Está en la página 1de 1

Los Criollos y el Criollismo

Durante la época colonial en América, los criollos eran descendientes de europeos


nacidos en el continente americano. Este grupo social se formó a medida que las
colonias se establecían y crecía en número. Los criollos, aunque tenían
ascendencia europea, se encontraban geográficamente lejos de las metrópolis
coloniales, lo que generó un sentido de identidad propio y, en algunos casos,
aspiraciones de autonomía y control sobre los asuntos locales. Este grupo
desempeñó un papel significativo en los procesos independentistas de muchos
países latinoamericanos en el siglo XIX.

El criollismo es un movimiento cultural que surge a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX en América Latina. Este movimiento busca destacar la identidad
regional y las características propias de la cultura local. En la literatura, el
criollismo se refleja en obras que buscan retratar la vida, las costumbres y las
tradiciones de la población criolla, incorporando elementos autóctonos y
expresando la realidad local. A través de diferentes formas artísticas, el criollismo
ha contribuido a la construcción de una identidad cultural única en América Latina.

Es interesante destacar que el surgimiento de este movimiento cultural coincidió


con importantes transformaciones sociales y políticas en América Latina. La
independencia de muchas naciones latinoamericanas a principios del siglo XIX
llevó a la formación de Estados soberanos y la necesidad de construir una
identidad nacional. El criollismo, a través de expresiones artísticas como la
literatura, la música y las artes visuales, desempeñó un papel crucial al ayudar a
definir y consolidar la identidad cultural de estas naciones recién independizadas.

La culminación del papel de los criollos, como grupo social, fue la independencia
del Reino de Guatemala, proclamada el 15 de septiembre de 1821 aunque dicho
movimiento también participaron españoles, miembros de la oligarquía
guatemalteca.

Entre las principales reivindicaciones iniciales de los criollos(siglo XVI) figuraba la


administración directa del Corregimiento del Valle, cercano a la capital y de gran
población indígena, cuya jurisdicción del disputaban los primeros gobernadores; el
control del Ayuntamiento y de las Alcaldías Mayores; y otras preeminencias
menores, como el derecho de los capitulares del Ayuntamiento a usar cojines y a
“besar la paz” en los oficios religiosos y a otras distinciones semejantes, entonces
muy apreciadas.

También podría gustarte