y Posgrado. Facultad de Salud Pública y
sidad Veracruzana, México
Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey. Nuevo León, México Livia Natalia Zamora Contreras
Presidente. Asociación Mexicana de Educación en Adscrita a la Facultad de Nutrición Xalapa. Univer-
Salud Pública. México sidad Veracruzana, México

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00015-6; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00015; Capítulo ID: c0075

C0075.indd VI 07/10/22 11:11 AM


Prólogo

p0010 Desde mis 30 años de dedicación profesional a la análisis del mercado laboral con sus necesidades
Nutrición comunitaria, la puesta en escena de este asociadas a los intereses del siglo XXI. Si les parece
nuevo y sugerente libro sobre ella me produce una oportuno, permítanme una breve introducción a
gran satisfacción, tanto por la iniciativa científica los distintos capítulos.
como por sus contenidos. Mis estimados amigos, Me despierta gran interés el capítulo dedicado a p0030
los maestros José Luis Castillo y Samuel Coronel, las necesidades de formación de los profesionales

ta
han tenido la amabilidad de invitarme a escribir el de la nutrición para poder adaptar los contenidos

n
prólogo de esta importante obra que estoy seguro curriculares a la demanda de la sociedad actual. Es

ve
será de mucha utilidad a los estudiantes y a los importante que tengamos los conocimientos y las
profesionales de la Nutrición y las Ciencias de la habilidades apropiados para facilitar la inserción

y
Salud, tanto de México como del resto de los países
ón laboral exitosa de nuestros alumnos, y que esta
de habla hispana. formación facilite un desarrollo profesional com-
od ier
ci
p0015 La Nutrición comunitaria podría definirse como petitivo, incentivando la formación continuada, el
pr v
uc

la parte de la nutrición aplicada de carácter multi- compañerismo, el trabajo en equipo y el respeto


re lse

disciplinario que dirige sus actividades a promocio- por los ciudadanos, a pesar de sus limitaciones o
su E

nar y mejorar los hábitos alimentarios y los estilos inconvenientes.


de vida de la población o de grupos de la población, El diagnóstico nutricional participativo es una
a de

p0035
con una dimensión holística y participativa, con- pieza clave para comenzar con buen pie cualquier
ib ad

siderando cada hábitat determinado y con un fin proyecto comunitario. Necesitamos conocer en


último de promoción de la salud. profundidad la situación alimentaria, nutricional y
oh ied

p0020 Conozco personalmente a varios de los autores de la salud de una zona geográfica o de un grupo
id
Pr op

que colaboran en el libro, con quienes he tenido poblacional concreto, y la participación de los
relación personal y profesional durante muchos años: futuros usuarios de nuestros servicios es decisiva
Pr

la Profesora Rocío Ortiz, el Doctor Samuel Coronel para conocer qué está pasando y por qué, así como
(excelente amigo personal), el Maestro Rafael Díaz cuáles son los elementos sobre los que podremos
García, la Maestra Marcela Leal (de la Universidad trabajar de manera colaborativa para revertir la
Maimónides) y el editor del libro, el Maestro José situación o mejorar su evolución.
Luis Castillo Hernández, entre otros. Es una pro- Uno de los mayores éxitos de la Nutrición comu- p0040
puesta editorial brillante, porque contamos con nitaria consiste en conseguir la participación plena
autores muy distinguidos y de una gran trayectoria de los grupos de población con los cuales nos
profesional en esta área de conocimiento. planteemos trabajar. Se trata de un reto difícil y
p0025 La obra se ha dividido en 11 capítulos que plan- complicado, aunque es imprescindible su puesta a
tean un recorrido por todos los temas de interés de punto con mucha dedicación y buena estrategia.
la salud pública nutricional con una clara orienta- La fidelización, la adherencia y la sostenibilidad
ción comunitaria. Vemos aspectos de diagnóstico de nuestras propuestas de cambio marcarán los
y búsqueda de factores determinantes, desarrollo resultados del proyecto que hayamos impulsado.
de acciones de interés poblacional, herramientas La vigilancia alimentaria y nutricional es propia p0045
para la financiación, criterios de evaluación y un de países avanzados y con una clara visión de la

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00016-8; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00016; Capítulo ID: c0080

C0080.indd VII 07/10/22 11:17 AM


VIII Prólogo

importancia de los aspectos cuantitativos y cuali- dores. La evaluación es un proceso imprescindible


tativos vinculados a la dieta. Los proyectos de vigi- incluso cuando los resultados no son favorables, y
lancia deberían plantearse de manera longitudinal, hasta cuando el proceso incluya errores de diseño.
con una adecuada dotación de medios y siempre Siempre será una información muy útil para otros
vinculados a acciones de salud pública e interven- investigadores, que encontraran una alerta en los
ciones operativas desde la Nutrición comunitaria. distintos puntos que mejorar, adecuar o adaptar.
p0050 El planteamiento de los proyectos productivos Esta reflexión nos ayudará en otros proyectos de
sustentables es un acierto por parte de los autores, futuro y también a nuestros colegas que emprendan
porque son la base profesional de esta disciplina. La acciones similares.
administración pública debería tener conciencia de Los programas comunitarios exitosos son nues- p0065
la importancia de impulsar, coordinar y sustentar tro máximo objetivo, nuestra ilusión de cada día.
proyectos comunitarios que faciliten el empodera- Las acciones comunitarias tienen un sinfín de varia-
miento de las personas, en especial de las mujeres. bles condicionantes, y todas ellas emergen con gran
No hay que olvidarse de vincular el futuro de la importancia a la hora del desarrollo del trabajo de
alimentación y la salud autogestionada desde campo o de la realidad diaria de nuestros proyectos
la responsabilidad individual con el mantenimiento de intervención.

ta
de la soberanía alimentaria. Uno de los apartados más importantes de nues- p0070

n
Las fuentes de financiación para los proyectos de tra materia es la mejora de las condiciones de vida

ve
p0055
índole alimentaria poblacional son el mayor obs- de las personas mayores. Las modificaciones en la

y
táculo para la puesta en marcha y el mantenimiento dieta y en otros estilos de vida facilitan una mejora
ón
de muchos proyectos de gran interés social. Hace sustancial del estado de forma y de la situación de
od ier

falta conseguir una mayor sensibilidad de la clase salud de la población de edad avanzada. Siempre
ci
pr v

dirigente y, en ocasiones, de los sistemas adminis- hemos pensado que los programas de preparación
uc
re lse

trativos de salud, educación y agricultura. Además, a la jubilación deberían ser el eje de la asistencia
en este apartado no podemos olvidar la importan- nutricional para los mayores; programas que, a
su E

cia que tiene la implicación del sector privado en partir de los 55 años de edad, nos preparen para
a de

general y de la industria del sector alimentario una vejez más saludable y feliz. En estos proyectos
en particular. En mi opinión, es posible conciliar tienen cabida los temas de la alimentación y los
ib ad

los intereses legítimos de la iniciativa privada con los procesos del envejecimiento, los protocolos de
oh ied

objetivos de salud de la administración, las socie- actividad física para la prevención de la sarcopenia
id

dades científicas o el ámbito universitario. En este y las caídas, temas legales, aspectos económicos,
Pr op

sentido, la financiación total o parcial de proyectos coleccionismo, trabajos manuales, aulas de la


Pr

necesita un pacto de independencia, transparencia experiencia, acceso a la universidad para mayores,


y objetivos comunes. Los comités de ética y los preparación para el voluntariado, equilibrio emo-
comités científicos podrán valorar la idoneidad de cional, cuidado de los nietos, etc. Si trabajamos con
cada iniciativa en que no estén reñidos la buena intensidad en este bloque de iniciativas estaremos
imagen corporativa, los intereses comerciales de la trabajando también por nuestro futuro.
entidad y el interés común de los ciudadanos. Esta La bioquímica clínica, la inmunología y más p0075
simbiosis puede conseguir como efectos colaterales recientemente la caracterización genética indi-
un mayor compromiso por la salud por parte de vidual y poblacional aportan información clave
las empresas privadas participantes, cambios en la para el desarrollo de programas educativos, de
composición de sus productos, modificaciones en intervención o prevención. El consejo dietético
sus mensajes publicitarios, donaciones de alimen- personalizado supone un gran avance conceptual
tos a centros de carácter social, etc., y una mayor para el campo de la alimentación, pero en Nutri-
implicación en proyectos de futuro. ción comunitaria la identificación de subgrupos de
p0060 Un interesante capítulo es el de la evaluación de población con indicadores bioquímicos específi-
los programas de Nutrición comunitaria, a cargo cos, o una caracterización genética diferencial, nos
de la Dra. Rocío Ortiz Moncada y sus colabora- permitirá en un futuro cercano concretar las guías

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00016-8; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00016; Capítulo ID: c0080

C0080.indd VIII 07/10/22 11:17 AM


Prólogo IX

alimentarias en un formato más general, quizá para centro de trabajo, en el hogar o en el centro de per-
el 75-80% de la población, y en unas recomenda- sonas mayores. El cuerpo y la mente se movilizan
ciones más diferenciadas para otros subgrupos con para ajustar la alimentación y el movimiento hacia
necesidades especiales. el equilibrio energético y emocional. Si te mueves
p0080 Los colectivos con discapacidad precisan tam- más podrás tener una alimentación más confortable
bién una atención especial en su dieta. Muchas y conseguir un mejor equilibrio ponderal. En las
situaciones hacen necesarias ayudas técnicas para la personas con obesidad o sobrepeso, nuestro primer
alimentación, dietas adaptadas, suplementos nutri- objetivo debería centrarse en conseguir una mejora
cionales o capacitación específica para la persona, su bioquímica y metabólica. Una prioridad: salud en
familia y su entorno. Es un trabajo duro, sensible todas las tallas. La pérdida de peso es un suceso
y que requiere gran dedicación, pero los pequeños colateral que cada persona o grupo de personas irá
avances representan una mejora vital de gran rele- ajustando según su genética o fisiología de adap-
vancia para estas personas, en su gran mayoría niños tación. Hay que conseguir una mejor relación con
o jóvenes con una gran dependencia de la calidad los alimentos, una movilización corporal progre-
asistencial, de la familia y de las instituciones. siva y un proceso educativo nutricional sostenible
p0085 La Organización Mundial de la Salud ha cla- que facilite esta adecuación metabólica a pesar de

ta
sificado recientemente la inadecuación alimenta- expresar cualquiera de las tallas.

n
ria, la obesidad y el sedentarismo como las tres En resumen, esta es una obra imprescindible

ve
p0090
causas principales de morbimortalidad prematura para estudiantes de Nutrición, Medicina, Farmacia,

y
y evitable. Desde la Nutrición comunitaria pode- Enfermería y todas las ramas de Salud y Trabajo
ón
mos poner en marcha acciones preventivas y de social. Los contenidos de sus capítulos les podrán
od ier

promoción de la salud que faciliten más años de ser de gran utilidad para su práctica diaria, sea per-
ci
pr v

vida, una mejora en las potencialidades de nuestros sonal o en equipos de asistencia multidisciplinaria.
uc
re lse

niños y jóvenes, y una mejora productiva y de salud Mi reconocimiento y felicitaciones a todos los p0095
en la población en edades intermedias. Pequeños autores y al editor del libro por el avance que
su E

cambios en nuestro modelo alimentario: más frutas supone para el mejor desarrollo profesional de
a de

y verduras en nuestra mesa, menos materia grasa, esta materia.


azúcar, sal y alimentos procesados; la recuperación
ib ad

de la dieta tradicional y las técnicas culinarias senci- Javier Aranceta Bartrina (MD, PhD) p0100
oh ied

llas; una hora diaria de actividad física gratificante, Médico Especialista en Medicina Preventiva p0105
y Salud Pública
id

como pasear, subir escaleras, atender al huerto


Pr op

Profesor de Nutrición Comunitaria, Departamento p0110


familiar, pasear al perro, gimnasio, tenis, natación… de Medicina Preventiva y Salud Pública
Pr

(todo suma para alcanzar los 60 minutos diarios Universidad de Navarra, Pamplona, España p0115
de gasto energético extra). Consideramos también Presidente del Comité Científico de la Sociedad p0120
importantes varios periodos diarios de ejercicios Española de Nutrición Comunitaria (SENC)
sencillos de estiramiento en el centro escolar, en el Director de Revista Española de Nutrición Comunitaria p0125

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00016-8; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00016; Capítulo ID: c0080

C0080.indd IX 07/10/22 11:17 AM


C0080.indd X
Pr
Pr op
oh ied
ib ad
id
a de
su E
re lse
pr v
od ier
uc
ci
ón
y
ve
nta

07/10/22 11:17 AM
Índice de capítulos

Capítulo 1 Capítulo 7
Sistemas alimentarios saludables y Políticas y evaluación de impacto en salud 83
sostenibles en el combate a la malnutrición 1 Rocío Ortiz Moncada, Laura Daniela Rodríguez Ortiz
José Luis Castillo Hernández, Livia Natalia Zamora Contreras y Emilio José Guzón
y Krystal Dennicé González Fajardo
Capítulo 8
Capítulo 2 Programas exitosos para intervenciones

ta
Diagnóstico nutricional participativo 9 alimentarias y nutricionales 99

n
ve
José Luis Castillo Hernández, Krystal Dennicé González Fajardo, Teresa de Jesús Rosas Sastré y Susana Quintero Pereda
María del Rosario Rivera Barragán,

y
Edith Yolanda Romero Hernández, Issa María Ramírez González, Capítulo 9
Luz del Carmen Romero Valdés, Martha Elsa Siliceo Viveros,
ón Riesgos nutricionales asociados
Victoria Eugenia Bolado García
od ier

al envejecimiento. Directrices
ci
y Aleph Alejandro Corona Morales
para los programas de intervención 111
pr v
uc
re lse

Capítulo 3 Marcela Adriana Leal


Estrategias para la participación
su E

comunitaria 21 Capítulo 10
a de

Irazú Gallardo Wong y Jesús Javier Nieto Calva Patrones semiológicos de la bioquímica
clínica en nutrición comunitaria.
ib ad

Herramientas para la prevención 127


Capítulo 4
Salvador Perán Mesa
oh ied

Vigilancia alimentaria y nutricional 37


Esteban Gilberto Ramos Peña, María Teresa Ramos Cavazos
id

Capítulo 11
Pr op

y Rogelio Salas García


Colectivos con discapacidad. Prevención
Pr

Capítulo 5 dietético-nutricional de enfermedades


Proyectos productivos sustentables 53 crónicas no transmisibles 155
Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento y Juan Marcos Guadalupe Jacqueline Olalde Libreros, Gabriela Páez Huerta,
León González Luz del Carmen Romero Valdés y Susana Sánchez Viveros

Índice alfabético 171


Capítulo 6
Fuentes financieras para implementar
proyectos de alimentación y nutrición 69
Ángel Lendechy Grajales, Luisa Liliane Maza Rodríguez
y Manuel Ordóñez Luna

ISBN: 978-84-1382-025-5; PII: B978-84-1382-025-5.00017-X; Autor: CASTILLOHERNANDEZ22; Documento ID: 00017; Capítulo ID: c0085

C0085.indd xi 07/10/22 11:25 AM


C0085.indd xii
Pr
Pr op
oh ied
ib ad
id
a de
su E
re lse
pr v
od ier
uc
ci
ón
y
ve
nta

07/10/22 11:25 AM
Capítulo 1
Sistemas alimentarios saludables
y sostenibles en el combate
a la malnutrición
José Luis Castillo Hernández, Livia Natalia Zamora Contreras
y Krystal Dennicé González Fajardo

a
nt
ve
Objetivo Diagnóstico alimentario
y
ón
Identificar los componentes de un sistema y nutricional participativo
od ier

en el marco de los
ci
agroalimentario saludable y sostenible
pr v
uc

para el combate a la malnutrición.


sistemas alimentarios
re lse

saludables y sostenibles
su E
a de

Introducción En el año 2015, a nivel mundial, se establecieron


ib ad

acuerdos para terminar con todas las formas de


oh ied

La configuración de los sistemas alimentarios malnutrición para el 2030. Por lo anterior, la Orga-
actuales tiene consecuencias directas dramáticas nización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el
id
Pr op

sobre la salud de las personas y el planeta. Es Primer Decenio de Acción sobre la Nutrición 2016-
Pr

necesario desarrollar políticas y programas efi- 2025; sin embargo, algunas metas establecidas no
caces que permitan hacer más eficientes los sis- se han cumplido, dado que existen aproximada-
temas alimentarios atendiendo a todos los aspectos mente 800 millones de personas subalimentadas;
relacionados, como las cadenas de suministro, el al mismo tiempo, el número absoluto de personas
entorno alimentario y el comportamiento de los con sobrepeso pasará de aproximadamente 2.000
consumidores. a 3.300 millones en 2030. Atendiendo a esto, se
En ese sentido, es fundamental promover y declaró la necesidad de redoblar esfuerzos para
gestionar la participación articulada de todos eliminar todas las formas de malnutrición, seña-
los niveles de gobierno, además de alentar la lando que se requiere la participación de todos los
participación comunitaria. Dos enfoques fun- sectores y actores. En este sentido, la Agenda 2030
damentales para lograr esta participación deben sobre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible
ser la Atención Primaria a la Salud (APS), con (ODS) exige un cambio para la transformación, la
énfasis en los Determinantes Sociales de la Salud cual solo se logrará actuando de manera coordina-
(DSS). da, integral y coherente1.

© 2023. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


2 Nutrición comunitaria. Métodos y estrategias

Por otra parte, la Organización de las Naciones 2. Entorno alimentario. Hace referencia al entor-
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) no físico, los contextos económico, político y
convocó al Grupo de Alto Nivel de Expertos en sociocultural que enmarcan la interacción entre
Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN, o los consumidores y el sistema alimentario para
HLPE según su sigla en inglés) a fin de analizar la la adquisición, la preparación y el consumo de
situación y elaborar recomendaciones, destacando alimentos. Comprende los puntos de entrada de
entre su informe los elementos siguientes2: los alimentos (los espacios físicos en los que se
• Los sistemas alimentarios actuales tienen con- obtienen los alimentos, el entorno edificado que
secuencias dramáticas sobre la salud de los seres permite que los consumidores accedan a estos
humanos y del planeta entero. espacios y los determinantes personales en las
• Los sistemas alimentarios orientan las decisiones elecciones alimentarias) y las normas políticas,
de los productores y las elecciones alimenta- sociales y culturales en las que se apoyan estas
rias de los consumidores. interacciones.
• Las decisiones y las elecciones humanas en lo 3. Comportamiento de los consumidores.
referente a la producción y el consumo, a nivel Entendido como las elecciones de los con-
individual y colectivo, influyen a su vez en los sumidores, tanto para el hogar como a título
sistemas alimentarios. particular, sobre los alimentos que se adquie-

a
nt
El informe del GANESAN responde a dos obje- ren, almacenan, preparan y consumen, así

ve
tivos: como la distribución de los alimentos en la
1. La influencia de los sistemas alimentarios en los familia. En el comportamiento de los consu-

y
hábitos dietéticos y el estado nutricional de las midores influyen las preferencias personales,
ón
personas, destacando el rol de las cadenas de determinadas por el sabor, la comodidad, la
od ier
ci

suministro de alimentos, los entornos alimenta- cultura y otros factores. El comportamiento


pr v
uc
re lse

rios y el comportamiento de los consumidores. también depende del entorno alimentario


2. La necesidad de contar con políticas y progra- existente.
su E

mas eficaces que puedan ayudar a configurar los Otros elementos que señalan la impostergable
a de

sistemas alimentarios y contribuir así a mejorar necesidad de transitar a sistemas alimentarios


la seguridad alimentaria y nutricional. saludables y sostenibles son los publicados por
ib ad

El citado informe señala, además, que los sis- diferentes organismos internacionales expertos
oh ied

temas alimentarios engloban todos los elementos en la materia, dentro de los cuales destacamos los
id
Pr op

(medio ambiente, personas, insumos, procesos, siguientes:


infraestructuras, instituciones, etc.), así como las • Cada año se desperdician 1.300 millones de
Pr

actividades relacionadas con la producción, la toneladas de alimentos3.


elaboración, la distribución, la preparación y el • Las emisiones de gases con efecto invernadero
consumo, incluidos los productos de estas acti- procedentes de la agricultura, la silvicultura y la
vidades, como los impactos socioeconómicos y pesca casi se han duplicado en los últimos 50
ambientales. En la figura 1.1 se detalla el marco años, y podrían aumentar un 30% adicional para
conceptual de los sistemas alimentarios para las 2050, si no se lleva a cabo un esfuerzo mayor
dietas y la nutrición. para disminuirlas4.
Es fundamental destacar tres elementos inte- • La reducción de la pérdida y el desperdicio de
grantes de los sistemas alimentarios, que actúan alimentos es una de las metas más importantes
como puntos de entrada y salida de la nutrición: de los ODS, así como un medio para alcanzar
1. Cadena de suministro de alimentos. Compren- otros de estos objetivos, en particular aquellos
de las etapas que recorren los alimentos desde su relacionados con la seguridad alimentaria, la
producción hasta su consumo (producción, alma- nutrición y la sostenibilidad medioambiental5.
cenamiento, distribución, elaboración, envasado, • Es ineludible promover un cambio de hábitos
y comercialización), así como los agentes que alimentarios y de modelo alimentario a fin de
participan en cualquiera de estas etapas. sentar las bases de una alimentación sostenible,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.


C apítulo 1. Sistemas alimentarios saludables y sostenibles en el combate a la malnutrición
a
nt
ve
y
ón
od ier
ci
pr v
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr

3
Figura 1.1. Marco conceptual de los sistemas alimentarios para las dietas y la nutrición.
Fuente: La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. HLPE, 2017.
4 Nutrición comunitaria. Métodos y estrategias

que evite la explotación desmedida y el agota- La figura 1.2 esquematiza los componentes de
miento de los recursos esenciales6. una nueva política agroalimentaria, cuyo propósito
• Es indispensable conectar la oferta interna con un es garantizar la seguridad alimentaria y nutricio-
consumo racional, equilibrado, nutritivo, justo, nal, entendida como el derecho de las personas a
sostenible y económico; ubicando como priori- tener acceso físico y económico a alimentos sanos
dades erradicar manifestaciones de hambre en el y nutritivos, en consonancia con el derecho a una
espacio nacional, así como reducir a su mínima alimentación apropiada9.
expresión indicadores de sobrepeso y obesidad,
derivados de una excesiva malnutrición, todo ello
bajo la premisa de rescatar al campo7. Componentes de la nueva
En adición a lo anterior, debemos mencionar que política agroalimentaria
el derecho a la alimentación ha sido reconocido en
la Declaración Universal de Derechos Humanos • Autosuficiencia alimentaria. Derecho de cada
de 1948 como parte del derecho a un nivel de pueblo a definir sus propias políticas agropecua-
vida adecuado y que está consagrado en el Pacto rias y, en materia de alimentación, a proteger y
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y reglamentar la producción agropecuaria nacional
Culturales de 1966. Lo amparan asimismo tratados y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas

a
nt
regionales y constituciones nacionales8. de desarrollo sostenible, a decidir en qué medida

ve
Dos aspectos esenciales que considerar para quiere ser autosuficiente, a impedir que sus mer-
lograr transitar a sistemas alimentarios saludables cados se vean inundados por productos exceden-

y
y sostenibles son: tarios de otros países que los vuelcan al mercado
ón
1. Debe promoverse la participación intersectorial, internacional mediante la práctica del dumping10.
od ier
ci

más allá del sector salud, y debe elaborarse e • Sistemas agroecológicos de producción. Sis-
pr v
uc
re lse

implementarse a diferentes niveles, desde el temas de producción sostenibles en el tiempo


mundial hasta el local. que —mediante el manejo racional de los
su E

2. El reto es lograr la participación articulada de los recursos naturales, contemplando la diversidad


a de

tres niveles de gobierno, incluida la comunitaria, biológica y sin la utilización de productos de


donde el contexto cultural y los determinantes síntesis química— brinden alimentos sanos y
ib ad

sociales de la salud ocupan una función pre- abundantes, manteniendo o incrementando la


oh ied

ponderante, ya que nos permiten entender la fertilidad del suelo11.


id
Pr op

complejidad y la causalidad de los elementos • Reconstrucción de los mercados locales y


que inciden en la problemática, el reto está en regionales. Comprende: a) mejoramiento de las
Pr

la APS, como punto central a los DSS. cadenas de suministro de alimentos provenientes

Figura 1.2. Promoción de la nutrición y la contribución al Decenio de Acción sobre la Nutrición de las Naciones Unidas.

C apítulo 1. Sistemas alimentarios saludables y sostenibles en el combate a la malnutrición 5

de sistemas alimentarios formales e informales; social del entorno, impulsado por la interacción
b) mejoramiento del acceso físico y económico a entre las características geofísicas, las iniciativas
dietas saludables y sostenibles; c) mejoramiento individuales y colectivas de distintos actores y la
de los entornos alimentarios; d) disminución o operación de las fuerzas económicas, tecnológi-
eliminación de intermediarios comerciales; cas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el
e) revaloración de productos que han ido perdien­ territorio12.
do importancia en el consumo, y f) generación Para facilitar la implementación de una estra-
de identidad en los productos por su carácter tegia para transitar hacia un Sistema Alimentario
local, tradicional y de pequeño productor. Saludable y Sostenible acorde con los ODS, en la
• Desarrollo territorial. El desarrollo territorial tabla 1.1 se proponen algunas de las metas, estra-
se entiende como un proceso de construcción tegias y acciones que desarrollar.

Tabla 1.1. Sistema Alimentario Saludable y Sostenible y su incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Meta Estrategia Acciones
Objetivo 1. Poner • Autosuficiencia • Alianzas estratégicas con organismos • Integración de un grupo de expertos

a
fin a la pobreza alimentaria nacionales e internacionales en temas para ofrecer asesoría técnica

nt
en todas sus formas de asistencia técnica y cooperación • Comercialización y abastecimiento

ve
y en todo el mundo mutua para la producción de productos de los productos de consumo básico
alimentarios básicos a pequeña y gran de la población con escasos recursos

y
escala
ón • Oferta a los consumidores de una mayor
• Mejoramiento de las cadenas diversidad de alimentos saludables y nutritivos,
od ier

de suministro de alimentos provenientes y apoyar las economías locales a través de


ci

de sistemas alimentarios formales infraestructuras, mercados y uso de tecnologías


pr v
uc
re lse

e informales • Campañas de sensibilización para evitar


• Apoyo a pequeños consumidores el desperdicio de alimentos en los diferentes
su E

a través del incentivo de los precios ámbitos, así como estrategias para la
• Apoyo a iniciativas que contribuyan conservación de los productos alimenticios
a de

a la producción de alimentos nutritivos perecederos


y adaptados al contexto local y a la • Capacitación de los productores en métodos
ib ad

calidad y la diversidad de las dietas de conservación de alimentos


oh ied

Objetivo 2. Poner • Sistemas • Políticas y prácticas participativas • Elaboración de las Canastas Alimentarias
id

fin al hambre, agroecológicos y sostenibles de desarrollo alimentario, Regionales del bien comer
Pr op

lograr la seguridad de producción agrícola, pesquero, forestal y rural, • Capacitación para la separación y manejo
Pr

alimentaria • Seguridad en zonas de alto y bajo potencial adecuado de residuos in situ a fin de facilitar
y la mejora alimentaria • Incentivos para la producción de la producción y el uso de abonos orgánicos
de la nutrición • Reconstrucción alimentos nutritivos y la protección • Ferias regionales sobre bioinsumos
y promover de mercados de la agrobiodiversidad local • Proporcionar estímulos a los productores
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la agricultura globales • Fomento de la utilización de bioinsumos con prácticas sostenibles


sostenible • Mejoramiento del acceso físico y • Ubicación estratégica de tiendas de abasto
económico a dietas saludables popular de alimentos
y sostenibles • Aplicación de la Escala Latinoamericana y del
• Abasto de alimentos de los programas Caribe con el propósito de identificar a las familias
sociales y las canastas recomendables con inseguridad alimentaria y nutricional en los
de alimentos municipios con mayor índice de marginalidad
• Potenciación de la información • Otorgamiento de ayuda alimentaria a los grupos
y la educación de los consumidores en situación de mayor vulnerabilidad social
para que puedan realizar elecciones y alimentaria a través de la creación de Bancos
de alimentos saludables de Alimentos y Programas de Asistencia Social
• Ayuda alimentaria a los grupos Alimentaria
en situación de mayor vulnerabilidad • Campaña para reducir la pérdida
social y alimentaria y el desperdicio de alimentos
• Campaña de orientación alimentaria

(Continúa)
6 Nutrición comunitaria. Métodos y estrategias

Tabla 1.1. Sistema Alimentario Saludable y Sostenible y su incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (cont.)
ODS Meta Estrategia Acciones
Objetivo 3. • Desarrollo • Mejoramiento de los entornos • Firma de convenios con los municipios
Garantizar territorial alimentarios con voluntad política para la promoción
una vida sana multifuncional • Promoción de los alimentos nutritivos del bienestar social
y promover • Reconstrucción y las dietas sostenibles a lo largo • Firma de convenios de colaboración
el bienestar de mercados de las cadenas de suministro interinstitucional, privada y con ONG
de todos globales (locales de alimentos • Coordinación intersectorial en los municipios
a todas y regionales) para la aplicación de las acciones de prevención
las edades y promoción de la salud con el fin de potenciar
los recursos de apoyo a la estrategia de acción
comunitaria por la salud para la atención
a COVID-19 en la población vulnerable
con enfermedades no transmisibles (ENT)
• Diseño y ejecución de políticas públicas que
propicien la alimentación nutritiva, suficiente
y de calidad, que contrarreste eficientemente
la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad
y otros trastornos de la conducta alimentaria
• Integración de un grupo intersectorial

a
y de líderes comunitarios por municipio

nt
• Armonización de los programas estatales

ve
y federales con énfasis de los programas
alimentarios

y
• Involucramiento de los Comités Comunitarios
ón
de Salud, Agua y Alimentación en la detección
od ier
ci
de indicadores de malnutrición (inseguridad
pr v
uc

alimentaria en los hogares, obesidad central


re lse

y sus comorbilidades [síndrome metabólico])


• Operar intra- y extraescolarmente en el
su E

territorio los programas educativos para la salud


a de

impulsados por las autoridades educativas


• Construcción y análisis del diagnóstico
ib ad

participativo de vulnerabilidad comunitaria


a nivel municipal (geolocalización)
oh ied

• Realización de educación para la salud


id

a través de medios de educación popular


Pr op

(radio o perifoneo, entre otros)


Pr

• Apoyos económicos y en especie, con énfasis


a las familias afectadas por COVID-19
• Participación en la evaluación, coevaluación y
autoevaluación que se establezcan de acuerdo
con las normas y lineamientos establecidos
e informar sobre los avances y resultados
del programa
• Promoción de prácticas y tecnologías orientadas
a mejorar la trazabilidad de los alimentos
y a reducir la pérdida de calidad
y el desperdicio de alimentos
• Mejoramiento del acceso a alimentos nutritivos
y su conveniencia en los espacios públicos
(escuelas, hospitales, etc.)
• Promoción de las culturas alimentarias,
en especial las habilidades culinarias y la
importancia de la alimentación en la herencia
cultural, como vehículo para fomentar
los conocimientos sobre nutrición

C apítulo 1. Sistemas alimentarios saludables y sostenibles en el combate a la malnutrición 7

Tabla 1.1. Sistema Alimentario Saludable y Sostenible y su incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (cont.)
ODS Meta Estrategia Acciones
Objetivo 12. • Sistemas • Reconocimiento de las empresas • Promoción del turismo sostenible
Producción agroecológicos con compromiso ecológico con alojamiento en posadas, casas rurales,
y consumo de producción • Fomento de los valores y las campañas administradas por población local que impulse
responsable • Reconstrucción medioambientales el medio ambiente y la cultura local
de mercados • Promoción de la producción • Campaña de comunicación educativa para el
globales de productos alimenticios uso adecuado de los recursos (agua, energía
de menor impacto ambiental eléctrica, consumo de alimentos, entre otros)
y el consumo de productos ecológicos

Bibliografía nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sis-


temas alimentarios sostenibles para una alimentación
1. United Nations System Standing Committee on Nutri- saludable. [Internet] Disponible en: https://www3.
tion. Antes de 2030, acabar con todas las formas de paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=
malnutrición y no dejar a nadie atrás. [Internet] Dis- download&category_slug=folletos-9790&alias=
ponible en: https://www.unscn.org/uploads/web/ 44553-folleto-sistemas-alimentarios-sostenibles-una-
news/document/NutritionPaper-SP-WEB.pdf. alimentacion-saludable-553&Itemid=270&lang=es.

a
2. HLPE. 2017. La nutrición y los sistemas alimentarios. 7. United Nations System Standing Committee on Nutri-

nt
Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en tion. Nutrition and the Post-2015 Sustainable Deve-

ve
seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Segu- lopment Goals. [Internet] Disponible en: https://
ridad Alimentaria Mundial. [Internet] Disponible en: www.unscn.org/files/Publications/Nutrition__The_

y
http://www.fao.org/3/i7846es/i7846es.pdf. New_Post_2015_Sustainable_development_Goals.pdf.
ón
3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
od ier

8. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos


ci
Objetivo 12: Producción y consumo responsables. Humanos. El derecho a la alimentación adecuada.
pr v
uc

[Internet] (Consultado el 15 de junio de 2021.) Dis- [Internet] Disponible en: https://www.ohchr.org/


re lse

ponible en: https://www1.undp.org/content/undp/ Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf.


su E

es/home/sustainable-development-goals/goal-12- 9. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)


responsible-consumption-and-production.html. en Centroamérica. Seguridad Alimentaria y Nutricional.
a de

4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta- Conceptos Básicos. 2011. [Internet] Disponible en:
ción y la Agricultura. Aumentan las emisiones de gases
ib ad

http://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf.
de efecto invernadero de la agricultura. [Internet] 10. Rosset P, Martínez ME. Soberanía alimentaria: recla-
oh ied

(Consultado el 15 de junio de 2021.) Disponible en: mo mundial del movimiento campesino. Ecofronteras
id

http://www.fao.org/news/story/es/item/218907/ 2014;18(51):8-11.
Pr op

icode/. 11. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. ¿Qué


Pr

5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimen- se entiende por producción agroecológica? [Internet]
tación y la Agricultura. El estado mundial de la agri- (Consultado el 15 de junio de 2021.) Disponible en:
cultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra https://inta.gob.ar/documentos/¿que-se-entiende-
la pérdida y el desperdicio de alimentos. [Internet] por-produccion-agroecologica.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Disponible en: http://www.fao.org/3/ca6122es/ 12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
ca6122es.pdf. Desarrollo territorial. [Internet] (Consultado el 15 de
6. Organización Mundial de la Salud, Organización junio de 2021.) Disponible en: https://www.cepal.
Panamericana de la Salud, Organización de las Nacio- org/es/temas/desarrollo-territorial.

También podría gustarte