Está en la página 1de 2

GENERACIÓN DE LOS 20.

La Generación de 1920 de Guatemala es conocida por ser un grupo de intelectuales que buscaron el
cambio a través del arte y la cultura en un contexto difícil para el país.

Contexto histórico de la Generación de 1920


La generación se vio influenciada en Latinoamérica por el impulso de la modernización y la búsqueda de
identidad. En el caso de Guatemala, se dio en un momento en el que quedaban vestigios de la Revolución
Liberal de 1871.

A ello, se le sumó los 22 años de cargo en el poder a Manuel Estrada Cabrera —llegando al año 1920—, en
el que la población guatemalteca se vio estancada tanto de manera económica como social y política.

De esa cuenta, a esa escena interrumpieron un grupo de personas que marcaron un despertar cultural.
Así, destacó la relevancia del campo literario dada la facilidad de manifestar la mezcla de ideales y críticas
en Guatemala.

A través de obras literarias, las voces de los autores se hicieron escuchar en contra del gobierno de la
época, a tal punto que empezó a popularizarse y simpatizar con los guatemaltecos. De hecho, perturbó el
poder de Estrada quien buscó la censura inmediatamente.

Influencias literarias en la generación de 1920


El modernismo es el principal movimiento literario que hace hincapié en la búsqueda de libertad frente a un
gobierno que permaneció irrevocable. Gracias a ello, se fundaron las bases para redactar y hacer prensa
de calidad.

Por ello, múltiples obras de la época abordan temas como:

 Utilizar las figuras “clásicas” como referente de motivación para buscar el cambio

 La sensibilidad y el lenguaje es la máxima fortaleza

 Renovación las imágenes y descripciones, simplificando la sintaxis de las expresiones, lo cual permitió un
continuo hallazgo de la identidad

 Admiración de Europa, un desdén por la circunstancia social, política y económica, pero que en el fondo
existió una voluntad revolucionaria
Autores destacados de la generación de 1920

 Miguel Ángel Asturias con su obra “El señor presidente“

 David Vela

 César Brañas

 Flavio Herrera

 Carlos Samayoa Chinchilla

 José Luis Balcárcel

 Carlos Wyld Ospina

 Rafael Yela Günther

 Clemente Marroquín Rojas

Dato curioso

 A la Generación de 1920 se le debe la creación del canto universitario “La Chalana“, como una muestra de
la inconformidad política social.

¿La generación de los 20 a través de que buscaron el cambio?

¿La población guatemalteca se vio estancada tanto de manera?

¿Cuál es el principal movimiento literario que hace hincapié en la búsqueda de libertad?

También podría gustarte