Está en la página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Historia
Licenciatura en Historia
Curso: Redacción y Comunicación
Catedrática: Dra. Paola Letona

La importancia del arte como herramienta de resistencia y activismo en la


ciudad de Guatemala durante el siglo XX.

Ricardo Angeolotti Espina Morataya


Carné: 202305928
Fecha: 3 de noviembre de 2023
Introducción

En el mundo han existido una diversidad de formas para expresar la inconformidad de la


población hacia un gobierno que no ha promovido la equidad y la justicia social. Algunas de
estas formas incluyen protestas pacíficas, huelgas, cartas de inconformidad,
manifestaciones, desobediencia civil, entre otras. Cada vez son más los ámbitos
involucrados en demostrar su lucha por el bienestar integral de todos; son profesionales,
campesinos, estudiantes, artistas en sus diferentes especialidades quienes a través de sus
espacios de desempeño han levantado su voz para señalar su descontento en contra de
aquellos que prometieron cuidar la nación.
En medio de la opresión y la adversidad, el arte ha emergido como un faro de esperanza y
un motor de cambio en la ciudad de Guatemala, dando voz a las luchas sociales y políticas
en busca de una sociedad más justa y equitativa. Durante el siglo XX, Guatemala atravesó
periodos de profunda opresión política, conflictos armados y desigualdades persistentes
que llevaron a una gran parte de su población a vivir en condiciones precarias. En este
contexto, el arte se convirtió en una herramienta fundamental de resistencia y activismo,
sirviendo como una poderosa forma de expresión sociopolítica.
Así mismo, el arte se utilizó para denunciar las injusticias y la opresión; para movilizar a las
personas hacia el cambio y la acción. Por ejemplo, durante la década de 1950, los artistas
guatemaltecos comenzaron a utilizar su arte como una forma de protesta contra el gobierno
autoritario de Carlos Castillo Armas. En la década de 1960, el arte se convirtió en una forma
de resistencia contra la guerra civil que asoló al país durante más de tres décadas. Durante
estas décadas los artistas utilizaron su arte para denunciar las atrocidades cometidas por el
gobierno y los grupos paramilitares, y para movilizar a las personas hacia un futuro mejor.
En años posteriores el arte también ha sido un instrumento significativo para el activismo
en Guatemala. Los artistas han utilizado su arte para abordar temas como la desigualdad, la
injusticia y la opresión. A través de sus obras, han logrado llamar la atención sobre
determinados problemas sociales y generar conciencia a toda la población en general.
El presente ensayo se sumerge en este viaje a través del arte guatemalteco del siglo XX,
explorando cómo los artistas y sus obras han desafiado la opresión y abordado las
problemáticas más apremiantes de la sociedad, con la finalidad de generar conciencia sobre
la importancia de apoyar y promover el desarrollo del arte.
A lo largo de estas páginas, se analizarán las manifestaciones artísticas contemporáneas,
que incluyen la música, la pintura, la actuación y otras formas de expresión, como medios
para comunicar y movilizar a la sociedad guatemalteca.
Esta exploración busca arrojar luz sobre cómo el arte no solo ha reflejado la realidad y la
lucha del pueblo guatemalteco, sino que también ha sido un agente activo en la creación
del cambio social. El arte ha demostrado su capacidad única para inspirar la conciencia
pública, provocar discusiones, fomentar la unidad y desencadenar la acción colectiva. En
este sentido, el arte no es solo una manifestación estética, sino una herramienta poderosa
para la resistencia y la transformación. A medida que avanzamos en esta exploración, nos
sumergiremos en las obras y los artistas que han dejado una huella perdurable en la historia
del país, demostrando que, a lo largo del siglo XX, el arte fue mucho más que un reflejo de
la sociedad; fue un motor de cambio social y político en sí mismo.
La importancia del arte como herramienta de resistencia y
activismo en la ciudad de Guatemala durante el siglo XX.

La relación entre la política y el arte en Guatemala ha sido intrincada y compleja a lo largo


de su historia. Estos dos campos han interactuado de diversas maneras, influyéndose
mutuamente y reflejando los desafíos y cambios sociopolíticos del país.
A principios del siglo XX, Guatemala estaba bajo el dominio de Manuel Estrada Cabrera,
quien gobernó el país con mano dura durante más de 20 años, desde 1898 hasta 1920. Su
gobierno se caracterizó por la represión política, el control de la prensa y la consolidación
de un régimen autoritario. Esta opresión generó inconformidad en el pueblo y debido a ello,
hubo conflictos internos, incluyendo rebeliones y luchas con opositores políticos.
Luego de ello, llegó al poder en 1931 Jorge Ubico, cuyo gobierno estuvo marcado por la
represión política y la falta de democracia. Esto llevó al pueblo a causar la revolución de
1944, y fue en este movimiento que los artistas guatemaltecos se unieron en su mayoría a
la causa de cambio social. Hubo una efervescencia cultural que incluyó la creación de obras
de teatro y literatura que criticaban la opresión y celebraban la lucha del pueblo. La poesía
y la música también se convirtieron en medios para expresar las aspiraciones de una
sociedad más justa.
En la década de 1950 el presidente Jacobo Árbenz impulsó la creación de la reforma agraria,
y en esta ocasión fue objeto de apoyo por parte de varios artistas, particularmente los
pintores y escritores, quienes crearon obras que reflejaban la lucha de los campesinos y las
tensiones políticas. Así pues, el arte sirvió para difundir la idea de la reforma agraria y
movilizar a la opinión pública.

Más adelante, surgió el conflicto armado interno en Guatemala, que tuvo lugar desde la
década de 1960 hasta 1996. Este fue un período complejo y devastador en la historia del
país, pues durante este conflicto, se enfrentaron el gobierno y las fuerzas armadas de
Guatemala contra grupos guerrilleros y movimientos de oposición.
Durante este tiempo, los artistas siguieron desempeñando un papel importante en la
denuncia de la violencia y la represión. La música, en particular, se convirtió en una forma
de protesta y resistencia, con canciones que expresaban la desesperación y la búsqueda de
justicia. El teatro también se utilizó para abordar temas sociales y políticos, a pesar de la
censura gubernamental.
Así mismo, varios artistas guatemaltecos se exiliaron durante el conflicto armado debido a
la persecución política. En el extranjero, continuaron creando obras que denunciaban la
violencia en su país y abogaban por los derechos humanos. Estas obras contribuyeron a
mantener la atención internacional sobre la situación en Guatemala.
Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se establecieron comisiones de la
verdad para investigar las violaciones a los derechos humanos. Durante este proceso, los
artistas contribuyeron a recordar y conmemorar a las víctimas a través de obras visuales,
instalaciones artísticas y eventos culturales.
Como se ha podido presenciar, las manifestaciones del arte en el país han sido evidentes a
lo largo de los años, primeramente, demostrando creatividad y valor, así como, siendo
motivo de apoyo y solidaridad en los momentos de progreso y desarrollo que estaba
atravesando la nación. Todo esto convirtió el siglo XX en una época referente que luchó en
contra de la política y sus formas incorrectas de gobernar.
En la Guatemala actual, el arte sigue siendo una plataforma para expresar opiniones
políticas y sociales. Los artistas contemporáneos utilizan la información de lo sucedido en el
siglo pasado para abordar cuestiones como la desigualdad, la corrupción y los derechos
indígenas a través de sus obras, contribuyendo a la conversación política y social en el país.
Gracias al valor de muchas personas por retratar lo sucedido y ser la voz del pueblo, es que
el arte se ha convertido en una forma de concienciación política y denuncia de las
atrocidades, y es debido a ello que es importante transmitir este conocimiento a las
generaciones venideras.

Creación artística como expresión política y participación social


Como se ha mencionado anteriormente, Guatemala ha atravesado por momentos de
inestabilidad y violencia sobre todo en cuestión de violencia a los derechos humanos de la
población. Hablar de las épocas como la Revolución del 44 y el Conflicto Armado es hablar
de tiempos oscuros donde fueron vulnerados los derechos de los más inocentes. A causa de
esto, las expresiones de protesta no se hicieron esperar, todos los sectores sociales, políticos
y culturales estuvieron presentes. Los artistas buscaron la manera de crear y expresar su
participación y apoyo a la sociedad, enfrentando a los poderes autoritarios de esos períodos
sin importar las consecuencias.
Así es como nace la importancia del arte como herramienta de resistencia y activismo en la
ciudad de Guatemala durante el siglo XX. En este periodo se reconocen las obras de
diferentes artistas como escritores, pintores, escultores y músicos que a través de su arte
expresaron la realidad nacional que el país estaba enfrentando. A continuación, se
mencionan algunas obras destacadas en distintos campos artísticos:
Literatura
El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias que abordó temas políticos en sus escritos.
La novela “El Señor presidente” es una alegoría que critica la dictadura y represión política
durante el gobierno de Jorge Ubico. De igual manera, su novela “Hombres de Maíz” es una
obra literaria fundamental que combina realismo mágico con la crítica social. La historia se
centra en la vida de los indígenas guatemaltecos y aborda temas como la explotación, la
opresión y la resistencia.
Así mismo, el autor Rodrigo Rey Rosa, en su obra “La creación de una ilusión” abordó temas
de violencia y represión en Guatemala. A través de su narrativa, Rey Rosa explora las
complejidades del conflicto armado interno.
Otro de los casos fue el de la señora Rigoberta Menchú que escribió su libro titulado: “Me
llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” donde relata su vida y experiencias
personales en el contexto de la lucha por los derechos indígenas y contra la represión
gubernamental. En esta lista de escritores no se puede dejar pasar el caso que conmovió a
todo el país cuando Monseñor Juan José Gerardi Conedera defensor de los derechos
humanos relató en su informe “Guatemala: Nunca más” las atrocidades ocurridas durante
el conflicto armado.
Teatro
La obra de teatro escrita por Manuel Galich, "El día que murió Pedro" (1962), criticaba la
represión política y la desigualdad en Guatemala. La obra fue una de las más influyentes en
su época y se convirtió en un símbolo de la resistencia artística.
Por otro lado, la obra "Los Nuevos Pájaros" (1979) de Luz Méndez de la Vega abordó la
experiencia de las mujeres durante el conflicto armado interno y destacó la violencia de
género. La obra fue un testimonio de la lucha de las mujeres guatemaltecas por la justicia y
la igualdad.
Música
El autor Otto René Castillo fue un poeta y músico guatemalteco que compuso canciones de
protesta social durante el conflicto armado. Su canción "El Canto de los Pájaros" (1978), es
una de sus canciones más conocidas y se convirtió en un himno de resistencia.
La banda guatemalteca Alux Nahual creó música que abordaba temas sociales y políticos en
Guatemala. Su canción "Guerra" (1986) refleja la angustia y la desesperación sufrida durante
el conflicto armado interno.
Pintura y Murales
El pintor guatemalteco Luis Rolando Ixquiac Xicará ha creado obras que representan la
cultura y la lucha de los pueblos indígenas. Sus pinturas a menudo abordan temas de justicia
social y derechos humanos.
Los murales en la Universidad de San Carlos de Guatemala han sido un medio importante
para expresar la resistencia y la lucha por la justicia en Guatemala. Estos murales son el
resultado de colaboraciones entre diferentes artistas y expresiones creativas. Algunos de los
artistas que han contribuido a los murales en la Universidad de San Carlos incluyen a
estudiantes, profesores y artistas guatemaltecos comprometidos con la expresión artística
y la denuncia social.
Arquitectura
El artista Efraín Recinos diseñó el monumento a la Revolución. Fue construido para
conmemorar la Revolución del 44 que derrocó al presidente Jorge Ubico y que puso fin a su
régimen autoritario. Esta fue una estructura que combinó elementos modernistas con
símbolos mayas y mensajes políticos. Dicho monumento presenta una serie de relieves que
representan a los héroes de la revolución y simbolizan la lucha por la justicia social y la
libertad de la nación.
Dentro de la arquitectura también se encuentra la creación de “La Casa de la Memoria Kaji
Tulam”. Este edificio alberga el Museo de la Memoria y está dedicado a preservar la
memoria histórica de Guatemala, particularmente en relación con el conflicto armado
interno. La arquitectura del museo es moderna y refleja la importancia de recordar y
aprender de la historia del país.
Obras de Performance
En las artes visuales también hubo expresiones de protesta como la de la artista
guatemalteca Regina José Galindo conocida por sus obras de performance, que a menudo
aborda cuestiones políticas y sociales, incluido el conflicto armado en Guatemala. Uno de
sus performances más destacados relacionados con este tema es "Quién puede borrar las
huellas".
En "Quién puede borrar las huellas," Galindo caminó descalza por las calles de la Ciudad de
Guatemala con los pies sumergidos en un recipiente de sangre de cerdo. Esta performance
fue una poderosa expresión de duelo y protesta contra la violencia y el sufrimiento causado
por el conflicto armado en Guatemala. La artista buscaba llamar la atención sobre la
impunidad y la falta de justicia en relación con los crímenes cometidos durante ese período.
Más adelante, Regina presenta "Corona", una performance que se puede describir como un
acto ceremonial inverso: una monumental ofrenda floral funeraria colocada en el centro de
la plaza principal de Ciudad de Guatemala, el epicentro de la vida cívica nacional. Esta
instalación fue diseñada con el propósito de interrumpir las celebraciones festivas que
conmemoraban una década de paz, y también como un tributo a aquellos que perdieron la
vida durante el conflicto, pero cuyas muertes no habían sido reconocidas adecuadamente
por la sociedad. Además, tenía un objetivo fundamental: denunciar la persistencia de la
violencia en el periodo posbélico. Este periodo, paradójicamente etiquetado oficialmente
como el "año de la paz", había sido testigo de más de 6040 asesinatos en el año 2006, lo
que evidenciaba la realidad contrapuesta a la retórica oficial de la tranquilidad .
Después del conflicto armado, entra en Guatemala un cambio inesperado como lo es la
firma de la paz y aunque para muchos esto fue motivo de júbilo porque se creía que al fin
habría paz en el país, para otros simplemente este acuerdo fue una burla por parte del
gobierno hacia la población. En este periodo también el arte se manifestó a través del
maestro Benvenuto Chavajay-Ixtetelá que llevó a cabo una actuación en la ciudad de
Guatemala y posteriormente a Mérida, Yucatán, en la que tituló "Anular, suspender, borrar
y congelar los Acuerdos de Paz, firmados el 29 de diciembre de 1996 en Guatemala". En esta
acción, de manera literal, utilizó cal para eliminar el texto de los acuerdos que habían sido
firmados, dejando las páginas completamente en blanco.

Esta performance, que puede considerarse poética y provocadora, tiene múltiples niveles
de significado. En primer lugar, critica directamente el uso del lenguaje alfabético y del
castellano como lengua oficial en un país donde la mayoría de la población es indígena. En
segundo lugar, destaca la falta de participación de las comunidades indígenas en el acuerdo
final. A pesar de haber sido las principales víctimas del conflicto interno y tener un papel
clave en el proceso de negociación, estas comunidades fueron nuevamente victimizadas.
Todos estos casos que se han presentado tienen un profundo valor para Guatemala porque
han demostrado como el arte se ha convertido en una herramienta de resistencia, de
protesta en contra de la política para defender y representar a quienes ya no tienen voz para
hacerlo y aunque estamos en los inicios del siglo XXI, las problemáticas sociales como la
desigualdad, la discriminación, la violencia y el racismo son males que nunca terminarán y
que lamentablemente siempre son los mismos quienes sufren esos padecimientos, pero por
esas razones es seguro que en cualquier parte del país hay una manifestación artística que
despierte el activismo en la población y demuestre el amor hacia Guatemala.
Desarrollo y respaldo del arte como medio de expresión y resistencia a la
opresión
Hacer conciencia de la importancia del arte después de los eventos del siglo XX es esencial
para reconstruir la sociedad, preservar la memoria histórica y promover la curación. De igual
manera, es necesario reconocer el papel del arte en el proceso de curación y terapia para
las personas que han sido afectadas por el conflicto armado.
Para ello, es importante promover la educación sobre la historia del arte en Guatemala y su
relevancia en la construcción de la identidad nacional. Esto puede hacerse a través de
programas educativos en escuelas, universidades y museos, así como a través de la
divulgación en línea y medios de comunicación.
Así mismo, es necesario fomentar la creación y el mantenimiento de espacios culturales,
como museos, galerías de arte y centros culturales, que expongan y promuevan el arte
guatemalteco y que puedan servir como centros de educación y exhibición artística.
Además, se debe apoyar y promover a los artistas locales y proporcionar oportunidades para
que muestren su trabajo. Esto puede incluir, la creación de programas de residencia artística
y exposiciones públicas.
También hay que promover la narración de historias y la documentación de la historia del
arte guatemalteco, especialmente en lo que respecta a su papel en la resistencia y la lucha
por los derechos humanos.
De igual manera, incentivar la colaboración y el diálogo entre artistas, académicos, activistas
y la sociedad civil. La colaboración puede generar nuevas perspectivas sobre la importancia
del arte en la transformación social.
Por último, el fomentar la investigación académica sobre la historia del arte guatemalteco y
su impacto en la sociedad, puede contribuir a la comprensión de la importancia del arte en
la cultura guatemalteca.
Al adoptar estas estrategias, Guatemala puede continuar fortaleciendo la conciencia de la
importancia del arte en la sociedad, pues este ha desempeñado un papel fundamental en
la construcción de la identidad, la memoria y la justicia en el país.
Conclusiones

1. Es importante reflexionar como durante el siglo XX varios artistas tuvieron el valor


de protestar contra regímenes autoritarios y conflictos armados. Un ejemplo notable
fue el informe de Monseñor Juan José Gerardi, quien canalizó sus preocupaciones
políticas durante el conflicto armado, un acto que presuntamente acabó con su vida.

2. A pesar de la opresión y el conflicto armado interno que asoló a Guatemala durante


décadas, los artistas demostraron una increíble perseverancia y compromiso con la
creación artística. Continuaron produciendo obras que no solo documentaron la
historia, sino que también inspiraron la conciencia pública y la acción colectiva.

3. El trabajo de artistas como Miguel Ángel Asturias y su novela "Hombres de Maíz",


así como la obra de Efraín Recinos en el Monumento a la Revolución, contribuyeron
a mantener viva la memoria del conflicto armado y las luchas políticas en Guatemala.
Estas representaciones artísticas se convirtieron en herramientas para recordar y
aprender de la historia, sirviendo como un medio para fomentar la conciencia
histórica y política.

4. Los performances de Regina José Galindo, incluyendo "Quién puede borrar las
huellas," y la acción de Benvenuto Chavajay-Ixtetelá de borrar los Acuerdos de Paz,
ejemplifican cómo el arte puede ser una forma de crítica social y denuncia política
en Guatemala. A través de estas acciones, los artistas desafiaron la retórica oficial y
pusieron de relieve las injusticias y la falta de participación de las comunidades
indígenas en acuerdos significativos.

5. La importancia del arte como herramienta para preservar la memoria histórica es


evidente en la creación de espacios culturales como museos y galerías que exponen
y promueven el arte guatemalteco. Estos lugares desempeñan un papel fundamental
en la educación y la curación de la sociedad, recordando las luchas pasadas y
promoviendo la identidad nacional.

6. Para mantener viva la tradición de utilizar el arte como una forma de resistencia y
activismo, es esencial que Guatemala siga promoviendo y apoyando a los artistas
locales, así como la educación y la investigación en el campo del arte. Además, la
colaboración entre artistas, académicos, activistas y la sociedad civil puede ayudar a
profundizar la comprensión de la importancia del arte en la transformación social.
Referencias Bibliográficas

1. Villana, S. (2015). El anti-ceremonial público en la obra de Regina José Galindo.


https://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/article/view/regac2015.1.07/19263.

2. Broughton, K. (2019). Cuentos de resistencia y supervivencia: Revitalizando la


cultura maya a través del arte público en Guatemala (Doctoral dissertation, Ohio
University).https://etd.ohiolink.edu/acprod/odb_etd/ws/send_file/send?accession
=ouhonors1556561584195135&disposition=inline

3. Centella, V. O. (2015). El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas


artístico-políticas. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 10(15), 108.
https://www.redalyc.org/pdf/2790/279038948008.pdf

4. Rojas-Sotelo, M. Adelante el pasado: oralidad y visualidad, acto y evento en las


prácticas artísticas del mundo indígena contemporáneo Adelante el pasado:
oralidade e visualidade, ato e evento nas práticas artísticas do mundo indígena
contemporâneo Adelante el pasado: orality and visuality, act and event in the artistic
practices of the contemporary.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57507913/Adelante_el_pasado_RojasSotel
o_smalllibre.pdf

5. Villena, S. (2010). Regina Galindo. El arte de arañar el caos del mundo, Revista
Centroamericana de Ciencias Sociales, Vol. VII, nº 1, pp. 49- 78.
https://www.academia.edu/3465907/Regina_Galindo._El_performance_
6. Vindas Solano, Sofía. 2023. Centroamérica Exportable: Aportes a La Historiografía
Del Arte Moderno Centroamericano. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y
Letras 1 (32), 145-83. https://doi.org/10.15359//istmica.32.6

7. T.M. Scruggs, Música y el legado de la violencia a finales del siglo XX en Centro


América, Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 10, diciembre, 2006, p. 0
Sociedad de Etnomusicología Barcelona, España.
https://www.redalyc.org/pdf/822/82201003.pdf

También podría gustarte