Está en la página 1de 145

FARMACOLOGIA

20 de agosto del 2021


Inicio de tema

Farmacologia general: Libro de Goodman (aunque es un poco complejo) Katzung es un poco más
sencillo.

METODO CIENTIFICO Y DESARROLLO FARMACOLOGICO:


¿Que conocimientos cree que debe tener para crear un medicamento? Biología, fisiología,
fisiopatología, bioquímica, metabolismo estructural de los principios activos etc.

DESARROLLO FARMACOLOGICO: Investigacion preclínica y clínica:


Metodo: forma

Forma de hacer ciencia, probar conceptos, generar conocimientos que puede ser reproducible a
una población con las mismas características con las que se hizo el estudio.

Administrar una sustancia que tiene la capacidad de modificar a nivel biológico es algo delicado, y
tiene efectos inmediatos y tardíos.

La probabilidad de error que se debe asumir en las ciencias biomédicas es del 5%, un investigador
para que le acepten sus descubrimientos no puede tener un error mayor al 5%, y en algunos
medicamentos no puede superar el 1% de error.
El método científico tiene unos pasos y es una forma en donde se establece ciertos procesos y
análisis reflexivo para poder llegar a las conclusiones del estudio.

El método científico tiene al menos los pasos que se muestran en la figura como minimo.

1. Planteamiento del problema: Si el método científico no resuelve un problema no sirve de


nada.

¿Usted por qué quiere desarrollar un medicamento nuevo si ya tenemos unos


convencionales que ya sirven para lo mismo? ¿Por qué a la industria le interesa desarrollar
o crear una nueva molécula o potenciar los atributos farmacocinéticos de una molécula?
La nueva sustancia en desarrollo se absorbe mas rápido que el convencional sería un
ejemplo.

2. Hipótesis: Solución tentativa al problema. Ejemplo: Disminuir los niveles de glicemia


rápido al paciente porque es un paciente diabético que me tiene muchos picos de glicemia
postprandiales. Planteamiento del problema: se necesita un medicamento que controle
esos picos de glicemia. Hipótesis: La administración de una insulina parenteral que
controle rápidamente ese pico plasmático.

3. Información bibliográfica: Revisión bibliográfica sobre el tema relacionado.


4. Diseño de un protocolo de investigación: es decir que es un plan que se aplica paso por
paso para lograr que haya una estandarización de todos los pasos de investigación al pie
de la letra.

5. Realización del ensayo y recogida de datos: Estudios en animales, cultivos celulares, y


ensayos clínicos aleatorizados. Luego se recoge la información y se le hace un análisis
estadístico para poder comunicar los resultados a la comunidad científica (paso 6).

6. Interpretación de los datos y comunicación de los resultados.

Se deben tener principios éticos.


ETAPAS DEL DESARROLLO FARMACÉUTICO:

Estas son las fases que se tienen que atravesar en medio de una investigación para hacer un
medicamento.

1. Identificación de moléculas con actividad biológica.


2. Preformulación: diseño físico a esa molécula o sustancia, en cualquier presentación.
3. Investigación preclínica: No en humanos, se hace en cultivos celulares, en modelo animal.
4. Ensayos clínicos: en humanos, y tienen varias fases, desde la 1 hasta la 4.
5. Formulación: Diseño de la presentación del fármaco.
6. Evaluación
7. Proceso de registro
8. Proceso de manufactura
9. Uso y farmacovigilancia

23 DE AGOSTO DEL 2021 (CLASE 2)


Investigación farmacológica

• Preclínica
✓ Características farmacológicas y toxicológicas
• Clínica
✓ Aprobación, registro y farmacovigilancia

Etapa preclínica
FASES DE LA ETAPA CLINICA

• FASE I:
✓ Objetivo: evaluar PK y seguridad
✓ Población: usualmente pacientes sanos (100 personas o menos)
✓ Diseño: No controlado
• FASE II:
✓ Objetivo: se estudia en términos de seguridad, datos preliminares frente a la
efectividad y establecer dosis -respuesta (dosis bruta-dosis optima). Dosis bruta:
dosis mínima a la que hay efecto y la dosis optima es la dosis a la cual es que se
encuentra la respuesta que quiere el investigador.
✓ Población: pueden entrara las personas que están cursando por el proceso
patológico para el cual se esta desarrollando el fármaco (hasta 300 personas), con
grupos poblacionales como ancianos, embarazadas y niños si estos últimos son
estrictamente controlados
✓ Diseño: controlado, se necesita un grupo control para comparar
• FASE III:
✓ Objetivo: confirmar efectividad terapéutica “se compara con el nuevo con un
tratamiento estándar o placebo”.
Relación Rx-beneficio
✓ Población: Heterogenicidad demográfica, mínimo 3 continentes
✓ Diseño: doble ciego, primer el principio activo y la terapia de base son iguales, el
segundo ciego es el que verifica los datos y no sabe quien tiene el principio activo
y el triple ciego es el que administra el medicamento, y no sabe tampoco
FASE IV: también deminada farmacovigilancia

✓ Objetivo: incrementar conocimientos sobre seguridad, efectos a largo plazo, impacto


sobre la calidad de vida, comparación con otras intervenciones terapéuticas
✓ Población heterogenicidad demográfica
✓ Estudio de seguridad durante su comercialización

Hasta se avanza a fase 3 la FDA estudia toda la documentación de las fases de investigación y las
mesas de expertos ven si todo se encuentra bien guiado, si es asi como casa farmacéutica pasa a
una fase de post comercialización.

Si hay un evento adverso en relación se sigue estudiando y se busca solución

La ranitidina debe de remplazarse por famitidina por una alerta sanitaria

Fase I farmacocinética y seguridad


Fase II efecto dosis respuesta

Fase III:

El estudio terapéutico puede demorara entre 16 y 17 años y es un proceso muy riguroso y vigilado
por agencias farmacológicas
27 DE AGOSTO DEL 2021

Biofarmacéutica

• Biofarmacéutica: Rama de la farmacología que estudia como el diseño farmacológico y la


formulación química de un medicamento afectaran el comportamiento farmacocinético y
farmacodinámico de principio activo.
• Conceptos
✓ MEDICAMENTO: conjunto de sustancias químicas, en este conjunto de sustancias
químicas no todas tiene la capacidad de modificar aspectos biológicos, unas
dentro de medicamentos son denominados principio activo o fármaco,
responsable de modificar algunos aspectos biológicos, es la que tiene la capacidad
de interactuar con el organismo y generarle afectaciones que cambian procesos
biológicos u orgánicos. A ella es a la que se le atribuye los efectos producidos en el
organismo cuando se le da un medicamento. Además, en los medicamentos hay
otras sustancias químicas, estas sustancias químicas se le denominan Auxiliares de
formulación, o también llamados vehículos insipientes, estas sustancias químicas
se consideran biológicamente inertes porque no tiene la capacidad de cambiar o
modificar los procesos orgánicos, biológicos o fisiológicos.

Un medicamento es conjunto de sustancias químicas, en este conjunto de


sustancias químicas no todas tiene la capacidad de modificar aspectos biológicos,
dentro de estas sustancias químicas hay una o unas que se le denomina principio
activo o fármaco, responsable de generar los efectos farmacológicos, pero
también hay otras sustancias químicas se le denominan Auxiliares de formulación,
o también llamados vehículos insipientes, estas no tiene la capacidad de modificar
aspectos biológicos, pero si tiene una función dentro de la formulación química
del medicamento y esta función es sobre el principio activo, los Auxiliares de
formulación, si bien, no tienen la capacidad de modificar aspectos biológicos si
tienen la capacidad de proteger el principio activo de las adversidades medio
ambientales a las cuales pueda exponerse.
Ejemplo:
▪ de que reaccione con el oxigeno del medio y genere reacciones de
oxidación.
▪ protegen el principio activo de la temperatura
▪ protegen el principio activo de la de la luz ultra violeta

Los Auxiliares de formulación, si bien, no tienen la capacidad de modificar


aspectos biológicos tiene que estar en un medicamento por ellos protegen las
características fisicoquímicas del principio activo y tiene otra función importante y
es que los auxiliares de formulación ayudan a dar la forma a medicamento, es
decir un aspecto físico, gracias a los Auxiliares de formulación, se pueden tener
medicamentos en un estado solido, liquido, semisólido o gaseoso. Ellos permiten
que el principio activo tenga un aspecto físico, además de que ellos mejoran las
propiedades farmacocinéticas de principio activo

✓ Farmacocinética: rama de la farmacología que estudia lo que el organismo le hace


el medicamento.
El organismo absorbe el farmaco, distribuye el fármaco, lo metaboliza y elimina.
▪ Los Auxiliares de formulación, tienen la capacidad de modificar aspectos
farmacocinéticos del principio activo, los Auxiliares de formulación,
pueden afectar la absorción del principio activo lo pueden hacer por
ejemplo de mayor magnitud o menor o pueden aumentar o disminuir el
tiempo de absorción, o pueden hacer que se cambie la barrera de
absorción y ya no sea cuando nos tomemos u medicamento oral y que la
barrera de absorción no sea a través de la mucosa gástrica si no que sea
en el intestino. Los Auxiliares de formulación, también interviene en el
metabolismo de los fármacos ya sea que aumenten el metabolismo o que
induzcan al metabolismo o que bloquen el metabolismo de ese principio
activo
✓ Farmacodinámica: rama de la farmacología que estudia como son los procesos de
interacción entre el principio activo y las dianas farmacológicas, las dianas
farmacológicas son el objetivo biológico de fármaco a donde va a llegar a generar
su acción. La farmacodinámica estudia el proceso de interacción entre el principio
activo y las dianas farmacológicas, o diana orgánica que va a ser modificada por
ese principio activo y como lo hace. Además de eso estudia las consecuencias del
proceso de interacción, es decir, cuáles son los efectos generados en el organismo
tras la acción del fármaco en la diana biológica

Biofarmacéutica: es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar la influencia del diseño


farmacológico y la formulación química de un medicamento sobre los acontecimientos
farmacocinéticos y farmacodinámicos consecutivos a su administración

El medicamento tiene un diseño farmacológico, aspecto físico y una formulación química

✓ Diseño farmacológico, aspecto físico, en un estado solido, liquido, semisólido o gaseoso


✓ Formulación química, se refiere al principio activo y los auxiliares de formulación del
medicamento

La razon del estudio de esto es que no es lo mismo el tomarse una tableta o un jarabe, porque
desde el punto de vista farmacocinético hay cambios, puede haber el mismo principio activo en la
tableta que en el jarabe. Ejemplo: paracetamol, principio activo que disminuye la síntesis de
prostaglandinas y pirógenos, este principio activo puede estar tanto en tableta como en jarabe
pero en al tomárselo el tableta disminuye la síntesis de prostaglandinas y pirógenos el igual que en
el jarabe pero vana existir cambios, cuando se toma en tableta el efecto puede demorar mas
tiempo respecto al jarabe cuando se toma en tableta dependiendo del diseño de la tableta, ya
sean micelares, con reservorio, o dependientes de disolventes orgánicos.

Si no la formulación química, hay auxiliarles de formulación que interviene en la absorción y hacen


que el principio activo pase mas o menos rápido al plasma, o pase mayor o menor cantidad de
principio activo al plasma. Biofarmacéutica, estudia como el diseño farmacológico o forma física y
como los auxiliares de formulación de un medicamento interfieren u modifican la farmacocinética
y la farmacodinámica.

Biofarmacéutica: tiene la intencionalidad de mejorar y beneficiar y optimizar resultados


terapéuticos.

Los medicamentos sirven para hacer terapéutica. La terapéutica es la parte de la ciencia que
estudia como hacer la terapia o la intervención a un estado de salud de una persona o un
enfermedad o patología, la terapéutica estudia como debe intervenirse la patología para curar los
individuos y de se poderse curar para controlar la sintomatología

Biofarmacéutica, estudia como desde el punto de visa del diseño farmacológico y de la


formulación química de un medicamento se pueden mejorar los resultados terapéuticos

Los medicamentos tienen un principio activo o farmaco, el medicamento es el vehículo que


trasporta e principio activo, que se encuentra dentro de el, el ser humano en un inicio tiene
contacto con el medicamento no con el principio activo, cuando el ser humano tiene contacto con
el medicamento este se desintegra o desbarata, liberando el principio activo, luego este busca su
diana farmacológica, es decir, el receptor, célula, enzima u hormona con la cual interactúa para
generar los efectos, el lugar en el cual queda la diana farmacológica se le denomina biofase de
acción.
La Biofarmacéutica estudia como el diseño farmacológico mejora o facilita el hecho de que el
principio activo alcance unas concentraciones adecuadas en un tiempo adecuado en la biofase de
acción, ósea alrededor de la diana farmacológica.

Tener en cuenta en base a lo anterior la frase “Ser y no estar es equivalente a no ser”. Ser un
medicamento y no estar el principio activo en la biofase de acción es equivalente a no ser, ya que
de nada sirve tener un medicamento y que cuando se tome no llegue a la inmediatez de la diana
farmacología, esto se desarrolla en términos de seguridad, calidad y eficacia, pilares
fundamentales.

El lugar de destino es la diana farmacológica ya que no es lo mismo que el fármaco llegue al SNC o
que llegue a la cornea en el ojo ya que las dianas farmacológicas son distintas por tanto la ruta de
llegada es distinta.

Dependiendo de la ruta de llegada o vuelo se determina el diseño farmacológico, en el SNC el


diseño físico y la formulación química del medicamento tenga que se distinta al diseño
farmacológico cuando se desea llegar a la cornea
El lugar de destino o la diana farmacológica y los tipos de diseño farmacológico son mediante los
que va a llegar, con distintas rutas de llegada a la diana farmacológica, con dos cuestionamientos

1. Cual es la ruta adecuada o via de administración, ya sea oral subcutánea, sublingual,


intravenosa, intramuscular, intratecal, intraarticular
2. Cual es el diseño farmacológico que se debe usar

Ya que el principio activo tiene que llegar a la inmediatez farmacológica, se puede considerar la
ruta mas corta, pero de cada ruta hay que mirar los pros y contra, además de tener que ver el
diseño farmacológico el cual depende de la vía de administración.

Actividad: Diana receptor Beta 1 en corazón, ¿pensar la vía de administración y el diseño


farmacológico?

Para definir el diseño farmacológico del farmaco hay que pensar


• Cual es el objetivo terapéutico
• ¿En donde queda la diana?
• ¿Es una diana sistema o local? Ya que no es lo mismo administrar un medicamento en el
ojo para que actúa en el ojo que administrarlo para que vaya y actúe en un receptor Beta
1 del corazón porque el diseño farmacológico tendrá que variar porque una tableta no se
puede poner por el ojo

Por lo cual se tendrá que pensar muy bien cual es la diana farmacológica y el objetivo
terapéutico y si accedo a el de manera local o sistémica pariendo de que entre menos se
invada el paciente es mejor, si la diana farmacológica es local hay que buscar formulaciones
locales que permitan hacer la administración localizada.

Por ello hay que pensar si la diana farmacológica es local o sistémica, para saber que diseño
farmacológico se emplea como un colirio, pomada u elixir, o ya sea una ampolla o loción.
¿Qué considerar para optimizar los objetivos terapéuticos?

• Alcanzar la biofase de acción en una concentración adecuada, porque de nada sirve que
se alcance la inmediatez de la diana farmacológica pero la concentración a la cual llego el
farmaco no es la adecuada para generar un efecto
• Tiempo de permanencia del farmaco en la biofase de acción, el farmaco por ejemplo
necesitar hacer acción durante 6 horas pero el farmaco solo esta en la inmediatez de la
diana farmacológica 2 minutos, por lo que queda debiendo tiempo al efecto
• Metabolismo de primer paso
• Condiciones del paciente, probable que según la condición del paciente puede que no sea
posible usar algunos diseños farmacológicos, como un paciente que tiene un deterioro de
la deglución, no se le puede dar ningún medicamento oral
¿Cómo hace el fármaco para llegar a la diana terapéutica?

Llega por una ruta o via de administración que permite que el principio activo alcance a llegar a la
diana farmacológica, llega a través de una ruta y dependiendo la ruta de administración, se debe
escoger un diseño, ya que si la ruta es intravenosa no se puede administrar una capsula.

Por lo que hay que saber en donde se ubica la diana farmacológica y las rutas de acceso a ella,
además de determinar que forma o aspecto físico necesita un fármaco para ser administrado por
esa ruta de administración
¿Cómo hace el farmaco para llegar a la diana terapéutica o farmacológica?

La ruta de llegada se le denomina via de administración, y a través de esta via de administración se


pone un medicamento en un diseño farmacológico especifico, el diseño farmacológico es la forma
farmacéutica.

• Via de administración, es el sitio en donde se coloca el compuesto farmacológico.


Ejemplo
Via oral a través de la boca, se hace una deglución del compuesto farmacológico hasta que
llegue al estomago y alcance el tracto gastro intestinal
• La forma farmacéutica es el aspecto físico que tiene el medicamento
Ejemplo
Ungüento, pomada, elixir, jarabe

• Situación 1
✓ Debe administrar un medicamento para que actúa directamente en el ojo
• Situación 2
✓ Debe administrar un medicamento para que actúa directamente en las vías áreas
Formas farmacéuticas

Las formas farmacéuticas son unidades posológicas, las formas farmacéuticas se intentaron hacer
dependiendo de la dosis para lograr hacer unas dosis exactas, en las investigaciones se pudieron
descubrir que la dosis optima de un medicamento son 500 mg, la forma farmacéutica en la que las
industrias sacaron estos medicamentos fueron de 500 mg.

La unidad posológica es la forma farmacéutica, que esta echa con la dosis intencionalmente que se
recomienda administrar a un paciente. Esta unidad posológica en determinados momentos se
puede partir o fragmentar dependiendo si el medico considera que ya no son necesarios los
500mg si no 250 mg, hay unidades posológicas que tiene ranuras para fragmentar.

Las formas farmacéuticas que no tiene ranura no tienen homogéneamente distribuidos los
principios activos, con los 500mg no distribuidos uniformemente en un lado y el otro. También se
pueden fragmentar los medicamentos que vienen en jarabe, si 250 ml es la dosis y el jarabe es una
mezcla homogénea, 250 ml traen 250mg cada ml contiene un mg de principio activo por lo cual no
solo puede fragmentarse los medicamentos solidos si no los líquidos también

Una forma farmacéutica es un aspecto físico que favorece la llegada del fármaco a su diana
biológica, siendo una especie de vehículo, la forma farmacéutica esta pensada de manera
intencional, teniendo clara la diana y la via de administración, para pensar en el diseño

Las formas farmacéuticas se clasifican según la via de administrar o el estado físico

• Solidas
• Semisolidas
• Liquidas
• Gaseosas

Estados de la materia
Solidas

• Polvos o Pulverizados, partículas muy pequeñas


• Granulados, compuestos mas grandes con relación a los polvos
• Capsulas, tiene una cubierta, ususlamente gelatinosa, adentro tiene el contenido ya sea
liquido o solido en polvo
• Tabletas, comprimidos de polvos
• Ovulos,
• Supositorios crema de cacao o gelatina
Semisólidas

• Pastas, tienen un contenido pulverizado conjugado con una base oleosa, vaselina o
acetite, un polvo mezclado con una base oleosa, de uso tópico, sobre la piel
• Cremas, con una fase acuosa y una fase aceitosa, compuesto por contenidos a base de
agua y oleosos
• Geles, polímeros disueltos en agua, un polímero se hidrata y gana una consistencia
gelatinosa, gana volumen
• Unguentos o pomadas, tiene una base oleosa, aceitosa, la base se estos ungüentos es
vaselina, lanolina, aceite o polietilenglicol, mas grasos que las pastas

Liquidas

• Inyectables, con una base acuosa


• Jarabes, líquidos dulces
• Emulsiones, dos líquidos inmiscibles en la mezcla, como agua y aceite
• Suspensiones, con un material suspendido un polvo granulado suspendido en una fase
acuosa, pero el granulado forma dos fases ya que no esta homogéneamente diluido
• Colirios, con un vehiculo acuso u oleoso o tienen metilcelulosa, componente que se
hidrata y le da una consistencia parecida a un gel
• Lociones, tiene como base ya sea agua, glicerina o gel, las lociones son acuosas, sin
compuestos grasos
• Linimentos, son presentaciones liquidas que en su mayoría tiene una base aceitosa
• Elixires, líquido que tiene como insipientes o vehículos azucares alcohólicos

Tanto los linimentos como los colirios, pueden ser semisólidos por la consistencia con la que se
tornan
Gaseosas

• Aerosoles, con una fase liquida que se libera a presión del contenedor, o también solida
presurizada se libera en un fase dispertersante conocido como gaseoso, partículas
dispersas que se sostiene en el ambiente y hacen que sean gaseosos
Presentaciones
✓ Inhaladores
✓ Spary

¿Qué se debe analizar de las formas farmacéuticas?


Ya siendo profesionales de la salud lo que hay que analizar es la relación entre el fármaco y los
auxiliares de formulación, porque los auxiliares de formulación que son los vehículos insipientes,
tienen la capacidad de modificar la farmacocinética o al modificarla, pueden haber modificación
en la farmacodinámica,

Cuando se vaya a usar un medicamento en un paciente hay que mirar el fármaco y los auxiliares
de formulación, sin pretender ser químicos, usualmente lo que se mira es como la forma
farmacéutica afecta la biofarmacéutica, ya que al afectarse la biofarmacéutica, como esto afecta la
farmacocinética.

¿de la forma farmacéutica como se libera el principio activo?

El principio activo se encuentra captura o inmerso dentro de una forma farmacéutica, el


medicamento cuando la persona se lo toma, entra en contacto con el organismo y la formulación
se desbarata y se libera el principio activo que esta capturado dentro del medicamento y la
liberación del principio activo se da en tres epatas denominadas las etapas de la biofarmacéutica:

1. Desintegración
2. Disgregación
3. Disolución

1. Desintegración: es cuando la forma farmacéutica entra en contacto con el organismo,


cuando la persona se la toma, la desintegración, es cuando se fragmenta en partículas,
pierde integridad la forma inicial
2. Disgregación: los fragmentos en los que se desintegro la forma inicial se convierten en
partículas aún más pequeñas, incluso son polvo de particulas diminutas, se fragmenta aun
mas y al hacerlo quedan demasido pequeñas
3. Disolución: las partículas tan pequeñas se disuelven en una fase acuosa, la fase acuosa es
el fluido orgánico en el cual se diluyo, acido clorhidrico, jugo gastrico, jugo intestinal. Si es
un medicamento puesto en la piel será el sudor, si este puesto en la mucosa bucofaríngea
será la saliva

En las 3 etapas de a biofarmacéutica se parte de una forma grande a una pequeña y a un fluido. En
esta misma medida se de la liberación en la medida que se desbarata la forma farmacéutica se da
la liberación del principio activo. Quedando en la disolución el principio activo en contacto directo
con el fluido orgánico y al entrar en contacto con el resto de estructuras orgánicas como la mucosa
gástrica ya puede haber un contacto estrecho entre el principio activo y la mucosa, al haber este
contacto el organismo podrá absorber, pasar a la sangre el principio activo.

A medida que se libere el principio activo del diseño farmacológico, el principio activo liberado
puede entrar en un contacto estrecho las barreras organicas o de absorción, al entrar en contacto
con el intestino, con el estomago, cornea, piel, epidermis, mucosa nasofaríngea o bucofaríngea,
con oído u cualquier barrera de absorción u estructura organica ya podrá pasar a la sangre. O si es
una forma farmacéutica de usos locales podrá entrar en contacto con la diana farmacológica

Un principio activo en un capsula y en una tableta no demora lo mismo en liberar el principio la


tableta se demora mas porque tiene que pasar por todas las fases de la biofarmacéutica, tiene que
desintegrarse, pasar por la disgregación y disolución, para que le principio activo sea liberado y
entre con contacto con la mucosa de absorción y ya se da el proceso del compartimiento de
administración a la sangre y allí aumenta las concentraciones plasmáticas de manera de que llegue
a la concentración adecuada en donde empiece a ejercer su efecto.

Mientras que la capsula por dentro tiene un liquido, resta que después de que el paciente se la
tome se desintegre la parte gelatinosa lo cual es muy fácil ya que adquiere agua, se desintegra la
cubierta y como el interior es liquido no se disgrega si no que se disuelve y rápidamente entra en
contacto con la mucosa de absorción, liberándose mas rápido el principio activo de la capsula que
de la tableta, incrementando las concentraciones en el plasma cuando se toma la calcula liquida
VS la tableta incrementan mas rápido, y si se incrementan mas rápido, el efecto farmacológico se
vera en un menor tiempo.

Entre mas rápido se incrementen las concentraciones plasmáticas mas rápido se ven los efectos
farmacológicos

La liberación del fármaco no solo depende del diseño farmacológico si no se otros aspectos
Resulta que la industria farmacéutica ha realizado unos diseños con la intención de modificar la
liberación, entonces resulta que puedo tener una tableta convencional, es decir, una tableta que
no se le hizo un diseño adrede para que se modificara el proceso de liberación, sino que es una
tableta que digamos libera el principio activo en la medida de que el organismo interactúa con
ella.

La industria teniendo en cuenta que es interesante mirar los tiempos y las magnitudes en cómo se
da la liberación del principio activo, ha diseñado unas formas farmacéuticas que ha llamado
formas de liberación modificada; entonces esos medicamentos de liberación modificada son
diseñados de tal manera que se puede modificar la velocidad o el lugar de liberación del principio
activo, esto con el fin de mejorar los objetivos terapéuticos y de mejorar la seguridad
farmacológica.

Entonces resulta que las más comunes son las de liberación diferida, las de liberación continuada,
liberación inmediata y retardada.

Entonces digamos que son mejoras en el diseño del medicamento que hacen que la liberación del
principio activo del fármaco sea distinto a las convencionales, entonces yo por ejemplo puedo
tener una tableta convencional o una tableta de liberación modificada; quiere decir que la tableta
de liberación modificada tiene un diseño distinto, un diseño que le va a permitir a esa tableta
regular la forma en que se libera el principio activo tras su interacción con el organismo.

Por ejemplo, yo tengo una tableta de liberación convencional, y otra de liberación continúa, esto
quiere decir que la convencional va a llegar y va a pasar por las etapas de la biofarmaceutica,
desintegración, disgregación y disolución sin que el diseño propio de esa tableta afecte los
tiempos de cada una de estas etapas, en cambio la de liberación continua puede tener un diseño
por ejemplo en el que al interior de la tableta hay una especie de reservorio y en ese reservorio se
encuentra el principio activo, alrededor de ese reservorio hay un líquido osmótico, es decir un
líquido que tiene la capacidad de llenarse de agua o arrastrar agua (hinchar la parte media de la
tableta), y hacia la parte externa por ejemplo en el diseño farmacológico puede haber una
sustancia hidrosoluble con poros; entonces cuando uno se toma esa tableta y llega al estómago, a
través de los poros empieza a penetrar el HCl, y como la parte de afuera es hidrosoluble, entonces
empieza el agua del HCl a penetrar sobre ese compuesto, y al haber penetrado el agua a la
sustancia hidrosoluble, empieza también a arrastrar o a haber una osmosis a favor, una ganancia
de agua de esa parte media de la tableta, y al ganar agua, se hincha la parte media de la tableta y
al hincharse empieza a generar presión sobre el reservorio, y al hacer esto hace que poco a poco a
través de los poros se empieza a liberar el contenido del reservorio a la luz del estómago.

Los medicamentos de liberación diferida, son formulaciones que cambian intencionalmente el


lugar de absorción, usualmente en estos medicamentos de liberación diferida, dentro del diseño
farmacológico tenemos que hay cubiertas, la parte de afuera del medicamento es
gastroresistente, quiere decir que cuando el individuo se toma el medicamento (casi siempre son
tabletas de liberación diferida), la cubierta no se desbarata con el HCl, pero cuando llega al
duodeno, a ese nivel de pH, si se desbarata la cubierta. ¿Por qué se denomina entonces de
liberación diferida? Porque es una tableta con un diseño especifico que intencionalmente evita
que sea destruida en el estómago y que en lugar de ello sea desintegrada en el intestino, esto se
hace porque, cuando estudiemos absorción, nos daremos cuenta de que el principio activo al
interactuar con las características fisicoquímicas del HCl puede dañarse o absorberse menos, o
metabolizarse por enzimas que existan a nivel de estómago, entonces lo hacen con esa intención
de que sea diferida porque seguramente cuando se libere el principio activo allá, la interacción de
el con el jugo intestinal y con la mucosa intestinal podrá ser más favorable en el comportamiento
farmacocinético, es probable que se absorba mejor en el intestino que en el estómago; también es
probable que a ese nivel no interactúa con alimentos y al no hacerlo, ofrece un perfil de absorción,
quizás con el HCl se generaban estados de ionización sobre el principio activo que no favorecían la
penetración de la mucosa.

Dentro de la liberación diferida hay algunos diseños con cubiertas biodegradables, es decir, que
son formas farmacéuticas que en su exterior tienen una cubierta que la degradan las bacterias del
intestino, entonces en el estómago no se degrada pero cuando llega al intestino las bacterias la
degradan y al degradarla pierde integridad la cubierta liberando el principio activo que entrará en
contacto con el intestino.

Tenemos también medicamentos de liberación continua, hablamos casi siempre de tabletas


porque la mayoría de medicamentos sobre los cuales se han modificado la liberación, la mayoría
son de uso oral, porque la mayoría de medicamentos los consumimos de manera oral ya que es
más cómodo y se adapta a la fisiología, sin embargo también hay diseños d3e liberación
modificada para otros tipos de administraciones, como subcutáneas, intramusculares, vía tópica,
entre otras.

Las de liberación continua son medicamentos que como su nombre lo dice, durante un periodo de
tiempo el diseño farmacológico asegura que poco a poco, de manera continua se vaya liberando el
principio activo, entonces como de manera continua y perdura en el tiempo la liberación del
principio activo, así mismo entrará en contacto dicho principio con la barrera de absorción,
entonces al entrar en contacto continuamente con la barrera de absorción, de alguna manera la
concentración plasmática se sostiene en el tiempo.

La de liberación inmediata es una forma farmacéutica que como su nombre lo dice se desbarata
inmediatamente al entrar en contacto con el organismo entonces libera de manera inmediata el
principio activo teniendo contacto con la barrera de absorción incrementando las concentraciones
plasmáticas, haciéndolas muy elevadas en muy corto tiempo; y así como están aumentadas, el
organismo empieza a metabolizar, distribuir y eliminar bajando rápidamente las concentraciones
plasmáticas.

Las de liberación retardada son formas farmacéuticas que como su nombre lo dice se retardan en
su proceso de liberación (Mucho cuidado: NO es continuada), pero una vez se empieza a liberar,
entra en contacto con las barreras de absorción y va a incrementarse rápidamente la
concentración plasmática.

Aquí tenemos los sistemas de liberación modificada más comunes (TAREA, averiguar dichos
sistemas).

Entonces vamos a hacer este ejercicio, nos vamos a reunir en grupos independientes, y en 15
minutos vamos a discutir y presentar una situación clínica en la que sea adecuado usar una forma
farmacéutica de liberación inmediata y una forma farmacéutica de liberación continuada o
sostenida.
Vamos a hablar ahorita de las vías de administración y mencionar que vamos a decir aspectos muy
fundamentales de cada vía de administración.

Hay muchas vías de administración, aquí solo vamos a mencionar algunas, y de las vías de
administración que vamos a mencionar a continuación, solo vamos a hacer énfasis en aspectos
muy relevantes. (TAREA: Leer vías de administración).

¿Qué debe analizarse específicamente de cada vía de administración?

Hay que pensar en algunos aspectos para elegir la vía de administración, aspectos que vamos a ir
ampliando.

Por ejemplo, podemos analizar la velocidad de absorción, es decir, requerimos que el fármaco se
absorba rápido o no, o si este hecho es indiferente.

También se analiza la intensidad terapéutica, que hace referencia a la fuerza del efecto
farmacológico, que depende de la concentración plasmática, a mayor concentración plasmática,
mayor intensidad terapéutica. Entonces dependiendo de la intensidad también decidiremos por
cual vía administrar; por ejemplo, si se administra algo intravenoso vs algo intramuscular, la
intensidad terapéutica de lo que se administró de forma intravenosa va a ser mayor que la
intensidad terapéutica de lo que se administró intramuscular, entonces tenemos que mirar cual es
el estado clínico del paciente, cual es la intencionalidad terapéutica, cuál es su meta terapéutica
para poder saber si elige una vía intramuscular o una vía intravenosa, o una tópica o una oral, a
decisión.

En tercer lugar tenemos el tiempo efectivo, que representa cuánto tiempo necesito que haga
efecto, es decir, cuanto tiempo necesitamos que el paciente se encuentre bajo el efecto del
fármaco, porque hay vías que permiten solo por la vía, que permiten que el tiempo que el fármaco
dure haciendo su efecto sea más o menos, por ejemplo la vía intravenosa permite que la
intensidad sea elevada, pero el tiempo del efecto en comparación con una intramuscular es
relativamente menor. Si usted administra algo vía oral, vs algo que pone, (por ejemplo, un parche
de depósito en la piel, con un parche de liberación prolongada), el tiempo efectivo del parche va a
ser mayor que lo que se administra de manera oral. Entonces también dependiendo del tiempo
que se requiera tendrá que elegir una vía u otra.

En cuarto lugar tenemos que considerar algo llamado metabolismo de primer paso, que se refiere
a una degradación del principio activo del fármaco antes de que alcance la circulación sistémica;
este metabolismo de primer paso se puede dar en el intestino, hígado, pulmón, la misma sangre.
Entonces ese metabolismo de primer paso por decirlo así es un metabolismo temprano, y se da
antes de que el fármaco tenga contacto con la diana farmacológica, y ese metabolismo de primer
paso hay que considerarlo porque puede ser beneficioso o no; si estamos administrando un
profármaco (sustancia química que requiere pasar) por el metabolismo de primer paso para
convertirse en un fármaco, es decir, para convertirse a biológicamente activo. Si lo que estoy
dando dentro del medicamento es un profarmaco, tengo que asegurar un metabolismo de primer
paso para que se convierta en un fármaco con actividad biológica y poder generar sus efectos
terapéuticos. Pero si lo que tengo dentro de un medicamento es un fármaco (es decir ya tiene
actividad biológica), resulta que si lo administro por una vía y tiene metabolismo de primer paso se
me degrada, y al degradarse es probable que los efectos terapéuticos no van a ser los esperados
porque ya la molécula se dañó. Siempre que haya enzimas que tengan la capacidad de interactuar
con una sustancia química, van a interactuar generando unos productos en esa reacción química.

El metabolismo de primer paso que más nos preocupa a nosotros es el metabolismo hepático,
entonces resulta que hay muchos medicamentos que cuando los administramos vía oral o rectal,
tienen la capacidad de llegar primero al hígado, metabolizarse en un primer paso, y luego alcanzar
la circulación sistémica, osea que cuando llegan a la diana biológica, ya llegaron metabolitos y no
el fármaco como tal.

Cuando administro un profarmaco vía oral, llega al hígado, interactúa con las enzimas primero y
esas enzimas me van a generar unos productos, y al interactuar ese profarmaco con las enzimas,
los productos que me generan serán metabolitos activos, es decir, serán metabolitos
denominados fármacos o que tendrán actividad biológica.

Entonces, cuando lo que estamos dando es un fármaco y dentro de las características del fármaco
sabemos que tiene un amplio metabolismo de primer paso, hay que evitar administrarlo por vía
oral o rectal y en lugar de ello buscar otra vía de administración que permite que ese fármaco
llegue integro a la diana farmacológica.

¿Por qué evitar administrarlo vía oral o rectal y escaparnos del metabolismo de primer paso?
Recuerden que si lo administramos vía oral, puede entrar a la circulación enterohepática y por los
vasos sanguíneos enterales va a la porta y de la porta al hígado donde se metaboliza para luego ir
a la circulación general, pero saldrá entonces metabolizado, saldrá quizás componentes o
productos inactivos y no vamos a tener la respuesta farmacológica esperada. La rectal porque
tenemos dentro del lecho hemorroidal tenemos hemorroidal superior, media e inferior y las venas
hemorroidales superiores drenan en la mesentérica y al drenar en la mesentérica, esta alcanza a
llevar esa sangre al hígado.
¿De qué depende que queramos que pase o no por metabolismo de primero paso? Depende de si
el medicamento que vamos a administrar contiene un fármaco o contiene un profarmaco; si ese
medicamento contiene un fármaco, vamos a evitar que pase por metabolismo de primer paso
porque ese metabolismo me va a desbaratar el principio activo, pero si tenemos un medicamento
con un profarmaco, entonces usted va a favorecer que se administre por una vía, para que pase
por metabolismo de primer paso, para que se genere la activación de ese principio activo.

Hay metabolismo de primer paso no solo en el hígado, también hay en el intestino, estómago,
plasma, pulmones; pero el más representativo es el hepático.

En quinto lugar, para poder mirar por que vía me administran un medicamento, también hay que
evaluar si por esa vía tiene o no interacción con alimentos, porque resulta que la interacción con
alimentos puede o no beneficiarnos según la intencionalidad terapéutica.

Resulta que hay unos medicamentos en los cuales se beneficia que se administre con alimentos,
porque por ejemplo son gastrolesivos, entonces es preferible que el paciente se lo tome con
alimentos para mitigar el daño potencial sobre la mucosa gástrica, entonces en ese caso usted
preferirá que se administre en conjunto con alimentos.

Hay medicamentos que usted los administra, y que cuando interactúa con alimentos se mejora la
absorción, se mejora la biodisponibilidad del fármaco. Entonces hay interés en que se administren
en conjunto con alimentos. También los hay que en conjunto con alimentos se disminuye la
biodisponibilidad y absorción.

Hay así también algunos alimentos que tras la terapia farmacológica debe tener algunas
consideraciones, por ejemplo con algunos alimentos cítricos, o algunos alimentos que pueden ser
inductores o bloqueadores metabólicos.

Hay que revisar también aspectos que tienen que ver con la adherencia farmacológica, resulta que
si un paciente debe consumir un medicamento para mejorar su estado de salud, no basta con que
el medico lo ordene, el paciente tiene que tomarlo.

Al adherencia farmacológica habla de que tanto se adhiere o cumple el régimen terapéutico ese
paciente, entonces resulta que hay unas vías de administración que favorecen la adherencia y
unas vías que no favorecen la adherencia y eso tiene que analizarse desde varios puntos de vista,
hay unas vías de administración por ejemplo que suelen ser incomodas, dolorosas, entonces los
pacientes prefieren no colocarse el medicamento (intravenosa, intramuscular, subcutánea o en
general todo lo que implica la utilización de agujas).

Entre más veces se tenga que administrar un medicamento a un paciente en el día menos
adherente va a ser ese paciente.

También tenemos las RAM (reacciones adversas medicamentosas), hay vías de administración por
las cuales se generar mayores reacciones adversas, por ejemplo el dolor es una reacción adversa
que se presenta cuando hay que administrar medicamentos que requieren la utilización por
ejemplo de agujas; la lipodistrofia que es usual en algunas vías de administración y medicamentos
específicos, sobre todo en la via de administración subcutánea y en un medicamento muy
asociado a esa lipodistrofia que es la insulina.

Otras RAM pueden ser que se genere tras una vía de administración la acidez, el malestar
gastrointestinal, o que por ejemplo tras la administración inhalatoria, quede un sabor metálico en
la boca o que se favorezca la aparición de infecciones por modificación de las características de la
mucosa bucofaríngea. Entre más intenso sea el efecto terapéutico también más intensas van a ser
las RAM, entonces una vía de administración que permita una absorción de gran magnitud de
principio activo también es una vía de administración que se va a asociar a reacciones adversas.

La otra pregunta que se debe hacer es ¿Es necesario invadir al paciente?, entonces resulta que hay
que invadir al paciente y elegir vías de administración sistémicas solo si es absolutamente
necesario, solo si el beneficio supera los riesgos y la incomodidad que la vamos a hacer pasar al
paciente.

Otra cosa que hay que revisar también es la comodidad y el estado del paciente, resulta que hay
unas vías que no se pueden utilizar dependiendo del estado del paciente, entonces un paciente
que tenga por ejemplo una afección a nivel del glosofaríngeo o que tenga una alteración del
estado de conciencia pues no se le pueden administrar medicamentos que requieran la
participación del paciente, entonces no puedo administrarle un medicamento por ejemplo vía
oral.

Lo otro es que se necesita personal capacitado, por ejemplo si se envía un paciente para su casa
con un medicamento de aplicación intramuscular o intravenosa, el paciente necesitará personal
capacitado que realice esta tarea por él.

Por último hay que mirar los costos, resulta que en nuestro sistema de salud estamos llamados a
no gastarnos mucho dinero, hay una franja delgada entre ahorrarle dinero al sistema de salud, y la
ética; si dentro de su criterio está que a un paciente hay que hacerle X o Y intervención y es muy
costosa, entonces haga respetar su criterio y sea ético y coherente con sus principios.
Ahora vamos a revisar aspectos generales de las vías de administración, aquí divididas en
enterales, parenterales y otras vías, pero son muchas vías. Dentro de estas que pusimos vamos a
revisar solo las más usadas.

Las vías enterales están en lila, las parenterales en azul y las otras vías están en color verde.

Las vías enterales son las que entran en contacto con el tracto gastrointestinal y ahí tenemos oral,
sublingual y rectal.

Cada vía de administración tiene unas ventajas y unas desventajas (TAREA: LEER SOBRE ESTO vías
de administración).

Vamos a ver algunos aspectos relevantes de cada vía que tiene que ver con las ventajas, y
desventajas; empecemos por la oral.

Una ventaja muy grande de la vía oral, es que es la más fisiológica, es la más usada, puede ser de
bajo costo, no requiere de procesos de asepsia, pero resulta que hay algunas desventajas de esta
vía y es que cuando el paciente tiene enlentecido o aumentada la velocidad de vaciamiento
gástrico esto va a afectar la absorción del medicamento, también cuando el paciente tiene diarrea,
vómito también va a afectar.

Dentro de las desventajas también está que puede haber algunos medicamentos gastrolesivos que
provoquen daño sobre la mucosa gástrica que requiere la voluntad del paciente.

Hay una desventaja muy grande también a considerar y es que tras esta vía de administración,
puede haber mucho metabolismo de primer paso por la circulación enterohepática, puede el
fármaco llegar a la circulación enterohepatica antes de alcanzar la diana farmacológica y
degradarse.
La vía sublingual tiene una ventaja muy grande y es que se absorbe rápidamente, el lecho
sublingual es muy rico y drena directamente a la cava superior, no pasa por metabolismo de
primer paso, no requiere de deglución lo cual es beneficioso; tampoco hay tantas enzimas como lo
pueden haber a nivel de estómago e intestino; pero tiene sus limitaciones y es que no podemos
administrar grandes cantidades por ahí, que el sabor de los medicamentos puede ser
desagradable.

A nivel rectal tiene varias desventajas, es una vía que no es muy fisiológica, es incómoda para los
pacientes, puede generarse irritaciones a nivel de la mucosa rectal, cierto porcentaje del fármaco
que se administra por esta vía alcanza la circulación enterohepática por las venas hemorroidales
superiores que drenan a la mesentérica y alcanza al sistema portahepatico osea que parte del
medicamento que se administra por vía rectal alcanza a pasar por metabolismo de primer paso,
otra parte no porque las hemorroidales medias e inferiores drenan a cava y alcanzan directamente
la circulación sistémica.

Vamos a analizar el otro conjunto de vías, comenzando por la intravenosa, comenzando por una
gran ventaja y es que se pueden administrar volúmenes elevados, que también hay mucha
precisión sobre la cantidad de fármaco que llega a plasma, esta vía no tiene absorción porque se
está administrando directamente sobre el plasma, alcanza concentraciones efectivas de
inmediato, se demora en hacer efecto en lo que el riego sanguíneo llega al órgano diana; dentro
de las desventajas que tiene esta via es que, si hay una equivocación no hay forma de regresar ese
medicamento, requiere de personal entrenado, de insumos biomédicos, la intensidad de reacción
es mayor, también pueden haber infecciones, dolor en la zona, flebitis mecánica, química,
infecciosa.

Dentro de la vía intramuscular digamos que las ventajas que tiene es que puede generar depósito
logrando concentraciones plasmáticas sostenidas durante un periodo de tiempo, se pueden
utilizar muchas formas de liberación controlada o modificada por esas vías. La absorción depende
del riego sanguíneo de la zona; como desventaja tiene el dolor en el sitio de aplicación, que
requiere de personal entrenado, que puede presentarse infecciones; a nivel subcutáneo puede
haber irritación del tejido.

Vamos a ver la vía inhalatoria, es una via que puede usarse con fines locales, o con fines
sistémicos, a través de la via inhalatoria el fármaco rápidamente va a estar a disposición de la
circulación sistémica pero también puede interactuar directamente con las vías aéreas y generar
efectos localizados; es una via muy rápida de absorción; dentro de las desventajas que tiene esta
via es que a veces requiere de la colaboración del paciente a la hora de aplicar los inhaladores y
eso dificulta a veces la biodisponibilidad en las vías aéreas bajas; esta via se usa principalmente
para usar gases anestésicos de uso sistémico, también para administrar algunos agentes
inotrópicos en caso de ser necesario. Una desventaja también es que puede generar un sabor
desagradable.

De la via intratecal seria a nivel intraraquideo, hace efecto rápidamente, alcanzamos el SNC
rápidamente, y dentro de las ventajas está el dolor, el riego de infección, se necesita personal
entrenado e insumos médicos.
Muchos medicamentos para la administración tópica a través de la piel al interactuar con la luz UV
pueden generar máculas en la piel.

Aquí tenemos un resumen de algunas de las vías más comunes.

A continuación ¿Cuál via de administración elegir?

A veces la atención del paciente se vuelve repetitiva, pero hay que tener coherencia y lógica a la
hora de lograr los objetivos terapéuticos y garantice el beneficio del paciente.
Frene al uso adecuado de medicamentos, la OMS nos da estas consideraciones:

Que sea el medicamento apropiado según la necesidad clínica.

Que la dosis sea la adecuada y que corresponda a los requerimientos individuales.

Que la administración del medicamento sea por el periodo de tiempo adecuado.

Que sean intervenciones costo/efectividad.


Infusiones y goteos

• Infusión: liquido que se le pasa la paciente, solución acuosa que se le pasa al paciente a
través del sistema vascular, venas. Hay varios tipos de infusión que se utilizan
dependiendo de la situación clínica del paciente
✓ En bolo: administración de un cristaloide o una solución de base o un expansor de
volumen en una vena y se le administra a través de un catéter venoso de administración
rápida, el tiempo es muy corto usualmente de 1 minuto o interior, usualmente por
gravedad y sin ninguna restricción se deja que el volumen sea administrado al paciente

✓ Inyección directa: directa sobre un vaso sanguíneo o una vena y se utiliza casi siempre una
jeringa no hay catéter y se administra el fármaco, usualmente son medicamentos los que
se administran de manera directa
✓ Continua a través de catéter venoso: permite mantener un acceso vascular permeable en
el paciente se coloca una infusion y se denomina continua porque se prolonga por un
periodo de tiempo, las infusiones continuas se prolongan por mas de 1 hora, se le pasando
el liquido, fluido de base o medicamento al paciente de manera prolongada en el tiempo

✓ Intermitente a través de catéter venoso: se le coloca un catéter y permite mantener un


acceso vascular permeable en el paciente se coloca una infusión intermitente que puede
ser un fármaco o un liquido de base esta infusión no perdura en el tiempo, normalmente
puede ser mayor o menor a 1 hora pero se suspende y se vuelve a administrar a las 6 joras
u 8 horas u 24 horas o dependiendo de la necesidad del paciente

• Catéter venoso: un catéter venoso es un dispositivo que tiene un aguja y por fuera de la
aguja queda un material flexible, con la ayuda de la aguja se punciona una vena, que
ayuda a romper las estructuras necesarias para llegar al espacio endovenoso, una vez
alcanzado el espacio endovenoso se retira la aguja y en la vena que insertado el catéter
que es flexible, que permite mantener un acceso venoso permeable, viene en
numeraciones, a mayor numeración la aguja es mas pequeña en longitud y diámetro,
normalmente los adultos de canalizan con un catéter 18 o 20 y los niños con un 22 o 24, y
cuando hay pacientes que tienen que infundírsele grandes volúmenes o hemoderivados se
utiliza un 14 o 16, ya que le diámetro es mas grande y permite administrar mayores
volumenes y con hemoderivados permiten que las células sanguineas se conserven.
✓ Periférico: catéter periférico central, también conocido como PICC, este catéter se
inserta en un acceso venoso periférico y se avanza hasta que la punta llegue a la
aurícula derecha del corazón. Hay una aguja para puncionar, una vez se llega al
espacio intravascular se avanza con el catéter que es un dispositivo flexible o tiene
un material que evita lesionar los vasos sanguíneos, aunque puede ocurrir

✓ Central: catéter central mas corto tiene una aguja, pero luego de estar en el
espacio intravascular, se avanza el catéter de manera que dentro del sistema no
va a quedar la aguja ese catéter se pone de manera central usualmente se pone
en la yugular o se pone en la subclavia
• Equipos de infusion

✓ Macrogotero
✓ Normogotero
✓ Microgotero
Los tres tipos son equipos que tienen una cámara, una manguera un conducto en
donde puede haber una bolsa de solución salina o un medicamento, que se
conecta el equipo y el en otro extremo se conecta el catéter en el paciente que
permite tener un acceso venoso permeable. Se llama gotero porque tiene un
dispositivo que el volumen que va bajando por el conducto la cámara los convierte
en gotas, dependiendo de la forma que le permite el volumen que recibe convertir
en gotas. El macrogotero convierte el liquido en gotas grandes, el microgotero en
gotas pequeñas y el normogotero son de tamaño intermedio entre los últimos
dos. Los mas usados en las instituciones de salud es el macrogotero y el
microgotero, el uso de cada uno es dependiendo de la edad del paciente, del tipo
de liquido o medicamento a infundir, la velocidad de infusión, de la situación
clínica del paciente.
▪ Macrogatero: 1ml es igual a un 1 cm cubico, este lo convierte a 10 gotas,
por ello la constante de macrogotero es 10
▪ Normogotero: convierte 1 cm cubico en 20 gotas, constante de
normogotero 20
▪ Microgotero: convierte 1 cm cubico en 60 gotas, constante de
microgotero es 60
✓ Bomba de infusión: Es un equipo que permite controlar mejor la velocidad con la
que se va a administrar el medicamento al paciente. Se necesita controlar la
velocidad dependiendo del medicamento del tipo de fluido o volumen que se vaya
administrar, de la edad, de la condición clínica, muchos factores. En las bombas de
infusión son estos dispositivos que tiene un tablero en el cual se van a ir viendo los
cambios que se le hacen a la programación, se va a ver si si esta infundiendo el
volumen.

La bomba de infusión tiene un equipo de bomba parecido a un macro o microgotero si no que la


bomba tiene la posibilidad de introducir una parte del equipo al interior de la bomba y la bomba
con un sistema de control de velocidad permite que pasen los Cm cúbicos o el volumen requerido
hacia el paciente, la manguera tiene un extremo que va hacia el paciente y se conecta al catéter y
el otro extremo se conecta a la solución de base o se conecta al medicamento, y los números son
para programar la bomba a determinados cm por hora, cuanto volumen voy a infundir, el tiempo
de duración de la infusión, entre otros botones que tiene, particularmente el que permite iniciar la
bomba.

Se calcula la velocidad de infusión con la que debe administrar el liquido base o medicamento y
simplemente se programa la bomba y ella con la programación y su sistema, tiene un control
exacto del liquido a infundir al paciente, ya que con los sistemas me micro, normo y macrogotero,
ellos se regulan a través de una llave, y al abrirla o cerrarla aumentan o disminuyen el numero de
gotas por minuto, con las angulación del sistema vascular hay restricción al flujo libre y retrasa el
paso, mientras que con una bomba de infusión la bomba pita ante cualquier obstrucción

• Mezclas: intervienen
✓ Soluto, en unidades de masa
✓ Solvente, en unidades de volumen

Hay diferentes tipos de mezclas: peso a peso, peso a volumen, volumen a volumen, la
mayoría de mezclas en medicamentos son peso a volumen y algunas mezclas peso a
peso.

Vamos a recordar estas equivalencias, entonces, la mayoría de medicamentos viene con estas
unidades de masa. (Métrico/decimal)

A veces hay medicamentos que vienen en porcentaje, si ustedes ven que un medicamento viene al
1% según la definición quiere decir que este medicamento tiene 1gr en cada 100ml de ese
medicamento.
Ejemplo 2: Tramadol 10ml frasco de cuenta gotas al 10%, eso quiere decir que ese frasco contiene
10gr de tramadol cada 100ml de solución ¿Pero no pues que el frasco venia de 10ml?
Precisamente, el porcentaje nos está indicando que son 10gr en cada 100ml, pero si el frasco solo
tiene 10ml entonces por supuesto en el frasco no vamos a tener 10gr sino 1 gr.

Estas son las fórmulas de goteo:


Cuando uno va a pasar un medicamento o una infusión y va a usar cualquiera de estos equipos,
estas son las formulas, por ejemplo, la fórmula de macrogotero es total volumen a infundir en cc
(o ml ya que es lo mismo) dividido el tiempo en minutos y luego x10.

Por ejemplo: Si está indicado administrarle a un paciente 500cc en 4 horas y lo van a pasar por
macrogotero lo que tenemos que hacer es en el total volumen poner los 500cc, luego convertir las
4 horas a minutos y ponerlas en el dividendo (240 minutos), luego lo multiplico x 10 y el valor que
me da serán las gotas por minuto a lo que debo programar el paso de esta solución, es decir que
en un minuto voy entonces a contar el número de gotas que me haya dado como resultado de esa
operación.

Ahora, la fórmula de bomba de infusión, es también para infundir volúmenes, entonces yo tengo
que pasar los mismos 2000 cc de solución salina en 4 horas entonces esta fórmula me dice: total
volumen a infundir en cc/# de horas (2000/4) el resultado que me de acá va a ser en cc/hora.

Vamos a hacer el siguiente ejercicio:


Para finalizar decir que la formulación es algo importante, que debemos estar atentos y que para
formular el formato debe tener minimo los datos de la anterior imagen.

30 DE AGOSTO DEL 2021


10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021- VIAS DE
ADMINISTRACIÓN
VIAS DE ADMINISTRACION

"Nada penetra la piel libremente o fácilmente pero,


todo puede penetrar en algún grado"
Kligman, 1983

¿Que es una vía de administración?


Se entiende por vía de administración farmacológica al camino que se elige para hacer llegar
un fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es la
manera elegida de incorporar un fármaco al organismo.
VÍA TRANSDÉRMICA
Estructura general de la piel
El sistema tegumentario se compone de la piel y sus apéndices, por ejemplo el pelo, las uñas
y las glándulas sudoríparas, y el tejido subcutáneo subyacente.

Funcion:
-Protección del cuerpo frente a los efectos ambientales, como erosiones, pérdida de
líquidos, sustancias nocivas, radiación ultravioleta y microorganismos invasores.
-Contención de las estructuras corporales, de las sustancias vitales lo que previene la
deshidratación, que puede ser grave en las lesiones cutáneas extensas (p. ej., quemaduras).
-Regulación térmica, mediante la evaporación del sudor y/o la dilatación o constricción de
los vasos sanguíneos superficiales.
Sensibilidad (p. ej., al dolor) mediante los nervios superficiales y sus terminaciones
sensitivas.
-Síntesis y almacenamiento de vitamina D.

PH

El pH de nuestra piel está en constante peligro debido a diversos agentes agresivos


externos. Su protección ayuda a mantener su valor de pH óptimo, de manera que pueda
realizar su papel vital, protegernos.

El valor de pH óptimo de la piel en la mayor parte de la cara y el cuerpo oscila entre 4,7 y
5,75, es considerado ligeramente ácido como consecuencia del manto ácido, la parte
acuosa de la película hidrolipídica que protege las capas externas de nuestra piel, forma la
barrera protectora de ésta, neutraliza los agentes agresivos de base alcalina (como los
humectantes fuertes), inhibe el crecimiento de las bacterias y restaura y mantiene el
entorno ácido óptimo para que pueda prosperar la flora natural de la piel. varía ligeramente
de acuerdo al género y lugar corporal. También fluctúa dependiendo de las diferentes
etapas de la vida

Si el pH de la piel sube hasta valores alcalinos, su equilibrio natural se ve alterado. No se


sintetizan lípidos esenciales de la epidermis y la piel pierde agua y se deshidrata. En este
estado, la capa externa de la piel, o epidermis, no puede funcionar como barrera protectora.
enfermedades como la dermatitis atópica y la rosácea, y su capacidad para proteger el
cuerpo se ve comprometida.

Ciertos medicamentos, por ejemplo, los utilizados en quimioterapia, los diuréticos y los
antibióticos, y determinados procedimientos médicos, como la radioterapia y la diálisis,
también pueden afectar a las defensas naturales de la piel, alterar su pH y deteriorar sus
barrera protectora.

Histología de la piel
SISTEMA TEGUMENTARIO

Se compone de la piel (cutis, tegumento) y sus derivados.


Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) comprenden las estructuras y los
productos tegumentarios que siguen:
• Folículos pilosos y pelo
• Glándulas sudoríparas
• Glándulas sebáceas
• Uñas
• Glándulas mamarias
El sistema tegumentario cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación en la
superficie externa. La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo compuesto por
muchos tipos celulares diferentes. La diversidad de estas células y su capacidad para
trabajar en conjunto proporcionan muchas funciones que permiten a la persona
enfrentarse con el medio-ambiente externo. La piel forma la cubierta externa del cuerpo y
es su órgano más grande, ya que constituye del 15% al 20% de su masa total.
El espesor de la piel varía sobre la superficie del cuerpo, desde menos de 1mm a más de
5mm. Es diferente desde los puntos de vista macroscópico y microscópico en dos sitios: las
palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas regiones están sometidas a una fricción
intensa, carecen de pelo y poseen una capa epidérmica mucho más gruesa que la piel de
cualquier otro lugar.
La piel consta de tres capas principales:

• Epidermis, compuesta por un epitelio estratificado plano cornificado que crece


continuamente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación.

La epidermis está compuesta por 5 estratos:


• Estrato basal, también llamado estrato germinativo por la presencia de células con
actividad mitótica, que son las células madre de la epidermis.
• Estrato espinoso, también llamado capa espinocítica o de células espinosas por el aspecto
microscópico óptico característico de sus componentes celulares, los cuales tienen
proyecciones cortas que se extienden de una célula a otra;
• Estrato granuloso, cuyas células contienen gránulos abundantes que se tiñen con
intensidad
• Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato córneo
• Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas.

• Dermis, compuesta por un tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico,
resistencia y espesor a la piel.
La dermis se compone de dos capas.
◗ La capa papilar es superficial y consiste en tejido conjuntivo laxo (colágeno I y III) que
contiene un plexo extenso de sangre, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas sensitivas.
◗ La capa reticular es más profunda y se compone de tejido conjuntivo denso irregular que
contiene colágeno tipo I, fibras elásticas y vasos sanguíneos más grandes.
La unión dermoepidérmica tiene muchas evaginaciones digitiformes de tejido conjuntivo
llamadas papilas dérmicas que se corresponden con las protuberancias similares a la
epidermis (crestas epidérmicas).Las papilas dérmicas contienen terminaciones nerviosas y
una red de capilares sanguíneos y linfáticos.

La hipodermis contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en lobulillos


separados por tabiques de tejido conjuntivo. Se encuentra a más profundidad que la dermis
y equivale a la fascia subcutánea de los anatomistas. En las personas bien alimentadas y en
quienes viven en climas fríos, el tejido adiposo puede ser bastante grueso.

Además, ciertas sustancias liposolubles pueden absorberse a través de la piel. Si bien en sí


misma no es una función de la piel, esta propiedad se utiliza con frecuencia en la
administración de agentes terapéuticos.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN TÓPICA EN PIEL Y TRANSDÉRMICA

INTRODUCCIÓN
La administración transdérmica ha recobrado un interés trascendente debido a que ofrece
algunas ventajas únicas sobre la administración de fármacos tradicionales.

Es un sistema de liberación sostenida donde se administra un fármaco en piel para que


actúe ahí, o que sea absorbido y tenga acción sistémica, la penetración de fármacos en la
piel intacta va a depender del área de superficie sobre la que se aplica y de su solubilidad
en lípidos.

En el estrato córneo de la piel los corneocitos están cementados por lípidos intercelulares
dispuestos en forma de bicapas, que forman una barrera responsable del control de pérdida
de agua, aquí en este estrato el paso del fármaco se produce a través de la matriz lipídica
del espacio intercelular y por ello es una barrera difícil de superar por las moléculas
hidrofílicas La permeabilidad se afecta en situaciones caracterizadas por alteración del
estrato córneo: se aumenta en abrasiones de la piel, úlceras, dermatitis, quemaduras, etc.,
y disminuye en casos de liquenificación o en los lugares de mayor espesor de la capa córnea.
En los demás estratos de la epidermis los fármacos penetran vía paracelular, o pasan a
través de las células por difusión o endocitosis.

Una vez alcanzada la dermis, los fármacos son absorbidos a la circulación sistémica por los
mismos mecanismos que rigen el paso de las membranas en cualquier otro lugar. Parece
que las macromoléculas poseen su propia vía a través del conducto excretor de las glándulas
o por los folículos pilosos.

La penetración de estos está en función del espesor del estrato córneo, explicado por la
(Ley de Fick) dice que la velocidad de difusión es proporcional al coeficiente de difusión y
partición del principio activo y a la solubilidad del mismo en el medio acuoso que rodea la
membrana, siendo inversamente proporcional al grosor de la membrana a ser atravesada}.
Algo más a mencionar es la presencia de folículos que actúan como shunts (derivaciones)
de baja resistencia, favoreciendo el intercambio químico. La unidad pilosebácea, más
permeable que los corneocitos, es una vía alternativa para que los fármacos lleguen a la
dermis con mayor facilidad.

Final mente es interesante destacar la acumulacion y retencion de sustancias en el estrato


corneo (los insecticidas organo fosforados y clorados, el ácido fusídico y los
corticoesteroides, en especial los fluorados), en la dermis (la testosterona) y aun en la grasa
hipodérmica. Esta propiedad se denomina “efecto de depósito” de la piel. tiene
implicaciones clínicas y toxicológicas

La liberación del principio activo


Desde la formulación aplicada en la superficie de la piel y su transporte hacia la circulación
sistémica o su concentración local es un proceso que incluye diversos pasos: (a) disolución
del principio activo y liberación desde la formulación, (b) partición desde la formulación
hacia la capa más externa de la piel, o sea el estrato córneo (EC), (c) difusión dentro del
estrato córneo, (d) partición desde el estrato córneo hacia la dermis y (e) difusión hacia los
capilares sanguíneos y/o penetración a los tejidos subyacentes. Posteriormente a la
administración epicutánea de las formulaciones/sistemas de liberación las drogas pueden
penetrar la piel por diferentes vías, concentrarse localmente y/o penetrar en el torrente
sanguíneo.

Formas farmaceuticas para uso dermatológico

Lociones y linimentos. Formas semisólidas que vehiculizan el principio activo en solución o


en suspensión;tienen propiedades de limpieza y refrescantes.Si el líquido es agua o alcohol
se llama loción; si es aceite linimento.

Geles. preparados semisólidos transparentes e incoloros que se licuefican al contacto con


la piel. Fácilmente lavables.

Cremas. Son preparaciones semisólidas con mucha mayor proporción de vehículo acuoso
que oleoso; tienen acción secante y están particularmente indicadas en procesos húmedos.

Pomadas o ungüentos son preparaciones prácticamente exentas de agua. proporcionan


una cubierta que facilita la hidratación de la piel y están indicadas en procesos secos

Las pastas son pomadas más densas porque están mezcladas con polvos insolubles, como
talco, óxido de zinc, etc.

Discos o parches transdérmicos


Formas farmacéuticas complejas, integradas básicamente por una capa externa de
recubrimiento impermeable que protege la formulación; un reservorio o matriz de principio
activo y sustancias promotoras facilitadoras de la absorción del fármaco, en un entorno que
facilite y controle su liberación; una lámina adhesiva que permita su fijación a la piel y otra
capa protectora desprendible que deba retirarse antes de su aplicación. Es entonces un
disco flexible impregnado con el fármaco unido a un polímero, que se aplica a la piel y es
capaz de suministrar en forma controlada el medicamento suficiente para mantener
concentraciones terapéuticas prolongadas (hasta varios días).
Tipos de parches

La difusión se da por espacios intercelulares y a favor de un gradiente de concentración.


Según el tipo de reservorio y el control de la liberación del principio activo, encontramos
tres tipos distintos de parches

•Parches transdérmicos tipo reservorio: El fármaco está en un depósito, liberándose a


través de una membrana polimérica porosa de permeabilidad selectiva, controlando de
este modo la liberación de este.
•Parches transdérmicos tipo matricial: el principio activo está incluido en una matriz
polimérica hidrofílica o hidrofóbica, siendo la diferencia principal con el modelo anterior la
no existencia de una membrana semipermeable de control, el control de la liberación
depende básicamente de los excipientes utilizados en la formulación de la matriz
polimérica.
•Parches transdérmicos mixtos: están provistos de múltiples reservorios incluidos en un
polímero que permite su difusión.

La oclusividad que provocan estos parches permite aumentar la penetración, disminuye la


resistencia a la difusión favorece un aumento de temperatura en la zona de aplicación, y
con ello se refuerza termodinámicamente la difusión del fármaco.

¿Qué ventajas ofrece la vía transdérmica sobre otras vías de administración?


Retos impuestos por la barrera de permeabilidad de la piel

● El estrato córneo (capa más externa y más delgada), brinda protección contra la
entrada de agentes externos (radiaciones UV, agentes químicos, microorganismos,
etc.), lo que limita el transporte de fármacos.
● Baja permeabilidad para moléculas de alto peso molecular (> 500 Da) e hidrofílicas
(e.g., péptidos y proteínas).
● Hasta ahora el número de fármacos incluidos en formulaciones transdérmicas se ha
limitado a moléculas de peso molecular bajo (< 500 Da), potencia elevada (< 50
mg/día) y lipofilia intermedia.
● Considerando que el estrato córneo posee carga negativa, las moléculas catiónicas
(ej. PSGAGs) no penetrarán fácilmente el estrato córneo
● Es indispensable que la barrera de permeabilidad se vea comprometida de manera
reversible, recuperando su función natural de barrera una vez concluido el
tratamiento.

Estrategias empleadas para promover la penetración/absorción de fármacos a través de


la piel

● Solventes o compuestos capaces de alterar de manera reversible la barrera de


permeabilidad. Actualmente son los más empleados.
● Tiempos de latencia prolongados, por lo que no se recomiendan en casos en que se
requiera un efecto rápido. Ejemplos: etanol, surfactantes, sales biliares, ácidos
grasos, ciclodextrinas, urea, ácido salicílico.
● La absorción a través de la piel se puede mejorar suspendiendo el fármaco
en un vehículo oleoso y frotando la preparación resultante en la piel.
● Lontoforesis: Aplicación de corriente constante de bajo voltaje. Promueve el
transporte de moléculas con carga (por un mecanismo de repulsión) y neutras
(mediante flujo electroosmótico.
● Sonoforesis:Ondas ultrasónicas de baja frecuencia facilitan el paso de sustancias por
cavitación.
● Microagujas: Arreglos de agujas de talla micrométrica (100 – 2000 µm). Traspasan
el estrato córneo sin dolor, creando microporos. El fármaco puede estar incluido en
la microaguja, permitiendo la liberacion. Permiten administrar moléculas con un
rango terapéutico amplio (e.g., macromoléculas, péptidos y DNA).
● Sistemas inyectores libres de aguja: Dispositivos capaces de traspasar el estrato
córneo al impactar partículas o gotas de líquido a gran velocidad (100-200 m/s), esto
por la acción de un gas a alta presión (200-900 psi). Inconveniente: Reacciones
variables en el sitio de administración.
● Nanoacarreadores: Como Liposomas, nanopartículas, nano- y microemulsiones.
Pueden promover el paso de los activos y en algunos casos crear depósitos. Se
pueden combinar con otras de las técnicas ya mencionadas en esta tabla.
Fármacos que se encuentran en el mercado como vía de administración transdérmica
• Clonidina (hipertensión)
• Escopolamina (mareo, náusea y vómito) Se ha demostrado que una preparación
transdérmica de escopolamina es altamente eficaz cuando se usa en forma profiláctica para
la prevención de la cinetosis
• Estradiol (reemplazo hormonal) proporciona liberación lenta y sostenida de la hormona;
distribución sistémica y niveles sanguíneos más constantes que la administración oral.
• Lidocaína y tetracaina (parche iontoforético para anestesia local)
• Lidocaína y epinefrina (sistema iontoforético para anestesia local)
• Lidocaína (anestésico)
• Metilfenidato (hiperactividad, déficit de atención)
• Nitroglicerina (angina de pecho)
• Nicotina (tratamiento para dejar de fumar)
• Acetato de noretisterona y estradiol (reemplazo hormonal)
• Norelgestromina/etinilestradiol (anticonceptivo)
• Oxibutinina (vejiga hiperactiva)
• Rivastigmina (tratamiento de Alzheimer)
• Rotigotina (tratamiento de Parkinson)
• Selegilina (depresión)
• Testosterona (disfunción eréctil, deficiencia hormonal)
• Fentanilo (opióide potente disponible en forma de parche pasivo y sistema iontoforético)
• Buprenorfina (opioide potente

-La vía transdérmica no conduce a los niveles elevados del fármaco que se producen en la
circulación portal: ej la administración oral de estrogenos por lo que se espera que minimice
los efectos hepáticos que estos producen cuando se administran por esta via oral (p. ej.,
efectos sobre la síntesis hepática de proteínas, los perfiles de lipoproteínas y los niveles de
triglicéridos).

-A excepción de partículas muy pequeñas, los iones solubles en agua y las moléculas polares
no penetran significativamente a través del estrato córneo intacto. Por lo general, no se
mide la cantidad exacta de fármaco que ingresa o sale de la piel en situaciones clínicas; más
bien, el punto final clínico (p. ej., la reducción de la inflamación habitualmente es el efecto
deseado.

Transportadores
Una estrategia promisoria para la absorción transdérmica de medicamentos consiste en la
encapsulación de fármacos en micro vesículas o liposomas construidos en fosfolípidos en
estado líquido o en gel. Estas formas farmacéuticas favorecen la penetración en el estrato
córneo de la piel y la posterior absorción del principio activo a través de los lípidos
intercelulares
Algunos mecanismos para transportar sustancias a través de la piel son los siguientes:

-Liposomas
Son estructuras esféricas que se forman espontáneamente cuando los lípidos formadores
se dispersan en un medio acuoso, es decir forman dispersiones coloidales.
Permite encapsular activos de naturaleza muy diversa, su biodegradabilidad y ausencia de
toxicidad han favorecido la difusión de su utilización, su principal función es la protección
de activos y facilitar su transporte hacia capas más internas de la piel.

Una de las razones que justifican la compatibilidad entre liposomas aplicados vía tópica y
estrato córneo es su similitud estructural
Penetración de los liposomas a través de la piel

El transporte de activos a través de la piel es difícil de controlar debido a la influencia de


distintos factores en la permeabilidad de dicho tejido: condiciones ambientales, edad,
localización y tipo de piel, etc. A pesar de esta influencia, la liberación del activo está
controlada básicamente por el sistema de vehiculación y no por la piel en sí.

Ruta transepidérmica
Algunos señalan que los liposomas no son capaces de atravesar las estrechas rutas
intracelulares del estrato córneo, se acumulan en la capa córnea, tanto de manera intacta
como en productos, mientras que en capas más profundas sólo se encuentra parte de las
vesículas.

Sin embargo, algunos estudios demuestran una mejor penetración de los activos
liposomados en comparación con otras formas de vehiculización.

Una hipótesis apunta a una interacción entre liposomas y lípidos intercorneocitarios, que
podría dar lugar a la formación de nuevas vesículas capaces de penetrar a través de la
epidermis. Gracias a la similitud de los componentes lipídicos de las bicapas.

Penetración folicular
Se da por la afinidad que los liposomas poseen por la unidad folicular, gracias a la similitud
de los lípidos de la bicapa liposomal y fosfolípidos de la vaina interna de la raíz del tallo.
Estudios demuestran que la penetración selectiva en el interior del folículo piloso y la
interacción que se produce dependen del tipo de liposoma y de su composición.
Acuaporinas
Proteínas que forman canales microscópicos y facilitan el transporte, desde su
descubrimiento, se han identificado 13 variantes diferentes, todas ellas con la capacidad de
un rápido transporte de agua dentro y fuera de las células, hasta tres mil millones de
moléculas por segundo. Un tipo de acuaporina, la Acuaporina 3 (ACP3), es la más abundante
en la piel humana, y conduce agua y glicerol a través de células de la piel.

En investigaciones se buscó estimular la formación de acuaporinas en células de la piel con


el fin de mejorar la hidratación de la piel". Se cultivaron modelos de piel artificial
especialmente para detectar y estudiar las acuaporinas al microscopio, y en un intento de
encontrar el ingrediente activo ideal. Éste resultó ser el glucoglicerol"

Utilizado por organismos como las algas verde-azuladas para ayudarlas a sobrevivir en
condiciones de deshidratación extremas. En pruebas científicas se demostró que el
glucoglicerol puede penetrar en las capas epidérmicas más profundas de la piel y estimular
la producción de ACP3.

Via intramuscular
VÍA INTRAMUSCULAR

INTRODUCCIÓN.
Esta vía tiene que ver con la inyección en el tejido muscular profundo y que además permite la
introducción de cantidades moderadas de medicamentos y la absorción total del principio activo
hacia la circulación general, evitando así el efecto de primer paso por el hígado. y en virtud de que
que la administración intramuscular es menos dolorosa y permite la administración de algunas
sustancias irritantes,, y es importante resaltar que los factores que determinan la velocidad de
absorción en los sitios de inyección son :

➔ el flujo sanguíneo local


➔ la viscosidad del líquido de inyección (acuoso u oleoso)
➔ concentración del producto activo
➔ grado de ionización
➔ tamaño molecular
de todo esto se comentara y explicara a manera resumida para entender mejor las características
morfológicas/ histologicas - biológicas y fisicoquímicas de esta vía de administración.

ZONAS DE ADMINISTRACIÓN: Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos son las
siguientes:

● DELTOIDES.
● GLÚTEOS.
● VASTO LATERAL DEL MUSLO

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS/ FISICOQUÍMICAS DE LOS FLUIDOS


ORGÁNICOS
1. AGUA CORPORAL
El contenido de agua en el músculo esquelético varía en un 70 a 75%.

El espacio extracelular dentro del tejido muscular, como el endomisio, el epimisio y el perimisio,
forma un extenso sistema de poros jerárquicos.

La permeabilidad de dicho sistema de poros no solo afecta la difusión molecular dentro del músculo,
sino que también determina la magnitud de la presurización del fluido.

Compartimientos

En el organismo, los fármacos se encuentran en una situación dinámica permanente. Van alcanzando
un equilibrio tisular y, al mismo tiempo, se van metabolizando y excretando. A veces, sin embargo, es
necesario considerar estáticamente el proceso de distribución.

Desde el punto de vista cinético, el término compartimiento se define

como un conjunto de estructuras o territorios a los que un fármaco accede de modo similar y en los
cuales, por lo tanto, se considera que se distribuye uniformemente.

COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL


El líquido intersticial es un compartimiento que puede considerarse como una fase líquida
continua, ubicada entre los otros dos compartimentos que son el plasma, del cual está separado
por el endotelio de los vasos capilares, y el líquido intracelular del cual lo separan las membranas
celulares externas.

El líquido intersticial, al igual que los otros líquidos corporales, tiene en su composición una gran
variedad de solutos, entre los cuales adquieren una importancia tanto cuantitativa como funcional
los electrolitos, porque son los más abundantes y determinan la distribución del líquido entre esos
compartimientos.

Desde el punto de vista electrolítico la composición del líquido intersticial es muy parecida a la del
plasma, que incluso es también una fase continua; pero presenta diferencias significativas con la
del líquido intracelular, que incluso puede ser diferente para distintos tejidos compuestos por
células diferentes.

Los cationes presentes en el líquido intersticial y sus concentraciones, en meq/litro de agua, son:

– Sodio (Na+): 145


– Potasio (K+): 4,1
– Calcio (Ca++): 2,4
– Magnesio (Mg++):1
En cuanto a los aniones, estos son:

– Cloro (Cl-): 117


– Bicarbonato (HCO3-): 27,1
– Proteínas: <0,1 – Otros: 8,4

2. ENZIMAS

● oxidativas:enzima que cataliza una reacción de oxidación/reducción empleando oxígeno


molecular como aceptor de electrones. En estas reacciones el oxígeno se reduce a agua o
a peróxido de hidrógeno.

NOTA: : estas enzimas son de gran importancia ya que en el proceso de transformación del atp
proveniente de la glucosa y que esos electrones provenientes del fadh o nadh lleguen al oxígeno y
no generen radicales libres en el organismo o hasta en el propio músculo,

● Fosforilasas:son enzimas que catalizan la adición de un grupo fosfato proveniente de un


fosfato inorgánico a un aceptor. ej: glucógeno fosforilasa, creatinina quinasa, aldolasa,
ASP(aspartato amino transferasa), ALT.

● creatinina cinasa: cataliza fosforilación de creatina por ATP


● ALDOLASA: enzima glucolítica
● aspartato amino transferasa: transfiere grupos amino

● Trifosfatasa de adenosina:
D. UNIONES INTERCELULARES.

● En este caso el tejido muscular está unido por tejido conectivo el cual le da soporte y estructura, es un
tejido que es fácil de atravesar tiene alta permeabilidad lo cual permite una mayor absorción del
fármaco. FALTA NO SE ENCUENTRA JA

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS/ HISTOLOGICAS DE LA BARRERAS DE ABSORCIÓN

A. GROSOR DEL TEJIDO MUSCULAR

★ Características histológicas

Cada músculo esquelético es un órgano que consta de varios tejidos integrados. Estos tejidos incluyen:

1. Las fibras del músculo esquelético: se integra con células multinucleadas, largas y cilíndricas.
2. Los vasos sanguíneos,
3. Las fibras nerviosas
4. El tejido conectivo
CAPAS DEL MÚSCULO

Cada músculo esquelético tiene tres capas de tejido conectivo (llamado "misia") que lo encierran y
proporciona estructura al músculo como un todo, y también compartimentan las fibras musculares
dentro del músculo:

EPIMISIO

· Cada músculo está envuelto en una vaina de tejido conectivo denso e irregular llamado epimisio, lo que
permite que un músculo se contraiga y se mueva con fuerza mientras mantiene su integridad estructural.
El epimisio también separa el músculo de otros tejidos y órganos de la zona, lo que permite que el
músculo se mueva de forma independiente.fibras de colágeno tipo I y II y fibras elásticas

NOTA: esta contracción va hacer muy importante en la absorción del fármaco debido a la acción cinética
y mecánica del músculo .cuando estamos expuestos a la actividad física que favorece el flujo vascular
regional.

PERIMISIO

· Dentro de cada músculo esquelético, las fibras musculares se organizan en haces individuales, cada
uno llamado fascículo, por una capa intermedia de tejido conectivo llamada perimisio. Esta organización
fascicular es común en los músculos de las extremidades; permite que el sistema nervioso desencadena
un movimiento específico de un músculo activando un subconjunto de fibras musculares dentro de un
haz o fascículo del músculo.

ENDOMISIO

·Dentro de cada fascículo, cada fibra muscular está encerrada en una fina capa de tejido conectivo de
colágeno y fibras reticulares llamada endomisio. El endomisio contiene el líquido extracelular y los
nutrientes para apoyar la fibra muscular.

· Estos nutrientes se suministran a través de la sangre al tejido muscular. ***

NOTA: el grosor de la membrana es inversamente proporcional a la velocidad de absorción. entonces A


mayor grosor de la membrana habrá mayor dificultad para que el fármaco pase o se absorba. es
importante resaltar que gracias al sitio de aplicación por esta vía que va directamente al músculo y de
las características morfológicas de las membranas que acabamos de explicar y de detallar a grandes
rasgos, son de fácil permeabilidad por su pequeño grosor, favoreciendo que el fármaco o el principio
activo tenga un rápido contacto con líquido intersticial en el cual se va a disolver y pasar el endotelio
vascular hacia el plasma.
MIOCITO: los miocitos son células alargadas,
cilíndricas y multinucleadas las cuales en su totalidad
conforman el músculo esquelético dispuestas en
forma paralela entre sí con espacios intercelulares
intermedios los cuales a su vez integran los capilares
continuos

● el diámetro de las fibras varía de 10 a 100 um


● con pigmentos de mioglobina la cual transporta
el oxígeno y segun el diametro de la fibra así
mismo la cantidad de mioglobina así mismo la
concentración de enzimas

B. COMPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES

1. MÚSCULO: La composición de la célula muscular es en un 75% agua.


● 18‐25% de proteína
● 4‐12% de lípidos
● y el resto otras sustancias: ATP, CP... Las proteínas más abundantes son miosina,
actina y tropomiosina así como mioglobina.
● MIOGLOBINA: proteína involucrada en la captación de oxígeno.
● TROPONINAS: son proteínas que funcionan para regular la contracción muscular haciendo
interacciones actina-miosina.
NOTA: Es muy importante tener en cuenta la composición de la membrana ya que me permite
entender cómo puede darse el paso del fármaco a través de ella, dependiendo de sus
características fisicoquímicas del fármaco y de si la membrana es de fácil permeabilidad o si
dificulta el paso
Es importante mencionar que la mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles que están en
solución en formas ionizada y no ionizada.
Las moléculas no ionizadas son liposolubles y se difunden con facilidad a través de la membrana
celular. Las moléculas ionizadas son hidrosolubles y existen dos grupos, unos que son sustancias
hidrosolubles de alto peso molecular y sustancias hidrosolubles de bajo peso molecular
entonces para que el fármaco llegue a la sangre debe de disolverse primero en ese líquido
intersticial , por lo que los fármacos hidrosolubles de bajo peso molecular se absorben con mayor
rapidez que los fármacos liposolubles, porque es más rápido su movimiento a través de los poros
que contiene la membrana sustancias hidrosolubles de alto peso molecular no pueden penetrar
por la membrana lipídica.
esto es por si pregunta:
.se define a un ácido una base débil como una sustancia que se disocia de manera parcial cuando
está en solución acuosa.En contraste, un ácido o una base fuerte es aquella que se disocia en su
totalidad cuando se encuentra en solución acuosa.Los fármacos fuertemente concentrados se
absorben con mayor rapidez que los que están en baja concentración, porque es más fácil su
disociación.

2. VASOS SANGUÍNEOS:

Las paredes de los capilares están formadas por sólo una capa de células, el endotelio en forma de
hojuelas lo cual favorece mucho la permeabilidad y una rápida absorción hacia el plasma. ya que Las
principales alteraciones en la velocidad de absorción de las sustancias administradas por esta vía se
deben principalmente al flujo y la vascularización y que tan permeable es la membrana para facilitar la
absorción de ese fármaco

Asociados a los capilares se encuentra un tipo celular denominado pericito. Su función principal es
regular el flujo sanguíneo puesto que son células contráctiles que pueden hacer variar el diámetro de los
capilares. Estas células se forman a partir de células mesenquimáticas próximas a los vasos sanguíneos

● CIRCULACIÓN EN EL SITIO ABSORBENTE La absorción es proporcional a la circulación en el sitio


absorbente, como tal un aumento en el flujo de sangre acelera la absorción del fármaco y una
disminución de flujo de sangre disminuye la absorción.
es muy importante resaltar que la vía intramuscular aporta una gran vascularización, que se
realiza a través de las arterias y las venas, es esencial para el funcionamiento muscular. Las
arterias proporcionan al tejido muscular los nutrientes y el oxígeno la irrigación necesarios para su
funcionamiento.

La acumulación de ácido láctico es perjudicial para conseguir el esfuerzo muscular. y una buen
irrigación,

dentro de los factores que favorecen la vasodilatación y una mayor absorción y por ende una
rápida distribución del fármaco son:

--un baño caliente acelera la absorción en todos estos sitios a causa de su vasodilatación

- masaje en la zona
- ejercicio

NOTA: además de todo lo que se ha venido hablando es importante también mencionar que el
gasto cardiaco es el que determina la irrigación de los órganos en este caso el músculo, no solo
determina la cantidad si no el volumen por unidad de tiempo, entre mayor flujo regional tenga
un órgano mayor acceso y distribución de ese fármaco

la masa muscular se lleva un gran porcentaje de este gasto cardiaco en actividad física para el
fenómeno de distribución y absorción.

C. ÁREA Y TIEMPO DE CONTACTO:

● Es importante el área y tiempo de contacto entre las barreras y el fármaco A mayor superficie, más
rápida será la absorción, y ésta será más lenta si la superficie es menor.
● El área de contacto es bastante amplia en el músculo, ya que debido a la morfología de las células
musculares (miocitos) son de aspecto alargado , hace que el fármaco o el principio activo abarque
una mayor área facilitando la absorción en el sitio de la aplicación, además de que el tiempo de
contacto también determina la absorción,

E. GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN

Hace referencia al diferencial de las concentraciones, a que tanta diferencia hay entre la
concentración del lugar en donde administró o aplicó el farmaco y el torrente sanguíneo y a mayor
gradiente de concentración mayor velocidad de difusión. Siempre existirá un gradiente de
concentración a favor del plasma, es decir, siempre habrá una mayor concentración en el lugar de
absorción o el el lugar donde se aplicó el fármaco que en el plasma

NOTA: por esta vía se favorece una mayor concentración del fármaco en el sitio de aplicación ósea
entre el líquido intersticial y el plasma. ya que esta vía no involucra el metabolismo de primer paso,
el principal líquido donde se disolvera viene siendo el líquido intersticial y su posterior absorción a
través del endotelio vascular y distribución por el plasma, atravesar varias barreras que son de facil
permeabilidad hasta alcanzar finalmente el lugar donde va a actuar. El líquido se disemina a través
del tejido conectivo que se encuentra entre las fibras musculares y luego la pared capilar. Mediante
procesos de difusión y filtración, la mayor parte de los medicamentos atraviesan con rapidez la
pared capilar que tiene la característica de ser una membrana lipoide con poros llenos de agua. Las
sustancias liposolubles van a difunden a través de todo el endotelio capilar, mientras que los
medicamentos hidrosolubles atraviesan los poros que van representar una fracción de la superficie
total tanto para la absorción como la distribución, .llegará un momento en el cual ya no habrá
fármaco en el lugar de aplicación, pero ya se va a establecer un gradiente de concentración nuevo
entre el plasma y otros tejidos. De manera que se dará un gradiente de concentración a favor de los
tejidos y es entonces donde llegará el fármaco a la inmediatez de la célula blanco de la diana
farmacológica
F. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN

Hace referencia a la facilidad en que un soluto, se difunde , se disuelve en un solvente.

Es importante porque a mayor coeficiente de difusión, es decir, a mayor capacidad de interacción


entre el soluto y el solvente que en este caso será el liquido intersticial del tejido muscular , por
ende se genera una mayor facilidad de movimiento del soluto dentro de ese solvente y así podrá
atravesar las barreras biológicas. El coeficiente de difusión depende de muchos aspectos como:

VISCOSIDAD:

- a mayor viscosidad va a estar dificultado el movimiento del soluto que será el fármaco que se está
administrando en ese fluido. El flujo transmembranal, el flujo del principio activo desde un lado de
la membrana será más lento porque es difícil la movilidad del soluto en ese solvente con las fuerzas
de atracción y repulsión [….] a mayor capacidad de atracción el fármaco puede quedar atrapado en
ese fluido viscoso, dificultando el paso al otro lado de la membrana. para alcanzar el plasma.

- NOTA: la via intramuscular favorece que la absorción del fármaco se da tanto rápida como lenta
y esto depende de la solución de la cual se esté administrando, en el caso de que sea la solución
acuosa va a favorecerse que se disuelva en ese líquido intersticial el cual va hacer un líquido muy
fluido y el caso contrario a las soluciones acuosas que son más lentas en atravesar las barreras de
absorción de ese tejido muscular a través del endotelio vascular.

- TEMPERATURA:
- depende mucho porque la energía térmica puede convertirse, en este caso, en energía cinética, a
mayor energía térmica mayor energía cinética, la cual permite una mayor movilidad de las moléculas
que componen a esa mezcla qué se formó entre el principio activo y el fluido, entonces a mayor
movilidad mayor interacción y podría esto favorecer entonces al transporte transmembranal.
- Todo esto lo resumimos en que las características estructurales y funcionales tanto de las barreras
biológicas como de los fluidos corporales determinan la solubilidad del principio activo en los fluidos
corporales.

- Entonces todos los aspectos que hemos revisado tienen que ver con la solubilidad y la permeabilidad
de la absorción.
Para el parcial

• características que determinan o afectan la absorción, desde el punto de vista de la


barrera biológica y del fluido orgánico.
• grosor de las barreras de absorción y el grosor de las capas
• uniones intercelulares unas mas grandes que otras
• los lípidos de membrana modificación la fluidez de la membrana

fluidos orgánicos

• como afecto el PH la apolaridad, y como se cargan en contacto con el PH, teniendo en


cuenta
VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA
Una inyección subcutánea se aplica directamente debajo de la dermis y epidermis donde se ubica
el tejido adiposo, justo bajo la piel. Una inyección subcutánea es la mejor manera de
administración de ciertos medicamentos

SISTEMA TEGUMENTARIO

La piel, el mayor órgano del cuerpo, se compone de la epidermis, o capa superficial, y la dermis,
una capa de tejido conectivo más profunda, el tejido subcutáneo (hipodermis) y luego músculo.

La epidermis es un epitelio queratinizado, carece de vasos sanguíneos y linfáticos. La epidermis


avascular se nutre a través de la dermis vascularizada subyacente. La dermis recibe irrigación de
arterias que penetran en su cara profunda y forman un plexo cutáneo de anastomosis arteriales. La
piel también recibe terminaciones nerviosas aferentes, sensibles al tacto, la irritación (dolor) y la
temperatura. La mayoría de las terminaciones nerviosas se hallan en la dermis, pero algunas
penetran en la epidermis.

Localizado entre dermis y la fascia profunda subyacente, se localiza el tejido subcutáneo (fascia
superficial) consta principalmente de tejido conectivo laxo y grasa almacenada. Contiene glándulas
sudoríparas, vasos sanguíneos superficiales, vasos linfáticos y nervios cutáneos. Las estructuras
vasculonerviosas del tegumento (nervios cutáneos, vasos superficiales) discurren por el tejido
subcutáneo y sólo distribuyen sus ramas terminales en la piel.

ESTRUCTURA DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO

Las células adiposas (adipocitos)

Son células amitóticas encargadas de sintetizar y almacenar triglicéridos Se distinguen dos tipos de
adipocitos: uniloculares o multiloculares.

Para la formación adipocitos los capilares que irrigan el tejido adiposo poseen una enzima, la
lipoproteína lipasa, que fabrican los adipocitos y se localiza en la superficie luminal de las células
endoteliales. Esta enzima metaboliza los quilomicrones y otros lípidos séricos, como las
lipoproteínas de densidad muy baja (VLDL), que convierte en glicerol y ácidos grasos. Estos últimos
abandonan los capilares, atraviesan la membrana plasmática de los adipocitos y se reconstituyen
en triglicéridos en el citoplasma de los adipocitos.

Los adipocitos uniloculares, unas células redondeadas de gran tamaño (diámetro 120 mm) rellenas
de una sola gotícula de lípido, predominan en el tejido adiposo blanco.

El tamaño celular es variable y cuando están llenos de sustancias de reserva pueden llegar hasta los
150 µm de diámetro.
Los adipocitos, que crecen tanto que desplaza hacia la periferia al citoplasma y el núcleo contra la
membrana plasmática.

Los adipocitos multiloculares poseen una morfología poligonal, un tamaño menor que los
adipocitos del tejido adiposo blanco y numerosas gotículas con lípidos dispersas en su citoplasma y
predominan en el tejido adiposo pardo.

son más pequeñas y poligonales que las de grasa blanca, almacena grasa en varias gotitas pequeñas
en lugar de una aislada, el núcleo esférico no se comprime contra la membrana plasmática, contiene
más mitocondrias que el tejido adiposo blanco para el proceso de termogénesis

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Aquí se muestra el tejido adiposo blanco de la hipodermis de la piel. Consiste en muchos adipocitos
muy juntos distribuidos en lobulillos. El tejido adiposo está rodeado por tejido conjuntivo denso
irregular (DICT), imparte al tejido adiposo un aspecto reticulado. Nótense los vasos sanguíneos (BV)
pequeños en la periferia del tejido. Estos vasos proveen una red capilar abundante dentro del tejido
adiposo. En el tejido conjuntivo denso también se observan varios conductos de glándulas
sudoríparas (SGD).

RECEPTORES

UNIONES INTERCELULARES

Uniones intercelulares: entre más estrechas sean, más difíciles de atravesar. entre las uniones
más amplias el espacio intercelular va a ser mayor y algunos fármacos pueden atravesar este
transporte paracelular. Por ejemplo, las uniones intercelulares a nivel del epitelio no son tan
estrechas como las barreras hematoencefálicas.

Uniones intercelulares: puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o
entre célula y matriz extracelular.

Se forman complejos de unión de tres tipos:

Uniones excluyentes o estrechas: que integran células para formar una barrera impermeable,
que impide que el material siga una vía intercelular al pasar a través de la vaina epitelial:

• Uniones de fijación: que conservan la adherencia entre las células o entre ellas y la lámina
basal.
• Uniones comunicantes: que permiten el movimiento de iones o moléculas de
señalamiento entre las células.

Componentes de los complejos de unión: uniones estrechas, zónulas adherentes y desmosomas.


Zónulas de oclusión o uniones estrechas: Impiden el movimiento de proteínas de membrana y
previenen el movimiento intercelular de moléculas hidrosolubles

El propósito de las uniones estrechas es evitar que el agua escape entre las células, lo que permite
que una capa de células (como las que recubren un órgano) actúe como una barrera impermeable.

Zónulas adherentes: Semejantes a un cinturón que contribuyen a unir entre si células contiguas.

• Desmosoma

Son uniones similares a una soldadura a lo largo de las membranas laterales de las células. Los
desmosomas unen a las células adyacentes, lo que asegura que las células de órganos que se
estiran, como la piel, se mantengan conectadas en una hoja continua.

Uniones comunicantes

Permiten el paso de moléculas pequeñas e iones entre las células (intercelular) . Permiten el
acoplamiento metabólico y eléctrico de células adyacentes.

Hemidesmosomas

Unen células epiteliales con la lámina basal subyacente

Características biológicas/ fisicoquímicas de los fluidos orgánicos

Una vez que el fármaco entra al cuerpo, tiene el potencial de distribuirse en cualquiera de los tres
compartimientos funcionales distintos de agua corporal o de quedar aislado en un sitio celular.

● Compartimiento plasmático
● Líquido extracelular
● Agua corporal total

Compartimiento plasmático: si un fármaco tiene un alto peso molecular o está


extensamente unido a proteína este es demasiado grande para pasar a través de las uniones
de hendidura de los capilares y, por lo tanto, va a quedar atrapado de forma efectiva dentro
del compartimiento plasmático (vascular).

Líquido extracelular: si un fármaco tiene bajo peso molecular, pero es hidrofílico, puede
pasar a través de las uniones de hendidura endoteliales de los capilares hacia el líquido
intersticial. Sin embargo, los fármacos hidrofílicos no pueden moverse a través de las
membranas lipídicas de las células para entrar en el líquido intracelular.

Agua corporal total: si un fármaco tiene un bajo peso molecular y tiene suficiente
lipofilicidad, puede moverse hacia el intersticio a través de las uniones de hendidura y pasar
a través de las membranas celulares hacia el líquido intracelular.
El tejido adiposo contiene 18% de agua, 80% de triglicéridos y 2% de proteínas
aproximadamente. Sin embargo, en personas que tienen mayor el contenido graso se
disminuirá proporcionalmente el contenido acuoso.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA


La vía de administración se determina por las propiedades del fármaco (ejemplo: solubilidad en agua
lípidos, ionización) y por los objetivos terapéuticos (p. ej., la necesidad de un inicio rápido, la
necesidad de tratamiento a largo plazo o la restricción del transporte a un sitio local)

APLICACIÓN

-Ángulo de la aguja: 45º

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES PARA LA ABSORCIÓN

En cuanto a la velocidad de absorción del fármaco por la vía subcutánea, ésta es muy similar a la
intramuscular, alcanzando picos plasmáticos entre 15 y 30 minutos después de la inyección.
Existen unos factores que influyen en la absorción de fármacos por vía subcutánea, siendo
principalmente:

Importante determinar el tamaño, moléculas grandes tendrán dificultad para atravesar


membranas, pero no todas las membranas porque eso depende de las uniones intercelulares que
tengan las membranas, de qué tan fluida sea la bicapa lipídica, del grosor de las membranas

El gradiente de concentración hace referencia al diferencial de las concentraciones, a que tanta


diferencia hay entre la concentración del lugar en donde administró o aplicó el medicamento y el
torrente sanguíneo y a mayor gradiente de concentración mayor velocidad de difusión

Viscosidad, porque si voy a generar una mezcla entre el principio activo y el solvente orgánico la
viscosidad me favorece o no el grado de difusión que tenga la molécula ahí.
Nivel de PH del líquido del solvente; determina si las interacciones que se den con la molécula
generan ionización o no de ella. Es importante de modo que puede permitir, disminuir o favorecer
el flujo de iones entre el fluido orgánico y la molécula o principio activo.

Carácter acuoso de los solventes: Los solventes orgánicos son de tipo acuoso, diferente a las
membranas a las barreras que obviamente tienen agua, pero hay que atravesar unas bicapas
lipídicas que favorece más el paso de sustancias liposolubles.

Depende de la temperatura: porque la energía térmica puede convertirse, en este caso, en energía
cinética a mayor energía térmica mayor energía cinética la cual permite una mayor movilidad de las
moléculas que componen a esa mezcla qué se formó entre el principio activo

Grado de vascularización, entre más vascularizado la sustancia llegar al torrente sanguíneo más
fácil, rápido, la vascularización depende del lecho vascular y del flujo sanguíneo que puede ser
regional o sistémico

GROSOR

El grosor del tejido celular subcutáneo (TCS) puede influir sobre la adecuada distribución de los
fármacos en el organismo. Su grosor se ve afectado por: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC),
estos son importantes para determinar el sitio y la técnica de inyección para cada paciente.

El grosor del TCS puede ser importante para seleccionar la longitud de la aguja y la técnica de
inyección, para asegurar la entrada del fármaco a TCS y no IM, que a su vez influye en la respuesta
terapéutica.

La grasa puede funcionar como un depósito de muchos fármacos liposolubles. En personas


obesas, el contenido de grasa del cuerpo puede ser tan alto como 50%, e incluso en individuos
delgados, la grasa constituye 10% del peso corporal. La grasa es un reservorio bastante estable
porque tiene un flujo sanguíneo relativamente bajo.

Esto se relaciona con la absorción ya que el GROSOR de la membrana es inversamente proporcional


a la velocidad de la absorción. A mayor grosor de la membrana habrá mayor dificultad para que el
fármaco pase o se absorba.
La vía de administración SC e IM aseguran una absorción total del principio activo hacia la
circulación general, evitando el primer paso por el hígado. El músculo tiene menor número de
fibras nerviosas y más vascularización que el tejido subcutáneo, por lo que la administración IM es
menos dolorosa y de más rápida absorción que la subcutánea.

La inyección en un sitio subcutáneo sólo puede realizarse con fármacos que no irritan el tejido; de
lo contrario, puede haber dolor intenso, necrosis y escara de tejido. La velocidad de absorción
después de la inyección subcutánea de un fármaco, a menudo es lo suficientemente constante y
lenta para proporcionar un efecto sostenido. La incorporación de un agente vasoconstrictor en la
solución de un fármaco que se inyecta por vía subcutánea, también retarda la absorción. La
absorción de fármacos implantados debajo de la piel en forma de gránulos sólidos ocurre
lentamente durante un periodo de semanas o meses; algunas hormonas (p. ej., anticonceptivos) se
administran de esta forma de manera efectiva.
Los principios activos de baja masa molecular atraviesan por filtración los poros del endotelio
vascular. El mecanismo de difusión es muy importante para las sustancias liposolubles y no
ionizadas. Las macromoléculas liposolubles, como los toxoides, se absorben por vía linfática; la
fagocitosis y pinocitosis también participan en esta absorción.

. La absorción desde los sitios subcutáneos e intramusculares se produce por difusión simple a lo
largo del gradiente establecido desde la zona donde se deposita el fármaco hasta el plasma. La
velocidad está limitada por el área de absorción de las membranas capilares y por la solubilidad de
la sustancia en el líquido intersticial. Los canales acuosos, relativamente grandes en la capa
endotelial, posibilitan la difusión indiscriminada de moléculas independientemente de su
solubilidad en lípidos.

Las moléculas más grandes, como las proteínas, pasan lentamente acceso a la circulación a través
de los canales linfáticos

La fuerza que impulsa la difusión pasiva de un fármaco es el gradiente de concentración a través de


una membrana que separa dos compartimentos del cuerpo. En otras palabras, el fármaco se mueve
de un área de alta concentración a una de menor concentración.

Vía Subcutánea

-Usos: vacunas, heparinas e insulinas.

Zonas de administración: Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los


medicamentos son las siguientes:

• Tercio medio de la cara externa del muslo.


• Tercio medio de la cara externa del brazo (Vacuna SPR)
• Zona superior de la espalda (escapular).
• Cara anterior del abdomen: Región periumbilical. (Vacuna antirrábica)
FINES PREVENTIVOS: La inmunoterapia consiste en un procedimiento biológico encaminado a
potenciar o a mejorar la respuesta inmune de un individuo,Vacuna triple viral (protege contra
sarampión, parotiditis, rubéola), vacuna antirrábica.

VÍA SUBCUTÁNEA CON FINES FARMACÉUTICOS

La insulinoterapia es un procedimiento terapéutico mediante el cual se aplica insulina por vía SC a


pacientes diabéticos

Una inyección intramuscular supone un riesgo latente para el control glucémico debido al desfase
en los tiempos de acción de la insulina con los horarios previamente establecidos en el plan de
cuidado para ingerir sus alimentos o realizar algún ejercicio físico.

VÍA OFTALMICA
INTRODUCCIÓN

Esta vía se refiere a la administración de medicamentos directamente en la mucosa ocular, la cual


se puede llevar a cabo de diferentes formas.

Para poder comprender esta vía de administración, es necesario conocer las características
anatómicas del ojo, entendiendo que es un órgano sensorial especializado que está relativamente
aislado de la circulación sistémica por las barreras hematomaretiniana y hematoacuosa. Como
consecuencia, el ojo presenta algunas propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas inusuales.
Además, se requiere conocer previamente las características histológicas de la mucosa de absorción
con la cual el medicamento entra en contacto. De igual manera, es importante tener en cuenta las
características biológicas/ fisicoquímicas de los fluidos orgánicos involucrados en esta vía, por
ejemplo, las lágrimas. Finalmente, ya teniendo un estudio previo, se hará una descripción de la vía
misma, de las formas farmacéuticas involucradas y de los mecanismos que utiliza para su
funcionamiento.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL BULBO OCULAR.

Estructuras extraoculares: el ojo o globo ocular está protegido por los párpados y por la órbita, una
cavidad ósea del cráneo que tiene múltiples fisuras y agujeros por donde pasan nervios, músculos y
vasos. Inmediatamente detrás de este se encuentra la región retrobulbar. En la zona de repliegue
de la conjuntiva palpebral y bulbar hay un espacio llamado fondo de saco, ubicado en la parte
superior e inferior detrás de los párpados superior e inferior, respectivamente.
La superficie externa de los párpados está cubierta por una capa delgada de piel, mientras que la
superficie interna está revestida con la porción palpebral de la conjuntiva.

Comprender la anatomía ocular y orbitaria es importante para la administración segura de


fármacos, incluyendo las inyecciones subconjuntivales las cuales se suministran debajo de la área
retrobulbar.

Los fármacos tópicos por lo general se colocan en el fórnix inferior, también conocido como fondo
de saco inferior.

El sistema lagrimal consiste en elementos glandulares secretores y ductales excretores. El sistema


secretor se compone de la glándula lagrimal principal y las glándulas accesorias ubicadas en la
conjuntiva. El sistema de drenaje lagrimal comienza a través de pequeños puntos ubicados en las
partes mediales de los párpados superior e inferior. Con un parpadeo, las lágrimas ingresan a los
puntos y continúan drenando a través de los canalículos, el saco lagrimal, el conducto nasolagrimal
y luego hacia la nariz. La nariz está revestida por un epitelio de mucosa altamente vascular; en
consecuencia, los fármacos que se aplican por vía tópica que pasan a través de este sistema
nasolagrimal tienen acceso directo a la circulación sistémica.

Estructuras oculares: el ojo se divide en los segmentos anterior y posterior.

Segmento anterior

La córnea: La córnea es un tejido transparente y avascular organizado en cinco o seis capas como
veremos más adelante.

El humor acuoso, espacio físico que permite tener un flujo constante y que tiene contacto con la
mayor parte de los tejidos oculares. Debido al contenido de nutrientes que presenta y a que está en
contacto con las estructuras avasculares del ojo como la córnea y el cristalino, este les aporta los
nutrientes necesarios y recoge sus desechos. Está compuesto en un 98 % por agua, en la que están
disueltas diversas sustancias como proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio.

Iris y pupila.

El iris se divide en dos superficies: la superficie anterior llamada estroma, una estructura
flexiblemente organizada que contiene melanocitos, vasos sanguíneos, músculo liso y nervios
simpático y parasimpático.

Cuerpo ciliar:
El cuerpo ciliar cumple dos funciones muy especializadas:

● Producción y secreción de humor acuoso por la bicapa epitelial.


● Acomodación del lente o cristalino por el músculo ciliar, este proceso permite enfocarse en
objetos cercanos.

Cristalino:

El envejecimiento, además de ciertos fármacos como los corticosteroides, y algunas enfermedades,


como la diabetes mellitus, hacen que el cristalino se vuelva opaco, lo cual se denomina catarata.

Segmento posterior

Debido a las barreras anatómicas y vasculares tanto para el acceso local como sistémico, la
administración de fármacos al polo posterior del ojo constituye un reto.

Esclerótica y coroides: La capa más externa del ojo, la esclerótica, cubre la parte posterior del

globo. Dentro de esta cubierta esclerótica, una red capilar (coroides vascular) nutre la retina
externa.

Vítreo:

Aproximadamente el 80% del volumen del ojo es el vítreo, es un gel que se sitúa en el espacio libre
entre el cristalino y la retina, contiene colágeno tipo II, ácido hialurónico, proteoglucanos, glucosa,
ácido ascórbico, aminoácidos y varias sales inorgánicas. Su funciones es las de dar volumen al ojo,
sostener la retina y mantener su transparencia de manera que los haces de luz puedan atravesarla.

Además, en el segmento posterior también se encuentra la esclerótica, la coroides, la retina y el


nervio óptico.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS/FISICOQUÍMICAS DEL FLUIDO ORGÁNICO INVOLUCRADO

Composición de las lágrimas:

Las lágrimas constituyen una barrera de lubricación trilaminar que cubre la conjuntiva y la córnea.
Es importante mencionar que las lágrimas son una barrera que inhibe parcialmente la entrada de
fármacos al sistema, esto debido a que están en constante recambio con respecto al tiempo, lo que
favorece la eliminación incluso antes de la absorción.

Todos los elementos bioquímicos que componen las lágrimas son el resultado de secreciones de
diferentes glándulas que vierten su contenido en la cuenca lagrimal, pudiendo diferenciarlos en
componentes de la fase lipídica, de la fase serosa y componentes de la mucina conjuntival.

Componentes de la fase lipídica: hace referencia a la capa lagrimal anterior, es una delgada capa
de lípidos que recubre la película lagrimal, de tal manera que la proporción de lípidos en las lágrimas
es baja. Entre los componentes lipídicos más importantes, podemos encontrar: ésteres céricos de
cadena larga (90% del total), triglicéridos, ácidos grasos libres, colesterol, fosfolípidos, y pequeñas
cantidades de glucolípidos, cuerpos cetónicos y prostaglandinas.

Componentes de la fase serosa o acuosa: constituye la capa lagrimal media, es producida por la
glándula lagrimal principal y las glándulas lagrimales accesorias. Es el componente mayoritario de
las lágrimas, siendo el agua el elemento principal (98 %) y en la que están disueltos electrolitos
(sodio, potasio, magnesio, calcio, cloro y bicarbonato), proteínas (albúmina, transferrina, 2
microglobulinas, lisozima, lactotransferrina) y la IgA de secreción.

Componentes de la fase mucínica: es la capa posterior unida al epitelio corneal, la cual es una
mezcla de mucinas producidas por células caliciformes de la conjuntiva.

La mucina es el componente mayoritario, con proteínas, carbohidratos, electrolitos, enzimas y


pequeñas cantidades de lípidos. Tiene una gran importancia en la lubricación de la córnea, porque
convierte su superficie hidrófoba en hidrófila.

Las mucinas son una familia de proteínas de alto peso molecular altamente glicosiladas, producidas
por las células de los tejidos epiteliales. La principal característica de las mucinas es su capacidad
para formar geles; es por ello que son un componente clave en la mayoría de las secreciones con
aspecto de gel, cumpliendo funciones que van desde la lubricación a la señalización celular, pasando
por la formación de barreras físicas y químicas donde con frecuencia juegan un papel inhibitorio.

El fluido lagrimal contiene agua, mucinas, lípidos, y algunas enzimas como la lisozima, lactoferrina,
lipocalina, lacritina, inmunoglobulinas, glucosa, urea, sodio y potasio. Algunas de las sustancias en
el líquido lagrimal (tal como lisozima) actúa contra la infección bacteriana como una parte del
sistema inmunológico.

La compleja y variable composición bioquímica de las lágrimas es un factor primordial en la acción


de los fármacos oculares, ya que, al disolverse el fármaco en las lágrimas puede unirse a alguno de
los muchos componentes que existen en el fluido lagrimal, principalmente de naturaleza proteica,
reduciendo la biodisponibilidad del principio activo. Este efecto es más importante en determinados
procesos patológicos oculares de etiología inflamatoria, vírica o alérgica que inducen un aumento
de los compuestos proteicos lagrimales.

Además, la actividad metabólica de diferentes componentes enzimáticos de las lágrimas, puede


comportar una pérdida de actividad farmacológica. Actualmente, se considera la película lagrimal y
el epitelio córneo-conjuntival como una unidad funcional, constituyendo un aspecto de interés en
el diseño de nuevos sistemas de fármacos oculares.

Efecto de las lágrimas en la acción de los fármacos oculares:

Las lágrimas desempeñan un importante papel en la acción terapéutica de colirios y demás fármacos
oculares tópicos, ya que el principio activo de éstos se disolverá en el fluido lagrimal antes de ejercer
su acción terapéutica, ya sea a nivel córneo-conjuntival o en menor concentración en los tejidos
intraoculares.

Parámetros fisicoquímicos: Entre los factores que influyen en la acción de las soluciones oculares,
están el pH, la osmolaridad y la viscosidad de las lágrimas.

En la determinación de de dichos parámetros, hay que tener en cuenta las variaciones que se
producen, es decir, si los obtenemos de las lágrimas basales (aquellas producidas continuamente
por el ojo), o de las lágrimas reflejas (como respuesta a un estímulo físico, químico, luminoso o
psíquico).

- Ph lagrimal: El pH tiene gran importancia, ya que está en relación con la función fisiológica
que las lágrimas desempeñan en el ojo. Tiene un valor lagrimal basal en condiciones
normales de carácter ligeramente alcalino. Los valores del pH lagrimal sufren un incremento
(alcalinidad) en casos de patologías oculares y ojo seco, así como también con el porte de
lentes de contacto y con la edad. Si bien el rango de pH tolerado oscila entre 6,6 y 7,8, pero
en colirios, baños oculares y pomadas oculares, así como en las lágrimas artificiales, se debe
optar por valores comprendidos entre 7,2 y 7,6, aproximadamente, ya que, de no estar
entre esos valores, producen un cierto grado de malestar ocular.
- Viscosidad: La lágrima posee una viscosidad superior a la del agua, debido a los
componentes que la integran, principalmente en la fase mucínica (por la presencia de ácido
siálico) y también, en menor medida, en la fase lipídica u oleosa (que tiene una viscosidad
ligeramente mayor que la fase acuosa o serosa)
- Osmolalidad: La osmolalidad de las lágrimas es un parámetro físico-químico de
considerable importancia, dado que sus valores reflejan el grado de intercambio de agua y
solutos entre la lágrima y la córnea. Las soluciones hipotónicas incrementan la
permeabilidad del epitelio corneal, induciendo un flujo de agua y ciertas sustancias disueltas
hacia el interior de la córnea. La presión osmótica de una mezcla de lágrimas y fármaco
instilado, depende mayoritariamente, de la osmolalidad de la solución que se instila.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LAS BARRERAS, RELACIONADO CON LA ABSORCIÓN DEL


FÁRMACO

La superficie ocular está compuesta por tres capas distintas: corneal, limbar y conjuntival. Son todos
ellos epitelios estratificados, escamosos y no queratinizados procedentes de la superficie
ectodérmica. Sin embargo, difieren en sus características y sus funciones.

Córnea:

Como ya se mencionó, la córnea es un tejido transparente y avascular organizado en cinco (o seis)


capas:

1- Capa epitelial hidrófoba/epitelio anterior: El epitelio es estratificado escamoso no queratinizado


y consta de 4 a 6 capas de células que representan el 10% del grosor corneal. Morfológicamente
está dividido en 3 capas:

– Una capa única de células columnares basales que se unen mediante hemidesmosomas a la
membrana basal epitelial y que representan la capa germinativa (conservan mitosis).

– Dos o tres filas de células que tienen finas extensiones en forma de alas y en su periferia se unen
por uniones tipo desmosoma y tipo GAP.

– Dos capas de células de superficie alargadas y delgadas unidas por puentes.

El epitelio representa una barrera importante para la materia extraña, incluyendo los fármacos.

2- Membrana de Bowman: es una estructura acelular que representa la capa superficial del
estroma. Está formada por fibras de colágeno tipo I organizadas al azar. Esta capa no se regenera
cuando se daña.

3- Estroma: es una capa hidrófila que constituye alrededor del 90% del espesor corneal, se organiza
con tejido conectivo colagenoso principalmente tipo I organizado en 200-250 laminillas de colágeno
sintetizadas por queratocitos.

La separación entre las capas es mantenida por una sustancia fundamental de proteoglicanos con
fibroblastos modificados (queratocitos) intercalados entre las capas.

4- Detrás del estroma se encuentra la membrana de Descemet, que es la membrana basal del
endotelio corneal. Está compuesta por un fino enrejado de fibrillas de colágeno tipo IV.
5- Capa de Dua: es una nueva propuesta de capa corneal de colágeno, delgada pero fuerte, que se
localiza entre el estroma y la membrana de Descemet.

6- Ubicado más atrás, el endotelio/epitelio posterior es una monocapa de células (epitelio


escamoso simple) que se adhieren entre sí por uniones estrechas. Estas células mantienen la
deshidratación corneal mediante procesos de transporte activo y sirven como una barrera
hidrófoba, siendo impermeable a sustancias hidrosolubles.

Por tanto, la absorción del fármaco a través de la córnea requiere la penetración de los dominios
trilaminares hidrófobos-hidrófilos-hidrófobos de las diversas capas anatómicas.

El epitelio limbar es la zona transicional entre los epitelios corneal y conjuntival. Morfológicamente
es diferente de la córnea en el que posee células de Langerhans y melanocitos y de la conjuntiva en
que carece de células caliciformes. El epitelio limbar se encuentra sobre un estroma altamente
vascularizado, de donde le llega el aporte sanguíneo.

Conjuntiva:

La conjuntiva es una membrana mucosa que recubre aproximadamente el 80% de la superficie


ocular, la cual se encuentra muy bien vascularizada. Está formada por una porción bulbar que cubre
la parte anterior del globo, excepto la córnea, y dos porciones palpebrales en las caras posteriores
de los párpados superior e inferior.

El epitelio conjuntival es un epitelio estratificado cilíndrico que contiene células caliciformes


secretoras de mucina, las cuales se encuentran intercaladas entre células epiteliales y contribuyen
a mantener la capa lagrimal de la superficie ocular; además, este epitelio se encuentra recubierto
por microvellosidades. La conjuntiva bulbar está recubierta por la película lagrimal y contribuye a la
formación de esta última mediante la secreción de electrolitos, mucus y glicoproteínas, siendo una
importante barrera.

A diferencia de otros, los epitelios de la superficie ocular no son zonas preparadas para la absorción,
por lo que el tiempo de residencia de una formulación convencional se reduce a menos de dos
minutos. A esto hay que añadir las pérdidas generadas por la absorción sistémica del fármaco a
través de la conjuntiva y el conducto nasolacrimal. Se estima que el porcentaje de sustancia activa
capaz de alcanzar el segmento anterior del ojo está comprendido entre el 1-5% de la dosis total
administrada. Por esta razón, aunque el fármaco sea capaz de llegar al humor acuoso su difusión al
segmento posterior resulta insignificante, en la mayoría de los casos.

La penetración de los fármacos cuando se administran por vía tópica ocular se puede llevar a cabo
a través de la córnea (vía transcorneal) o a través de la conjuntiva y esclera (vía conjuntival/escleral).
Se sabe que la mayoría de las sustancias activas que se emplean por vía tópica se absorben
empleando la ruta transcorneal. Este hecho explica que, durante mucho tiempo, se pensara en la
conjuntiva únicamente como una vía de eliminación. Hoy en día se sabe que hay sustancias capaces
de atravesar la conjuntiva llegando a alcanzar, en ciertas ocasiones, el segmento posterior.
En general, el epitelio de la córnea permite el paso de sustancias activas hidrofóbicas de pequeño
tamaño a través de las células epiteliales por difusión (ruta transcelular) y el de sustancias
hidrofílicas entre los espacios de las mismas en lo que se conoce como ruta paracelular. Al igual que
la córnea, el paso a través de la conjuntiva se puede llevar a cabo por la vía transcelular o paracelular.

Si nos centramos en las propiedades generales de las sustancias activas, el tamaño molecular es el
factor limitante de la ruta paracelular tanto de la córnea como de la conjuntiva. Sin embargo, la
esclerótica es permeable a moléculas de elevado peso molecular, lo que permite el transporte de
fármacos a estructuras oculares posteriores, asociados a polímeros de gran peso molecular en
sistemas de liberación prolongada.

Además, estudios han demostrado que la conjuntiva resulta ser mucho más permeable y menos
restrictiva que la córnea, esto debido a que el tamaño molecular de los espacios intercelulares en la
conjuntiva es, aproximadamente, el doble que los de la córnea. Por otro lado, las células epiteliales
de la conjuntiva presentan las mismas uniones intercelulares que caracterizan al epitelio corneal,
aunque la conjuntiva es más permeable al paso de moléculas hidrofílicas.

Hay evidencias de la existencia de transporte activo conjuntival similar al que tiene lugar en el
intestino, aunque en el primer caso es más restrictivo. Un ejemplo de este tipo es el transportador
de sodio monocarboxilato que se ha propuesto para fármacos aniónicos como el diclofenaco,
empleados para el tratamiento de distintos tipos de conjuntivitis. Los mecanismos de transporte
activo de iones Cl-, Na+ y K+ contribuyen al paso de líquido a través del epitelio que también pueden
aprovecharse para promover la absorción de fármacos a través de la conjuntiva

BARRERA HEMATORRETINIANA Y HEMATOACUOSA

Es importante conocer su histología porque separan parcialmente al ojo de la circulación sistémica,


relacionándose con la absorción de medicamentos.

· Barrera hematorretiniana: está dividida a su vez en barrera hematorretiniana externa e


interna. La barrera hematorretiniana externa está constituida por el EPR o epitelio
pigmentado de la retina. Mientras que la barrera hematorretiniana interna, está compuesta
a su vez por las células endoteliales de los capilares retinianos, que tienen también uniones
estrechas intercelulares que limitan la difusión de sustancias a la retina.

· Barrera hematoacuosa: evita la difusión libre desde los vasos del iris y vasos ciliares al humor
acuoso. En esta barrera existen uniones estrechas intercelulares entre las células
endoteliales de los vasos del iris y, aunque los vasos ciliares tienen un endotelio fenestrado,
también hay un epitelio no pigmentado con complejos de unión estrechos.

Estas dos estructuras hacen parte de la barrera hematoocular, que debido a su posición anatómica
va a actuar como una barrera limitante al paso de sustancias activas de la circulación sistémica al
segmento anterior del ojo.

FORMAS FARMACÉUTICAS OFTÁLMICAS


Son preparaciones estériles líquidas, semisólidas o sólidas destinadas a ser administradas en el globo
ocular o en la conjuntiva, o bien a su inserción en el saco conjuntival.

Colirios: soluciones estériles, acuosas u oleosas, de uno o más principios activos, destinadas a su
instilación en el ojo. Suelen tener una buena estabilidad y una biodisponibilidad uniforme,
facilitando la dosificación y la acción del fármaco.

Suspensiones: son preparaciones líquidas estériles que contienen partículas sólidas dispersas en un
vehículo. La preparación de suspensiones acuosas de medicamentos liposolubles, provocan un
incremento del tamaño molecular, que dificulta su penetración corneal, pero que aumenta el
tiempo de acción del principio activo sobre la superficie de la córnea, siendo idóneas en aquellas
patologías que requieren una acción prolongada del fármaco (por ejemplo, sequedad ocular).

Baños oculares: suelen ser soluciones antisépticas o suero fisiológico, que se administran en
compresas o mediante lavaojos.

Preparaciones oftálmicas semisólidas: son pomadas, cremas o geles estériles destinadas a ser
aplicadas sobre la conjuntiva. Contienen uno o varios principios activos disueltos o dispersos en una
base apropiada. Presentan un aspecto homogéneo.

La administración de POMADAS oftálmicas está indicada en aquellos casos en que se desee


aumentar el tiempo de contacto del fármaco con la superficie ocular externa, pudiendo favorecer
la absorción corneal.

ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS

Acciones que aumentan el tiempo de contacto del fármaco con la córnea:

Debido al drenaje lagrimal, el principio activo permanece poco tiempo en contacto con la superficie
ocular, de tal manera que podemos conseguir un mayor tiempo de contacto de ese fármaco con la
córnea aplicando varias medidas:

- Oclusión nasolagrimal: mediante la presión suave con un dedo sobre la carúncula


lagrimal.

- Aumento de la viscosidad del fármaco: mediante la adición de agentes viscosizantes


de elevado peso molecular.

- Adición de conservantes tensioactivos: La adición a los colirios de agentes tensioactivos


que disminuyan la tensión superficial, favoreciendo la miscibilidad del vehículo
oftálmico con las lágrimas y por tanto, su distribución homogénea en la superficie
corneal.

Varias formulaciones prolongan el tiempo que un medicamento permanece en la superficie del ojo,
lo cual a su vez aumenta la absorción del fármaco y entre estos tenemos:
● Geles oftálmicos que liberan fármacos por difusión después de la erosión de polímeros
solubles.
● Ungüentos que por lo regular contienen aceite mineral y una base de petrolato, y son útiles
para administrar antibióticos, fármacos ciclopléjicos o agentes mióticos.
● Inserciones sólidas que proporcionan una tasa de administración de orden cero mediante
difusión en estado de equilibrio, lo que significa que el fármaco se libera a una tasa más
constante durante un periodo prolongado.
● Encapsulados en nanopartículas para una liberación controlada en la superficie ocular.

VIAS DE ADMINISTRACION OFTÁLMICAS

Los principios farmacocinéticos de ADME determinan el curso temporal de la acción del fármaco en
el ojo; sin embargo, las rutas de administración de fármacos oculares, el flujo de fluidos oculares y
la arquitectura del órgano, introducen otras variantes específicas del ojo.

La mayoría de fármacos oftálmicos se administran por vía tópica, donde el medicamento se aplica
sobre la piel y las mucosas, es decir, a nivel de la piel palpebral, la conjuntiva y la córnea.

Vía periocular: las inyecciones perioculares se administran principalmente alrededor del globo
ocular (peribulbar), debajo de la conjuntiva del ojo (subconjuntival), detrás del globo ocular
(retrobulbar), o debajo de la cápsula de tenon (subtenon). Esta vía es ideal para conseguir que se
liberen al ojo altas concentraciones de fármacos y se disminuya la frecuencia de aplicación.

*cápsula de tenon: la esclerótica está cubierta por la cápsula de Tenon. Se trata de una estructura
fibroelástica que actúa como una membrana sinovial, para el movimiento suave del ojo.

Vía intraocular: permiten administrar fármacos en el interior del globo ocular. Se tratan de
intervenciones mínimamente invasivas y poco dolorosas para el paciente, que se utilizan para tratar
distintas enfermedades de la visión, principalmente la degeneración macular asociada a la edad y
problemas vasculares de la retina. Pueden administrarse en la cavidad vítrea donde se encuentra el
humor vítreo (intravítrea) o en la cámara anterior del ojo (intracame)

Vía de administración sublingual


Vía de administración: sitio donde se aplica el medicamento para que actúe allí o en otros tejidos,
para que los fármacos se pongan en contacto con los tejidos y órganos en los que actúan, deben
atravesar la piel y las mucosas por medio de absorción inmediata o indirecta.

VÍA SUBLINGUAL

La mucosa bucal posee un epitelio que está muy vascularizado y los fármacos pueden absorberse
allí. Las zonas más selectivas están localizadas en la mucosa sublingual, la base de la lengua, y la
pared interna de las mejillas. Los fármacos deben colocarse bajo la lengua o entre la encía y la
mejilla. Las venas maxilares y sublinguales drenan en la vena cava superior y no en la vena porta,
de forma que los medicamentos administrados eluden el paso por el hígado y la inactivación que
allí se produce por el metabolismo de primer paso. También eluden la acción de las enzimas
digestivas y de la microbiota intestinal y las interferencias con alimentos. La absorción se lleva a
cabo usualmente por difusión pasiva y es rápida. Es especialmente útil en situaciones de urgencia
(coronariopatía, hipertensión arterial, etc.).

Desventajas:

● Se limita el uso de esta vía por su escasa superficie de absorción, por ende las dosis deben
ser bajas.

● Incomodidad al no poder deglutir.

● Irritación.

● Sabor desagradable.

● Fármacos liposolubles

Formas farmacéuticas

1. Comprimidos: redondeado, elíptico o biconvexo, sin ángulos y lo más pequeño posible


para minimizar la secreción de saliva y con esto la deglución.

2. Aerosoles: se aplican directamente en la región sublingual.

3. Gotas en suspensión acuosa.

Características morfológicas e histológicas

● La región bucal incluye la cavidad bucal, los dientes, las encías, la lengua, el paladar y la
región de las tonsilas palatinas. La cavidad bucal es donde se ingieren y preparan los
alimentos para su digestión en el estómago y el intestino delgado.

● La cavidad bucal (boca) consta de dos partes: el vestíbulo bucal y la cavidad bucal
propiamente dicha. En esta cavidad bucal es donde se paladean los alimentos y las
bebidas, y donde tienen lugar la masticación y la manipulación lingual de la comida.

● El vestíbulo bucal es el espacio en forma de hendidura situado entre los dientes y las
encías por un lado, y los labios y las mejillas por otro. El vestíbulo comunica con el exterior
por la hendidura bucal (abertura). El tamaño de la hendidura bucal está controlado por los
músculos periorales, como el orbicular de la boca (el esfínter de la hendidura bucal), el
buccinador, el risorio y los depresores y elevadores de los labios (dilatadores de la
hendidura).

Histología de la cavidad bucal: La cavidad bucal está tapizada por una mucosa masticatoria, una
mucosa de revestimiento y una mucosa especializada.

La mucosa de revestimiento se encuentra en los labios, las mejillas, la superficie de la mucosa


alveolar, el piso de la boca, la superficie ventral de la lengua y el paladar blando. En estos sitios,
tapiza músculo estriado (labios, mejillas y lengua), hueso (mucosa alveolar) y glándulas (paladar
blando, mejillas, superficie ventral de la lengua). La mucosa de revestimiento tiene papilas menos
abundantes y más cortas, de modo que puede adaptarse al movimiento de los músculos
subyacentes. Su epitelio se compone sólo de tres capas:

● Estrato basal, que es una sola capa de células que se apoyan sobre la lámina basal.

● Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.

● Estrato superficial, que es la capa de células más superficial y que también se conoce
como capa superficial de la mucosa.

Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien definida, salvo en la superficie ventral
de la lengua. Esta capa contiene bandas amplias de fibras de colágeno y elásticas que unen la
mucosa al músculo subyacente; también contiene las múltiples glándulas salivales menores de los
labios, la lengua y las mejillas. La submucosa contiene los vasos sanguíneos y linfáticos, y los
nervios de calibre mayor que forman las redes neurovasculares subepiteliales de la lámina propia
en toda la cavidad bucal.

LENGUA: La lengua es un órgano muscular móvil cubierto por mucosa que puede adoptar una
serie de formas y posiciones. Se halla en parte en la cavidad bucal y en parte en la bucofarínge. Las
principales funciones de la lengua son la articulación (formación de palabras al hablar) y la
introducción de los alimentos en la bucofarínge como parte de la deglución. La lengua participa
también en la masticación, el gusto y la limpieza bucal.

La cara inferior de la lengua está cubierta por una mucosa delgada y transparente. Esta cara
conecta con el suelo de la boca mediante un repliegue medio denominado frenillo lingual, a pesar
del cual puede moverse libremente la porción anterior de la lengua. A cada lado del frenillo, una
vena lingual profunda es visible a través de la delgada mucosa. Existe una carúncula sublingual
(papila) a cada lado de la base del frenillo lingual; en ella se encuentra el orificio del conducto
submandibular, procedente de la glándula salivar submandibular.

Histología: la misma mucosa de revestimiento de la cavidad bucal.

GLÁNDULAS SALIVARES: las mayores son órganos pares con conductos extremos largos que
desembocan en la cavidad bucal. Las glándulas salivares mayores son la parótida, la
submandibular y la sublingual.

- La glándula parótida es subcutánea, está situada por debajo y por delante del oído
externo en el espacio entre la rama de la mandíbula y la apófisis estiloides del
hueso temporal.

- La glándula submandibular se encuentra bajo el piso de la boca, en el triángulo


submandibular del cuello.

- La glándula sublingual se encuentra en el piso de la boca por delante de la


glándula submandibular.

- Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa de las diferentes


partes de la cavidad bucal. Comprenden las glándulas linguales, labiales, bucales,
molares y palatinas. Cada glándula salival se origina del epitelio embrionario de la
cavidad bucal.
Adenómeros glandulares: Los adenómeros o porciones secretoras se organizan en lobulillos. Las
glándulas salivales mayores están rodeadas por una cápsula de tejido conjuntivo de densidad
moderada, de la cual parten tabiques que dividen las porciones secretoras de la glándula en
lóbulos y lobulillos.

Los adenómeros son de tres tipos: serosos, mucosos y mixtos. La unidad básica de secreción de las
glándulas salivales, la sialona, consiste en el adenómero llamado ácino, el conducto intercalar y el
conducto excretor. El ácino es un saco ciego compuesto por células secretoras. El término ácino
(lat, baya o uva) se refiere a la unidad de secreción de las glándulas salivales. Los ácinos de las
glándulas salivales contienen células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas
(secretoras de mucina) o ambas.

● Ácinos serosos, que contienen sólo células serosas y, en general, son esferoidales.

● Ácinos mucosos, que contienen sólo células mucosas y suelen ser más tubulares.

● Ácinos mixtos, que contienen tanto células serosas como células mucosas.

VENAS Las venas generalmente devuelven la sangre pobre en oxígeno desde los lechos capilares al
corazón, lo que les confiere su aspecto de color azul oscuro. Debido a que la presión sanguínea es
menor en el sistema venoso, sus paredes (específicamente la túnica media) son más delgadas en
comparación con las de las arterias acompañantes. Normalmente las venas no pulsan, ni tampoco
emiten un chorro de sangre cuando se seccionan.

Hay tres tipos de venas:

•Las vénulas son las venas de menor tamaño.

•Las venas medias drenan los plexos venosos y acompañan a las arterias de mediano calibre.

•Las venas grandes poseen anchos fascículos longitudinales de músculo liso y una túnica
adventicia bien desarrollada. Un ejemplo es la vena cava superior.

Las venas de la lengua son las venas dorsales de la lengua, que acompañan a la arteria lingual; las
venas profundas de la lengua, que comienzan en el vértice de la lengua, discurren posteriormente
junto al frenillo lingual y desembocan en la vena sublingual. Algunas de estas venas, o todas ellas,
pueden drenar de forma directa en la vena yugular interna, o indirectamente después de haberse
unido para formar una vena lingual, que acompaña a la parte inicial de la arteria lingual.

Transporte pasivo a través de la membrana: Los fármacos atraviesan las membranas ya sea por
transporte pasivo o por mecanismos que comprenden la participación activa de ciertos
componentes de la membrana. En el transporte pasivo, la molécula de fármaco penetra por
difusión a lo largo de un gradiente de concentración gracias a su solubilidad en la capa doble de
lípidos. Este tipo de transferencia es directamente proporcional a la magnitud del gradiente de
concentración a través de la membrana, al coeficiente de reparto entre lípidos y agua del fármaco
y a la superficie de la membrana que tiene contacto con el fármaco. Entre mayor es el coeficiente
de reparto, mayor será la concentración de fármaco en la membrana y más rápida su difusión. Una
vez que se alcanza un estado o condición estable, la concentración del fármaco libre es la misma
en ambos lados de la membrana, siempre y cuando el fármaco no sea un electrólito. Para los
compuestos iónicos, las concentraciones estables dependen del gradiente electroquímico para el
ion y de las diferencias en el pH a través de la membrana, que modifi can el estado de ionización
de la molécula de manera desigual en ambos lados de la membrana. Usualmente por esta vía los
medicamentos pasan por medio de difusión pasiva, ya que la mucosa de revestimiento que
cubre la submucosa es muy delgada y esto permite una rápida absorción.

Fluidos orgánicos con los que tendría contacto los fármacos administrados por vía sublingual

Saliva

Es esencialmente agua (95 – 5%). El 4.5% restante es una mezcla compleja de iones como
bicarbonato y fosfato, glucoproteínas, enzimas, factores de crecimiento y productos de desecho.

la saliva es segregada por las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales en donde cada
una se especializa en segregar un tipo específico según la composición celular de la glándula así:

Glándulas parótidas: son completamente serosas

Glándulas submandibulares: son glándulas mixtas que principalmente se componen por acinos
serosos

Glándulas sublinguales: son pequeñas glándula mixtas formadas principalmente por acinos
mucosos

La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica, la primera es una secreción serosa
rica en ptialina, una alfa amilasa que se destina a la digestión de almidones y una segunda
secreción mucosa con abundante mucina y su función es lubricar y proteger la superficie

● Los iones que encontramos más abundantes en la saliva son el potasio y el bicarbonato

● la secreción salival se produce en 2 fases: en la primer fase intervienen los acinos y en la


segunda fase intervienen los conductos salivales

● ACINOS: secreción primaria que contiene ptialina o mucina


Cuando esta primer secreción fluye por los conductos salivales se establecerán dos procesos de
transporte activo que van a modificar la composición iónica de la saliva de la siguiente manera:

1. Reabsorción activa de iones de sodio y a su vez secreción de iones de potasio que se van a
intercambiar con los de sodio reduciendo así la concentración de sodio en la saliva y
aumenta la de potasio.

2. La reabsorción de sodio supera la de potasio creando una negatividad que facilita la


reabsorción de iones de cloruro de esta manera la concentración de cloruro desciende
para acoplarse a las concentraciones bajas de sodio.

3. El epitelio ductal secreta iones de bicarbonato hacia la luz del conducto y esto se debe a
que se da un intercambio pasivo de iones de bicarbonato por cloruro.

Proteínas presentes en la saliva

PROTEÍNAS FUNCION

MUCINAS Funcionan como barreras protectoras del epitelio subyacente al daño


mecánico y previenen la entrada de agentes nocivos como virus y
bacterias

INMUNOGLOBULINAS Pueden neutralizar varios factores de virulencia bacterianos, limitar la


adherencia y aglutinación de las bacterias y prevenir la penetración de
agentes extraños a través de las mucosas.

ALFA-AMILASA SALIVAL Digerir almidones para formar azúcares simples

LACTOFERRINA proteína multifuncional con actividad bactericida, bacteriostática,


fungicida y virucida, además de su función moduladora de la respuesta
inflamatoria

Sangre

La sangre es un tejido conectivo especializado, ligeramente alcalino con un pH de 7,4, viscoso y de


un color rojo brillante a oscuro, está formado por células y un componente extracelular.

El volumen total de sangre en un adulto promedio es alrededor de 6 litros lo que equivale del 7%
al 8% del peso corporal total
La sangre tiene muchas funciones entre las cuales encontramos:

• Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células en forma directa o indirecta

• Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.

• Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos

• Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador y participa en la


coagulación y la termorregulación.

• Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario que protege al organismo
de los agentes patógenos, proteínas extrañas y células transformadas

La sangre se compone de células y un líquido con abundantes proteínas que es el plasma

● En las células sanguíneas (componente forme) encontramos:

· Glóbulos rojos

· Glóbulos blancos o leucocitos

· Trombocitos o plaquetas

El plasma es el material extracelular líquido por lo que será el que le otorga la propiedad de fluidez
a la sangre, más del 90% del plasma corresponde al agua que sirve como disolvente para gran
cantidad de solutos como proteínas, gases disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas, moléculas
reguladoras y material de desecho; estos solutos ayudan a que el plasma mantenga su pH óptimo
para el metabolismo celular. En el plasma encontramos dos tipos de proteínas que son las séricas y
las lipoproteínas

Proteínas séricas: albúminas, globulinas, fibrinógeno

Lipoproteínas: quilomicrones, lipoproteínas de muy baja densidad, lipoproteínas de baja


densidad, lipoproteínas de alta densidad

los minerales que encontramos en el plasma abarcan un número importante de elementos


químicos, donde algunos de ellos son de vital importancia para el organismos porque intervienen
en procesos bioquímicos fundamentales, estos se puede clasificar en tres grupos:

Macroelementos: sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, azufre y fósforo

Oligoelementos: cromo, cobre, yodo, cobalto, hierro, manganeso, zinc, molibdeno y selenio

Microelementos: arsénico, níquel, cadmio, vanadio, silicio y estaño

PROTEÍNAS SÉRICAS FUNCIONES

ALBÚMINAS Mantener la presión osmótica y coloidosmótica en los vasos


sanguíneos
GLOBULINAS Se destacan las inmunoglobulinas que participan en mecanismos de
defensa

FIBRINÓGENO Participa en el mecanismo de coagulación sanguínea

LIPOPROTEÍNAS FUNCIONES

QUILOMICRONES Transportar triacilglicéridos exógenos desde el intestino hasta el


hígado

LMBD Transportar triacilglicéridos endógenos desde el hígado hacia otros


tejidos

LBD Transportar colesterol endógeno desde el hígado hacia otros tejidos

LAD Llevar colesterol desde los tejidos hacia el hígado

AGL Transportados por la albúmina para llegar a los tejidos y ser fuente de
energía o almacenarse como triacilglicéridos

Factores que afectan la absorción

1. Lipofilicidad del fármaco: para que el fármaco se absorba


completamente, debe tener una solubilidad en lípidos
ligeramente superior a la requerida por la absorción GI para
alcanzar la difusión pasiva.

2. Solubilidad en secreciones salivares: adicionalmente a la alta


solubilidad en lípidos, debe ser soluble en los fluidos acuosos
bucales.

3. pH de la saliva: el pH usual de la saliva es de 6.0, este favorece la


absorción de fármacos no ionizados.

4. Unión a la mucosa oral: la disponibilidad sistémica de los fármacos


que se unen a la mucosa oral es pobre.
5. Grosor del epitelio oral: el grosor del epitelio sublingual es 100-
200 µm. Por esto la absorción del fármaco es más rápida dado que
el epitelio es más delgado.

EXPOSICIÓN VÍA ORAL


1. GENERALIDADES
La vía oral se encuentra dentro de la clasificación de las vías de administración enterales (es decir
aquellas que utilizan el tubo digestivo), pero también están dentro de la clasificación de las vías
mediatas o indirectas (medicamentos que atraviesan la piel o mucosas sin necesidad de lesión).

A su vez esta es la vía más utilizada por tener ventajas como:

● Facilidad en la administración, pues no se requiere de personal sanitario.


● Economía
● Gran variedad de medicamentos con formas farmacéuticas aptas para esta vía.
Pero también presenta desventajas como:

● Se necesita la participación del paciente para que haya una buena adherencia al
tratamiento.
● No tiene efecto inmediato.
● La biodisponibilidad puede estar disminuida por diferentes factores como la alimentación.
● Metabolismo de primer paso

Los medicamentos óptimos para la administración por vía oral los podemos encontrar en distintas
presentaciones:

● Tabletas o comprimidos (convencionales con cubierta entérica)


● Cápsulas
● Polvos
● Granulados
● Grageas
● Jarabes
● Suspensiones
● Etc.
Todas estas formas farmacéuticas vienen compuestas por el principio activo por su puesto, pero
además son conformadas por variedad de excipientes cuya naturaleza varía de un medicamento a
otro. Gracias a esta composición es que las soluciones y enzimas biológicas pueden tener una acción
sobre el medicamento para contribuir a la liberación del principio activo y posteriormente a su
absorción. A continuación, mencionaremos algunos excipientes utilizados en los medicamentos:
De origen iónico De origen sacárido De origen lipídico De origen peptídico

Carbonato de calcio Celulosa Bases de supositorio Fenilalanina

Fosfato de calcio Lactosa Glicéridos Glicina

Alginato sódico Glucosa Lípidos

Almidón Ácido esteárico

Recordemos que los medicamentos pasan por fases: liberación, absorción, distribución,
metabolismo y eliminación (LADME), entonces cuando un medicamento es administrado por vía
oral lo primero que debe hacer es liberar su principio activo y esto se logra gracias a las soluciones
orgánicas con sus distintos pH y a las enzimas que las componen, y después de que se da la liberación
entonces ya tendremos el principio activo diluido en una solución acuosa y listo para absorberse en
mucosa gástrica o en mucosa intestinal.

Debido a esto es que debemos darles importancia a las soluciones orgánicas y a sus diferentes
características, pero antes de hablar de ellas vamos a recordar rápidamente la anatomía de la vía
digestiva alta.

2. ANATOMÍA
El tubo digestivo es un conjunto de órganos huecos que se comunican y dan una continuidad desde
la boca hasta el ano.

Los medicamentos administrados por vía oral deben hacer un extenso recorrido para llegar a su
diana, primero estos se ingieren por la boca y van a pasar al esófago gracias a la deglución por la
apertura del esfínter esofágico superior, después con ayuda del peristaltismo esofágico el
medicamento avanzara hasta el esfínter esofágico inferior o cardias provocando su apertura,
posteriormente va a llegar al estómago que recordemos está compuesto por 4 partes: fondo,
cuerpo, antro pilórico y píloro y dependiendo de la forma farmacéutica comenzará a pasar por las
etapas de la biofarmacéutica para finalmente pasar en forma de quimo hacia el intestino delgado
específicamente su primera porción, el duodeno donde finalizará su liberación para disponerse a la
absorción.

Pero como el medicamento tiene que atravesar por un largo recorrido la biodisponibilidad del
fármaco puede estar disminuida por factores como el pH del medio, el vaciamiento gástrico, la
motilidad intestinal, estabilidad de la sustancia en líquidos gastrointestinales y contenido gástrico;
vamos a ver como el vaciado gástrico influye en la absorción de los medicamentos:

● Si hay un aumento en el vaciamiento gástrico la absorción en el estómago se va a ver


afectada pero la absorción intestinal se verá favorecida pues el fármaco logra liberarse en
la luz intestinal y gracias al tránsito relativamente lento de la motilidad intestinal podría
absorberse más principio activo
● Si vamos a administrar un medicamento con el estómago vacío debemos darlo con
abundante agua para así favorecer el vaciamiento gástrico.
● El vaciado aumenta cuando el volumen y la temperatura aumentan entonces estómago
lleno de contenido nutricional va a favorecer el vaciado gástrico, pero a su vez se
desfavorece la absorción gástrica primero porque ante un estómago lleno no hay “espacio”
para la absorción de los fármacos y si aumenta el vaciado gástrico pues tampoco estarán el
suficiente tiempo en contacto con la mucosa gástrica.

Pero ¿Cómo logra el cuerpo liberar el principio activo de un medicamento? Esto se logra gracias a
los jugos gástricos e intestinales.

3. JUGO GÁSTRICO
Lo definimos como un líquido de color claro producido por las células de la pared del estómago y
compuesto por HCl, NaCl, KCl, agua y enzimas.

El HCl es un componente fundamental de este jugo gástrico, producido por las células parietales del
fondo y cuerpo del estómago, es importante porque le confiere la característica ácida con un pH
entre 1 y 3 en ayunas y hasta 5 después de una comida, este pH además de contribuir a la digestión
de macromoléculas, activación y desactivación de enzimas y destrucción de microorganismos que
entren por la vía oral es muy importante para determinar la velocidad de absorción de los fármaco
pues cuando un fármaco llega a este tipo de soluciones orgánicas adquieren una naturaleza iónica
propia porque como la mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles cuando entran en una
solución acuosa se convierten en electrolitos que pueden tener carga neutra (0), catiónica (+) o
aniónica (-) y cuando menor sea el pH como lo es en el estómago menor será la disociación de los
fármacos ácidos y mayor la de los fármacos alcalinos.

Entonces vemos que el pH óptimo es muy importante para poder asegurar la absorción adecuada y
en el lugar correcto del fármaco. Entonces estos son datos que debemos tener presentes a la hora
de tener pacientes con enfermedades que alteren el pH o administrar medicamentos como la
penicilina G que es desactivada rápidamente por el HCl entonces se debe dar una dosis más alta
para asegurar una buena biodisponibilidad.

Las enzimas que actúan en la luz del estómago contribuyen al desdoblamiento de las moléculas y
por lo tanto a la liberación del fármaco, dentro de estas encontramos el pepsinógeno que es
activado a su forma de pepsina (que se encarga de desdoblar proteínas) gracias al HCl y también la
lipasa gástrica (desdoblamiento de lípidos), pero además de estas enzimas las células de la pared
del estómago liberan hormonas que van a asegurar la continuación del proceso digestivo.

La sustancia más importante en cuanto a liberación por pared del estómago es el factor intrínseco
necesario para la absorción duodenal de la vitamina B12.

4. JUGO INTESTINAL
El jugo intestinal es una mezcla ligeramente alcalina con un pH entre 7,4 y 7,8 de agua y moco
producido por las glándulas intestinales. Al día se secretan entre 1 y 1.9 litros de jugo intestinal en
respuesta al vaciamiento gástrico para contrarrestar la acidez del contenido que viene, la función
de este jugo es continuar con el desdoblamiento de las moléculas que se vienen desdoblando e
iniciar con el desdoblamiento de aquellos que no han comenzado para así poder llegar a la liberación
del fármaco y posteriormente la absorción de este.

Además del jugo intestinal el intestino delgado tiene enzimas ubicadas en la superficie de su epitelio
(enzimas de borde en cepillo) entonces podemos concluir aquí que además de haber una digestión
en la luz hay una digestión en la pared gracias a enzimas como la lactasa, fosfatasas, peptidasas,
sacarosa, etc.

5. OTRAS SOLUCIONES ORGÁNICAS ASOCIADAS


En el duodeno encontramos la ampolla de váter que contiene el esfínter de oddi donde desemboca
el jugo pancreático y la bilis que al mezclarse con el jugo intestinal van generar un medio soluble
para los fármacos, pero además van a contribuir aún más al desdoblamiento o digestión de estos
fármacos hasta conseguir finalmente su liberación.

El jugo pancreático lo hace gracias a su alcalinidad con un pH entre 7,1 y 8,2 y también gracias a
enzimas como la lipasa pancreática, amilasa y quimiotripsina; y la bilis cuyas sales biliares favorece
la digestión de sustancias con naturaleza lipídica como la vitamina A, D, E y K.

- CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICO-HISTOLÓGICAS DE LAS BARRERAS

ESTOMAGO

Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en tres regiones según el tipo de glándula
que contiene cada una. Los anatomistas macroscópicos subdividen el estómago en cuatro regiones.
El cardias, que rodea el orificio esofágico; el fundus, que se extiende por encima de un plano
horizontal que atraviesa el orificio esofágico (cardial); el cuerpo, que se ubica debajo de ese plano y
la porción pilórica, que es la región con forma de embudo que desemboca en el píloro, la región
estrecha distal del esfínter entre el estómago y el duodeno. Los histólogos también subdividen el
estómago, pero sólo en tres regiones Estas subdivisiones no se basan en la ubicación sino en los
tipos de glándulas que aparecen en la mucosa gástrica. Las regiones histológicas son las siguientes:

- La región cardial (cardias), la parte cercana al orificio esofágico, que contiene las glándulas
cardiales
- La región pilórica (píloro), la parte proximal con respecto al esfínter pilórico, que contiene
las glándulas pilóricas
- La región fúndica (fundus), la parte más grande del estómago que está situada entre el
cardias y el píloro y contiene las glándulas gástricas o fúndicas

MUCOSA

La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y criptas. Se divide en tres
capas: epitelio, lámina propia de la mucosa y lámina muscular de la mucosa.

• Epitelio. En la superficie de la mucosa existen células epiteliales simples que reciben el


nombre de células mucosas superficiales. Las células epiteliales forman columnas de células
secretoras que se llaman glándulas gástricas las cuales desembocan en las foveolas o fositas
gástricas que finalizan en la luz del estómago. En las glándulas gástricas existen diferentes
tipos de células, cada una de las cuales producen una sustancia diferente:7
o Células mucosas del cuello: Producen moco.
o Células parietales: Producen ácido clorhídrico y factor intrínseco.
o Células principales: producen pepsinógeno y lipasa gástrica.
o Células endocrinas
▪ Células G. Se localizan en el antro pilórico y producen gastrina, sustancia
que pasa directamente a la sangre y estimula la secreción de ácido
clorhídrico y pepsinógeno.
▪ Células D que segregan somatostatina. Sin embargo, la mayor parte de esta
hormona es producida por las células delta situadas en los islotes de
Langerhans del páncreas.
▪ Células enterocromafines (células EC) que segregan serotonina.8
▪ Células ECL liberadoras de histamina, sustancia esencial para estimular la
secreción de ácido clorhídrico por las células parietales.
• Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo.
• Lámina muscular de la mucosa: también llamada muscularis mucosae, presenta dos capas,
poco diferenciadas entre sí.

TÚNICA SUBMUCOSA
Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido de sostén que conecta o une las
diversas partes del cuerpo), en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y
terminaciones nerviosas. Está debajo de la mucosa y forma el plexo de Meissner.

TÚNICA MUSCULAR

Dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso que son: interna u oblicua, medio o circular
y externa o longitudinal. La túnica muscular está formada de adentro hacia afuera por fibras
oblicuas, el estrato circular y el estrato longitudinal. La túnica muscular gástrica puede considerarse
como el músculo gástrico porque gracias a sus contracciones, el bolo alimenticio se mezcla con los
jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimientos peristálticos. La túnica muscular
posee sus fibras en distintas direcciones, desde más interno a más externo, teniendo fibras oblicuas,
un estrato circular y un estrato longitudinal. En un corte transversal se distingue claramente esta
diferencia en la disposición de las fibras musculares. Se puede observar que el estrato circular, en
algunos lugares está engrosado formando los esfínteres que regulan el paso de los alimentos.

TÚNICA SEROSA

La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial llamada
mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión, expandiéndose en sus curvaturas para
formar el omento menor, el omento mayor y el ligamento gastrofrénico.

2. INTESTINO DELGADO

La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de nutrientes y para ello tiene
que aumentar su superficie que da a la luz, de tres maneras:

• Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plica, que son visibles a simple vista y son
pliegues permanentes formados por mucosa y submucosa.
• Vellosidades intestinales o villi, que tienen un tamaño de 0,5 a 1 milímetro y dan la textura
aterciopelada del interior del intestino.
• Criptas de Lieberkühn, que son glándulas tubulares situadas entre las vellosidades. En el
fondo de estas criptas aparecen las Células Madre.
El epitelio intestinal de la mucosa está formado por diferentes tipos celulares que son:

• Células absorbentes o enterocitos: La membrana plasmática de estas células presenta en


su polo luminal múltiples microvellosidades que confieren el aspecto de ribete en cepillo al
microscopio óptico.
• Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco.
• Células endocrinas: son células argentafines, también llamadas células de los gránulos
basales. Pertenecen al sistema APUD. (también llamado SNED: sistema neuroendocrino
difuso)
• Células de Paneth: que producen lisozimas cuando se producen infecciones bacterianas
(son defensivas).
• Células Madre indiferenciadas: responsables de la renovación de todos los tipos celulares.
La lámina propia presenta un tejido conectivo laxo, con vasos y nervios. Está invadido por una
población linfocítica y por fibras musculares lisas provenientes de la capa muscular de la mucosa. Se
le denomina músculo de Brucke y es el músculo motor de las vellosidades.

El conducto lacteal o quilífero central es un vaso linfático central de la vellosidad. Se encuentra en


todo corte transversal de la vellosidad. El revestimiento del quilífero es discontinuo. El glicocálix es
fundamental en la finalización del proceso digestivo, en cuanto a que es el último eslabón de la
degradación. De los elementos absorbidos, las grasas van al quilífero central, y las demás a la sangre.
Si hay glándulas mucosas en la submucosa, nos encontramos en un duodeno, y si no en un yeyuno
íleon. El duodeno presenta estas glándulas que secretan una mucina que neutraliza el pH ácido del
quimo. En el tubo digestivo es característica la presencia de MALT, tejido linfoide asociado a
mucosa. Este tejido linfoide se encuentra en el corion o lámina propia de la mucosa. Es por lo general
un tejido linfoide difuso o nodular. Junto a este tejido linfoide se encuentran generalmente
plasmocitos. En el íleon el tejido linfoide es especialmente notorio por su disposición en placas,
denominadas placas de Peyer. El nódulo linfático produce una modificación en el epitelio de
revestimiento.

Las glándulas de Brunner son las glándulas de la submucosa duodenal, que producen mucus con la
finalidad de dar protección a la mucosa de los ácidos estomacales. Son glándulas características del
duodeno. La cantidad de células caliciformes aumenta desde el duodeno al recto, las células
absortivas disminuyen de duodeno a recto. En el estómago no hay células caliciformes, ya que el
propio epitelio es mucígeno

13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 – farmacocinética


Farmacocinética
Cuando se habla de farmacocinética se pueden reconocer dos palabras, fármaco (principio activo:
molécula con actividad biológica) y cinética, implica el estudio del movimiento

de manera que se podría decir entonces la farmacocinética es algo que estudia como se mueve,
como cambia el fármaco una vez entra en contacto con el organismo, la farmacocinética se
encarga de estudiar como se da la liberación del principio activo de la forma farmacéutica o del
diseño físico del medicamento, como se da la liberación, absorción, distribución, metabolismo y
eliminación de los fármacos. La liberación ya se estudio en biofarmacéutica por lo que aquí se va a
hablar sobre absorción

Absorción

Esta etapa de la biofarmacéutica es quizás la mas representativa, es la mas grande y extensa, sin
decir que son menos importantes distribución, metabolismo y eliminación, sin embargo, la mayor
parte del tiempo se estudia el fenómeno de absorción y este es uno de criterios mas importantes
de la industria. A la hora de formular los atributos de un medicamento la industria casi siempre
aprovecha los atributos de la nueva formulación o nueva forma o diseño farmacéutica que tiene
sobre la absorción.

¿el esquema terapéutico será igual para todas las personas?

Es lo mismo el esquema terapéutico, la dosis e intervalos de administración que se utilizan frente a


una intervención que le voy a hacer a un niño o un adulto, a una mujer que no esta gestando o a
una persona con un estado de salud deteriorado por desnutrición o a un paciente con una
deshidratación, falla renal o hepática ¿es el mismo esquema terapéutico?
El esquema terapéutico, que se usa en las diferentes personas partiendo que no todas están
enfermas, tienen un adecuado estado de salud, pero tiene condiciones fisiológicas diferentes y en
que podemos tener unas personas, que tienen un deterioro en el estado de salud.

Una definición de la farmacocinética, que englobo y abarca las otras es que:

• La farmacocinética estudia el comportamiento temporal, de las concentraciones


plasmáticas de los fármacos y su relación con los efectos y la influencia de diversos
factores de índole fisiológico patológico o iatrogénicos.

Según esta definición la farmacocinética como tal no solo estudia las concentraciones
plasmáticas de los fármacos si no el curso temporal, no solo estudia la concentración si no
que pasa con ella a través del tiempo, y estudia este fenómeno en el plasma, ¿qué pasa en
el plasma?, y dice que según las concentraciones y el curso de ellas en el tiempo, podría
relacionarse con los efectos farmacológicos de X forma, podría decirnos
o Alcanza a tener efectos terapéuticos
o No alcanza a tener efectos terapéuticos

Podrían verse aumentados con gran intensidad los efectos terapéuticos o no


necesariamente son tan intensos o podrían llegar incluso a concentraciones toxicas,
concentraciones que generan una toxicidad en el paciente, esto en cuanto a las
concentraciones

Ahora miremos su curso temporal, de alguna manera reconocer el curso de las concentraciones a
través del tiempo en plasma puede ayudarnos a predecir cuanto tiempo durara haciendo efecto
este medicamento, cuanto tiempo se demora la concentración de este fármaco para llegara la
mitad de la concentración máxima que tuvimos a través de la administración de ciertas dosis.
Ahora ¿es lo mismo administrara una sola dosis? o que pasa cuando le administro a un paciente
un esquema multidosis con las concentraciones en el fármaco, será que uno administra una dosis
cuando ya se ha eliminado por completo el fármaco y sus metabolitos del cuerpo o uno lo
administra antes de que se disminuyan por completo las concentraciones del fármaco y
metabolitos en el organismo, porque de alguna manera habría un factor de acumulación al
administrar la misma dosis

La farmacocinética estudia el curso temporal que no solo tiene que ver con la concentración
plasmática si no con el tiempo, y el que pasa con el tiempo vs la concentración del fármaco, el que
pasa con los efectos farmacológicos en términos de la concentración y en términos del tiempo que
duran las concentraciones en el plasma.

Las concentraciones y el tiempo de ellas, el curso temporal del fármaco pueden modificarse por
factores fisiológicos de alguna manera, no es lo mismo la manera en como se distribuye un
fármaco en un niño que en un adulto mayor, adulto o embarazada, no es lo mismo, como se
metaboliza un fármaco en una persona X que en una Y porque tenemos una variabilidad, o
respuesta interindividual que no obedece quizás a como se expresa X enzima, que tan elevada o
lenta es la tasa metabólica de cada ser humano, fisiológicamente tenemos unos factores
diferenciadores en donde la mayoría encajamos, en lo normal, pero aun asi tenemos respuestas
que se diferencian entre uno y otro ser humano.

Hay factores Patológicos que pueden modificar el curso temporal de las concentraciones
plasmáticas de los fármacos, como una falla cardiaca, una disminución en el gasto, una
hipovolemia, una falla renal o hepática, una hipoalbuminemia, junto con otras alteraciones de
nuestro estado de salud que afectan las concentraciones plasmáticas o factores que ya tiene que
ver con asuntos iatrogénicos

En la grafica a una dosis del 100% el curso temporal del fármaco en el lugar de absorción
en la medida en el que el fármaco disminuye en el compartimiento de absorción, incrementa la
cantidad de fármaco en el organismo porque se absorbe y pasar a la sangre y de la sangre a otras
tejidos

la línea roja muestra que el fármaco esta aumentando en la sangre, pero en la medida en que el
fármaco incrementa en la sangre obviamente, esa sangre distribuirá el fármaco en el resto
organismo, en otros tejido y entrar en contacto con maquinarias metabólicas y de depuración, al
entrar en contacto con enzimas capaces de degradar este fármaco se van generando metabolitos y
en este transcurso voy a tener cierta cantidad de metabolitos que se van excretando a través de
los fluidos orgánicos, cuando la linea va en ascenso, cuanto mas tiempo transcurra el fármaco en
el organismo mas se metabolitos se van excretando de nuestro organismo

Pero también tenemos ciertos metabolitos línea azul que perduran un poco mas tiempo en el
cuerpo hasta que lograra metabolizarse y salir del organismo.

También tenemos en la línea lila que nuestro organismo puede excretar lo fármacos de manera
inalterada a través de nuestros fluidos organicos, el curso natural de un fármaco en el lugar de
absorción, como se va absorbiendo la cantidad de fármaco en ese lugar va disminuyen pero a
medida de que disminuye va aumentando la cantidad de fármaco dentro de nuestro organismo
porque se va absorbiendo y el la medida que el fármaco esta dentro de nuestro organismo entrara
en contacto con maquinarias metabólicas de depuración que ayudan a hacer el aclaramiento
orgánico y se van generando ciertos metabolitos la mayoría de estos metabolitos se van eliminan
o excretando, mientras que hay otros metabolitos que en trascurso del tiempo se van quedando
en nuestro organismo y se van demorando un poco mas para salir de igual manera nuestro
organismo elimina los fármaco de manera inalterada, importante tener el cuenta el curso
temporal para cuando se vea metabolismo y eliminación.

¿a usted como profesional de que le sirve conocer la fármacocinetica? ya que cualquiera pensaría
que con conocer el medicamento, con conocer como actúa el medicamento en el organismo
cuales son los efectos, cualquiera podría decir que este tema se le podrían dejar a quienes hacen
los ensayos clínicos o investigan en farmacología, pero los que estamos directamente relacionados
con la atención de los pacientes, con la administración de medicamentos o elección de una terapia
farmacológica. ¿DE QUE NOS SIRVE CONOCER LA FARMACOCINETICA?

La cantidad de fármaco en el organismo es variable y eso depende de muchas cosas, como si solo
se administra una dosis o si estamos en un esquema multidosis de un paciente, depende si la dosis
es igual siempre o es variable, ejemplo, se inicia con una dosis superior y luego la dosis pasar a ser
menor, si los intervalos de administración son constante o variables, también defendedera en gran
medida la concentración de fármaco en el organismo de como se da el proceso de liberación del
fármaco del forma farmacéutica y también como se adsorbe no solo la magnitud de la absorción
si no la velocidad a la cual se absorbe, ya no es lo mismo que el fármaco se absorba
completamente en 15 min a que se absorba completamente en 2 horas, las concentraciones
dentro del organismo serán distintas a pesar de que la magnitud de absorción sea similar

Depende también del metabolismo, ya que no son iguales las cantidades o concentraciones de un
fármaco en el organismo según la magnitud del metabolismo o según la velocidad del
metabolismo, según si tenemos una amplia tasa metabólica, se creería que la cantidad de fármaco
en el organismo tiende a bajar pero uno no puede pensar a la ligera, ya que no se conoce el patron
de absorción del fármaco y tampoco se sabe como será la forma de depuración y si los
metabolitos que se generan son inactivos o por el contario tienen alguna actividad biológica. Esto
es para decir que la cantidad de fármaco en el organismo es variable y depende de muchos
factores estrechamente se revisan los que tiene que ver con absorción, metabolismo y
eliminación.

De que nos sirve como profesionales de salud conocer la farmacocinética, el objetivo al


administrar medicamentos es un objetivo terapéutico, beneficiando el ser humano de alguna
manera, y para lograra el objetivo hay que buscar mantener una concentración del fármaco en el
organismo adecuada para que alcance la concentración y el tiempo requerido en la biofase de
acción, alrededor de la diana farmacológica, y asi se pueden generar los efectos, reconociendo que
hay respuestas interindividuales que corresponden a la fisiología, pero que tenemos variación
interindividual, que hay enfermedades y esquemas de manejo que pueden modificarnos las
concentraciones de fármaco en el plasma

Se habla de concentraciones de fármaco en el plasma porque medicar la cantidad de fármaco


alrededor de diana farmacológica a veces puede ser muy difícil y no se hace porque están
complejo acceder a ella que no se hace, pero de alguna manera se tiene un indicador de las
concentraciones directo que alcanza el fármaco en la biofase de acción y es la concentración
plasmática, porque dependiendo de la concentración que exista en el plasma de un fármaco como
la sangre genera riego, irrigando los órgano de alguna manera se podría presumir o asumir o
predecir qué concentración va a existir de ese fármaco en el tejido, la concentración tisular del
fármaco allí.

las concentraciones fármaco y el tiempo que dura el fármaco en la biofase de acción, nos ayuda a
determinar

1. Si, si se esta dando el efecto farmacológico


2. la intensidad de efecto farmacológico
3. Si se supera la concentración mínima efectiva, CME,
4. Cuanto nos falta para alcanzar la concentración mínima a la cual el paciente se intoxica
5. que tanto tiempo se demora el fármaco en el plasma o en el tejido, asumiéndolo como si
las concentraciones plasmáticas fueran similares a las concentraciones tisulares
6. Biodisponibilidad, área bajo la curva, concentración que alcanza un fármaco en el plasma

hay fármacos que no son dosis dependientes para su acción, es decir, que no necesita una
concentración especifica para que realice su efecto basta con que alcance la diana farmacológica,
se podría decir que la intensidad terapéutica no depende las concentraciones si no simplemente
de que el alcance la biofase de acción,

Conocer el curso temporal de las concentraciones plasma del fármaco desde el punto de vista de
la acción como profesiones nos permite predecir nos efectos además nos permite manipular
algunas variables adrede, con la intención de afectar nosotros con el esquema terapéutico el curso
temporal que va a tener un fármaco en el organismo de una persona buscando beneficiar su
estado de salud, para ello hay guías de manejo preestablecidas, que incluso están las dosis
establecidas pero resulta que conocer la farmacocinética permite hacer un tratamiento ajustado
un tratamiento individualizado de acuerdo a las necesidades de los pacientes

¿Que le hace el organismo al fármaco? absorción, distribución, metabolismo, y eliminación

Absorción

• La absorción es el proceso mediante el cual el fármaco pasa del lugar en el cual se aplica o
donde se administra al torrente sanguíneo
Partiendo que el lugar en donde nosotros administramos los medicamentos, se separan del
interior de nuestro organismo por las barreras biológicas, tejidos que nos defienden de agentes
externos, tejidos que dividen a nuestro organismo en compartimientos, nosotros ponemos el
fármaco que es un agente externo a nuestro organismo lo podemos en contacto con el a través,
de nuestros tejidos por nuestras barreras biológicas, o barreras de absorción,

Absorción= permeabilidad. superficie de absorción o contacto. el gradiente de concentración (que


es la diferencia de concentración C1 -C2)

• C1: lugar donde se aplico


• C2: el organismo

a su vez cada uno de estos aspectos depende de muchos factores

La barrera de absorción delimita y protege del ingreso de agentes externos, y el fármaco es un


agente externo de manera que seguimos pensando en que nuestros tejidos nos protegen y
garantiza supervivencia del fármaco que es un agente externo.

Hay 3 aspectos fundamentales en el estudio de la absorción:

1. Propiedades fisicoquímicas de fármaco y lo vehículos, es decir que el hecho de que el


fármaco pueda ingresar no solo depende de condiciones del organismo si no de
condiciones del preparar farmacéutico y del principio activo, es decir, que a través de esta
barrera podrán ingresar unas sustancias o fármacos son ciertas características
fisicoquímicas. también la absorción esta determinada por
2. características estructurales y funcionales de las barreras de absorción y fluidos
corporales, porque el lugar en donde aplicamos el medicamento no solo el va a entrar en
contacto con el tejido si no con el fluido que puede ser sudor, lagrimas saliva, jugo
gástrico, jugo intestinal. y también dependerá de
3. flujo de sangre, porque si la absorción es el proceso mediante el cual el fármaco pasa del
lugar del cual se aplica al torrente sanguíneo, pues también dependerá del flujo de la
sangre hacia esa barrera, ya que el fármaco a traviesa la barrera y encuentra el plasma y
sangre, y aquí podrá distribuir en nuestro organismo

En el proceso de absorción se inicia estudiando cuales son las propiedades fisicoquímicas del
fármaco y los vehículos que afectan a la función, luego se pasa a las características de las barreras
biológicas y luego pasaremos a la que tiene que ver con el flujo de sangre

La importancia aquí es tener en cuenta es que un fármaco administrado via intravenosa no se


absorbe, se salta el proceso de absorción porque se aplica directamente en el torrente sanguíneo.
Por ello tiene efectos mas rápidos ya que, evitan la etapa de absorción que es larga y difícil, ya que
es muy difícil para el fármaco absorberse, y si se absorbe el organismo trabaja rápidamente para
eliminar el fármaco y sus metabolitos y aclarar nuestro organismo del agente externo

La industria farmacéutica piensa en su mayoría en la absorción, intentado maximizar este proceso


Propiedades fisicoquímicas del fármaco y los auxiliares de formulación: Excipientes y vehículos

Dentro de las propiedades fisicoquímicas es importante hablar de lo siguiente, ellas dependen en


gran parte de la estructura química que nos va a determinar muchos aspectos del
comportamiento de ese principio activo en nuestro organismo, y de lo que nuestro organismo
pueda hacerle a ese principio activo, entonces vamos a resaltar en este momento las
características fisicoquímicas que influyen en el proceso de absorción.

Quiero que vean las estructuras de las diapositivas, y que a la luz del tamaño, los grupos
funcionales, estructuras aromáticas o lineales que puedan tener estos ejemplos, quiero saber que
me pueden decir respecto a la absorción de estas, respecto al tamaño por ejemplo.

En primer lugar y antes de hablar de las propiedades fisicoquímicas vamos a revisar esas
estructuras que están aquí en la pantalla, ahí están los pesos moleculares, y ustedes me dirán que
piensan respecto a estos criterios que debemos valorar de la estructura y como se ve afectada la
absorción.

Después de haber hecho el análisis vamos a precisar algunos aspectos y son, con relación al
tamaño; la mayoría de los fármacos son moléculas pequeñas, es decir, el peso molecular es menor
a 800Da y ¿por qué son moléculas pequeñas la mayoría de los fármacos? Porque precisamente
necesitamos que la mayoría se absorba y pase al plasma para poder encontrar una diana
sistémica. Entonces son moléculas pequeñas para que la absorción sea favorecida y que el
transporte a través de membrana sobre el cual pasen a la sangre sea difusión pasiva y no necesite
desorganizar mucho el sistema ni consumir ATP; entonces la mayoría de principios activos son de
peso molecular bajo, es decir que de alguna manera podemos asumir que son moléculas
pequeñas, entonces menor de 800 Da, por lo que todas las anteriores estructuras son pequeñas,
por lo que podríamos decir que por tamaño, la molécula de peso 176.1241 se absorbe más fácil
que una que pese 645.3116; esto con relación al tamaño, y a continuación veremos que sucede
con los grupos funcionales.

Recuerden que los grupos funcionales, se les denomina asi porque tienen la capacidad de
interactuar con otras sustancias y generar enlaces, entonces, a mayor cantidad de grupos
funcionales con capacidad de interactuar con sustancias y formar enlaces, mayor hidrosolubilidad
tiene una molécula, entonces viendo la imagen de la diapositiva podríamos decir que el segundo
(de izquierda a derecha) tiene muchos grupos funcionales, al igual que el cuarto, a diferencia del
primero y el tercero que no tienen tantos grupos funcionales, por lo que podríamos decir que la
segunda y la cuarta pueden ser más hidrosolubles.

Con relación a los grupos aromáticos, tenemos que partir de que a mayor cantidad de grupos
aromáticos tenga un fármaco, podría decirse que es menor su capacidad de atravesar las barreras,
entonces miren ustedes los grupos aromáticos de la segunda y cuarta molécula, por lo que
seguimos pensando que son más hidrosolubles que la primera y tercera molécula. Por ejemplo
miremos la primera molécula, que tiene un anillo esteroide, por lo que podemos afirmar que es
una molécula liposoluble.

Al revisar la estructura no solo vamos a revisar el tamaño, si es un fármaco grande o pequeño ya


sabemos entonces que las membranas son más permeables a sustancias pequeñas y pasaran
entonces más fácil por sistemas de transporte o mecanismos de transporte que no requieran
consumo de ATP ni tampoco una proteína facilitadora para su transporte a través de la membrana,
ósea que es más fácil su absorción. Y podemos hablar según la estructura, que tan lipo o
hidrosoluble es un fármaco; y recordemos, si es un fármaco hidrosoluble, en el lugar donde lo
aplico va a entrar en contacto con algunos fluidos orgánicos, saliva, sudor, jugo gástrico, jugo
intestinal, de manera que entre más grupos funcionales tenga expuestos, va a entrar en contacto
con esos fluidos orgánicos, y va a generar enlaces de manera que va a quedar atrapado en el fluido
orgánico y no va a pasar al plasma, entonces, en este caso podríamos decir que solo analizando la
estructura podemos hacernos una idea del tamaño pero también de la solubilidad que tenga el
fármaco en agua o en lípidos y bien sabemos que las membranas son más permeables a las
moléculas lipofilicas ya que nuestras membranas celulares tienen un alto porcentaje de grasa; por
lo que entre más soluble en grasa (lipofilica) sea nuestro principio activo, más fácil entrará a través
de nuestras membranas celulares porque se disuelven y en esa difusión, recuerden que en la
difusión tenemos una primera parte que es la disolución a través de las membranas y el paso al
otro lado de la membrana. También tenemos un transporte que puede ser digamos beneficioso
para las moléculas pequeñas que es el transporte a nivel paracelular, haciendo pues alusión al
transporte a través de las membranas.
Vamos a resolver estos dos cuestionamientos, ¿cómo se afecta la absorción si el fármaco es
hidrosoluble y los auxiliares de formulación son componentes acuosos?

¿Cómo se afecta la absorción si el fármaco es liposoluble y los auxiliares de formulación son


componentes acuosos?

Vamos a pasar a otro concepto importante, no solo el tamaño del fármaco, la solubilidad que
tenga en lípidos o en agua, los grupos funcionales, es importante revisar dentro de las
características fisicoquímicas, pero también es importante revisar el PKa, entonces ¿Qué utilidad
tiene la ecuación de Henderson Hasselbalch? Y si un fármaco tiene un pKa de 4,2 ¿qué puede
decirse de eso?

Entonces también para empezar a explciar, quisiera saber ustedes que recuerdan del PKa, que es
la constante de disociación ácida, y para qué nos sirve a nosotros conocer la ecuación de
Henderson Hasselbalch y de esta manera digamos poder predecir como se da el proceso de
absorción con relación a esa característica fisicoquímica del fármaco.

Entonces vamos a empezar por recordar algunos conceptos del PKa, el PKa es un antilogaritmo, es
el logaritmo negativo de la constante de disociación ácida, entonces vamos a recordar que es la
constante de disociación ácida, resulta que esa constante nos está diciendo la capacidad que tiene
un ácido de disociarse en sus iones a un determinado nivel de pH; recuerden que los ácidos
pueden estar en su forma conjugada o en su forma disociada, entonces podemos decir de alguna
manera que una constante de disociación ácida elevada, nos está hablando de un ácido fuerte, es
decir que tiene una gran capacidad de disociarse en sus iones, y una constante de disociación baja
nos está hablando de un ácido débil, es decir que tiene una reducida capacidad de disociarse en
sus iones.

Ahora, si hablamos del antilogaritmo PKa, entonces es el contrario, una PKa elevada nos habla de
una ácido débil, es decir, que difícilmente o que tiene una capacidad muy limitada de disociarse en
sus iones; a menor PKa nos estará hablando de un ácido fuerte, a menor PKa hay una mayor
capacidad de disociarse en sus iones. En la diapositiva se encuentra un breve resumen. (un ácido
débil se relaciona con una base fuerte es decir que la base tiene una elevada capacidad de
disociarse en sus iones)

En otra forma podemos definir también que el PKa es el nivel o corresponde al nivel de pH al cual
el 50% de la molécula de la que hablamos está en su forma ionizada. Por ejemplo si el PKa es de 8
eso quiere decir 1/8 (porque es un antilogaritmo), eso quiere decir que un PKa de 8 corresponde a
un acido débil, lo que quiere decir entonces que esa molécula con PKa de 8 tiene una reducida
capacidad de disociarse en sus iones, pero se relaciona con una base fuerte, es decir una elevada
capacidad de disociarse en los iones pero la base fuerte.

Si hablamos de ese PKa de 8 podriamos asumir que a un pH de 8 esa molécula estará en un 50%
ionizada y en un 50% no ionizada.

Ahora lo haremos con un PKa de 4, por ejemplo, un PKa de 4 quiere decir que es un antilogaritmo
1/4 entonces si comparamos lo que decíamos ahorita ¿qué es más? ¿1/4 o 1/8 ?, es más 1/4 , osea
que si hablamos de 1/4 quiere decir que la constante de disociación ácida es mayor para ese PKa
de 4 que para ese PKa de 8, entonces un PKa de 4 es un PKa bajo, es decir que tiene una constante
de disociación elevada por lo que tiene una elevada capacidad de disociarse en sus iones. Y se
podría decir que un PKa de 4 significa que a un pH de 4, el 50% de esa molécula permanecerá en
estado ionizado y el otro 50% estará en estado no ionizado, es decir, que a ese nivel de pH (4), la
mitad de esa molécula podrá ionizarse la y la otra mitad no se ionizará.

Volvamos al ejemplo y comparemos un PKa de 4 y uno de 8 teniendo en cuenta que es un


antilogaritmo, ¿Quién tiene mayor constante de disociación ácida? El PKa de 4, porque sería el
fraccionario 1/4 vs el fraccionario 1/8, osea que la constante de disociación de la molécula que
tiene un PKa de 4 es mayor que la de 8. Es decir, que si la constante de disociación nos habla de la
capacidad que tiene una molécula de disociarse en sus iones o ionizarse, podríamos decir
entonces que el que tiene un PKa de 4 tiene una elevada capacidad de disociarse en cambio el que
tiene un PKa de 8 tiene una reducida capacidad de disociarse.

Ahora vamos a revisar la ecuación de Henderson-Hasselbalch, la ecuación es digamos una


expresión matemática, la cual se usa para calcular el pH de una disolución reguladora a partir de
un PKa, es decir, que nos regule ese estado de ionización vs molécula no ionizada, y eso pues nos
lo calcula a partir obviamente del PKa, de las concentraciones del ácido o de la base y de la forma
conjugada de ellas. En la diapositiva está la ecuación para fármacos ácidos y la ecuación para
fármacos básicos.

¿Cuándo utilizamos una fórmula y cuando utilizamos la otra? Ya sabemos que a un bajo nivel de
PKa, estamos hablando de un ácido fuerte, es decir, que cuando el PKa sea bajo, vamos a utilizar la
ecuación para ácidos y cuando el PKa es elevado, estamos hablando de una acidez débil, es decir,
de una base fuerte por lo que utilizamos la ecuación para fármacos básicos.

Para que nos sirve a nosotros aplicar la ecuación de Henderson-Hasselbalch? Para saber según el
PKa del fármaco que estoy analizando, en determinado nivel de pH al cual se va a encontrar con
un fluido orgánico, como es el predominio de las formas, es decir, predominantemente está este
fármaco ionizado o no ionizado; ejemplo: con el fármaco que estábamos hablando ahorita que
tiene un PKa de 4, osea que voy a utilizar la fórmula de ácidos, porque es un ácido fuerte o base
débil, entonces resulta que ese fármaco lo voy a administrar via oral, via oral se va a encontrar con
el pH del ácido clorhídrico y digamos que allí se da el proceso de liberación de ese fármaco,
entonces me tomé un medicamento cuyo fármaco tiene un PKa de 4 y me lo tomé via oral y el
proceso de liberación se da en el estómago, es decir que se va a liberar y se va a encontrar con un
pH del jugo gástrico es decir de 2. Entonces me sirve aplicar la ecuación de Henderson-Hasselbalch
para poder establecer a ese nivel de pH del HCL, como será la relación entre las formas ionizadas y
no ionizadas de ese fármaco, y a mi me interesa saber eso porque recuerden que las formas no
ionizadas son apolares, es decir liposolubles, en cambio las ionizadas son polares es decir
hidrosolubles, en este caso diríamos entonces que las formas ionizadas no atraviesan las barreras
biológicas; solo atraviesan las que están en su forma no ionizada, entonces a mí me sirve saber ese
fármaco que acabé de consumir y que va a entrar en contacto con el jugo gástrico, que tanto me
van a predominar las formas no ionizadas sobre las ionizadas, es decir, será que se va a absorber
ese fármaco o no y qué tanta parte se va a absorber.

Entonces me tomé ese fármaco que tiene un PKa de 4, pero resulta que en este caso la liberación
no se dio en el estómago sino en el duodeno, y en el duodeno el pH es distinto, entonces
asumamos un pH en duodeno de 6,3, entonces yo aplico la ecuación para fármacos ácidos para
saber cómo se va a generar la disociación de este fármaco ¿será que voy a tener muchas formas
ionizadas o van a predominar las no ionizadas?

En jugo gástrico van a predominar más las formas no ionizadas, porque 1 es mayor que 10^-3,
osea que el porcentaje que se absorbe es mayor, por cada 1 que se absorbe hay 0.001 que no se
absorbe.

Hacemos lo mismo con el plasma, y nos damos cuenta que predominan las formas ionizadas, y al
predominar estas formas, el fármaco de alguna manera se quedará atrapado en el plasma.

EJERCICIOS:

También podría gustarte