Está en la página 1de 2

El incumplimiento definitivo de la obligación es la inejecución al completo de la obligación

del deudor para el acreedor, aunque la prestación sea posible, la misma resulte inútil para
el acreedor, sea por realizarse fuera del plazo.
El incumpliendo e imposibilidad de satisfacción del acreedor
en algunos casos, después de la fecha de vencimiento en la que se tenía que ejecutar la
obligación, lo que se debía cumplir puede volverse inútil o imposible de realizar.
Inutilidad o Imposibilidad:
- A veces, después de la fecha de vencimiento, la persona que debía cumplir su promesa
puede encontrarse en una situación en la que aún podría hacerlo, pero ya no tendría ningún
beneficio real para la persona que esperaba recibirlo. Esto se llama "inutilidad".
- Por otro lado, en algunos casos, cumplir con la promesa puede ser completamente
imposible debido a circunstancias que están fuera del control de la persona que debe
cumplir. Por ejemplo, si se prometió entregar algo que se ha perdido irremediablemente.
Eso se llama "imposibilidad".
Cuando esto sucede, el incumplimiento ya es definitivo, lo que significa que la persona que
debía cumplir la promesa puede tener que compensar a la otra persona por los daños y
perjuicios, a menos que haya una razón válida para no hacerlo. Art. 1325 CC, Art 1331 CC,
Art 1332 CC
Obligaciones Sinalagmáticas: En el caso de acuerdos en los que ambas partes tienen
obligaciones mutuas, el incumplimiento puede llevar a la resolución del acuerdo.
TERMINO GENERAL
+el tiempo en que se debe cumplir una obligación o realizar un pago es crucial. Si alguien
se retrasa, puede estar en mora y enfrentar responsabilidades, pero generalmente todavía
es posible cumplir la obligación o pagar tarde.
en algunas situaciones económicas, la puntualidad y el tiempo no son tan importantes, pero
en otras, especialmente en una economía de intercambio masivo, el tiempo se convierte en
un factor importante para el éxito de las transacciones.
se trata sobre un concepto importante llamado "el término esencial" en los contratos. Este
término se refiere al momento en el que algo debe hacerse las obligaciones legales.
El carácter esencial puede existir en dos situaciones diferentes:
a. Cuando la naturaleza de lo que se debe hacer no puede tolerar un retraso
b. Cuando las partes acuerdan expresamente que el tiempo es fundamental. A esto
también se le llama "negocios a fecha fija".
Los "negocios a fecha fija" son contratos donde el momento acordado no solo determina
cuándo se debe cumplir, sino que también tiene otros efectos legales importantes. Esto se
relaciona con lo esencial que es el tiempo para el acuerdo, tanto para el deudor como para
el acreedor.
Cuando llega el momento esencial acordado, si no se cumple, se considera un
incumplimiento definitivo de la obligación, y esto tiene consecuencias legales. Sin embargo,
dependiendo de las circunstancias y el contrato, el beneficiario del término esencial puede
elegir entre solicitar el cumplimiento tardío, la indemnización o la cancelación del contrato.
Porque a pesar de este incumplimiento, existe un principio llamado "principio de libertad"
que permite al beneficiario del término esencial tomar una decisión.
Imposibilidad Sobrevenida en Contratos]
Aquí podemos hablar sobre una situación en la que las dificultades económicas, como el
desempleo o los recortes presupuestarios, pueden hacer que sea difícil cumplir con lo
acordado en un contrato.
La imposibilidad sobrevenida de la prestación significa que algo ha ocurrido después de
acordar un contrato que hace que cumplir con lo prometido sea imposible o muy difícil. Esto
puede ser porque las circunstancias han cambiado de manera inesperada.
Cuando esto sucede, se puede revisar el contrato. Esto significa que los términos del
contrato pueden cambiar para que el cumplimiento de la obligación no sea tan difícil para
la persona que debe cumplir. El objetivo no es dejar de cumplir la obligación, sino hacer que
sea más justo. Esto en doctrina se le puede denominar teoría de la imprevisión
Es importante diferenciar esto de situaciones como el caso fortuito o la fuerza mayor, donde
el incumplimiento es inevitable. Con la "imposibilidad sobrevenida", el objetivo es ajustar el
contrato para que sea más razonable, y si se logra, la obligación sigue siendo válida.
Es importante destacar que la Teoría de la Imprevisión se diferencia de situaciones como
el caso fortuito o la fuerza mayor, donde el incumplimiento es inevitable. En cambio, con la
Teoría de la Imprevisión, el objetivo es ajustar el contrato para adaptarlo a las circunstancias
cambiantes.
En resumen, la "imposibilidad sobrevenida" se refiere a situaciones inesperadas que hacen
que sea difícil cumplir con un contrato. En lugar de romper el contrato, se puede revisar
para hacerlo más justo, siempre que se demuestre que las circunstancias hacen que el
cumplimiento sea oneroso.

También podría gustarte