Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN:

En la década de 1960 se caracterizó una gran agitación social en toda América


Latina, en un clima político, económico y diplomático, en esa época surgían los
gobiernos dictadores en la región y eso marco no solo al pueblo sino a la literatura.
Surgiendo una nueva corriente de pensamiento debido a la Guerra Fría, la
sociedad comenzó a interesarse más por su realidad política. Además, la
revolución cubana liderada por el Che Guevara y Fidel Castro también se ha
convertido en un motor de confusión ideológica, haciendo que la gente tome
conciencia de su estatus y poder. Recordemos que en estas décadas (60 y 70), ha
habido muchos países latinoamericanos que empezaban a vivir bajo dictaduras
militares con la excusa de frenar el comunismo, que ya se había instalado en la
isla de Cuba. Esas dictaduras militares, se encargaron de exportar a intelectuales
latinoamericanos hacia Europa, tal la persecución que realizaban hacia las mentes
pensantes por miedo a que se repita una revolución comunista, sin percatarse que
impulsaban una revolución diferente: la revolución literaria que marcaría
positivamente la literatura regional y mundial.

En esta época empieza una fuga de artistas, muchos de ellos escritores que
alcanzarían bastante prestigio en el exilio, antes de hacerlo en sus
países de origen. El primer paso en dicha internacionalización fue, en ese sentido
de esos autores en Europa y en todo el mundo. Con sus novelas retratan
diferentes escenarios y momentos de los pueblos de América Latina y como
respuesta, la gente se apropió de ellos y tomó conciencia de su identidad.
EL BOOM DE LA LITERATURA BOLIVIANA Y EN LATINOAMERICA

1. ¿Qué es el boom?

El “boom” es una nueva forma de narrar que se hizo visible en 1962 cuando Mario
Vargas Llosa ganó el Premio Biblioteca Breve (Seix Barral) con su novela La
ciudad y los perros; y no sólo eso, sino que al año siguiente (1963) esa novela se
hizo acreedora al Premio de la Crítica, también en España. La década de 1960 se
caracterizó por una gran agitación social en toda América Latina, en un clima
político, económico y diplomático fuertemente influido por el dinamismo de la
Guerra Fría por aquello que algunos escritores quienes eran torturados o, incluso,
eliminados. “Nadie sabe cómo nació la palabra ‘boom’. El escritor periodista y
chileno Luis Harrs se atribuye la autoría, pero no sé si es exacto, porque en el
ensayo que publicó, ‘Los nuestros’, no aparece.”, indica Vargas Llosa.

1.1 ¿Cómo se relaciona el boom con la literatura?


El "boom" sirvió para que el mundo supiera que América Latina "no sólo producía"
dictadores y revolucionarios, el mambo o la guaracha, sino "también buena
literatura", manifestó el Premio Nobel de Literatura, que se calificó a sí mismo
como uno de los "poquísimos sobrevivientes" de un movimiento que ayudó a que
muchos latinoamericanos, como él mismo, comenzaran a sentirse como tales. Así,
el boom usa el realismo mágico y sus recursos vanguardistas para adornar las
historias y explicar los hechos políticos, económicos y sociales por los que
atravesaba Latinoamérica en ese entonces. El estallido de la narrativa
latinoamericana se define como una de las corrientes literarias más importante de
nuestros tiempos, sus obras demuestran gran calidad literaria, originalidad y éxito
editorial ya que presentan características llamativas y particulares en su forma de
redacción. En esencia, lo que precede al “Boom” es el modernismo
latinoamericano. Sin embargo, el término es bastante amplio: refiere
principalmente al surgimiento estilístico y simbólico que aparece en Latinoamérica,
tanto en la poesía como en la narrativa, a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Lo que significa para el boom romper con el esquema tradicional es lograr eliminar
los diferentes estereotipos o ideas preestablecida en diferentes contextos, pero,
sobre todo, en la literatura. En este movimiento literario se desarrolla el realismo
mágico.

1.2¿Qué es el realismo mágico y como afecta al boom de la literatura?

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX


y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño
como algo cotidiano y común. Tanto el realismo mágico como el boom literario
están totalmente unidas, porque ambas buscaron romper con moldes de narrativa
tradicionales, buscaron contar una historia completamente ficticia basada en
hechos reales

2. Contexto del boom de la literatura boliviana y Latinoamérica


En la década de 1960 los países de la región empezaban a vivir bajo
dictaduras militares con la excusa de frenar el comunismo, que ya se habla
instalado en la isla de Cuba. El boom latinoamericano se estableció entre la
década del 60 y 70. El boom latinoamericano fue un fenómeno literario,
editorial, cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las
obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron
ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo. Autores como Julio
Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes son
considerados como los precursores de esta corriente. En esa época, surgían
los gobiernos dictatoriales en la región y eso marcó no solo al pueblo sino a la
literatura.
El boom no solo tuvo un impacto interno, nos puso en el mapa y nos dio
visibilidad en otros países. "Adquirió un lugar reconocido en el imaginario
internacional literario, realmente por primera vez". Y aunque antes de estos
autores se conocía, por supuesto, lo que pasaba en Sudamérica, no se había
retratado ni dado protagonismo a la gente común, a los mestizos, indígenas y
negros. Muchos autores contemporáneos consideran todavía al boom de la
literatura latinoamericana como un golpe de viento fresco que cambió el
rumbo de las novelas.
Esas dictaduras militares, se encargaron de exportar a intelectuales
latinoamericanos hacia Europa, tal la persecución que realizaban hacia las
mentes pensantes por miedo a que se repita una revolución comunista, sin
percatarse que impulsaban una revolución literaria que marcaría positivamente
la literatura regional y mundial. En esta época empieza una fuga de artistas,
muchos de ellos escritores que alcanzarían bastante prestigio en el exilio, el
Boom latinoamericano instituyó a muchos de los autores que hoy on día
consideramos clásicos en América Latina, pero que en su momento se estaban
iniciando. Presentaron proyectos novelísticos experimentales, de alto contenido
social y político.

Asi, se convirtieron en un gesto de vanguardia, especialmente en Europa y


otras latitudes, dominadas entonces por consideraciones más bien de tipo
conservador. El primer paso en dicha internacionalización fue, en ese sentido,
el triunfo de estos autores en España. Algunos nombres del Boom son más
conocidos que otros, y algunos de sus autores gozaron de mayor
reconocimiento formal que otros. Sin embargo, no existen realmente fechas de
inicio y de cierre del Boom, ya que no se trató realmente de un movimiento
literario organizado, sino de un fenómeno editorial. Por eso, tampoco se tiene
una lista formal de sus integrantes, ni de los precursores que sirvieron de
escuela para la aparición de esta importante generación de escritores
latinoamericanos. Este fenómeno editorial promovió el éxito de ventas y el
estudio de una literatura que reflejaba renovación e identidad latinoamericana.
El éxito de las obras significaba fama, traducciones, premios, becas, viajes y
promoción publicitaria para los escritores abriendo puertas grandes a la
literatura latinoamericana.
El papel de los premios y reconocimientos
En la difusión de las novelas del boom fueron también importantes algunos
premios literarios, como el Premio Rómulo Gallegos (otorgado en Caracas a
García Márquez, Vargas Llosa y Fuentes), o el Premio Biblioteca Breve de
Novela, de Seix Barral (España).

2.1. ¿Qué pasó en Bolivia con el “Boom”?


Este fenómeno no pasó por Bolivia porque en el país tenemos una debilidad en
la difusión que, incluso, vemos hasta estos días", explicó Raquel Montenegro,
docente de la carrera de la literatura de la Universidad Mayor de San Andrés.
Los escritores del boom, a diferencia de los bolivianos, en la década de los
años 70 ya tenían sus obras publicadas en grandes ciudades como París,
México o Buenos Aires, agregó Montenegro, quien está convencida de que el
boliviano Óscar Cerruto podría haber integrado el boom latinoamericano "a
paso de parada".
"Cerruto sigue la línea de los autores del boom con Cerco de penumbras, un
libro de cuentos en el que encontramos el realismo mágico, un realismo mítico
muy boliviano, muy andino y que podría haber estado entre los grandes",
señaló. "Pero en esa época, Cerruto luchó mucho para publicar su obra",
agregó.

No fue falta de talento ni de búsqueda. Fue la poca difusión de la obra de los


escritores bolivianos lo que hizo que las letras nacionales quedaran fuera del
boom de la literatura latinoamericana. Ésa es una de las conclusiones a las
que llegaron un escritor y dos académicos, quienes reflexionaron sobre este
fenómeno literario, que este mes celebra 50 años.

Una mirada similar tiene el escritor Wilmer Urrelo, quien considera que "debido
al aislamiento económico, siempre estuvimos fuera de todos los circuitos
literarios. En los 70 había un circuito de países más poderosos que Bolivia. No
integramos el boom pese a tener personajes importantes dentro de la literatura
como Jesús Urzagasti, que tendría que haber estado en las primeras líneas del
boom junto con Néstor Taboada Terán". Montenegro destaca el aporte de los
autores del boom. "Sin duda han influenciado en autores bolivianos como
Adolfo Cárdenas, Juan Pablo Piñeiro, Claudia Adriázola e Isabel Meza, entre
otros", dijo la docente.
2.2. Contexto político ideológico del boom literario
Alrededor de los años 50, Latinoamérica se destacó por golpes de Estado y
gobiernos autoritarios que generaron un pueblo vulnerado en sus derechos
humanos, de igual forma la industrialización estableció oportunidades labores y
una gran emigración a las diferentes urbes. Estos aspectos incidieron de gran
manera en las temáticas abordadas por los escritores/as de ese periodo
literario.
Latinoamérica se destacó por golpes de estado y gobiernos autoritarios que
generaron un pueblo vulnerado en sus derechos humanos, de igual forma la
industrialización estableció oportunidades labores y una gran emigración a las
urbes del nuevo continente.
Otros sucesos que marcaron el Boom, fueron las caídas de dictaduras en
Argentina, Perú, Cuba, Guatemala y Chile, estos hechos fueron plasmados en
diferentes obras del fenómeno literario, ya que representaron su realidad.
Latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en
Europa y en todo el mundo El Boom Latinoamericano se vio influenciado por
los sucesos que marcaron la época, como es el caso de la revolución cubana,
de mayor importancia, golpe de estado en Guatemala, dictadura en República
Dominicana, el neocolonialismo además por los autoritarismos e ideas
sociales.
Surgieron nuevas corrientes de pensamiento en los que la sociedad empezaba
a interesarse de forma más profunda por su realidad política debido a la Guerra
Fría. Además, la Revolución Cubana liderada por Che Guevara y Fidel Castro
también sirvió como un motor de agitación ideológica que hizo que el pueblo
empezar a tomar conciencia sobre su estado y su gran poder. Recordemos
que, en estas décadas (60 y 70), muchos países latinoamericanos.
Pero Latinoamérica no es solo esas políticas totalitarias y jefes de estado que
la pusieron de cabeza; es magia, es leyendas, mitos, es un conjunto
maravilloso de creencias que van más allá de lo terrenal.

3. Características del boom literario


-Las novelas del "Boom" son esencialmente vanguardistas.
-Tratan al tiempo de una manera no lineal.
-Suelen utilizar varías perspectivas o voces narrativas.
-Cuentan con un gran número de neologismos, juegos de palabras e incluso
blasfemias.
-Ponen en escena los escenarios rurales y urbanos, el internacionalismo.
-Rompen las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, convirtiendo esta
mezcla en una nueva realidad.
-No era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lanzamiento editorial para
comercializar los libros alrededor del mundo.
-Los escritores del Boom fueron quienes difundieron el género conocido como
Realismo Mágico.
-A través de sus escritos expresaban las distintas realidades de sus países,
combinada con toques de fantasía.
-Los escritores están muy comprometidos con la política.
-Trataban recurrentemente temas como la degradada vida de los aborígenes
originarios, el poder y el abuso desmedido de las oligarquías, la represión y el
miedo interpuesto por las dicta, pero en realidad abarcaban muchas temáticas.
-Experimentaron mezclando diversas técnicas narrativas: constantes idas y
vueltas en el tiempo, monólogos interiores, eliminación total o parcial de los
signos de puntuación.
-La novela como hecho total, Aunque también publicaran cuentos, el género
por excelencia del boom latinoamericano es la novela, vista como un
instrumento para explorar distintas vertientes de la historia y la realidad
latinoamericana.
-Literatura e integración, El boom rompe con la visión de la literatura nacional y
promueve otra perspectiva, externa e interna, que permite hablar de una
literatura latinoamericana, con objetivos e intereses comunes.
-Democracia y revolución, Esta postura de compromiso social entre los
escritores del boom derivó en un fuerte apoyo a la Revolución cubana, que
ejercerá gran influencia en figuras como las de Gabriel García Márquez y Julio
Cortázar. Autores como Mario Vargas Llosa o el cubano Guillermo Cabrera
Infante se separaron de estas ideas y tomaron posición por los proyectos
democráticos del continente.
-Exilio y literatura, Un factor que favorece la integración y la noción de una
literatura latinoamericana es el hecho de que los autores del boom realicen
parte de su obra fuera de sus países de origen. A manera de ejemplo: Julio
Cortázar escribió Rayuela en París, Gabriel García Márquez Cien años de
soledad en México, y Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros entre Madrid y
París.
-La crítica y la industria editorial, Carmen Balcells, la agente literaria española,
una de los artífices del boom. En la difusión e internacionalización del premio
fueron esenciales las editoriales españolas, argentinas y mexicanas, así como
las agencias literarias, entre las que sobresale la de Carmen Balcells en
Barcelona (España).
-La novela histórica, Los autores del boom dieron un nuevo impulso a la novela
histórica, al recrear momentos claves de la historia de Latinoamérica y España,
haciendo énfasis en la figura de los dictadores (como en Yo el Supremo, de
Augusto Roa Bastos, o El otoño del patriarca, de García Márquez).
-La ruptura formal con la tradición, Los autores del boom tienen en común una
preocupación por renovar radicalmente el género narrativo, incorporando
elementos de las vanguardias europeas (monólogo interior, rupturas
temporales, elementos surreales u oníricos), la oralidad y el lenguaje popular,
etc.
4. Importancia
Se define como una de las corrientes literarias más importante de nuestros
tiempos, sus obras demuestran gran calidad literaria, originalidad y éxito
editorial ya que presentan características llamativas y particulares en su forma
de redacción.
5.Géneros Literarios del Boom Literario
Se dieron en el género narrativo, especialmente el cuento, la novela, el ensayo,
La ficción, La novela gráfica, La poesía de verso libre, El cuento popular o
fábula y La comedia.
6.Temas Principales del Boom Literario
Hay una gran variedad de temas que se presentan bajo el estilo propio de cada
autor. Sin embargo, todas las obras tienen un fuerte sentimiento nacionalista,
debido al contexto donde los autores vivían. Se trata de un lazo de identidad
latinoamericano que se presenta como una oportunidad para ellos de
demostrar qué es en verdad Latinoamérica, creando un legado literario. Aquí
hay un listado de temas del boom latinoamericano:

La trama amorosa. -
Sus dificultades e impedimentos a menudo dramáticos, está presente en la
mayoría de las novelas como trasfondo que permite hablar de distintos
conflictos sociales. Tema a partir del cual también se habla de la soledad.

Violencia y conflictos históricos. -


Les romances van de la mano de la violencia y las guerras civiles que
enfrentan a bloques y gente. El contexto histórico de las obras habla de
conflictos sociales y étnicos raciales llenos de injusticias que impactan de un
modo u otro a los protagonistas de manera dramática.
Conflictos políticos. -
A menudo el gobierno de la novela es dictatorial o totalitario. La represión es
una constante en las novelas que marca el ambiente violento y sumamente
agresivo de la novela.

Fantasía. -
Hay una mezcla entre elementos reales vividos y elementos fantásticos (no
confundir con la ficción). Es una máxima representación de este tema el
género protagonista del realismo mágico, donde los protagonistas sin ser
conscientes del elemento fantástico permiten el desarrollo de la novela.

Identidad. -
Los personajes hablan de mitos y leyendas de su tierra natal Las costumbres
latinoamericanas de cada país surgen y condicionan en todo momento la
evolución narrativa. A partir de esta identidad latinoamericana tiene cabida el
elemento fantástico.
7. Consecuencias del boom latinoamericano
Primer plano
El boom colocó en primer plano la literatura latinoamericana en su conjunto, al
conseguir lectores no solo en Europa y el resto del mundo (gracias a
numerosas traducciones), sino también en los mismos países
latinoamericanos, que empezaron a leer a sus propios autores.

El realismo mágico
Realismo mágico En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el
realismo mágico, «un modo estético clave dentro de la ficción reciente de
América Latina se materializa cuando la historia de América Latina se revela
como incapaz de explicar su propio origen, una incapacidad que
tradicionalmente representa... una demanda de un mito: los mitos como un
medio para explicar los principios que escapan a la narración de la historia .Los
escritos de los Cronistas de Indias, representa lo exótico «nuevo mundo» y sus
relatos de la conquista de nuevas tierras extrañas se aceptó como la historia.
Estas historias fantásticas a menudo ayudaron a conseguir una nueva estética,
que se transformó en el realismo mágico y «(tal como la concibió Alejo
Carpentier), el realismo maravilloso y lo real maravilloso
La obra del colombiano Gabriel García Márquez, especialmente Cien años de
soledad (que quizá sea la novela en español más traducida en el mundo, junto
con El Quijote), convirtió la corriente literaria conocida como realismo mágico
en un fenómeno de carácter e influencia mundial.
La industria editorial
La industria editorial desempeñó un papel crucial en el advenimiento del boom
a escala global, sobre todo Seix Barral, la editorial dirigida por Carlos Barral, y
agentes literarios como Carmen Balcells, ambos instalados en Barcelona y con
gran proyección en mercados como el francés. Por otra parte, las principales
casas editoriales con sede en La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires,
Montevideo, Asunción o Santiago fueron responsables de publicar la mayoría
de las novelas del boom, y estas ciudades se convirtieron en centros
importantes de innovación cultural

España y Latinoamérica
Aunque el boom estuviera conformado por escritores latinoamericanos, hubiera
sido imposible sin la presencia de España. El boom contribuyó a un
acercamiento y al diálogo entre escritores y lectores de España y América.
En parte el boom se debe al renovado interés de las agencias literarias y
editoriales españolas por los autores hispanoamericanos, en especial en
ciudades como Barcelona, que dinamizaron el mercado americano.

Reforzamiento del habla y la cultura popular


La difusión de novelas escritas en las diferentes formas dialectales del español
(argentino, peruano, mexicano, cubano, etc.), fortaleció la percepción y la
autoestima de los lenguajes locales, y enriqueció el idioma español como un
todo.

Papel de las agencias literarias


El papel jugado por las agencias literarias contribuyó a hacer más equitativas
las relaciones entre escritores y editoriales, en lo relativo a derechos de autor.

Difusión de otros autores y obras


El boom contribuyó a dar a conocer la obra de autores latinoamericanos que
publicaron antes de la década del sesenta, o cuya obra había sido menos
difundida.

8. Obras y Autores del Boom de la Literatura Boliviana y en Latinoamérica


Los escritores del boom eran grandes narradores y artistas de lo ficticio, y las
historias que contaron a través de su ficción no solo iluminaron y ampliaron
nuestro sentido de la realidad, sino que también fueron una inspiración para
nosotros. Se dio reconocimiento de los escritores latinoamericanos en el
mundo; que se fue dando durante un proceso en el que se pueden distinguir a
precursores como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Juan
Rulfo quienes destacaron por la conciencia de estructura novelesca externa y
una sensibilidad agudizada para el lenguaje como materia prima de lo
narrativo. Más tarde Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas
Llosa, preocupados por el papel creador y hasta revolucionario del lenguaje, se
convierten en los grandes novelistas de Latinoamérica.
8.1 Obras y Autores del Boom de la Literatura en Latinoamérica
El autor más importante del boom latinoamericano Julio Cortázar fue un
escritor, intelectual y traductor argentino, considerado como una de las figuras
clave del “boom” de la literatura hispanoamericana junto con Gabriel García
Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa en la década de 1960, gracias
a sus cuentos, prosa poética, narración breve y novelas .
Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984). Exiliado en Francia durante la
presidencia de Juan Domingo Perón, fue un abierto entusiasta de las
Revoluciones Cubana y Sandinista, así como del gobierno de Salvador Allende
en Chile. Su obra de cuentos y novelas incursionó en lo fantástico con mucho
éxito. Su novela Rayuela (1963) consolidó su ingreso al Boom, y se trata de un
texto que puede leerse de acuerdo a múltiples recorridos, no necesariamente
de modo lineal.

Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014). Periodista de profesión y


ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, se hizo célebre por su ingreso
al Boom durante su estancia en Europa, antes de residir por el resto de su vida
en México, con sus novelas El coronel no tiene quien le escriba (1962), Cien
años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975), entre otras.
Carlos Fuentes (México, 1928-2012). Nacido en Panamá, hijo de diplomáticos
mexicanos, fue un importante crítico y luchador contra la discriminación en
México, y profesor on prestigiosas universidades estadounidenses. Su obra La
muerte de Artemio Cruz (1962) lo catapultó a la fama, pues allí narra la vida de
un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte. También se hizo famoso
por Aura (1962) y Terra nostra (1975).

Mario Vargas Llosa (Perú, 1936-). Uno de los más grandes novelistas
latinoamericanos del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en
2010, es abogado de profesión y posee el título nobiliario de Marqués de
Vargas Llosa, otorgado por el Rey de España Juan Carlos 1. Fue un particular
entusiasta de la Revolución Cubana en sus inicios, aunque posteriormente se
convirtiera en un férreo opositor a la misma. Su éxito internacional inició con su
novela La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en
La Catedral (1969), aunque luego publicó varios libros de periodismo, ensayo y
crítica literaria.
El boom, no obstante, consagró también a otros autores de otras
nacionalidades, que bien vale la pena destacar, dado que sus obras fueron de
igual significado para la historia de la literatura latinoamericana, como son:
-Juan Rulfo (México, 1917-1986). Y sus libros Pedro Páramo (1955) y El llano
en llamas (1953).
-Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917-2005). Con su novela Yo, El Supremo
(1974).
-Manuel Puig (Argentina, 1932-1990). Con sus novelas Boquitas pintadas
(1969) y El beso de la mujer araña (1976).
-Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974). Autor de El señor presidente
(1967).
-José Donoso (Chile, 1924-1996). Con El obsceno pájaro de la noche (1970).
8.2 Obras y Autores del Boom de la Literatura en Bolivia
Desde luego que hay muchos más narradores bolivianos que forman parte del
“boom” latinoamericano, entre ellos se destacan Marcelo Quiroga Santa Cruz
con sus obras Los deshabitados (1959) y Otra vez marzo (1990), de estilo
joyceano; Raúl Teixidó, que reside en Barcelona, autor de la novela proustiana
Los habitantes del alma (1969); René Poope, autor de Después de la calles
(1971), de estilo joyceano, y Koya Loco (1973), cuentos mineros; Gilfredo
Carrasco con El caldero (1975), libro con el que ganó el Premio Franz Tamayo,
en 1973; Néstor Taboada Terán, especialmente con sus novelas El Signo
Escalonado (1975) y Manchay Puito el amor que quiso ocultar Dios (1977),
esta última publicada por Sudamericana de Buenos Aires, editorial que lanzó
Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez y Rayuela (1963) de
Julio Cortázar. Hemos citado a los narradores bolivianos más notables a nivel
universal, sin desmerecer la obra de otros que también conjugan con esta
nueva forma de narrar, como Óscar Cerruto, Fernando Vaca Toledo, Arturo
Von Vacano, Jesús Urzagasti, Pedro Shimose, Fernando Medina Ferrada,
Edgar Ávila Echazú y Jaime Sáenz, del que recién sacaron su Tocnolencias
(2010), novela inspirada en el monólogo con el que Joyce concluye su obra
maestra Ulises.
Más relevantes son:
-Marcelo Quiroga Santa Cruz con sus obras Los deshabitados (1959) y Otra
vez marzo (1990)
-Raúl Teixidó, autor de la novela Los habitantes del alma (1969)
-René Poope, autor de Después de la calle (1971) y los cuentos mineros Koya
Loco (1975)

Conclusión

El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura


latinoamericana fue vista en todo el mundo. Esta transformación contribuyó de
igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que
la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que
estaban establecidas, limitaban a lectores como escritores a la muy típica
estructura de palabras que solo dejaba ver lo que las personas ya conocían, el
costumbrismo pronto se convirtió en una cárcel de la libre expresión.
Se define como una de las corrientes literarias más importante de nuestros
tiempos, sus obras demuestran gran calidad literaria, originalidad y éxito
editorial ya que presentan características llamativas y particulares en su forma
de redacción.
Este fenómeno surgió entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el
afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por
todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y relativamente
jóvenes, en iconos de la literatura y sirvió para que el mundo supiera que
América Latina "no sólo producía" dictadores y revolucionarios, el mambo o la
guaracha, sino "también buena literatura".
Los escritores del boom eran grandes narradores y artistas de lo ficticio, y las
historias que contaron a través de su ficción no solo iluminaron y ampliaron
nuestro sentido de la realidad, sino que también fueron una inspiración para
nosotros. Con sus novelas retratan diferentes escenarios y momentos de los
pueblos de América Latina y como respuesta, la gente se apropió de ellos y
tomó conciencia de su identidad.
Bibliografías:
1966: Los nuestros, Luis Harss
1967: Letras del continente mestizo, Mario Benedetti
1969: La nueva novela hispanoamericana, Carlos Fuentes
1971: Los españoles y el boom, Fernando Tola de Habich y Patricia Grieve
(coordinadores) 1972: Historia personal del boom, José Donoso
1972: El boom de la novela latinoamericana, Emir Rodríguez Monegal
1981: Más allá del boom, Ángel Rama (coordinador)
2004: La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura latinoamericana
en España, 1960-1981, Joaquín Marco y Jordi Gracia (editores)
2006: Novela española y boom hispanoamericano. Hacia la construcción de la
deontología crítica, Adrián Curiel Rivera
2009: De Gabo a Mario. La estirpe del boom, Ángel Esteban y Ana Gallego
2009: La emancipación engañosa. Una crónica transatlántica del boom (1963-
1972), Pablo Sánchez
2014: Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de
amigos que lo cambiaron todo, Xavi Ayén
2018: La polis literarias. El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra
Fría, Rafael Rojas-
Anexos:

Autores importantes del Boom Literario:

También podría gustarte