Está en la página 1de 4

Seminario de Investigación

ASUC01532

Producto académico N.º 1 (Tarea)


Evaluación para el consolidado 1
Actividad Individual

Producto académico 01

Presentado por: HUANCAPAZA HILASACA ISRAEL.

DOCENTE: ZULEMA MONICA CALZADA FLORES

NRC: 29689

Abril 2024-

1 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
TEMA GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN:

La depresión en mujeres peruanas víctimas de violencia de la última década

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO:

La depresión en las mujeres peruanas víctimas de


Título del texto:
violencia

En el Perú, la violencia contra las mujeres es un tema de gran


importancia, con más del 50% de las mujeres en el país que han
experimentado diferentes formas de violencia, lo que se asocia con
diversos problemas de salud mental, entre ellos la depresión. Según
Colque (2020) “dentro de los síntomas depresivos que destacan, se
encuentra la preocupación, la tristeza, el llanto, el decaimiento, la
Párrafo de pérdida de energía, y los sentimientos de soledad y de culpa” (p.14). La
introducción depresión es un problema global que también afecta a Latinoamérica,
y en los últimos años ha sido una preocupación creciente en el Perú,
especialmente entre mujeres de diferentes edades y niveles
socioeconómicos. Este trastorno, tanto psicológico como físico, afecta
la vida diaria y deja secuelas emocionales a largo plazo. Por lo tanto, el
tema que vamos a abordar es: "La depresión en mujeres víctimas de
violencia en la última década en el Perú".

2 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Según Aranda (2020), la depresión se define como un trastorno emocional
que se caracteriza por un pensamiento distorsionado o sesgo cognitivo
centrado en la autocrítica y el fracaso. Por otro lado, Berenzon et al. (2013)
sostienen que la depresión constituye una causa significativa de la carga
global de enfermedades y es una de las principales causas de discapacidad,
ya que suele comenzar en etapas tempranas de la vida, lo que limita
considerablemente las funciones de las personas. Ambos autores coinciden
en que la depresión se manifiesta principalmente a través de alteraciones en
el comportamiento, el nivel de actividad y el pensamiento. Sin embargo,
mientras que Berenzon et al. (2013) enfatizan que la depresión es una
enfermedad, Aranda (2020) indica que se trata de un trastorno emocional. En
resumen, la depresión, al centrarse en la autocrítica y el fracaso, afecta las
Párrafos funciones de la persona y puede tener repercusiones en todos los aspectos
de de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y comunitarias.
desarrollo

Por otro lado, Mayor y Salazar (2019) definen la violencia como el empleo de
la fuerza para establecer dominio y control, siendo una acción dirigida a
ejercer supremacía u opresión sobre un individuo o grupo. Mientras que,
García (2020) señala que la violencia surge de desequilibrios de poder
generados por roles de género que promueven la sumisión. Estas perspectivas
coinciden en que la violencia implica el uso deliberado de la fuerza o el abuso
de poder para subyugar a otros o imponer algo. Sin embargo, García (2020)
destaca la base de género de esta estructura asimétrica. En conclusión, la
violencia se entiende como la aplicación intencional de fuerza física o poder
contra individuos o grupos, con el potencial de causar lesiones, daño
psicológico, trastornos del desarrollo o privación, como se desprende de los
conceptos analizados.
Después de la revisión bibliográfica y analizado desde diferentes
perspectivas concluimos que, haciendo una relación entre la violencia
contra las mujeres y la depresión en el Perú, enfatizando que es un tema de
gran relevancia que requiere atención urgente. La comprensión de la
relación entre ambos fenómenos es fundamental para desarrollar
Párrafo de
cierre estrategias efectivas de prevención y tratamiento, así como para promover
la igualdad de género y el bienestar psicosocial de las mujeres afectadas. Es
necesario abordar estas problemáticas desde un enfoque integral que
considere tanto los aspectos socioculturales como los de salud mental, con
el fin de garantizar un ambiente seguro y saludable para todas las mujeres
peruanas.

REFERENCIAS

Aranda, F. (2020). “Violencia y Depresión en Mujeres del Asentamiento Humano


Satélite de la Banda de Shilcayo - 2017.”. Tarapoto, Perú: Universidad César Vallejo.
Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40122/Aranda_TF.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

3 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Berenzon, S., Lara, M., Robles R. y Medina, M. (2013). Depresión: estado del
conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz México, 7. Obtenido de
https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdf

Colque, J. (2020). Consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia de


pareja. Revista EDUCA UMCH, (15), 64-79
https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.129

García C. (2020) Psiquiatría y feminismo desde una perspectiva histórica:


herramientas epistemológicas para contextualizar la violencia contra las mujeres,
Psicoevidencias, Universidad de Málaga, 58, ISSN 2254- 4046,
https://www.psicoevidencias.es/contenidospsicoevidencias/articulos-de-opinion/93-
psiquiatria-y-feminismo-

Mayor, S. y Salazar C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual.


Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096

4 | Página

También podría gustarte