Está en la página 1de 289

Viabilidad del proceso

judicial telemático en
materias civil-mercantil,
contractual y documental
en México
JOSÉ ALFREDO MUÑOZ CARRETO
Viabilidad del proceso
judicial telemático
en materias civil-mercantil,
contractual y documental en México

José Alfredo Muñoz Carreto


Viabilidad del proceso
judicial telemático
en materias civil-mercantil,
contractual y documental en México

José Alfredo Muñoz Carreto

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA


2018
Primera edición: 2018
ISBN: 978-607-525-571-2

DR © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


4 sur 104, Col. Centro Histórico, Puebla, Pue. CP 72000
Teléfono: 01 (222) 229 55 00
www.buap.mx
Dirección General de Publicaciones
2 norte 1404, Col. Centro Histórico, Puebla, Pue. CP 72000
Teléfonos: 01 (222) 246 85 59 y 01 (222) 229 55 00 Ext. 5768 y 5764 www.dgp.buap.mx
dgp@correo.buap.mx
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Av. San Claudio esquina 22 Sur,
Col. Jardines de San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue, México
publicacionesderecho.buap@gmail.com

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


Rector: José Alfonso Esparza Ortiz
Secretario General: José Jaime Vázquez López
Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura: Fernando Santiesteban Llaguno
Director General de Publicaciones: César Ricardo Cansino Ortiz
Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: Luis Ochoa Bilbao
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico

Esta obra fue financiada por el Programa de


Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), 2017.
Obra dictaminada por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego.
Con humildad, mi agradecimiento a Dios y a mis padres, Soledad y
Gabriel, por ser la fuente origen de mi ser y por constituir la fortaleza
e inspiración de mi superación.
Con todo mi amor.

El hombre no se origina solo,


es la conjugación de la sabiduría divina
y el amor de dos seres.

Con amor y agradecimiento a mi esposa, Beatriz; a mis hijos, José Ga-


briel y Alfredo, por su amor y apoyo, sabedor del sacrificio que ha im-
plicado para ellos mi preparación, sin que esto minara su motivación
para que alcanzara mis metas.

El hombre para alcanzar la felicidad,


debe logra conjugar dos factores:
el amor a Dios y a su familia.

Con cariño, a mis hermanos, Aida, Froylan Alejandro, María Patricia,


María Guadalupe y María Edith. Les agradezco desde el fondo de mi
corazón el impulsarme para lograr alcanzar mis metas.

A mis cuñados y sobrinos, gracias por su apoyo y cariño.

La paz de un ser humano empieza


por el amor de quienes lo rodean.
Índice

Prólogo 11
Introducción 15

1. Definiciones precisadoras y teoréticas del derecho procesal 21


1.1. Derecho procesal civil 21
1.2. Litigio 26
1.3. Acciones 28
1.4. Clasificaciones de acciones 32
1.5. Proceso judicial 36
1.6. Procedimiento judicial 42
1.7. Juicio 44
1.8. Sujetos procesales 46
1.9. Etapas que forman un proceso judicial 49
1.10. Resoluciones judiciales 60
1.11. Prueba 72
1.12. Tipos de prueba 78
1.13. Alegatos 80
1.14. Sentencia 82

2. La telemática: breve descripción 85


2.1. Concepto y evolución de la informática 85
2.1.1. Concepto 86
2.1.2. Evolución 105
2.2. Noción y progreso de la telecomunicación 105
2.2.1. Noción 106
2.2.2. Progreso histórico 115
2.3. Concepción y avance de la telemática 115
2.3.1. Concepción 116
2.3.2. Elementos que integran la telemática 116
2.3.3. Operatividad de la telemática 118
2.3.4. Referencias técnicas de la telemática

3. Los documentos telemáticos: conceptos, características y


alcance en el ámbito jurídico 131
3.1. Documento | 168 132
3.2. Clasificación de los documentos 137
3.3. Criterios de documentos electrónicos o digitales o hi-
pertexto, informáticos y telemáticos 139
3.4. Firma electrónica 154
3.5. Firma digital 159
3.6. Criptografía (encriptación) 161
3.7. El certificado digital y la certificación electrónica 164
3.8. Tipos de certificación electrónica 167
3.9. Negocio jurídico 174
3.10. Acto jurídico 176
3.11. Contrato 178
3.12. Convenio 182
3.13. Valor probatorio de los documentos telemáticos e in-
formáticos 193

4. Medios de administración de justicia y solución de con-


troversias telemáticas y electrónicas adoptados por orga-
nismos internacionales y México 191
4.1. Medidas adoptadas por México para la solución de con-
troversias derivadas de conflictos jurídico-telemáticos 192
4.2. La evolución de la administración de justicia en otros países
4.2.1. Chile 192
4.2.2. China 192
4.2.3. Francia 193
4.2.4. Iniciativas regionales de organizaciones intergu-
bernamentales 194
4.2.4.1. Unión Europea 195
4.2.4.2. Organización de los Estados Americanos 197
4.2.5. Alternativas de solución de conflictos informáticos
(telemáticos) a iniciativas emprendidas por organi-
zaciones no gubernamentales y por el sector privado
4.2.6. Causas que influyen en el establecimiento de un sis- 198
tema global para la solución de controversias vía tele-
mática o informática
4.3. Breve análisis de procesos para la solución de conflictos 201
establecidos en tratados y convenciones internaciona-
les firmados por México en materia de comercio 208
5. El proceso judicial telemático: su viabilidad 237
5.1. Reforma judicial ante el comercio globalizado 237
5.2. Principales actores y directrices establecidas para lograr
la reforma judicial en América Latina 239

Colofón 253

Propuestas 257

Referencias 271
Prólogo

La última revolución científica tecnológica o, mejor dicho, la más re-


ciente de los últimos treinta o cuarenta años, si tomamos en cuenta lo
que de este siglo xxi llevamos, la llamada revolución de las tecnolo-
gías de la información y de la comunicación (tic), cuyas expresiones
más palpables son la electrónica y la telemática, ha venido a aproximar
el conocimiento a todo grupo humano, a toda región, a todo pueblo,
a toda nación, a todo los Estados y al mundo en general a través de
la comunicación, porque precisamente es en el terreno de la comu-
nicación donde encontramos las expresiones de la información más
elocuentes, que hacen de la electrónica y de la telemática su hábitat
“natural” en esta etapa del ser humano; además, ha impactado en los
procesos productivos (Economía), en la organización política mun-
dial (Geopolítica), en las transformaciones culturales (Globalización
cultural), en las normatividades que regulan el actuar humano (De-
recho) y en la civilización del ser humano en el planeta; desde luego,
también en las normatividades tanto positivas como de aplicación
sociológica a nivel nacional e internacional, y en este espacio es don-
de nuestro autor, el Dr. José Alfredo Muñoz Carreto, inscribe su in-
vestigación, que ahora presenta como libro intitulado: El proceso
judicial telem�tico en materias civil-mercantil, contrac-
tual y documental en M�xico: su viabilidad, ya que descubre,
en el más amplio sentido de la palabra, una veta jurídica y judicial en
el terreno del Derecho Procesal, al entablar una dialéctica entre el
contrato civil-mercantil y documental con lo “virtual” que poseen
los procesos, ahora realizados por la electrónica, que especialmente
como valor probatorio presentan una primera etapa; porque una vez
ubicados en el proceso judicial telemático adquieren la fuerza jurídica
que todo acto posee, con sus efectos consiguientes.
Para desarrollar “su descubrimiento”, el autor divide su trabajo en
cinco capítulos: 1) Definiciones y precisiones teóricas del Derecho
Procesal; 2) La telemática, 3) Documentos telemáticos: conceptos,
características y alcances en el ámbito jurídico, 4) Medios de admi-
nistración de justicia y solución de controversias telemáticas y elec-
trónicas adoptados por organizaciones internacionales y México,

11
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

5) El proceso judicial telemático: su viabilidad, y remata con una pro-


puesta que “debe ser” elevada a proyecto de ley a favor del Derecho
Informático en México.
Es loable que en la obra se vuelva a precisar lo que realmente signi-
fica el proceso judicial: “.... éste atiende al hecho de que es muy común
que sea utilizado de manera arbitraria en el ámbito jurídico como
sinónimo de procedimiento o juicio; como consecuencia, resulta
importante determinar su real composición jurídica”, para lo cual el
autor lo analiza a partir de varios juristas hasta llegar a una definición
propia que le permitirá hilar respecto al proceso judicial telemático:

Proceso o juicio puede definirse como la secuela ordenada de actos


de Derecho público realizados con intervención de juez en uso de
sus facultades jurisdiccionales delegadas por el Estado, en donde la
parte actora expone al juzgador sus pretensiones y la demanda de
sus derechos o excepciones, teniendo los contendientes la oportu-
nidad de acreditar sus afirmaciones y alegar, a efecto de que el tribu-
nal obtenga los elementos de convicción que considere suficientes
para emitir su fallo o juicio en una sentencia que resuelva la con-
troversia en forma vinculativa para los contendientes, ya sea para
declarar la existencia o resolución de un Derecho que constituye
un nuevo status jurídico o condena a hacer, abstenerse o entregar al-
guna cantidad de dinero o cosa, la cual, una vez considerada firme,
debe ejecutarse coactivamente en sus términos, para impartir justi-
cia y lograr la plena eficacia del Derecho.

Después de atender la definición, la evolución e historia de la


informática, se hace un recuento bastante profesional de todos los
elementos técnicos que conforman la telemática: nombres, neologis-
mos, abreviaturas, etc., hasta llegar a la seguridad que deben represen-
tar los elementos técnicos de la telemática.
En ese sentido, el autor aborda con bastante precisión los do-
cumentos telemáticos, en donde se contemplan los documen-
tos electrónicos o digitales, como la firma electrónica, la firma
digital, la criptografía y el certificado digital, en el que sobresale la
certificación electrónica; con estos elementos técnicos se vincu-
la el negocio jurídico como acto de la misma naturaleza y el valor

12
Pr�logo

probatorio de los documentos telemáticos o informáticos, donde


el contrato o convenio da cuenta del valor probatorio de los docu-
mentos telemáticos o informáticos, concluyendo en lo siguiente:
“... gracias a los avances tecnológicos, es innegable que los documentos
electrónicos pueden llegar a cumplir de hecho con los requisitos de las
pruebas que analizarán los jueces” en un proceso judicial telemático.
Posteriormente, se abordan las medidas adoptadas por México y
países como Chile, China, Francia, además de organismos internacio-
nales regionales como la Organización de Estados Americanos (oea),
la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para el De-
recho Mercantil Internacional, entre otras, respecto a los medios de
administración de justicia y solución de controversias; y con un minu-
cioso examen, indaga sobre las normatividades que se han expedido
relacionadas con el proceso, los contratos y la documentación para los
procesos de los juicios telemáticos, así como las directrices estableci-
das para lograr la reforma judicial en América Latina, que presenta la
realidad internacional; así también, se analizan los obstáculos de todo
tipo para poder implantar los novedosos juicios telemáticos con un
proceso también de la misma naturaleza. Nuestro autor presenta lo
central, lo original de esta obra:

el mundo de los negocios internacionales requiere de un sistema de


Derecho Procesal eficiente y transparente, principalmente después
de la proliferación de los contratos internacionales, y a lo anterior
se suma el hecho de que las firmas extranjeras prefieren negociar
o invertir en países cuyos sistemas procesales ofrezcan las mayores
ventajas en términos de costos, tiempo y eficiencia.

Pero para poder arribar a esta nueva realidad hay que construirla
con base en los procesos telemáticos, que implican cerrar brechas y
modernizar el aparato judicial, tanto en recursos humanos como en
las normatividades del derecho informático de todos los países del
mundo, especialmente en el tema central: procesos judiciales tele-
máticos.
Por último, se presenta un conjunto de propuestas concretas,
tanto de carácter normativo y de procedimiento como de la alta capa-
citación que requerirán los jueces en los juicios telemáticos.

13
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

En monismo jurídico, que como tendencia unificadora del De-


recho se está proyectando a nivel internacional, México tiene que
cumplir sus compromisos a través de los muchos, varios y múltiples
tratados internacionales que ha firmado, y que muchos de ellos, por no
decir la mayoría, no han descendido al Derecho nacional, es decir, no
se han hecho realidad en las normatividades domésticas, lo que signi-
fica que la inserción internacional que los gobiernos han realizado ha
quedado en retórica, de manera que ahora existe una invitación tácita
en la obra que se prologa para que el Poder Judicial retome los conte-
nidos y las propuestas hacia el cambio, lo que implica un compromiso
del Poder Legislativo de estar al día y actuar en coherencia para poner
en consonancia a México en los temas jurídicos de avanzada.
En suma, el siglo xxi nos está presentando cambios fundamenta-
les en el Derecho, en las relaciones jurídicas, en los procedimientos
judiciales, en las formas de conducir la solución de ciertos actos jurí-
dicos en relación con los contratos mercantiles, y no podía ser menos,
debido a que la globalización del mercado está obligando a dos cosas:
1) a la unificación del Derecho Mercantil en un monismo sin prece-
dentes, y 2) al uso de las herramientas de las tecnologías de la infor-
mación y de la comunicación para hacer avanzar el Derecho llamado
informático, lo que implica cambiar estructuras, formas de actuar y,
sobre todo, procesos jurídicos, ya que toda controversia y solución
jurídica necesariamente pasa por un proceso; y en esto nuestro autor
se ha adelantado en su búsqueda y su obra representa una aportación
al Derecho posmoderno, de manera que las puertas jurídicas dan una
plausible entrada a lo novedoso e inédito del libro del Dr. José Alfredo
Muñoz Carreto.

Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez


Otoño de 2011

14
Introducción

Me resulta obligado establecer de forma inicial el compromiso adqui-


rido con mi esposa, con mis hijos y con amigos como el Dr. Antonio
Sanchez Bugarín, quienes en múltiples ocasiones me han impulsado
a que proceda a la publicación del presente libro. Sabedor del tiempo
que ha transcurrido desde la idea original y su materialización, consi-
dero que es el momento de proceder a su edición no sin antes agrade-
cerles su apoyo y sus gentiles palabras.
Fenómenos globalizantes como el comercio electrónico, los actos
jurídicos generados vía telemática y los nuevos tratados de libre co-
mercio como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(tlcan) han generado las correspondientes reacciones legislativas en
el sentido de normar en lo posible los actos jurídicos celebrados me-
diante el uso de este tipo de medios científico-tecnológicos.
Considerando el devenir de los sistemas informáticos (ordena-
dores) donde se concentra la información digital o electrónica por
medio de un concentrador de información denominado disco duro u
otro similar, que conforma el llamado hadwer, al interactuar con la te-
lecomunicación (telegráfica, telefónica o radiotelegráfica y análogos)
conforman la llamada telemática.
Un sinnúmero de actos jurídicos están llevándose a cabo me-
diante el uso u operación de la telecomunicación y la informática,
implicando la transmisión a larga distancia de información compu-
tarizada, englobando el desarrollo comercial mexicano a los efectos
de mundialización y a la normatividad internacional prevista por
los tratados internacionales de los que México es parte, quedando
de manifiesto que el futuro de los actos civiles o comerciales tendrá
como nexo productor de derechos y obligaciones los sistemas infor-
máticos, en comunión con la telecomunicación, lo cual implicará la
consabida complejidad para la solución de los conflictos jurídicos
que de ellos deriven.
Es claro que nuestro sistema judicial, al igual que el de muchos
otros países, no está preparado para hacer frente a estos conflictos,
lo que implica la importancia de la presente obra, que tiene como
fin aportar un grano de arena en la conformación de un nuevo sis-
tema judicial acorde a las exigencias del siglo xxi (en el cual nos

15
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

encontramos inmersos). Se enfoca la obra en el sistema jurídico


mexicano (sin que sea óbice para considerarlo y aplicarlo en otros
países), donde mediante la adopción del proceso judicial telemático
los poderes judiciales, tanto federal como los locales, podrán resol-
ver, en apego a lo previsto por el artículo 17 constitucional, un gran
número de conflictos de tipo contractual o documental cuyo origen
sea físico o directo o de carácter telemático.
Conforme a mi desarrollo profesional como abogado postulante
por más de 33 años, he logrado advertir que los órganos encargados
de administrar justicia siempre han estado en una lucha constante
buscando lograr una mayor eficiencia, eficacia y funcionalidad en su
actuar, conscientes de que los medios implementados y con los que
cuentan no son los más idóneos para generar un desempeño de efi-
cacia y funcionalidad en el sistema judicial, sobre todo tomando en
consideración los contextos de evolución social y tecnológica que el
hombre ha desarrollado.
Sin que deba pasar desapercibido que los legisladores a iniciativa,.
muchas veces de los poderes judiciales, han expedido leyes o normas
jurídicas a efecto de regular y permitir un proceso judicial más eficiente,
tales como los llamados procesos ordinarios, sumarios, sumarísimos,
privilegiados, especiales, etc.; aún más, ahora buscan, mediante la im-
plementación de juzgados o tribunales especializados y medios alterna-
tivos de administración de justicia, alcanzar ese objetivo.
Enfocando nuestro estudio de manera específica en el área ci-
vil-mercantil, podemos percatarnos de que en México recién se están
instaurando tribunales especializados en las áreas indicadas, sin que
esto conlleve a que el personal judicial esté preparado y en aptitud
de conocer los conflictos derivados de actos civiles-comerciales que
surgen de hechos o actos jurídicos generados teniendo como base
o medio de interacción la telemática. Atendiendo a la llamada juris-
dicción concurrente, prevista en el artículo 104 constitucional, se
entiende que todo conflicto entre particulares podrá ser conocido
atendiendo a la decisión del actor por tribunales federales o locales, lo
que no tiene concordancia con lo previsto por el Tratado de Libre Co-
mercio celebrado con América del Norte, situación que envuelve un
desfasamiento en la administración de justicia en materia civil-mer-
cantil, lo que implica además la sobre saturación de procesos mer-

16
Introducci�n

cantiles ante los tribunales civiles locales, y no se diga de los juzgados


federales, que tienen una sobre saturación en su actuar como juzga-
dos constitucionales, a pesar de la creación de los juzgados federales
menores de lo mercantil.
A los procesos judiciales provenientes de actos contractuales-do-
cumentales civiles y mercantiles llevados a cabo mediante la interac-
ción física inmediata de los sujetos, que conforman en su mayoría los
procesos judiciales presenciales actuales habrá que sumarles los con-
flictos contenciosos producto de los actos jurídicos provenientes de
medios telemáticos, lo que da como resultado la imposibilidad mate-
rial para que algún órgano de justicia esté en capacidad de resolver el
cúmulo de procesos judiciales provenientes de actos civiles, mercan-
tiles y financieros, con los medios y procesos judiciales existentes.
Lo anterior da como resultado que los órganos administradores
de justicia dentro del territorio nacional sean ineficientes, ineficaces
e infuncionales, producto de la imposibilidad material para cumplir
con eficacia y eficiencia su destino, repercutiendo esencialmente en
la constante transgresión a principios de Derecho como el de certeza,
seguridad jurídica y celeridad, entre otros.
Atendiendo al cúmulo de conflictos judiciales que se van gene-
rando en una sociedad inmersa en fenómenos de mundialización que
permiten la generación de actos jurídicos a distancia, tomando como
medio para realizarlos avances tecnológicos y científicos como la te-
lecomunicación y la informática (cuya interacción da lugar a la tele-
mática), considero de extrema importancia implementar de manera
inicial un proceso judicial telemático que comprende únicamente
actos de naturaleza contractual y documental en las áreas civil-mer-
cantil, lo que permitirá a la autoridad judicial federal o de cualquier
estado administrar justicia atendiendo a las directrices previstas por el
artículo 17 constitucional.
Debemos resaltar que en la actualidad no existen estudios específicos
sobre el tema, lo que implica la dificultad correspondiente atendiendo al
hecho de que los estudios correlacionados e innovaciones realizadas en
determinados poderes judiciales u órganos de administración de justicia
a nivel internacional se atienden y hacen referencia a informática jurídi-
ca, documentos electrónicos o informáticos y su valor probatorio, noti-
ficaciones telemáticas, documentos telemáticos, gestiones telemáticas, y

17
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

dicho sea de paso, en otros países (como el nuestro) no aplica bajo esa
precisión, ya que los aluden erróneamente bajo la consideración de elec-
trónicos y, en algunos casos, hasta informáticos, ante lo cual estamos en
presencia de un tema de investigación completamente innovador aten-
diendo al hecho de que erróneamente se ha pretendido establecer el pro-
ceso telemático bajo la consideración de gestión de actos que las partes y
las autoridades pueden generar por esa vía, lo que considero no implica
realmente el proceso telemático que intrínsecamente debe ser; en otros
casos, sólo ha sido materia de propuestas o comentarios en revistas o
congresos pero sin una mayor profundidad.
El proceso judicial telemático, tomando como base la teoría jus-
normativista, que concibe al Derecho como un fenómeno eminente-
mente normativo, resultado exclusivo de la voluntad humana, permite
precisar de forma inicial que:
La creación de un proceso judicial telemático en materia ci-
vil-mercantil, contractual y documental permitirá optimizar la efi-
ciencia y funcionalidad de los procesos judiciales, en conocimiento
de las autoridades judiciales federales y estatales, cumpliendo con lo
previsto por el artículo 17 constitucional.
La adecuación de las estructuras del Poder Judicial federal y de las
normas constitucionales identificadas bajo los numerales 93 y 104
implicarán la reingeniería en la administración de justicia, que les per-
mitirá a los poderes judiciales hacerle frente a un mundo globalizado.
El presente libro se presenta en cinco capítulos. El primer capítu-
lo establece con la mayor precisión posible el contenido conceptual y
teórico de términos procesales, a efecto de mantener una clara defini-
ción de los elementos que conforman un proceso judicial, conceptua-
lizando determinados términos a efecto de adecuarlos a la nueva era
jurídica que se enfrenta.
El segundo capítulo nos sumerge en los conceptos y evolución
de: la informática y las telecomunicaciones dando origen a la telemá-
tica, atendiendo a su complejidad científico-tecnológica y buscando
la mayor simplificación de sus términos para comprenderlos con la
mayor sencillez posibley dar cuenta de la búsqueda de su fusión con
el área jurídico-normativa.
El tercer capítulo presenta conceptos, características y alcances en
el ámbito jurídico de los documentos telemáticos, comprendiendo

18
Introducci�n

aspectos conceptuales como documento, documento electrónico, di-


gital, hipertexto, documento informático y telemático, firma electró-
nica, digital, criptografía, certificación electrónica, negocio jurídico,
acto jurídico, contrato, convenio y valor probatorio de los documen-
tos telemáticos o informáticos, con el fin de advertir su impacto y en-
lace en el ámbito jurídico.
El cuarto capítulo describe y analiza los medios de administración
de justicia y la solución de controversias telemáticas (mal llamadas elec-
trónicas) adoptadas por diversos países y organismos internacionales,
en comparación con México, analizando a China, Chile, Francia, la
Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos (oea),
entre otros.
Finalmente, el quinto capítulo presenta el análisis del proceso ju-
dicial telemático, para determinar su viabilidad, partiendo de los li-
neamientos de la Reforma Judicial para América Latina, propuesto
por países como Estados Unidos de Norte América y Francia, y por
organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacio-
nal y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Finaliza con la determinación y propuestas que se plantean, las
cuales emergen de la óptica epistémica del autor, que toma como
vértice de lo planteado dos elementos: el primero consiste en la con-
ceptualización del Derecho (dogmática-sociológica-axiológica); y el
segundo, en la conformación científico-tecnológica de la telemática,
arribando a una determinación clara y específica, con resultados y
propuestas bien definidas.

19
1. Definiciones precisadoras y teoréticas
del derecho procesal

Antiguo proverbio véneto que Piero Calamendrei recuerda en


sus Instituciones de derecho procesal civil, por cuanto a las con-
diciones que deben reunirse para triunfar en un litigio y que son:
“Tener razón, saberla exponer, encontrar quien la entienda y la
quiera dar y por último, un deudor que pueda pagar”.1

1.1. Derecho procesal civil. 1.2. Litigio. 1.3. Acciones. 1.4. Clasificaciones
de acciones. 1.5. Proceso judicial. 1.6. Procedimiento judicial. 1.7. Juicio.
1.8. Sujetos procesales. 1.9. Etapas que forman un proceso judicial. 1.10.
Resoluciones judiciales. 1.11. Prueba. 1.12. Tipos de prueba. 1.13. Alega-
tos. 1.14. Sentencia.

1.1. Derecho procesal civil

Para poder comprender el alcance del presente libro, tenemos que


construir conceptos actualizados de las figuras jurídicas que son ma-
teria del presente capítulo, dejando en claro que para lograrlo se re-
quiere hacer uso de los conceptos que despliegan diversos notables
juristas en sus obras, así como de las relacionadas con diccionarios,
enciclopedias y revistas de carácter jurídico, lo que permite arribar a
conceptos acordes con nuestra realidad jurídico-tecnológica, que re-
quiere su inmediato y correcto enlace con el entorno jurídico-norma-
tivo existente. Iniciemos, con la forma en que se ha conceptuado por
diversos juristas al Derecho Procesal Civil.
En la Enciclopedia Jurídica Omeba2 se establece: “Hemos defini-
do al Derecho procesal como el conjunto de normas jurídicas que
regulan al proceso por cuyo medio el Estado, ejercita la función juris-
diccional, declara, asegura y realiza el Derecho”. Se concibe así un pro-
1
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam/
Porrúa, México, 1992.
2
Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, 2008, p. 92 [cd].

21
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

ceso de cognición dirigido a obtener la certidumbre jurídica respecto


a una especial situación fáctico-jurídica o a un proceso de ejecución
para lograr la satisfacción práctica del Derecho,3
Los juristas Héctor Fix-Zamudio y José Ovalle Favela, en su obra
Derecho procesal,4 hacen referencia al proceso como aquel que está
destinado a la solución de los litigios, ya sea de carácter civil, porque
los derechos en controversia afecten de manera fundamental y exclu-
siva a los particulares. Consideran a la propiedad privada y estable-
cen de manera general los derechos reales; incluyen el ejercicio de
acciones como las de validez, nulidad, cumplimiento o rescisión de
contratos civiles; efectúan una referencia específica hacia los contra-
tos de arrendamiento, compra-venta, fianza, de obra, de prestación
de servicios, entre otros, que indican que de manera general deben
ser comprendidas las obligaciones civiles. Plasman que dentro de los
mismos quedan comprendidos los litigios o cuestiones referentes a
los aspectos sucesorios o traslativos de dominio derivados de proce-
dimientos universales, sea por procesos sucesorios o concursales. sea
de comerciantes o de particulares.
El jurista Eduardo Pallares indica, en su obra Derecho procesal civil,5
que el objetivo del Derecho Procesal radica en el conjunto de normas
jurídicas, las cuales deben encontrarse plasmadas o escritas y cuyo ori-
gen es su aplicación habitual, de cuyo contenido deriva la regulación
del inicio, continuación y conclusión del proceso jurisdiccional.
Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara, en su Diccionario de Derecho,6
establecen que el Derecho Procesal implica el cumulo de normas jurídi-
cas procedentes del Derecho Positivo, mediante las cuales entran en re-
lación la jurisdicción y los elementos personales, reales y formales que
concurren a su ejercicio. Eduardo Pallares, en su Diccionario de Derecho
Procesal Civil,7 expresa el concepto de Derecho Procesal Civil refiriendo

3
Ibidem, p. 93.
4
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor y Ovalle Favela, José, Derecho procesal. unam, México,
1991, p. 10.
5
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, novena edición, Porrúa, México,
1981, p. 49.
6
Cfr. De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Porrúa, Méxi-
co, 1983, p. 228.
7
Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil. vigésima octava edición,
Porrúa,. México, 2005. p. 245.

22
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

que por tal debe comprenderse al conjunto de normas jurídicas referen-


tes al proceso jurisdiccional. Apunta con una clara precisión la forma en
que lo define el ilustre jurista Carnelutti: conjunto de normas que esta-
blecen los requisitos y efectos del proceso; adiciona que también recibe
el nombre de Derecho formal porque la reglamentación que hace del
proceso se realiza mediante formas. Todo lo anterior, en atención a su
naturaleza, implica la conformación de un Derecho instrumental y no
sustancial porque su función primaria no es resolver de manera directa
el conflicto de intereses, en virtud de que su conformación va encami-
nada a determinar los órganos encargados de administrar justicia y los
procedimientos a seguir para poder resolverlos.
Ahora bien, el Derecho Procesal se establece por diversos autores
ya como una ciencia o bien como un conjunto normativo, conside-
rándola en el carácter de ciencia acorde a la concepción de atender
a la ciencia de lo justo y de lo injusto; por lo que corresponde a su
objeto, se genera en atención a los hechos que tendrán lugar en torno
a la dirección de los actos que conformarán la estructura de las actua-
ciones sujetas a la autoridad del juzgador, ya para zanjar controversias
o en atención a su intervención, sea a petición de parte o por determi-
nación de la propia norma jurídica. Aun sin que exista controversia
(jurisdicción voluntaria), atiende a la búsqueda de la verdad real por
encima de la formal; a determinar con precisión aquellos principios
lógicos de validez de la norma jurídica que originen en el discerni-
miento de la persona (como ente corporal) el acceder al conocimien-
to de la entidad propia de Derecho Procesal como ciencia; tiene en
cuenta las estructuras propias del cometido de la actividad jurisdic-
cional, sea por autoridades judiciales o administrativas en actividad
jurisdiccional, en coordinación con todos aquellos que interactúen
dentro de un proceso sea de índole judicial o administrativo en solu-
ción de conflictos.
Carlos Arellano García, en su libro intitulado Derecho Procesal Ci-
vil,8 hace referencia al Derecho Procesal; parte de su conformación
normativa, que se ve estructurada por una diversidad de preceptos
jurídicos que establecen las directrices que deberán cumplir las partes

8
Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, décima edición, Porrúa, México,
2005. pp. 4-5.

23
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

que intervienen en un proceso jurisdiccional o arbitral; atiende a su


carácter de conjunto normativo, que está integrado por una plurali-
dad de normas jurídicas que regulan las acciones, actos y conductas
jurídicas que se suscitan alrededor del desempeño de la función juris-
diccional por jueces o por árbitros; así como a las interacciones jurídi-
cas que tienen lugar conforme a la necesidad que tienen los jueces de
intervenir en el desempeño de la función administrativa, denominada
“jurisdicción voluntaria”.
Aún más, dicho autor9 indica que el objeto del Derecho Procesal
Civil, bajo la óptica normativa, radica en la regulación de los actos de las
partes procesales conforme al orden normativo, tendientes a la solución
del conflicto jurídico cuyo origen es de índole civil, así como la obligada
participación del juzgador en los procesos de jurisdicción voluntaria.
En relación con las diversas doctrinas que se citan en la Enciclope-
dia Jurídica Omeba,10 se encuentra la relativa a la relación jurídica, que
es considerada la de mayor relevancia por el cúmulo de adhesiones
con las que cuenta en la doctrina procesal, indicándonos que su ori-
gen se debe al jurista alemán Osear von Bülow, quien la presenta en su
libro La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales,
la cual es retomada por el gran procesalista José Chiovenda, conforme
a la cual en el proceso se establece una intima relación entre las partes
y el juzgador, constituida por derechos y obligaciones, lo cual crea una
dependencia de tipo autónomo, público y complejo.
Conforme a la Enciclopedia Jurídica Omeba, establece que pode-
mos definir en sentido muy lato al Derecho procesal, al decir que es el
conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso. De igual forma,
indica11 que el Derecho Procesal constituye el conjunto de normas ju-
rídicas que disciplinan la actividad jurisdiccional del Estado. Tiene en
cuenta lo planteado en el Diccionario Jurídico Mexicano, editado por la
Universidad Nacional Autónoma de México y su Instituto de Investi-
gaciones Jurídicas, donde se explica que:

con el objeto de describir de manera panorámica los diversos secto-


res del ordenamiento procesal mexicano, éste puede dividirse en tres
9
Ibidem, p. 10.
10
Enciclopedia Jurídica Omeba, op. cit., 2, p. 94.
11
Ibid, p. 69.

24
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

categorías: a) el derecho procesal dispositivo, regido de manera pre-


dominante por citado principio, y que comprende a las normas pro-
cesales civiles y mercantiles; b) el derecho procesal social, orientado
por el principio de justicia social o de “igualdad por compensación”.

Según la gráfica de expresión del ilustre procesalista uruguayo


Eduardo H. Couture, podemos agrupar las disposiciones procesales
laborales, agraria y de la seguridad social, así como el Derecho Pro-
cesal Inquisitivo, en el cual quedan comprendidos los preceptos pro-
cesales, penales, administrativos y familiares, así como los de carácter
constitucional.
Derecho procesal dispositivo. Las normas procesales civiles y mer-
cantiles tienen por finalidad la solución de los litigios de esta natu-
raleza que afecten esencialmente a los particulares, y por ellos los
derechos sustantivos que se discuten tienen un carácter predominan-
te disponible.
Derecho procesal social. Contiene las normas procesales por con-
ducto de las cuales se resuelven los conflictos o controversias en las
que intervienen personas individuales o colectivas que se encuentran
en situación desfavorable desde el punto de vista social, económico o
cultural, como son los obreros y campesinos, y aquellos que requieren
de la seguridad social prestada por instituciones públicas. Podemos
distinguir varias ramas (procesal laboral, procesal burocrático, proce-
sal agrario y procesal de seguridad social).
Derecho procesal inquisitivo.12 En él están comprendidas aquellas
normas instrumentales por conducto de las cuales se pretende la so-
lución de los conflictos o controversias en las cuales se discute la apli-
cación de los preceptos jurídicos de carácter indisponible, de manera
que el juez o tribunal que los decide debe impulsar de oficio el pro-
cedimiento, investigar la verdad material sobre la puramente formal
y posee, al menos en teoría, facultades amplias para dirigir el proce-
so (procesal penal, justicia militar, procesal administrativo, procesal
constitucional, procesal familiar y del estado civil).
Conforme al análisis realizado, me permito precisar que, en aten-
ción a los elementos que integran el concepto de Derecho Procesal

12
Cfr. Diccionario Jurídico Mexicano, op. cit., p. 1.

25
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Civil, de acuerdo con los prestigiados juristas indicados, se puede


afirmar que debemos establecer en la actualidad que su entorno de
aplicación se ve ampliado a un proceso directo (personal) o indirecto
(telemático), permitiéndonos arribar al siguiente concepto:

Derecho Procesal Civil, es una vertiente del derecho público, el


cual se constituye por un conjunto de normas eficaces, cuyo objeto
es el regular todos los actos que den origen, continuación y conclu-
sión a un proceso con repercusiones jurisdiccionales, y cuyo fin es
el de regir toda conducta y actividad desarrollada por las personas
que intervengan en el mismo ya sea en vía presencial (personal) o
telemática (virtual).

1.2. Litigio

Al término litigio se le han conferido diversos significados, lo cual


permite proceder a su estudio con el fin de identificarlo en su acep-
ción más adecuada. El litigio es una figura jurídico-procesal que ha
sido utilizada de manera habitual, confiriéndosele el significado de:
“conflicto de intereses de tipo jurídicos implícitos en un proceso ju-
dicial”, lo cual tiene correlación con otros tipos de términos armo-
nizados, como el de litigantes, litisconsorte, litispendentia, etc. Por
consiguiente, resulta trascendente el análisis del término, por lo que
a continuación procederé al análisis de la forma en que ha sido con-
ceptualizado el término litigio por insignes juristas de nuestro tiempo.
Partamos del significado que se le confiere al vocablo litigio:13 sus-
tantivo que proviene de las voces latinas lis, litis, más concretamente
equivale a ligitum y a lite, en italiano, que significa ‘disputa’ o ‘altera-
ción’ en juicio. En el lenguaje clásico forense, orare litem era exponer
un asunto en controversia.
Aniceto Alcalá-Zamora y Castillo14 refiere una correlación del posi-
ble origen del vocablo litigio en el sistema jurídico español, y conforme
al escaso uso forense del vocablo lite, a pesar de su clara coincidencia
13
Idem.
14
Cfr. Alcalá-Zamora y Castillo, Aniceto, Cuestiones de terminología procesal, unam,
México, 1972, pp. 122-124.

26
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

con el término italiano, le permitió remitirse al sistema carnelutiano;


refiere que a partir de las palabras lite, litis, litigio entronca con el con-
cepto clave del sistema indicado en la voz latina litis, la cual, se correla-
ciona con las castellanas lite y litigio. Utiliza la segunda en el contenido
de la norma jurídica o como una expresión cotidiana, al grado de con-
formar términos jurídico compuestos como las expresiones litis-pen-
dencia, litis-contestatio, litis-consorcio y sus derivadas, litis-expensas,
quota-litis, curador ad litem, in limine litis. Arriba a la conclusión, por los
orígenes directos, de que lo propio era inclinarse por el término litigio.
Eduardo Pallares, en su Diccionario de Derecho,15 indica con claridad
la definición de litigio efectuada por Carnelutti; llama litigio al conflic-
to de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y
por la resistencia del otro. Así mismo, en su libro Derecho Procesal Civi-
l,16 establece que “el término litigio, debe ser conceptualizado como: el
conflicto de intereses con trascendencia jurídica, que se manifiesta por
la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro a
hace lo que de él se exige mediante la pretensión”. De igual forma, refie-
re dicho autor17 que litigio es considerado como:

Conflicto jurídico de intereses entre dos o más personas, respecto de


un bien, sea de naturaleza material, económica, social o ideal. El con-
flicto consiste en que las personas entre las cuales surge, tienen preten-
siones opuestas sobre el bien de que se trate o sea intereses contrarios
sobre el mismo.

En el Diccionario de Derecho, cuya autoría es de los juristas De Pina,18


se indican que litigio tiene por significado pleito, controversia o con-
tienda judicial.
Es relevante citar que en otro punto de la obra de derecho procesal
civil del jurista Pallares19 se procede a generar una doble precisión; la
inicial, relativa a la definición del propio vocablo jurídico litigio, el cual
conceptúa como el conflicto de intereses sobre un bien determinado

15
Cfr. Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, p. 544.
16
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, op. cit. 5, p. 22.
17
Ibidem, p. 240.
18
Cfr. De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, op. cit. 6, p. 344.
19
Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, op. cit. 5, p. 100.

27
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

siempre que el conflicto sea de naturaleza jurídica y se manifieste por


las pretensiones opuestas que harán valer las personas interesadas en
dicho bien. Según la definición formulada por Carnelutti y adoptada
por el autor, el litigio únicamente se transforma en juicio en el mo-
mento en que los interesados lo ponen en conocimiento del juez para
que éste decida en justicia cuál de los dos litigantes tiene razón y debe
ser protegido por el Estado. Esto último se logra por medio del pro-
ceso que será definido como una serie de actos jurisdiccionales debi-
damente coordinados y solidarios los unos de los otros para alcanzar
el fin de poner término al litigio mediante la sentencia definitiva y su
ejecución. Por tanto, el juicio no es sino el litigio dentro del proceso.
Acorde a lo planteado, podemos arribar a las siguientes directrices:
a. La existencia de un conflicto de intereses
b. Entre dos o más personas
c. Que dichos intereses sean de índole jurídico
d. Respecto a un negocio, bien o derecho determinado
Sin embargo, considero que dichos elementos en la actualidad se
han visto incrementados a tal grado que habrá que adicionarles un
quinto elemento: la forma o términos en que se produjo, pues ello va
a permitir precisar su origen, ya por derivarse de un negocio jurídico,
convención, contrato o acto jurídico extracontractual, celebrado me-
diante un documento (las llamadas pruebas documentales físicas).
En la actualidad, se generan ilimitados negocios jurídicos (con-
tratos, convenciones y actos jurídicos extracontractuales) por vía
telemática, acorde con la evolución de la tecnología y de las teleco-
municaciones, lo que permite la celebración de actos jurídicos a
distancia, por lo cual se debe determinar con mucha precisión qué
codificación es la que sirve de base para su celebración, y que a su vez
se vea implícita la jurisdicción y competencia del tribunal ante el cual
se deberán dirimir las controversias que pudiesen derivar del negocio
jurídico que se trate. Lo anterior asume gran importancia en la actua-
lidad y para un futuro próximo, al advertir de manera muy clara cómo
se desarrolla un número indeterminado de negocios jurídicos, ya sea
de índole civil, mercantil, administrativa (fiscal), financiera, por ejem-
plo, y utilizan como medio para su celebración la informática asocia-
da a la telecomunicación, lo cual es considerado como la telemática.
Esto me lleva a conceptuar el litigio de la siguiente forma:

28
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

LITIGIO. Es el conflicto de intereses de índole jurídico, que surge


entre dos o más personas derivado de una relación en vía presencial
(personal) o telemática (virtual), respecto de un bien o derecho
determinado.

1.3. Acciones

Para poder constituir formalmente un proceso jurisdiccional se debe


ejercer un Derecho Procesal que debe tener sustento en una norma o
serie de normas jurídicas, lo cual es considerado por algunos autores
como el ejercio de una acción, vocablo al cual se le dan dos connota-
ciones: una en la cual se le relaciona con el derecho violado o desco-
nocido, y el otro encaminada a ser considerado como el derecho del
gobernado a poner en actividad a los órganos del Estado en actividad
jurisdiccional, a efecto de que se administre justicia, mediante un pro-
ceso que concluya con una resolución que determine a quién le asiste
la razón. Lo anterior me lleva a generar el estudio de forma breve de
esta figura jurídica, a través de lo que distinguidos juristas han con-
ceptuado por acción.
Eduardo Pallares, en su libro Derecho Procesal Civil,20 indica que
la acción procesal se remonta a Roma, en los tiempos de la Ley de
las Doce Tablas. Tiempo dentro del cual se distinguen tres periodos:
el de las acciones de la ley, el del sistema formulario y el del proce-
dimiento extraordinario. Indica que en el primer periodo la acción
consistía en llevar a cabo ciertas formalidades, pronunciar palabras
solemnes e incluso hacer determinadas pantomimas sin las cuales
no era posible obtener justicia. Precisa que eran cinco las acciones
de la ley: la acción por sacramento, la judicis postulatio, la condictio, la
manus injectio y la pignoris capio. Son las dos últimas las que en tiem-
pos actuales conocemos como procedimiento de ejecución y vía de
apremio. Refiere que poco se sabe de la segunda y tercera, pero la pri-
mera consistía en el hecho de que los litigantes debían depositar en
las manos del pontífice una cierta suma de dinero, la cual se llamaba
sacramentum, lo cual perdía la parte que no obtenía resolución a favor,

20
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, op. cit. 5, pp. 204-207.

29
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

confiscándose y aplicándose en los gastos del culto religioso ad sacra


publica. Perder el litigio implicaba perder el sacramento, lo que ahora
se conoce como garantía.
En el procedimiento formulario hace referencia a las característi-
cas que se adoptan, y dentro de las principales se encuentran las si-
guientes:
a. Las partes no están obligadas a usar frases sacramentales, pan-
tomimas. Empleaban un lenguaje común.
b. Se distinguen dos periodos ante el magistrado (pretor), deno-
minado in jure, ante el cual se exponía la demanda, contestación y
se solicitaba el nombramiento de un jurado que decidiera el litigio.
Concluye con la entrega al actor por parte del magistrado de la for-
mula (acción) o instrucción escrita (especie de sentencia interlocu-
toria), mediante la cual se indicaban al jurado los puntos que debían
ser resueltos, nombrando al jurado en ese momento. La fórmula se
conforma, por lo regular, de los siguientes puntos: la demostratio (ex-
posición de hechos), la intentio (lo exigido), la adjudicatio (facultad
del jurado de adjudicar un bien) y la condenatio (la condena del de-
mandado); el segundo, ante el jurado, dándose el nombre de judicium.
c. A este periodo corresponde la definición de Celso, quien define
a la acción como el derecho de perseguir en juicio lo que es debido.
Paralelo al periodo formulario se encuentra el extraordinario, en el
que el pretor era el que decidía el litigio. Eduardo Pallares, en su Tratado
de las Acciones Civiles,21 cita a James Goldschmidt y su obra Derecho Pro-
cesal Civil, de cuyo contenido deriva la siguiente definición: “... la acción
o derecho de obra procesal (con su contenido de pretensión a una sen-
tencia) es un derecho público subjetivo, dirigido contra el Estado para
obtener la tutela jurídica del mismo, mediante sentencia favorable”.
Guillermo Borja Osorno, en su libro Derecho Procesal Penal,22 refie-
re a Couture en relación con la acción; la refiere en tres sentidos prin-
cipales: 1) como vocablo sinónimo de Derecho, bajo el entendido de
que no existe un Derecho legítimo que justifique una sentencia pues
se infiere “la falta de acción”; 2) como sinónimo de demanda, en su
sentido formal, bajo la directriz de admitir o rechazarla o postergarla; y
21
Cfr. Pallares, Eduardo, Tratado de las acciones civiles, décima primera edición, Po-
rrúa, México, 2005, p. 25.
22
Cfr. Borja Osorno, Guillermo, Derecho Procesal Penal, Cajica, México, 1977, p. 105.

30
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

3) como facultad de provocar la actividad del poder judicial, dirigido a


lograr la actividad estatal, por medio de sus órganos competentes, para
la declaración coactiva del Derecho.
Mattirolo lo conceptúa: “... el derecho de actuar en justicia para ob-
tener el reconocimiento de un derecho violado o desconocido”. Indica
que Massari la define: “... el poder jurídico de activar el proceso, con el
objeto de obtener sobre el derecho deducido una resolución judicial”.
Al respecto, José Ovalle Favela, en su libro Teoría general del pro-
ceso,23 refiere que la palabra acción deriva del vocablo latino actio, si-
nónimo de actus, que hacía alusión a los actos jurídicos. Define a la
acción como “el derecho subjetivo procesal que se confiere a las per-
sonas para promover un juicio ante el órgano jurisdiccional, obtener
una sentencia de éste sobre una pretensión litigiosa y, lograr, en su
caso la ejecución forzosa de dicha resolución”.24
Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, en su libro Cuestiones de Termi-
nología Procesal, refiere que entre sus numerosas acepciones resalta la
que hace sinonimia de actuación en contraste con Derecho Procesal
Subjetivo.25
El Diccionario de Derecho Procesal Civil, autoría de Eduardo Pa-
llares,26 establece que acción procesal propiamente dicha es: “La ac-
ción procesal se encuentra en estado de potencia en el mencionado
derecho; y pasa a actualizarse a partir de que ese derecho se ejercita.
Consiste entonces en los procedimientos judiciales determinados pre-
viamente en la ley mediante los cuales se ejercita el derecho de acción”.
Froylán Bañuelos Sánchez, en su obra La teoría de la acción,27 defi-
ne el concepto de acción:

como un derecho contra el estado sólo significa que al derecho de


acción corresponde una obligación por parte del Estado, la obliga-
ción de prestar su actividad jurisdiccional para la apreciación de
las relaciones jurídicas inciertas o controvertidas. Entendido así, el
23
Cfr. Ovalle Favela, José, Teoría general del proceso, segunda edición, Harla, Méxi-
co, 1994, p. 145.
24
Ibidem, p. 155.
25
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Cuestiones de terminología procesal, op. cit. 14, p. 39.
26
Cfr. Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, p. 28.
27
Bañuelos Sánchez, F., La teoría de la acción y otros estudios, Cárdenas, Cárdenas,
1983, p. 36.

31
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

concepto es exacto, porque en la realidad el actor consigue, por el


ejercicio del derecho de acción, forzar a los órganos jurisdicciona-
les a la prestación de su actividad específica.

Dicho autor refiere lo planteado por el ilustre jurista Chiovenda,


quien afirmaba que:

la acción no es un derecho a los actos de los órganos jurisdicciona-


les, sino sólo a los efectos de esos actos; y como los efectos se pro-
ducen sobre la persona o el patrimonio del adversario, la acción es
un derecho contra el demandado y no un derecho contra el Estado.

Conforme podemos advertir, la acción tiene una intrínseca relación


entre el conjunto de derechos constituidos a favor del gobernado y
la administración de justicia conferida como una facultad-obligación
del Estado, situación que permite enlazar ambos factores para poder
considerar a la acción como el derecho que tiene todo gobernado de
poner en actividad a las autoridades con facultades jurisdiccionales,
sea por vía presencial, documental o telemática, con el objeto de que,
en apego a derecho, determinen si le asiste o no la razón respecto al
derecho controvertido y su fin sea restituir, constituir o condenar a
su contraria a las pretensiones planteadas y que se determinen pro-
cedentes con base en el contenido del escrito de demanda y, de ser
necesario, ejerza su facultad coactiva para materializarlo.

1.4. Clasificaciones de acciones

El jurista Eduardo Pallares indica, en su obra Tratado de las accio-


nes civiles,28 que las institutas dicen que “la principal división de todas
las acciones que los hombres deben intentar delante de los jueces o de
los árbitros, tiene dos miembros: pues toda acción es real o personal”.
Es evidente que la principal clasificación de acciones en Derecho
romano es la de personales y reales; la primera deriva de una obliga-
ción, y se exige mediante ella el cumplimiento de las obligaciones;

28
Pallares, Eduardo, Tratado de las acciones civiles, op. cit. 21, pp. 39-42.

32
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

mientras que las segundas derivan de un Derecho real y tienen por


objeto que se respete el mismo Derecho.
En el fragmento 2 del mismo título se dice que también son reales
las acciones que conciernen al usufructo, a las servidumbres rusticas
o urbanas, y en estas acciones se hace una subdivisión en directas o
contrarias: directas, las que tienen por objeto el reconocimiento de
los derechos reales de usufructo o de servidumbre: contrarias, en las
que se sostiene “que el adversario no tiene derecho de usufructo, de
paso, de acueducto, etc.”. También se da el nombre de “negatorias” a
estas últimas. La tercera división concierne al origen de las acciones,
según derivaban del Derecho Civil o del Derecho Pretorio (penales).
Las acciones prejudiciales se referían al estado civil de las personas.
Las sentencias que en ella se pronunciaban obligaban a todos, aun a
los que no habían ligado.
Las acciones reales tenían también el nombre de reivindicaciones,
y las personales, de condiciones (considere ‘prevenir’). Establece que
Justiniano dice que otra clasificación de las acciones comprende las
que tienen por objeto “demandar la restitución de una cosa, perseguir
la pena de un delito” y las que son mixtas, dnde “unas van dirigidas a
obtener la restitución de la cosa, otras piden la aplicación de la pena”.
Acciones de buena fe y de derecho estricto. En las acciones de buena
fe, tales las que derivan de los contratos de venta, de alquiler, de la
gestión de negocios, del mandato, etc., “el juez es dueño de estimar,
según su conciencia lo que el demandado debe resolver al demandan-
te. Y por consecuencia si el demandante debe pagar de su parte algo al
demandado, el juez hará la compensación y no condenará al deman-
dado, sino al pago del exceso”. En las acciones de derecho estricto el
juez no gozaba de esta facultad, que Justiniano amplió considerable-
mente al poner fuera de ella a la acción que deriva del depósito, en
contra del depositario.
Acciones arbitrarias son las que dependen de una especie de arbi-
traje pronunciado por el juez provisionalmente. En estas acciones, el
demandado era condenado (a la demanda principal) si no cumplía el
arbitraje y el juicio provisional pronunciado por el juez. Las arbitra-
rias podían ser reales o personales.
Acciones noxales eran las que se ejercían en contra de los dueños de
los esclavos por los delitos cometidos por éstos; los dueños podían,

33
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

a su elección, ceder el esclavo o reparar el daño cometido por él. La


palabra noxa �dicen las institutas� significa el cuerpo que ha hecho
el delito, es decir, el esclavo.
Acciones perpetuas o temporales. Las primeras duraban siempre (las
que tienen por origen la ley, en los senado-consultos y en las constitu-
ciones de los emperadores); las segundas, determinado tiempo (ac-
ciones pretorias duraban un año, tiempo de que gozaba autoridad el
pretor que las otorgaba).
Acciones in rem scrita y acciones in personam. Esas locuciones tie-
nen un significado común: in rem es una enunciación hecha en térmi-
nos generales, sin designar a persona determinada; in personam, una
enunciación relativa a persona determinada.
Acciones in just y acciones in factum. En las primeras, la intensión
llevaba al debate una cuestión de Derecho. En la segunda, la intensión
se planteaba en cuestión de hecho.
Acciones ficticias, donde la intensión se basaba en una ficción.
Acciones útiles y directas. Las primeras se aplicaban por analogía
o por extensión, las segundas se daban para el caso concreto que se
discutía.
Gabriel García Rojas, en su libro Derecho Procesal Civil,29 indica
que los franceses todavía tienen la misma clasificación que teníamos
antiguamente: acciones reales, personales y mixtas.
Froylán Bañuelos Sánchez, en su libro La teoría de la acción,30 in-
dica que Chiovenda advierte que la clasificación de las acciones debe
tener por base la diversa naturaleza de la providencia judicial que la
acción tiende a provocar, y enumera las siguientes categorías: a) ac-
ciones que tienen por objeto obtener una sentencia propiamente
dicha, b) acciones que tienen por objeto obtener pronunciamientos
de carácter acentuadamente ejecutivo (acciones sumarias), c) ac-
ciones que tienen por objeto providencias conservatorias (acciones
conservatorias) y d) acciones que tienen por objeto obtener medidas
ejecutivas (acciones ejecutivas).
La primera admite tres especies de sentencia: de condena, de
simple apreciación o declaración y constitutivas; de ahí el desdobla-
29
García Rojas, Gabriel, Derecho Procesal Civil, Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2008, p. 19.
30
Bañuelos Sánchez, F., La teoría de la acción y otros estudios, op. cit. 27, pp. 60-61.

34
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

miento del primer grupo de acciones de condena, acciones de simple


apreciación o declarativas y acciones constitutivas. De igual forma, hace
referencia a las acciones consideradas como derechos subjetivos en dis-
puta del actor en contra del demandado, las cuales se identifican como:31
a. Acciones personales. En las que se ejercita un derecho perso-
nal y se exige el cumplimiento de una obligación igualmente
personal.
b. Acciones reales. Dimanan de un derecho real y se exige el
cumplimiento de obligaciones reales.
c. Acciones mixtas. Participan de la naturaleza de las reales y de
las personales.
d. Acciones posesorias. Son las que únicamente protegen la po-
sesión.
e. Acciones petitorias. Protegen el derecho de propiedad, los de-
rechos reales.
f. Acciones del Estado civil. Son las relacionadas con los actos re-
gistrales de la persona.
g. Acciones hipotecarias. Las que tienen relación con la consti-
tución, ampliación, división, registro, cancelación, pago, prela-
ción de la garantía real denominada hipoteca.
h. Acciones prejudiciales. Son las que deben ejercitarse antes de
las que son su presupuesto jurídico.
Eduardo Pallares, en su Tratado de las acciones civiles,32 indica que
las acciones se pueden clasificar si se les considera como procedimien-
to o como derechos. En el primer caso son: ordinarias, sumarias, su-
marias de desahucio y sumarísimas. Como derechos, se clasifican en:
reales, personales, del estado civil, declarativas, constitutivas, de con-
dena y preservativas.
Conforme a lo expuesto por el notable tratadista José Ovalle Fa-
vela en su libro Teoría general del proceso,33 la clasificación establecida
por el tipo de resolución a la cual tienden son:
a) Declarativas, mediante las cuales se busca eliminar la incerti-
dumbre en torno a la existencia, inexistencia o modalidad de
una relación jurídica.
31
Ibidem, pp. 71-72.
32
Pallares, Eduardo, Tratado de las acciones civiles, op. cit. 21, p. 45.
33
Cfr. Ovalle Favela, José, Teoría general del proceso, op. cit. 23, pp. 159-163.

35
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

b) Constitutivas, por la cual se busca constituir, modificar o extin-


guir una relación o situación jurídica sustantiva.
c) De condena, mediante la cual se busca que la autoridad ordene
a la contraparte que realice una conducta determinada.
d) Ejecutivas, intenta obtener una resolución mediante la cual se
ordene la realización coactiva de un derecho reconocido en un
título ejecutivo.
e) Cautelares, a través de la cual se solicita al juzgador una resolu-
ción para proteger de manera provisional y hasta que se dicte la
sentencia definitiva en el proceso del conocimiento, las perso-
nas, los bienes o los derechos que serán objeto de éste último.
En la clasificación por el tipo de interés que se busca proteger, en-
contramos las siguientes:
a) Particulares, se ejercen para proteger los intereses jurídicos in-
dividuales.
b) Públicas, se ejercen por órganos del Estado, en nombre del or-
den o de la seguridad pública.
c) Colectivas, se ejercen por agrupaciones organizadas jurídica-
mente, en beneficio de sus miembros.
d) Para la tutela de los intereses difusos, procura la protección de
los interese de grupo de personas que no tienen organización
o personalidad jurídica propia, sino que se determinan por fac-
tores coyunturales o genéricos, por datos frecuentemente acci-
dentales y mutables.
Establece el autor una última clasificación que hace consistir en
aquella que se basa en el derecho subjetivo material que se pretende
hacer valer, dentro de las cuales se suelen distinguir tantas clases de
acciones como ramas en las que se divida el derecho sustantivo o ma-
terial, en este sentido se habla de acciones civiles, mercantiles, labora-
les, penales, de amparo etc., es obvio que esta no es una clasificación
procesal sino sustantiva de las acciones.

1.5. Proceso judicial

Un tercer elemento conceptual que debemos analizar con el fin pre-


cisar su real alcance jurídico es el de proceso judicial, que atiende

36
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

al hecho de que es muy común que dicho vocablo sea utilizarlo de


manera arbitraria en el ámbito jurídico como sinónimo de procedi-
miento o juicio; como consecuencia, resulta importante determinar
su real composición jurídica, para lo cual analizaremos la forma en la
que trascendentes juristas lo han conceptualizado.
Conforme a la Enciclopedia Jurídica Omeba,34 se establece que pro-
ceso deriva de procedere, que significa, en una de seis acepciones, ‘avan-
zar’, ‘camino a seguir’, ‘trayectoria a recorrer hacia un fin propuesto o
determinado’.
El proceso constituye el objeto de conocimiento de la ciencia
del Derecho Procesal. Junto con la acción y la jurisdicción que le
preceden, esas tres nociones forman, como se las ha denominado, el
trinomio jurídico o la trilogía estructural, o sea, las ideas básicas y sis-
temáticas para la construcción conceptual de la moderna ciencia del
proceso.
El prestigiado jurista Joaquín Escriche, en su Diccionario Razo-
nado de Legislación y Jurisprudencia,35 establece cómo se construye el
proceso:

Proceso. El conjunto o agregado de los autos y demás escritos en


cualquier causa civil ó criminal. Fulminar el proceso es hacerle y
sustanciarle hasta ponerle en estado de sentencia. Vestir el proceso
es formarle con todas las diligencias y solemnidades requeridas por
derecho.

Se apoya en los siguientes elementos: el conjunto o añadido de las ac-


tuaciones, en cualquier causa, de origen civil o penal. Precisa que el
elemento concluyente es alcanzar el dictado de una sentencia, y que
su estructura se constituye mediante el cumplimiento de la secuencia
procesal y, en determinados casos, sus solemnidades.
Dichos Elementos se ven ampliados por el distinguido jurista
Eduardo Pallares,36 quien, al momento de conceptualizarlo, parte de
elementos como lo la congregación de una secuencia de actos jurídi-
34
Enciclopedia Jurídica Omeba, op. cit. 2, p. 92.
35
Cfr. Escriche, Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia Tomo
II, Cárdenas, México, 1979, p. 1386.
36
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil. op. cit. 5, pp. 24-25.

37
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

cos con una correlación que no subsisten de forma autónoma, sino


vinculadora de principio a fin, cuyo fin es la conclusión del conflicto
jurídico mediante la emisión de una sentencia como elemento culmi-
nante de su ejecución.
Contreras Vaca, en su libro Derecho Procesal Civil,37 al hacer alu-
sión a los términos proceso o juicio, me lleva a pensar que inicialmente
considera que proceso es un término diferente a juicio; esto, al ha-
berse utilizado un enlace disyuntivo o disjunto como lo es la letra o
lo que considero puede entrañar ciertas confusiones a tal grado que
posteriormente define ambas locuciones como si fueran sinónimos,
lo que resulta contradictorio, ya que proceso y juicio, en mi concepto,
son términos jurídicos con diferencias muy claras, como se verá:

Proceso “o” juicio puede definirse como la secuela ordenada de


actos de derecho público realizados con intervención del juez en
uso de sus facultades jurisdiccionales delegadas por el Estado, en
donde la parte actora expone al juzgador sus pretensiones y la de-
mandada sus derechos o excepciones, teniendo los contendientes
la oportunidad de acreditar sus afirmaciones y alegar, a efecto de
que el tribunal obtenga los elementos de convicción que conside-
re suficientes para emitir su fallo o juicio en una sentencia que re-
suelva la controversia en forma vinculativa para los contendiente,
ya sea declara la existencia o resolución de un derecho, constituye
un nuevo estatus jurídico o condena a hacer, abstenerse o entregar
alguna cantidad de dinero o cosa, la cual una vez considerado firme,
debe ejecutarse coactivamente en sus términos, para impartir justi-
cia y lograr la plena eficacia del derecho.

Al analizar el contenido de la definición que establece, la cual cla-


ramente aplica al vocablo proceso, podemos afirmar que se ve cons-
tituida por los siguientes elementos: secuela ordenada de actos de
derecho público con intervención del juez en uso de la facultad juris-
diccional delegada por el Estado, la parte actora expone al juzgador
sus pretensiones; la demandada, sus defensas o excepciones; debién-

37
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil vol. 1, Oxford, México,
1999, p. 2-3.

38
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

dose acreditar las afirmaciones de las partes; alegar; a efecto de que el


tribunal esté en posibilidad de emitir su fallo o juicio en una sentencia
que resuelva la controversia en forma vinculativa para los contendien-
tes; y de forma concluyente en su ejecución, la cual podrá efectuarse
de manera coactiva, para impartir justicia y lograr la plena eficacia del
Derecho.
Sin embargo, considero que se da una conjunción entre lo que es
el proceso judicial y el procedimiento de la misma especie, sin que
deba pasar desapercibido que el proceso comprende el ámbito gene-
ral y el procedimiento, el específico.Conforme a lo planteado, permi-
tirá construir una definición más específica de lo que en mi concepto
significa el proceso judicial. Los juristas De Pina, en su Diccionario de
Derecho, establecen un concepto38 en relación con el vocablo proceso:

Proceso. Conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la


finalidad de alcanzar la aplicación judicial del derecho objetivo y la
satisfacción consiguiente del interés legalmente tutelado en el caso
concreto, mediante una decisión del juez competente.

En realidad, debe entenderse que se trata del concepto relativo al


vocablo estudio, el cual, se estructura de acuerdo con los siguientes
elementos: actos regulados por la norma jurídica, entiéndase de or-
den positivo, cuyo fin es alcanzar la aplicación del precepto jurídico
conforme al derecho objetivo; satisface el interés del derecho preser-
vador, en atención al caso concreto, culminado con el dictado de la
sentencia por el juzgador competente.
El jurista Víctor Manuel Castrillón y Luna, en su libro Derecho
Procesal Mercantil,39, cita a Pedro Aragoneses, quien establece que:

el proceso es una institución jurídica para la realización de la jus-


ticia que se desenvuelve a través de la situación que se produce en
cada caso concreto en que se pide la satisfacción de una pretensión
(…) el proceso no puede dejar de considerar su fin inmediato o

38
Cfr. De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, op. cit. 6, p. 403.
39
Aragoneses Alonso, Pedro, Proceso y Derecho Procesal, Aguilar, Madrid, 1960, p.
136, citado por Castrillón y Luna, Víctor Manuel, Derecho Procesal Mercantil, ter-
cera edición, Porrúa, México, 2004, p. 1.

39
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

institucional que es la realización de la justicia, para evitar que se


convierta en un mero formalismo carente de vitalidad.

Eduardo Pallares, en su Diccionario de Derecho Procesal Civil,40 estable-


ce una distinción muy clara sobre lo que debemos conceptuar como
proceso, que, conforme a su acepción más general, es considerado de
la siguiente manera: “Proceso. Significa un conjunto de fenómenos,
de actos o acontecimientos, que suceden en el tiempo y que mantie-
nen entre sí determinadas relaciones de solidaridad o vinculación”.
Posteriormente, realiza la adecuación del proceso en el ámbito
jurídico; establece que da lugar al proceso jurídico, el cual también
define;41 parte de el elemento que a continuación se indica: una serie
de actos jurídicos que deben sobrevenir en el tiempo, concatenados
por el fin y el objeto, lo que genera la unidad de los actos, y su vincula-
ción es el fin que persiguen. De igual forma, el jurista Carlos Arellano
García42 conceptúa el proceso jurisdiccional al referir que: “Se entien-
de por proceso jurisdiccional el que se lleva a cabo ante los órganos
jurisdiccionales, o sean los encargados de administrar justicia en sus
diversas modalidades”.
De su contenido se comprende una serie de actos exclusivo de los
órganos jurisdiccionales, que, a decir del autor, son los propiamente
encargados de administrar justicia en sus diferentes modalidades. En
lo personal, considero que no sólo los órganos jurisdiccionales son
los encargados de administrar justicia, en virtud de que se excluirían a
aquellas autoridades administrativas en función jurisdiccional y a los
particulares que fungen en calidad de árbitros.
El abogado Carlos Arrellano García, en su texto Derecho Procesal
Civil,43 cita al famoso jurista Giuseppe Chiovenda, autor italiano, clá-
sico del Derecho Procesal, quien en sus instituciones de Derecho Pro-
cesal Civil, volumen I, plasma el siguiente concepto de proceso: “... es
40
Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, p. 640.
41
El proceso jurídico es una serie de actos jurídicos que se suceden regularmen-
te en el tiempo y se encuentran concatenados entre sí por el fin u objeto que se
quiere realizar con ellos. Lo que da unidad al conjunto y vinculación a los actos,
es precisamente la finalidad que se persigue, lo que configura la institución de
que se trata.
42
Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, op. cit. 8, p. 64.
43
Ibidem, p. 65.

40
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

el conjunto de actos coordinados para la finalidad de la actuación de


la voluntad concreta de la ley (en relación a un bien que se presenta
como garantizado por ella) por parte de los órganos de la jurisdicción
ordinaria”. De igual forma, refiere dicho autor44 el concepto que plas-
mó el jurista Ramiro Podetti respecto al vocablo proceso:

es un fenómeno específico, jurídicamente regulado, quien nace con


la petición de protección jurídica del actor ante el poder jurisdiccio-
nal, se desarrolla gracias al ejercicio por el órgano y los sujetos de
las diversas facultades que integran la acción, mediante las formas
procesales, y que tienen por fin la actuación del derecho objetivo, en
procura de la satisfacción del interés individual de los sujetos y del
general del mantenimiento inalterado del orden jurídico estadual.

De lo expuesto podemos arribar a elementos que de forma constante


se repiten, por ejemplo:
a) Conjunto de actuaciones
b) Actos regulados por la norma jurídica
c) Secuencia de actos jurídicos correlacionados y vinculados de
principio a fin
d) Actos de Derecho Público
e) Autoridad jurisdiccional delegada por el Estado
f) Sentencia que vincula a las partes
g) Fin de aplicar el precepto jurídico
h) Derecho objetivo
i) Satisface el derecho preservador
Respecto a los elementos referidos, considero que en la actualidad
emerge un nuevo elemento que influye en gran medida lo substancial
de la comparecencia; atiende a la directriz de cómo puede desarro-
llarse el proceso judicial, considera los avances tecnológicos y cientí-
ficos que hoy en día se generan, que al ser aplicados al ámbito jurídico
permitirían producirlo bajo dos criterios específicos, ya sea a una
conducta física o presencial y por vía virtual o telemática. Todo esto
permite arriba a la siguiente definición operacional:

44
Podetti, Ramiro, Teoría y práctica del derecho procesal civil, Ediar, Buenos Aires, 1942,
p. 415, citado por Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, op. cit. 8. p. 65.

41
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Proceso Judicial. Consiste, en la serie de actos jurídicos correlacio-


nados y vinculados de inicio a fin, conforme a lo previsto por la
norma jurídico-procesal constitutiva del derecho público, bajo la
dirección de quien funge en carácter de autoridad en función juris-
diccional, conforme a lo previsto en el derecho objetivo, ya en vía
presencial (personal) o telemática (virtual), ante quien las partes
exponen sus pretensiones y aportan los elementos de convicción
tendientes a acreditarlas, y cuyo efecto es que la autoridad en acti-
vidad jurisdiccional esté en posibilidad de emitir su resolución final
con efectos restringidos para los contendientes y en aptitud de eje-
cutar su cumplimiento aún de forma coactiva.

1.6. Procedimiento judicial

La relevancia de identificar el presente concepto jurídico radica en


evitar ser utilizado como sinónimo de proceso judicial; como conse-
cuencia, partamos de su origen etimológico. Se trata de un sustanti-
vo plural cuya raíz latina es procedo, processi, que significa ‘proceder’,
‘adelantarse’, avanzar. En general, procedimiento es la forma de crear
una cosa o de formalizar un acto.45
Esto nos lleva a identificar su aplicación en el Derecho Procesal,
con el objeto de evitar que se confunda o se aplique como sinónimo
de proceso judicial. A continuación, procedo a su análisis; parto de la
forma en que lo han conceptuado celebres abogados autores de rele-
vantes obras jurídicas. Los juristas De Pina46 definen el procedimiento
de la siguiente forma: “Procedimiento. Conjunto de formalidades o
trámites a que está sujeta la realización de los actos jurídicos civiles,
procesales, administrativos y legislativos”.
De lo anterior, podemos arribar a la conclusión de que procedi-
miento es una serie concatenada de actos o trámites de carácter formal
a los cuales se sujetan los actos de naturaleza civil, procesal, adminis-
trativa y legislativa. Por otro lado, Eduardo Pallares47 cita a Carnelutti
y refiere que:
45
Diccionario Jurídico Mexicano, op. cit. 1.
46
De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho. op. cit. 6, p. 402.
47
Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, p. 639.

42
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

No hay que identificar el procedimiento y el proceso. Este último


es un todo o si se quiere una institución. Está formado por un con-
junto de actos procesales que se inician con la presentación y admi-
sión de la demanda, terminan o concluye por las diferentes causas
que la ley admite. El procedimiento es el modo como va desenvol-
viéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la manera de
sustanciarlo, que puede ser ordinaria, sumaria, sumarísima, breve
o dilatada, escrita o verbal, con una o varias instancias, con periodo
de prueba o sin él, y así sucesivamente.

Es relevante advertir lo expuesto por Carlos Arellano García en su li-


bro Derecho Procesal Civil,48 donde indica que dentro de un proceso
se realiza una multiplicidad de actos jurídicos, de hechos jurídicos y
de actos materiales que constituirán el proceso, y de acuerdo con su
evolución se puede indicar en qué fase, etapa o periodo se encuentra.
El significado que a fase le confiere la Real Academia Española49
establece que implica “cada uno de los distintos estados sucesivos
de un fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio, etc.;
como consecuencia, el proceso muestra diferentes aspectos los cuales
constituirán alguna de las fases del proceso”.
Cipriano Gómez Lara, en su libro Derecho Procesal Civil,50 hace
referencia a la forma en que se desarrolla el proceso, el cual no es ins-
tantáneo; por el contrario, se conforma de una serie de actos compli-
cados que se originan en diversos lapsos temporales sucesivos, que
tienen un principio y un fin.
Ambos juristas, en mi personal punto de vista, no puntualizan la
forma en que se constituye una fase del proceso. Veamos lo que al res-
pecto se indica en el Diccionario Jurídico Mexicano,51 el cual hace refe-
rencia a José Ma. Manresa y Navarro, quien describe: “Procedimiento
es la aglomeración o reunión de reglas y preceptos a que deben acomo-
darse el curso y ejercicio de una acción, que se llama procedimiento”.
48
Cfr. Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, op. cit. 8, p. 85.
49
Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://buscon.rae.
es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=fase.
50
Cfr. Gómez Lara. Cipriano. Derecho Procesal Civil. sexta edición, Oxford, México,
1999, p. 17.
51
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Medina
Lima, Ignacio, Porrúa, México, 2005, P-Z, p. 3056.

43
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Me parece relevante comentar que en la citada obra se hace refe-


rencia a Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, quien indica que probable-
mente el primero en usar la locución procedimientos judiciales fue Juan
Martín Carremolino en una obra aparecida en 1839.
Conforme al Diccionario Enciclopédico de todos los Conocimientos,
Pequeño Larousse,52 se establece en específico por cuanto hace al vo-
cablo procedimiento lo siguiente: “Procedimiento. m. Acción o modo
de obrar. Modo de proceder en justicia”. De lo anterior podemos con-
cluir en el siguiente concepto:

Procedimiento Judicial. Es el conjunto de actos preestablecidos en


la norma jurídica, los cuales dan origen a una serie de hechos pro-
cesales formales, generados ya en vía presencial (personal) o tele-
mática (virtual), que busca establecer un desarrollo definido, ágil
y ordenado en cada etapa o fase procesal, crea la concatenación de
las actuaciones judiciales de inicio a fin, todo lo cual, estará bajo la
dirección de una autoridad en actividad jurisdiccional, lo que con-
forma un proceso judicial.

1.7. Juicio

Como lo he señalado en puntos anteriores, el término juicio se ha


establecido como sinónimo de proceso; considero que eso no es lo
adecuado: parto de las diferencias que he manifestado en el punto
1.3, lo cual analizaremos en el presente apartado. El término juicio ha
sido conceptuado por ilustres abogados e instituciones en la forma
que a continuación examinaremos. La Enciclopedia Jurídica Omeba53
indica que:

juicio. Primera acepción: Estructura lógica de pensamiento, con


pretensión de verdad. Acerca de la equiparación de la norma jurídi-
ca con un juicio lógico, véase la voz Norma Jurídica en esta misma
Enciclopedia. Segunda acepción: En sentido jurídico, el vocablo
52
García-Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Enciclopédico de todos los Conocimien-
tos, Pequeño Larousse, Larousse, Noguer, Barcelona, 1975, p. 722.
53
Enciclopedia Jurídica Omeba, op. cit. 2, p. 11.

44
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

puede aludir: a) a la operación mental previa que realiza el juzgador


para emitir sentencia en un proceso; b) al proceso mismo.

Eduardo Pallares, en su Diccionario de Derecho Procesal Civil,54 indica


que el vocablo juicio deriva del latín judicium, que, a su vez, viene del
verbo judicare, compuesto de jus ‘derecho’ y dicere, dare ‘dar’, ‘declarar’
o ‘aplicar el derecho en concreto’.
El Diccionario Jurídico Mexicano,55 de la Universidad Nacional Au-
tónoma de México, específicamente del Instituto de Investigaciones
Jurídicas, establece como origen de la locución juicio el vocablo latino
indicium, cuya acepción es ‘acto de decir o mostrar el derecho’.
Eduardo Pallares, en su libro Derecho Procesal Civil,56 hace refe-
rencia al connotado jurista Carnelutti, quien refiere que formuló una
definición clara y precisa de juicio al indicar que “se conforma por el
litigio dentro del proceso judicial”, debiéndose entender por lo pri-
mero aquel que las partes en conflicto presentan y sujetan a la juris-
dicción del juez para su decisión.
Eduardo Pallares57 alude a Gómez Negro, quien define el término
juicio como: “Disputa entre dos o más ciudadanos sobre la persecu-
ción de un derecho o castigo de un crimen, que termina por la senten-
cia o declaración del juez, la cual, en caso de ser condenatoria, se lleva
a efecto”.
Carlos Arellano García, en su libro Derecho Procesal Civil,58
indica que “juicio es el proceso jurisdiccional en su sentido material”.
Así mismo, refiere que el proceso jurisdiccional, desde el punto de
vista material, en el que sí hay controversia entre partes, que debe re-
solverse, se suele denominar jurisdicción contenciosa y también se de-
nomina juicio.
Así mismo, indica que el juicio o proceso jurisdiccional (desde el
punto de vista material) lo podemos definir de la siguiente manera: “...
es el cúmulo de actos regulados normativamente, de los sujetos que
intervienen ante un órgano del estado, o un árbitro, con facultades ju-

54
Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, p. 464.
55
Cfr. Diccionario Jurídico Mexicano, op. cit. 1.
56
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, op. cit. 5, p. 25.
57
Cfr. Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, p. 464.
58
Cfr. Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, op. cit. 8, p. 65.

45
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

risdiccionales, para que se apliquen las normas jurídicas a la solución


de la controversia o controversias planteadas”.59
Cipriano Gómez Lara60 establece que “es frecuente que a las lo-
cuciones proceso y juicio se les considere como sinónimos, pero de-
bemos tener presente que en el siglo xix los códigos españoles eran
conocidos como leyes de enjuiciamiento, no como códigos procesa-
les o de procedimientos, sin que deba pasar desapercibido que:

el juicio, debe ser considerado como el mecanismo del pensamien-


to, del razonamiento, por el cual llegamos a la aseveración de una
verdad, mediante una reflexión dialéctica conformada por sus tres
premisas: mayor (norma general), menor (el caso a estudio) y con-
clusión (la determinación del juzgador).

Me permito, a continuación, emir el siguiente concepto:

Juicio. Es el resultado de la actividad que realiza la autoridad en fun-


ción jurisdiccional, mediante el análisis razonado de forma lógico
jurídico de lo expuesto dentro del proceso, ya en vía presencial (per-
sonal) o telemática (virtual) que le permita emitir una sentencia.

1.8. Sujetos procesales

Como hemos advertido, en todo proceso existe la intervención de di-


ferentes sujetos, los cuales podemos clasificar en inmediatos y media-
tos. Los primeros son aquellas personas que tienen una relación vin-
culativa dentro del proceso, como la persona o personas que realizan
la actividad jurisdiccional, es decir, el actor (quien ejerce la acción por
medio de su demanda al poner en actividad a la autoridad encargada
de resolver dicha controversia), el demandado (en quien recae la ac-
ción, quien ejerce excepciones y defensas) y el juzgador (encargado
de dirigir el proceso y emitir la determinación final. Los segundos son
aquellas personas que tienden a auxiliar a la administración de justi-

59
Ibidem, p. 66.
60
Cfr. Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, op. cit. 50, pp. 3,4.

46
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

cia, dentro de los cuales tenemos a los testigos, los peritos, las autori-
dades administrativas, etc.
Veamos a continuación lo que se ha planteado al respecto en obras
de distinguidos juristas. Héctor Fix-Zamudio y José Ovalle Favela,
en su obra jurídica denominada Derecho Procesal,61,instituyen que
son tres los sujetos que tienen íntima relación en el proceso. Refieren
al juez, en primer lugar, ya que es quien representa al órgano estatal
investido de las facultades necesarias para dirigir el proceso y goza
de soberanía respecto a quienes tienen participación directa e indi-
recta en tal acto. En una segunda posición ubica a las partes, quienes
se identifican por ser las personas en conflicto o contradicción de in-
tereses jurídicos, quienes se los exponen al juzgador con la finalidad
de obtener una solución derivada del fallo emitido por el juez bajo su
imperio. Efectúa la aclaración en relación con el vocablo de las partes,
en las que se comprenden a una o varias personas, sean de índole jurí-
dico, físico o colectivas, y en carácter activo o pasivo. Indica así mismo
que en forma secundaria intervienen otras personas, como auxiliares
de la impartición de justicia.
En la misma obra, se hace referencia a que por parte debemos
concebir a toda persona, sea individual o colectiva, que exteriorice
pretensiones jurídicas en un proceso y el que se le opone con sus ex-
cepciones y defensas.62
En la Enciclopedia Jurídica Omeba63 se advierte el concepto de
parte; requiere, como cualquier otro concepto jurídico, su ubicación
dentro de la totalidad del sistema, de modo tal que su noción quede
limitada pero también integrada por las restantes estructuraciones
teórico-jurídicas.
El Derecho, como conjunto de normas coactivas, puede ser estu-
diado como factum, es decir, como meta alcanzada y objeto estático
del conocimiento jurídico. Este concepto del Derecho se correspon-
de con esa parte de la teoría del mismo a la que Hans Kelsen llama
nomoestática. Pero también puede el ordenamiento jurídico ser con-
siderado como fieri, es decir, como camino que conduce a esa meta
o factum, en que el Derecho en sentido estático consiste. Kelsen de-
61
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor y Ovalle Favela, José, Derecho Procesal, op. cit. 4, p. 26.
62
Ibidem, p. 51.
63
Enciclopedia Jurídica Omeba, op. cit. 2, p. 10.

47
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

nomina nomodinámica a esa consideración del Derecho como un


conjunto jerárquico de normas en el que las de grado superior son la
razón de validez de las de grado inferior, deben éstas conformarse �
en cuanto a sus contenidos y formas de producción� a lo dispuesto
por aquellas.
En la obra de Derecho Procesal soviético dirigida por M. A. Gur-
vich, con versión directa del ruso por Miguel Lubán y revisión de Hé-
ctor Cuadra,64 establece que en el litigio civil tiene la intervención de
diferentes personas, dentro de las cuales podemos formar dos grupos:
a) El de personas con interés jurídico directo en las resultas del
proceso y de participación indirecta (entre los cuales están los
testigos, peritos y traductores) a los cuales llaman personas
que participan en el litigio.
b) Las personas con representación jurídica en el proceso las cua-
les no tienen intereses directos involucrados en el mismo, cuya
actividad consiste en defender los intereses sociales, estatales o
de otra persona, dentro de los cuales se encuentra el Fiscal, los
órganos de administración del Estado, las empresas, los koljo-
ses, las organizaciones cooperativas, sociales y particulares.
Conforme a lo que se ha estudiado, es claro que en la época en que
nos encontramos surge un nuevo elemento que adquiere una gran in-
fluencia y que en su momento será predominante en relación con la
comparecencia de las partes en un proceso de carácter jurisdiccional.
Hablo de la evolución tecnológica y científica que en nuestros días se
desarrolla, con el fin de que las partes en el proceso puedan compare-
cer, ya sea de manera física (presencial) o por vía virtual (telemática).
De lo expuesto, podemos arriban a las siguientes premisas:
a) Intervención de diversas personas físicas, morales o jurídicas,
ya en forma directa como indirecta.
b) La intervención de personas jurídicas en actividad jurisdiccio-
nal, ministerial o auxiliar.
c) La intervención de sujetos en representación de otros.
d) Que se exponga una pretensión jurídica y su oposición.
e) Cuyo fin sea acreditar sus hechos y obtener una sentencia favorable.
64
Dirigida por Gurvich, M. A., conversión directa del ruso por Lubán, Miguel, y
revisión de Cuadra, Héctor, Derecho Procesal Civil Soviético, Instituto de Investi-
gaciones Jurídicas-UNAM, México, 1971, pp. 81-82.

48
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

Esto permite emitir el siguiente concepto:

Sujetos procesales, son aquellas personas físicas, morales o ju-


rídicas, que tienen intervención directa o por conducto de su
apoderado o representante legal, ante una autoridad en carácter
jurisdiccional, ya sea, mediante una comparecencia de manera fí-
sica (presencial) o por vía virtual (telemática), en atención a las
pretensiones jurídicas que expone o su oposición, con el objetivo
de alcanzar un interés directo en las resultas del proceso; sin olvidar
a las personas con intervención indirecta dentro del mismo, cuya
actividad consiste en; auxiliar a la administración de justicia o el
confirmar los hechos manifestados por alguna de las partes, esto
con el objeto de que la autoridad en función jurisdiccional este
en la posibilidad de emitir su sentencia con mayores elementos de
convicción.

1.9. Etapas que forman un proceso judicial

Debemos visualizar con precisión que un proceso judicial conforme


se ha desarrollado, corresponde a toda una estructura que permite a la
autoridad en función jurisdiccional, el establecer las directrices de de-
sarrollo de los procedimientos a seguir en cada etapa que forman un
proceso de carácter judicial ya sea de índole civil o mercantil, lo cual
implica, que analicemos lo que al respecto establecen juristas nota-
bles dentro de los cuales encontramos los que se citan a continuación:
Héctor Fix-Zamudio y José Ovalle Favela, en su libro intitulado
Derecho Procesal,65 indican que la primera etapa del proceso propia-
mente dicho es la expositiva, postulatoria o polémica, durante la cual las
partes exponen o formulan en sus demandas contestaciones y recon-
venciones, sus pretensiones y excepciones, así como los hechos y las
disposiciones jurídicas en que fundan. En esta fase se plantea el litigio
ante el juez.
La segunda fase del proceso es la probatoria o demostrativa, y en
ella las partes y el juzgador realizan los actos tendientes a verificar los

65
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor y Ovalle Favela, José. Derecho Procesal. op. cit. 4. pp. 60-61.

49
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

hechos controvertidos, sobre los cuales se ha planteado el litigio. Esta


etapa se desarrolla normalmente a través de los actos de ofrecimiento
o proposición de los medios de prueba, su admisión o rechazo; la pre-
paración de las pruebas admitidas y la práctica, ejecución y desahogo
de los medios de prueba admitidos y preparados.
La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones, y
en ella las partes expresan las argumentaciones tendentes (sic) a de-
mostrar que han quedado probados los hechos en que se fundaron
sus respectivas pretensiones y excepciones, y que resultan aplicables
los preceptos jurídicos invocados en apoyo a dichas pretensiones y
excepciones.
La cuarta etapa del proceso es la resolutiva, en la cual el juzgador,
sobre las posiciones contradictorias de las partes y con base en los he-
chos efectivamente probados, emite su decisión cobre el conflicto de
fondo y pone término normalmente al proceso.
Estas cuatro etapas integran lo que se conoce como primera ins-
tancia o primer grado de conocimiento del litigio. A continuación,
veamos lo que al respecto cita el jurista Carlos Arellano García,66 al
hacer referencia al procesalista uruguayo Eduardo J. Couture, quien
indica, que el proceso hispano-americano marca las siguientes fases:
• Escrito de demanda
• Oposición de excepciones dilatorias
• Decisión de las excepciones dilatorias
• Contestación de la demanda sobre el fondo
• Proposición y producción de la prueba
• Alegatos y conclusiones
• Sentencia
Refiere dicho autor que prefiere aludir a fases del proceso y no
fases del procedimiento, al haber dejado asentado que el proceso es
abstracto y el procedimiento es concreto. Indica además que el desta-
cado investigador hispano Niceto Alcalá-Zamora y Castillo,67 respec-
to a quien manifiesta, que al efectuar el estudio del procedimiento en

66
Couture, Eduardo J., Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Aniceto López Edi-
tor, Buenos Aires, 1942, p. 7, citado por Cfr. Arellano García. Carlos, Derecho
Procesal Civil, op. cit. 8, pp. 85-86.
67
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Síntesis del Derecho Procesal, UNAM, 1966, pp. 81-
111, citado por Cfr. Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, op. cit. 8, p. 87.

50
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

relación con el juicio ordinario detalló la estructura y división de las


fases que integran el proceso, de la siguiente manera:
Fase expositiva o polémica. Se refiere a la demanda, los documentos
y cortes que deben acompañarla, el traslado al demandado, la contes-
tación de la demanda con la oposición de excepciones; en su caso, la
actitud de silencio:
Fase demostrativa probatoria. Destaca su carácter de no necesaria,
pues no siempre se practica prueba; ejemplo: las partes se hallan de
acuerdo con los hechos:
Fase conclusiva o de alegatos. Consiste en la entrega de los autos ori-
ginales, primero, al actor y, después, al reo por diez días a cada uno
para que aleguen:
Fase de sentencia e impugnación. La sentencia es considerada como
el modo normal de concluir con el juicio, con inclusión de la ejecuto-
rización de la sentencia o, en algunos casos, con la interposición de
recursos que da pábulo a la tramitación de una segunda instancia:
Fase de ejecución. Caben tres posibilidades: la ejecución voluntaria
por el deudor, la vía de apremio, o sea, la ejecución forzosa, y la vía
ejecutiva, es decir, el juicio de tal nombre.
Arellano García68 refiere que, conforme a una perspectiva lógica,
se determinarían las siguientes fases:
Fase postulatoria o de planteamiento, en la que las partes invocan, res-
pectivamente ante el juez, los hechos y las normas jurídicas que les fa-
vorecen. En esta etapa se puede anticipar el ofrecimiento de pruebas
conforme al derecho vigente, al ordenar que se ofrezcan las pruebas o al
decretar que se exhiba los documentos en que se apoyan las pretensiones:
Fase probatoria, en la que las partes ofrecen las pruebas en las que
apoyan los hechos y aún el derecho si se trata de derecho extranjero o
de norma consuetudinaria:
Fase conclusiva o de alegatos, en la que las partes aluden a los hechos,
al derecho y a las pruebas, con argumentos jurídicos tendientes a con-
cluir la procedencia y fundamento de sus respectivos puntos de vista:
Fase resolutiva o de sentencia definitiva, en la que el juzgador ejerce-
rá la esencia de su función jurisdiccional, al decidir sobre la contro-
versia planteada, en cuanto a fondo:

68
Ibidem, p. 88.

51
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Fase de ejecutorización de sentencia, en la que, en el supuesto de no


interposición de recurso o en el supuesto de no procedencia legal de
recurso alguno, se hacen las gestiones necesarias para que se declare
que la sentencia se convierte en verdad legal, en cosa juzgada o en sen-
tencia ejecutoriada, que son expresiones sinónimas:
Fase de recurso, en la que, ante el superior jerárquico del juzgador,
se ventilará el medio de impugnación interpuesto contra la sentencia:
Fase de amparo, en la que, si el juicio de amparo procede, todavía
no se habrá dicho la última palabra hasta que cause ejecutoria la sen-
tencia definitiva del amparo:
Fase de cumplimiento o de ejecución. Habrá cumplimiento en el
momento en que se acate voluntariamente lo ordenado en la senten-
cia. Se producirá ejecución forzosa en el momento en que la parte
que haya tenido el carácter de perdida haya de ser impelida al cum-
plimiento coactivo de la conducta decretada por el fallo final que ha
causado estado.
Por su parte, Francisco José Contreras Vaca69 refiere las siguientes
etapas:
Etapa expositiva, se integra por la demanda, el emplazamiento y
traslado de la misma, la contestación y, en su caso, la recomendación
interpuesta por el demandado y su contestación.
Etapa de depuración, conciliación y excepciones procesales. Se lleva a
cabo en la audiencia previa de conciliación y excepciones procesales
que se realiza una vez contestada la demanda, acusada la rebeldía por
no hacerlo o, en su caso, contestada la reconversión.
Etapa probatoria, la cual se subdivide en ofrecimiento, admisión,
preparación, desahogo. En esta parte del proceso, el actor, de reprobar
los hechos constitutivos de su acción y el demandado, sus excepciones.
Etapa de alegatos. Una vez desahogadas las pruebas en la misma
audiencia de desahogo de pruebas y alegatos, se dará derecho a las
partes para que, en forma verbal, aleguen personalmente o por medio
de sus abogados o apoderados.
Etapa resolutiva. Se integra con la sentencia, que es la decisión ju-
dicial sobre los puntos controvertidos, que debe ser clara, precisa y
congruente con las pretensiones aducidas por las partes;

69
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil, Ibidem, pp. 53-56.

52
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

Etapa ejecutiva. Después de dictada la sentencia, si ésta ha sido de-


clarada firme, si sus resolutivos imponen a la parte condenada la obli-
gación de hacer, dar o abstenerse de realizar una conducta y si la parte
condenada no la cumple voluntariamente, se inicia esta etapa o vía de
apremio, que tiene como finalidad lograr su ejecución coactiva.
Cipriano Gómez Lara70 se refiere a las etapas de la siguiente
manera:
En todo proceso cabe distinguir dos grandes etapas: la instrucción
y el juicio. La instrucción es la primera gran etapa del proceso, y juicio
es la segunda final.
La instrucción se divide en tres fases: fase postulatoria, fase proba-
toria y fase pre conclusiva; a su vez, la fase probatoria se ha subdividido
en cuatro momentos: el ofrecimiento, la comisión, la preparación y el
desahogo de la prueba.
El juicio, segunda etapa del proceso. es aquella en la que solamen-
te se desenvuelve una actividad por parte del órgano jurisdiccional;
etapa en la que el juzgador o los juzgadores, si se trata de un órgano
jurisdiccional colegiado, emiten, dictan o pronuncian la sentencia ju-
risdiccional definitiva, que viene a terminar el proceso y a resolver la
contienda, el conflicto de intereses.
Por otro lado, José Ovalle Favela71 refiere las etapas en el siguiente
orden:
Etapa expositiva. La primera etapa del proceso propiamente dicho
es la postulatoria, expositiva, polémica o introductoria de la instancia,
la cual tiene por objeto que las partes expongan sus pretensiones ante
el juez, así como los hechos y preceptos jurídicos en que se basen.
Etapa probatoria. La segunda etapa del proceso es la probatoria o
demostrativa, y tiene como finalidad de que las partes aporten los me-
dios de prueba necesarios, con el objeto de verificar los hechos afirma-
dos en etapa expositiva.
Etapa conclusiva. La tercer etapa, en ella las partes expresan sus
alegatos o conclusiones respecto a la actividad procesal precedente, y
el juzgador también expone sus propias conclusiones en la sentencia,
con la que pone término al proceso en su primera instancia.
70
Cfr. Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, op. cit. 50, pp. 17-22.
71
Cfr. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, octava edición, Oxford, México,
1999, pp. 38-39.

53
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Etapa impugnativa. Eventualmente, puede presentarse una etapa


posterior a la conclusiva, que inicie la segunda instancia o el segundo
grado de conocimiento; ocurre en el momento en que una de las par-
tes o ambas impugnen la sentencia.
Etapa ejecutiva. Otra etapa también de carácter eventual es la de
ejecución procesal, la cual se presenta en el momento en que la parte
que obtuvo sentencia de condena acorde con sus pretensiones solici-
ta el juez que, como la parte vencida no ha cumplido voluntariamente
con lo ordenado en la sentencia, tome las medidas necesarias para que
ésta sea realizada coactivamente.
Conforme al Código Federal de Procedimientos Civiles, se identi-
fican las siguientes etapas:
Demanda.72 Se ve comprendida en los artículos 322 al 326.
72
Código Federal de Procedimientos Civiles. Disponible en: http://www.orden-
juridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=17190&ambito=FEDE-
RAL&poder=legislativo consultado el 25/08/2009. Artículo 322. La demanda
expresará:
I.- El tribunal ante el cual se promueva;
II.- El nombre del actor y el del demandado.
Si se ejercita acción real, o de vacancia, o sobre demolición de obra peligrosa o
suspensión y demolición de obra nueva, o sobre daños y perjuicios ocasionados
por una propiedad sobre otra, y se ignora quién sea la persona contra la que deba
enderezarse la demanda, no será necesario indicar su nombre, sino que bastará
con la designación inconfundible del inmueble, para que se tenga por señalado
al demandado. Lo mismo se observará en casos análogos, y el emplazamiento se
hará como lo manda el artículo 315;
III.- Los hechos en que el actor funde su petición, narrándolos sucintamente, con
claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda producir su contes-
tación y defensa;
IV.- Los fundamentos de derecho, y
V.- Lo que se pida, designándolo con toda exactitud, en términos claros y precisos.
Artículo 323.- Con la demanda debe presentar el actor los documentos en que
funde la acción. Si no los tuviere a su disposición, designará el archivo o lugar en
que se encuentren los originales, para que, a su costa, se mande expedir copia de
ellos, en la forma que prevenga la ley, antes de admitirse la demanda. Se entien-
de que el actor tiene a su disposición los documentos, siempre que legalmente
pueda pedir copia autorizada de los originales.
Si el autor no pudiese presentar los documentos en que funde su acción, por las
causas previstas en el artículo 213, antes de admitirse la demanda se le recibirá
información testimonial u otra prueba bastante para acreditar los hechos por vir-
tud de los cuales no puede presentar los documentos, y cuando esta prueba no
sea posible, declarará, bajo protesta de decir verdad, la causa por la que no puede
presentarlos.

54
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

Emplazamiento.73 Conforme al contenido del artículo 327.


Contestación de la demanda. Consagrada en los preceptos jurídicos
dentificados bajo los números 329 al 331 y 333.74

Artículo 324.- Con la demanda se acompañarán todos los documentos que el


actor tenga en su poder y que hayan de servir como pruebas de su parte, y, los que
presentare después, con violación de éste precepto, no le serán admitidos. Sólo le
serán admitidos los documentos que le sirvan de prueba contra las excepciones
alegadas por el demandado, los que fueren de fecha posterior a la presentación
de la demanda y aquellos que, aunque fueren anteriores, bajo protesta de decir
verdad, asevere que no tenía conocimiento de ellos.
Con las salvedades del párrafo anterior, tampoco se le recibirá la prueba docu-
mental que no obre en su poder al presentar la demanda, si en ella no hace men-
ción de la misma, para el efecto de que oportunamente sea recibida.
Artículo 325.- Si la demanda es obscura o irregular, el tribunal debe, por una sola
vez, prevenir al actor que la aclare, corrija o complete, para lo cual se la devolverá,
señalándole, en forma concreta, sus defectos. Presentada nuevamente la deman-
da, el tribunal le dará curso o la desechará. El auto que admita la demanda no es
recurrible, el que la desecha es apelable.
Artículo 326.- Cuando se demande a una persona moral, cuya representación co-
rresponda, por disposición de la ley o de sus reglamentos o estatutos, a un conse-
jo, junta o grupo director, la demanda se dirigirá, en todo caso, contra la persona
moral, y el emplazamiento se tendrá por bien hecho si se hace a cualquiera de los
miembros del consejo, junta o grupo director.
73
Artículo 327.- De la demanda admitida se correrá traslado a la persona contra
quien se proponga, emplazándola para que la conteste dentro de nueve días, au-
mentados con los que correspondan por razón de la distancia.
Si el demandado residiere en el extranjero se ampliará prudentemente el término
de emplazamiento, atendiendo a la distancia y a la mayor o menor facilidad de las
comunicaciones.
Cuando los demandados fueren varios, el término para contestar les correrá in-
dividualmente.
74
Artículo 329.- La demanda deberá contestarse negándola, confesándola u opo-
niendo excepciones. El demandado deberá referirse a todos y cada uno de los
hechos comprendidos en la demanda, afirmándolos, negándolos, expresando los
que ignore por no ser propios, o refiriéndolos como crea que tuvieron lugar. Se
tendrán por admitidos los hechos sobre los que el demandado no suscitare explí-
citamente controversia, sin admitírsele prueba en contrario. La negación pura y
simple del derecho importa la confesión de los hechos; la confesión de éstos no
entraña la confesión del derecho.
Artículo 330.- Cuando, al contestar, no se contrademande, no puede ser am-
pliada la contestación en ningún momento del juicio, a no ser que se trate de
excepciones o defensas supervenientes o de que no haya tenido conocimiento
el demandado al producir su contestación. En estos casos es permitida la amplia-
ción correspondiente, una sola vez, hasta antes de comenzar la fase de alegatos de
la audiencia final del juicio, y la prueba de las excepciones se hará con arreglo lo
dispuesto en el artículo 336.

55
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Término probatorio.75 Conforme al artículo 337.


Audiencia final de juicio.76 Leer artículos 341 y 342.
Sentencia.77 Visible a partir de los artículos 345 y 346:
Sentencia ejecutoria.78 Del artículo 354 y 355.
De lo expuesto hasta aquí, arribo a la siguiente conclusión: Todo
proceso ordinario derivado de una actividad de autoridad jurisdic-
cional se ve conformado de diversas etapas, fases o periodos, como
quiera aludirse, cada una de las cuales a su vez se estructura mediante
un procedimiento específico. Como es claro, la actividad jurisdiccio-
nal podrá ser activada sólo mediante el ejercicio del Derecho público
a una administración de justicia (artículo 17 constitucional), lo cual
tendrá como punto de partida el escrito de demanda o solicitud de
quien tiene una pretensión en juego y que sólo podrá alcanzar me-
diante la intervención de la autoridad jurisdiccional; por lo tanto,
percibimos las siguientes etapas en el proceso judicial contencioso:

Artículo 331.- Lo dispuesto en los artículos 323 y 324 es aplicable al demandado,


respecto de los documentos en que funde sus excepciones o que deban de servir-
le como pruebas en el juicio.
Artículo 333.- Si, al contestar la demanda, se opusiere reconvención, se correrá
traslado de ella al actor, para que la conteste; observándose lo dispuesto en los artí-
culos anteriores sobre demanda y contestación.
75
Artículo 337.- Transcurrido el término para contestar la demanda o la reconven-
ción, en su caso, el tribunal abrirá el juicio a prueba, por un término de treinta días.
76
Artículo 341.- Cuando no haya controversia sobre los hechos, pero sí sobre el
derecho, se citará, desde luego, para la audiencia de alegatos, y se pronunciará
la sentencia, o no ser que deba probarse el derecho, por estarse en los casos del
artículo 86.
Artículo 342.- Concluida la recepción de las pruebas ofrecidas por las partes y de
las decretadas por el tribunal, en su caso, el último día del término de prueba se
verificará la audiencia final del juicio, con arreglo a los artículos siguientes, con-
curran o no las partes.
77
Artículo 345.- Cuando la demanda fuere confesada expresamente, en todas sus
partes, y cuando el actor manifieste su conformidad con la contestación, sin más
trámite se pronunciará la sentencia.
Artículo 346.- Terminada la audiencia de que trata el capítulo anterior, puede en
ella, si la naturaleza del negocio lo permite, pronunciar el tribunal su sentencia,
pudiendo adoptar, bajo su responsabilidad, cualquiera de los proyectos presenta-
dos por las partes.
78
Artículo 354.- La cosa juzgada es la verdad legal, y contra ella no se admite re-
curso ni prueba de ninguna clase, salvo los casos expresamente determinados
por la ley.
Artículo 355.- Hay cosa juzgada cuando la sentencia ha causado ejecutoria.

56
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

Etapa expositiva. Ofrecimiento de pruebas, pretensión probatoria,


depuración y excepciones procesales. Se conforma por el escrito de
demanda, de cuyo contenido se deben advertir los siguientes elemen-
tos: el ejercicio de una o varias acciones compatibles, las pretensiones,
los hechos conforme al punto de vista epistémico de quien los narra.
Se deben ofrecer sus pruebas, las cuales deben indicar con precisión
qué hecho o hechos son los que se pretende probar con cada una de
esas pruebas.
Implica, como actividad de la autoridad jurisdiccional, el estudio
de los presupuestos procesales subsanables, para poder constituir le-
gítimamente la litis; de reunirse dichos elementos, se procederá a la
admisión y se ordenará la radicación del proceso bajo un número de
expediente único, y tendrá por anunciadas las pruebas del actor.
A continuación, en dicha resolución ordenará el emplazamiento
a la parte demandada, quien, dentro de un término específico, debe
producir su contestación a la demanda, mediante una respuesta di-
recta a los hechos referidos en la demanda, afirmándolos, negándolos
o narrándolos conforme él considera que se generaron; por opuestas
sus excepciones o defensas, deberá ofrecer sus pruebas conforme a los
lineamientos a que se sujetó el actor, y si ejerce acción reconvencio-
nal, se sujetarán al mismo procedimiento de la demanda principal.
La autoridad procederá a depurar los presupuestos procesales
subsanables debiéndose corregir los que por su trascendencia no
afecten medularmente el proceso, con el objeto de tener por integrada
la litis para una tramitación viable, y tendrá por anunciadas las prue-
bas del demandado.
Etapa de avenimiento. Estudio y resolución de excepciones peren-
torias.79 Esta etapa implica la búsqueda de una solución inmediata al

79
Avenir. (Del lat. advenīre). 1. tr. Concordar, ajustar las partes discordes. U. m. c.
prnl. 2. intr. impers. suceder (efectuarse un hecho). 3. intr. ant. Concurrir, jun-
tarse. 4. intr. ant. Dicho de un río o de un arroyo: Salir de madre o tener aveni-
das. 5. prnl. Componerse o entenderse bien con alguien o algo. 6. prnl. Ajustarse,
ponerse de acuerdo en materia de opiniones o pretensiones. 7. prnl. Amoldarse,
hallarse a gusto, conformarse o resignarse con algo. 8. prnl. Dicho de dos o más
cosas: Hallarse en armonía o conformidad. MORF. conjug. actual c. venir. allá se
las avenga, o avengan, o se lo avenga, o avenga, o te las avengas, o te lo avengas.
1. exprs. coloqs. allá se las haya. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TI-
PO_BUS=3&LEMA=avenir. Consultado el 19 de octubre de 2009.

57
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

litigio; parte de la buena fe y de la voluntad de las partes en conflicto, a


quienes se buscará poner de acuerdo para resolver el conflicto jurídi-
co planteado conforme al contenido de la demanda y su contestación
(litis cerrada), cuyo resultado se plasmará en un convenio judicial con
efectos de sentencia ejecutoriada. De no lograrse el avenimiento, a
continuación se estudiarán las excepciones perentorias, a fin de evitar
la continuidad de un proceso jurisdiccional innecesario.
Etapa probatoria. Se conforma de tres sub-etapas:
a) Admisión de pruebas. Consistirá en analizar las pruebas ofre-
cidas por las partes, a efecto de determinar cuáles de ellas son
procedentes para la posible acreditación de la acción, excep-
ción o defensa planteada, debiéndose desechar aquellas que,
por su contenido o naturaleza, no tengan un alcance jurídico
con el derecho u objeto en conflicto; si hubiese pruebas cuyo
fin o efecto se advirtiera de manera manifiesta que son reitera-
tivas, el juzgador deberá fundar y motivar lo innecesario de su
desahogo. Las pruebas documentales por su propia naturaleza
se tendrán por desahogadas a partir del momento en que son
aportadas dentro del proceso.
b) Preparación de pruebas. Las pruebas admitidas a las partes que
sean de tal naturaleza que requieran de cierto plazo o circuns-
tancias para poder llevarlas a cabo, la autoridad en función ju-
risdiccional señalará día y hora para su adecuada y eficaz mate-
rialización.
c) Autenticación de pruebas.80 Momento en el cual la autoridad
en función jurisdiccional procede a autorizar y legalizar, me-
diante la fe pública de la cual se haya investido los hechos que

Avenir. V.t. Concordar, ajustar las partes discordes. Ponerse de acuerdo. Cfr. Gar-
cía-Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Enciclopédico de Todos los Conocimientos,
Pequeño Larousse, op. cit. 52, p. 117.
avenimiento. 1. m. Acción y efecto de avenir o avenirse. Fuente: http://buscon.
rae.es/draeI/SrvltConsulta? TIPO_BUS=3&LEMA=avenimiento consultado
el 19 de octubre de 2009.
80
Autenticar. (De auténtico). 1. tr. Autorizar o legalizar algo. 2. tr. acreditar (dar fe de
la verdad de un hecho o documento con autoridad legal). Disponible en: http://
buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=autenticar. Con-
sultado el 19 de octubre de 2009.

58
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

ante él se producen,81 vía declaración realizada por las partes,


por terceros (testigos), dictámenes de peritos o lo que perciba
a través de sus sentidos (inspección judicial); pruebas que, por
su naturaleza, requieren ser autenticadas.
d) Etapa de síntesis.82 Se construye mediante la exposición que
las partes realizan a la autoridad en función jurisdiccional, la
que erigen mediante la conjunción del contenido de las actua-
ciones generadas dentro del proceso, conformando un todo
que, bajo una exposición sintetizada, les lleve a precisar el por-
qué de la acreditación de su acciones, excepciones o defensas.
e) Etapa decisiva.83 Consiste en la actividad de la autoridad en
función jurisdiccional mediante la cual finiquita un asunto en
conflicto, que constituye la ejecutividad de su resolución.
f) Etapa de materialización coercitiva84 y por vía de ejecución85, de
la sentencia dictada. Es aquella en la cual la parte a quien le ha
asistido la razón conforme a la sentencia dictada procede a so-
licitar a la autoridad en actividad jurisdiccional el cumplimien-
81
Producir. (Del lat. producĕre). 6. tr. Der. Dicho de una persona: Exhibir, presentar,
manifestar a la vista y examen aquellas razones o motivos o las pruebas que pueden
apoyar su justicia o el derecho que tiene para su pretensión. Disponible en: http://
buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=producir. Consulta-
do el 19 de octubre de 2009.
82
Síntesis. f. (gr. synthesis). Método que procede de lo simple a lo compuesto, de
los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias: la
síntesis es operación inversa al análisis. Cfr. García-Pelayo y Gross, Ramón, Diccio-
nario Enciclopédico de Todos los Conocimientos, Pequeño Larousse, op. cit. 52, p. 830.
83
Decisivo, va. Adj. Que resuelve un asunto. Argumento decisivo. Que conduce a
un resultado definitivo. Ibidem, p. 294.
84
Coercitivo, va. (Del lat. coerctum, supino de coercēre, contener). 1. adj. Que sirve
para forzar la voluntad o la conducta de alguien. 2. adj. Represivo, inhibitorio. Dispo-
nible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=coer-
citivo. Consultado el 19 de octubre de 2009.
85
Ejecución. (Del lat. exsecuto, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de ejecutar. 2. f. Es-
pecialmente en las obras musicales y pictóricas, manera de ejecutar o de hacer
algo. 3. f. Der. Procedimiento judicial con embargo y venta de bienes para pago
de deudas. poner en. 1. loc. verb. Ejecutar, llevar a la práctica, realizar. trabar. 1.
loc. verb. Der. Hacer, en virtud de mandamiento judicial, las diligencias de em-
bargo para asegurar el pago de una deuda, sus intereses y costas. traer un título de
crédito aparejada. 1. loc. verb. Der. Tener los requisitos legales para sustentar el
mandamiento de embargo de bienes, sin audiencia previa del poseedor de estos.
V. derecho de ejecución. Disponible es: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltCon-
sulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ejecución. Consultado el 19 de octubre de 2009.

59
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

to del contenido de la sentencia y, de ser necesario, que proce-


da a ejecutarla ejerciendo su facultad coercitiva para lograrlo,
emitiendo resoluciones como el embargo de bienes propiedad
del condenado suficientes a garantizar el cumplimiento de lo
condenado, el remate de bienes muebles o inmuebles, el otor-
gamiento del o los títulos de propiedad en rebeldía del senten-
ciado, etc. con lo cual se da conclusión al proceso.
Las etapas a las cuales he hecho referencia debemos comprender-
las tanto para los procesos civiles como mercantiles, ya que en global
se conforman de igual manera, salvo tal vez por la llamada publica-
ción de probanzas, que no es otra cosa que hacer públicas las pruebas
aportadas por las partes dentro del proceso, con el fin de que ambas
partes puedan realizar los alegatos que consideren pertinentes respec-
to a ellas, elemento procesal innecesario.

1.10. Resoluciones judiciales

A partir del momento en que se pone en actividad a una autoridad en


función jurisdiccional, se va a generar una comunicación entre la au-
toridad y aquellos que ante ella hacen valer sus derechos. Esa comu-
nicación se genera mediante las llamadas resoluciones judiciales, que
no son otra cosa sino las respuestas debidamente fundadas y motiva-
das que realiza la autoridad en actividad jurisdiccional a cada petición
o solicitud de quien ante ella actúa, ya sea para generar la integración
en apego a la norma procesal del proceso a su conocimiento (autos)
así como para la determinación que pondrá fin al conflicto sujeto a su
conocimiento (sentencia), lo cual podrá emitirse para resolver una ac-
ción incidental (sentencia interlocutoria) o para decidir a quién le asis-
te la razón y debe ser protegido por el estado (sentencia definitiva). En
algunas codificaciones se hace referencia a otros tipos de resoluciones,
como decretos o proveídos (resoluciones de trámite), autos provisio-
nales (determinaciones provisionales), autos definitivos (los que para-
lizan el procedimiento de manera definitiva) y autos preparatorios (los
que se dictan con el fin de preparar el desahogo de las pruebas).
Luis Guillermo Torres Días, en su libro Teoría general del proceso,
establece como clasificación de las resoluciones judiciales la siguiente:

60
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

Decretos o proveídos. Los refirere como simples decisiones de la au-


toridad, que no tienen relación con el impulso procesal y orden del
procedimiento judicial.
Autos. Indica que se trata de decisiones de la autoridad judi-
cial que ordenan, impulsan y ponen término al procedimiento, y su
impacto procesal afecta a las partes. A su vez, se subdividen en pro-
visionales (determinaciones que se ejecuten provisionalmente), de-
finitivos (decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden
o paralizan definitivamente la prosecución del juicio) y preparatorios
(preparan el conocimiento y decisión del negocio ordena, admite o
desecha pruebas).
Sentencias interlocutorias. Se emiten a fin de resolver una cuestión
cuyo trámite se generó por vía incidental.
Sentencias definitivas. Deciden la controversia planteada por las
partes.86
Hay quienes, a su vez, subclasifican las sentencias en formales
(parte de si se acreditan o no los presupuestos procesales, ya que esto
le permitirá o no al juez dictar la sentencia de fondo del asunto plan-
teado) y sentencias materiales (las que fallan el conflicto de fondo).
Otros juristas las subclasifican en atención al tipo de acción de la cual
derivan: sentencias declarativas, sentencias condenatorias y senten-
cias constitutivas.
Ahora bien, procedamos a observar cómo son determinadas las
resoluciones judiciales en las diversas codificaciones procesales esta-
tales y la federal. Conforme al artículo 220 del Código Federal de Pro-
cedimientos Civiles,87 las resoluciones judiciales son: decretos, autos
o sentencias.
El Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, en su
artículo 79,88 consigna seis categorías diferentes: decretos, autos pro-

86
Torres Díaz, Luis Guillermo, Teoría general del proceso, Cárdenas, México, 1994,
pp. 331-332.
87
Código Federal de Procedimientos Civiles. Disponible en: http://www.or-
denjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=17190&ambito=-
FEDERAL&poder=legislativo consultado el 25/08/2009. Artículo 220.- Las
resoluciones judiciales son decretos, autos o sentencias; decretos, si se refieren a
simples determinaciones de trámite; autos cuando decidan cualquier punto den-
tro del negocio, y sentencias, cuando decidan el fondo del negocio.
88
Artículo 79.- Las resoluciones son:

61
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

visionales, autos definitivos, autos preparatorios, sentencias interlo-


cutorias y sentencias definitivas.
Conforme al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Puebla,89 en su artículo 47. hay dos tipos de resoluciones: autos y sen-
tencias. En términos del artículo 80 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Oaxaca,90 son reconocidas tres resoluciones ju-
diciales: decretos, autos y sentencias.
En el artículo 88 del Código de Procedimientos Civiles del Esta-
do de Campeche91 se indican cuatro tipos de resoluciones: decretos,
autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.

I. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;


II. Determinaciones que se ejecuten provisionalmente y que se llaman autos pro-
visionales;
III. Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan defini-
tivamente la prosecución del juicio, y se llaman autos definitivos;
IV. Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio ordenan-
do, admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos preparatorios;
V. Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada
la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
VI. Sentencias definitivas.
89
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=10205&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 47. Las resoluciones judiciales
son sentencias y autos.
Son sentencias definitivas aquellas que resuelven el fondo del negocio. Son sen-
tencias interlocutorias las que resuelven un incidente.
Las resoluciones no comprendidas en el párrafo anterior, son autos.
90
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Oaxaca. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=24319&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 80.- Las resoluciones judiciales son:
I. Simples determinaciones de trámite y se llamarán decretos;
II. Sentencias, las que resuelvan el negocio en lo principal;
III. Autos, las demás no comprendidas en las clasificaciones anteriores.
91
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=20302&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Art. 88.- Las resolucio-
nes son:
I.- Determinaciones de mero trámite, que se llaman decretos;
II.- Decisiones que determinan sobre materia que no sea de puro trámite, y se
llaman autos;
III.- Decisiones que resuelvan un incidente, y se llaman sentencias interlocutorias;
IV.- Sentencias definitivas, que resuelven el asunto principal.

62
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

El Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja Cali-


fornia92 indica. en su artículo 79, que son resoluciones judiciales: los
decretos, los autos provisionales, los autos preparatorios, las senten-
cias interlocutorias y la sentencia definitiva.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalien-
tes, en su artículo 79, establece como resoluciones judiciales las si-
93

guientes: decretos, autos, sentencias definitivas e interlocutorias.


El Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja Cali-
fornia Sur94 indica, en su artículo 78, que son resoluciones judiciales:
los autos y las sentencias, las cuales son definitivas e interlocutorias.

92
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California. Dispo-
nible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idAr-
chivo=19494&ambito=estatalconsultado el 25/08/2009. Articulo 79.- Las
resoluciones son:
I.- Simples determinaciones de trámite, y entonces se llamarán decretos;
II.- Determinaciones que se ejecuten provisionalmente y que se llaman autos
provisionales;
III.- Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan defini-
tivamente la prosecución del juicio, y se llaman autos definitivos;
IV.- Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio, orde-
nando, admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos preparatorios;
V.- Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada
la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
VI.- Sentencias definitivas.
93
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes. Disponi-
ble en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idAr-
chivo=18758&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Articulo 79.- Las
resoluciones son:
I.- Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos:
II.- Decisiones sobre materia que no sean de puro trámite, y entonces se llamarán
autos, debiendo contener los fundamentos legales en que se apoyen;
III.- Sentencias definitivas o interlocutorias, según que decidan el negocio prin-
cipal o que decidan un incidente, un artículo sobre excepciones dilatorias o una
competencia.
Los jueces o magistrados deberán firmar todas las resoluciones que pronuncien,
las cuales serán autorizadas por los secretarios.
94
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California Sur. Dispo-
nible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=20066&ambito=estatal. Consultado el 25 de agosto del 2009. Artículo 78. Las
resoluciones judiciales son autos y sentencias.
Las sentencias son definitivas o interlocutorias. Definitivas son las que resuelven
un juicio en lo principal; interlocutorias las que deciden un incidente.
Autos son las resoluciones no comprendidas en el párrafo anterior.

63
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chiapas,95 en


su artículo 79, establece como resoluciones judiciales los siguientes:
decretos, autos, sentencias interlocutorias y definitivas.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua,96
en su artículo 94, establece como resoluciones judiciales los siguien-
tes: sentencias o autos.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Coahuila de
Zaragoza,97 en su artículo 241, establece como resoluciones judiciales
las siguientes: decretos, autos, sentencias definitivas e interlocutorias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Colima, en su
artículo 79, establece como resoluciones judiciales los siguientes:98
95
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chiapas. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chiapas/wo20999.
pdf consultado el 25/08/2009. Articulo 79.- Las resoluciones judiciales son: de-
cretos, autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas; decretos, si se
refieren a simples determinaciones de tramite; autos cuando decidan cualquier
punto dentro del negocio; sentencias interlocutorias, decisiones que resuelvan
un incidente promovido dentro del juicio o por cuerda separada y sentencia defi-
nitiva la resolución que pone fin a juicio principal.
96
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chihuahua/wo60614.
pdf consultado el 25/08/2009. Artículo 94. Las resoluciones judiciales pueden ser:
Sentencias o autos. Sentencias son las que resuelven el punto principal del litigio o
de la instancia. Autos, todas las demás resoluciones, ya sea que resuelvan un inci-
dente, un punto que no sea de mero trámite, o uno de mera tramitación. Toda re-
solución expresará la fecha en que se pronuncie y se autorizará por los funcionarios
respectivos y por la persona que deba dar fe de ella, con firma entera.
97
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Coahuila. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=25451&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 241. Clases de
resoluciones judiciales.
Las resoluciones judiciales serán:
I. Decretos, cuando sean simples determinaciones de trámite, que no impliquen
impulso u ordenación del procedimiento, ni impongan cargas o afecten oportu-
nidades procesales.
II. Autos, cuando se trata de resoluciones que ordenen, paralicen o impulsen el pro-
cedimiento o de los que se puedan derivar cargas o afecten derechos procesales.
III. Sentencias interlocutorias, cuando decidan un incidente promovido antes o
después de dictada la sentencia definitiva, o resuelven alguna cuestión previa o
algún punto procesal que implique contradicción entre partes.
IV. Sentencias definitivas, cuando decidan el fondo de la controversia.
98
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Colima. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=25792&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 79.- Las resoluciones son:

64
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

decretos, autos provisionales, autos definitivos, autos preparatorios,


sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Durango,99 en
su artículo 79, establece como resoluciones judiciales las siguientes:
decretos, autos provisionales, autos definitivos, autos preparatorios,
sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de México,100 en
su artículo 1.192, establece como resoluciones judiciales las siguien-
tes: decretos, autos, sentencias o autos interlocutorios y sentencias
definitivas.

I.- Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;


II.- Determinaciones que se ejecutan provisionalmente y que se llaman autos
provisionales;
III.- Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan defini-
tivamente la prosecusión (sic) del juicio, y se llaman autos definitivos;
IV.- Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio ordenan-
do, admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos preparatorios;
V.- Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada
la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
VI.- Sentencias definitivas.
99
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Durango. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=24468
&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 79 Las resoluciones son:
I.- Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;
II.- Determinaciones que se ejecuten provisionalmente y que se llaman autos
provisionales;
III.- Decisiones que tienen fuerzas de definitivas y que impiden o paralizan defi-
nitivamente la prosecución del juicio, y se llaman autos definitivos;
IV.- Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio ordena-
do admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos preparatorios;
V.- Decisiones que resuelvan en incidentes promovidos antes o después de dicta-
da la sentencia, que son las sentencias interlocutorias; y
VI.- Sentencias definitivas.
100
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=31247&ambit
o=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 1.192.- Las resoluciones judiciales
son:
I. Decretos, cuando sean simples determinaciones de trámite;
II. Autos, son decisiones que tienden al impulso y desarrollo del procedimiento;
III. Sentencias o autos interlocutorios, cuando deciden un incidente promovido
antes o después de la sentencia definitiva, o bien decidan alguna cuestión proce-
sal entre partes;
IV. Sentencias definitivas, cuando decidan el fondo del litigio en lo principal.

65
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guanajuato,101


en su artículo 225, establece como resoluciones judiciales las siguien-
tes: decretos, autos, sentencias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guerrero,102 en
su artículo 140, establece como resoluciones judiciales las siguientes:
decretos, autos, sentencias interlocutorias o sentencias definitivas.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo,103 en
su artículo 78, establece como resoluciones judiciales las siguientes:
decretos, autos provisionales, autos definitivos, autos preparatorios,
sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, en su
artículo 83, establece como resoluciones judiciales las siguientes:104

101
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guanajuato. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=35832&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 225. Las re-
soluciones judiciales son decretos, autos o sentencias: decretos, si se refieren a
simples determinaciones de trámite; autos, cuando decidan cualquier punto
dentro del negocio, y sentencias, cuando decidan el fondo del negocio.
102
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guerrero. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=16173&am-
bito=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 140.- Clasificación de las
resoluciones. Las resoluciones judiciales son decretos, autos, sentencias inter-
locutorias, o sentencias definitivas; decretos, si se refieren a simples determina-
ciones de trámite; autos, cuando decidan cualquier punto dentro del negocio;
sentencias interlocutorias cuando decidan un incidente promovido antes o des-
pués de dictada la sentencia y sentencias definitivas cuando decidan el fondo del
negocio.
103
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=23549&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 78.- Las resoluciones son:
I.- Simples determinaciones de trámite, y entonces se llamarán decretos;
II.- Determinaciones que se ejecuten provisionalmente, y que se llaman autos
provisionales;
III.- Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan definitiva-
mente la prosecución del juicio, y se llaman autos definitivos;
IV.- Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio ordenan-
do, admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos preparatorios;
V.- Decisiones que resuelvan un incidente promovido antes, o después de dicta-
da la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
VI.- Sentencias definitivas.
104
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=34159&ambito
=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 83.- Las resoluciones judiciales son:

66
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

decretos, autos provisionales, autos definitivos, autos preparatorios,


sentencias definitivas e interlocutorias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán105
de Ocampo, en su artículo 71, establece como resoluciones judiciales
las siguientes: sentencias interlocutorias, definitivas y autos.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nayarit,106 en su
artículo 62, establece como resoluciones judiciales las siguientes: autos,
sentencias definitivas e interlocutorias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León,
en su artículo 51, establece como resoluciones judiciales las siguien-
tes: decretos, autos, sentencias definitivas e interlocutorias.107
I. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;
II. Decisiones sobre materia que no sea de puro trámite y entonces se llamarán
autos, los que contengan determinaciones que se ejecuten provisionalmente se
denominarán provisionales; si contienen decisiones que tienen fuerza de de-
finitivas y que impiden o paralizan definitivamente la prosecución del juicio o
procedimiento, se llamarán definitivos; y si contienen providencias que preparan
el conocimiento y decisión del negocio, ordenando, admitiendo y desechando
pruebas, se conocerán como preparatorios; y
III. Sentencias definitivas o interlocutorias, según que decidan el negocio princi-
pal o un incidente, un artículo sobre excepciones dilatorias o una competencia.
Todas las resoluciones pronunciadas por los jueces o magistrados deben conte-
ner la motivación y fundamentación de las mismas y serán autorizadas con su
firma y la del secretario que corresponda.
105
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=33210&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 71. Las reso-
luciones judiciales se clasifican en autos, sentencias interlocutorias y sentencias
definitivas.
Sentencia definitiva es la que decide el negocio en lo principal, e interlocutoria es
la que resuelve un incidente o una competencia; y son autos en cualquier otro caso.
106
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nayarit. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=24308&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 62.- Las resoluciones judiciales
son autos o sentencias.
Estas últimas son definitivas o interlocutorias, según resuelvan la cuestión de fondo
o incidental, respectivamente, y autos, todas las demás.
107
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=6153&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 51.- Las resoluciones son:
I.- Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;
II.- Decisiones sobre materia, que se llamarán autos, debiendo contener los fun-
damentos legales en que se apoyan, y
III.- Sentencias definitivas o interlocutorias.

67
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro,108


en su artículo 82, establece como resoluciones judiciales las siguien-
tes: decretos, autos, sentencias definitivas e interlocutorias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Quintana
Roo,109 en su artículo 72, establece como resoluciones judiciales las
siguientes: decretos, autos, sentencias interlocutorias y definitivas.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de San Luis Po-
tosí,110 en su artículo 78, establece como resoluciones judiciales las si-
guientes: decretos, autos, sentencias definitivas e interlocutorias.

Todas estas resoluciones deberán ser firmadas por el magistrado o juez que las
dicte, y por el Secretario o quien haga sus veces.
108
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=8332&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 82.- Las resoluciones son:
I. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;
II. Decisiones sobre materia que no sea puro trámite y entonces se llamarán
autos, debiendo contener los fundamentos legales en que se apoyen; y
III. Sentencias definitivas e interlocutorias.
Los decretos deben dictarse dentro de tres días después del último trámite; los
autos dentro de ocho, y las sentencias dentro de quince, salvo en los casos en que
la ley fije otros plazos.
109
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Quintana Roo. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=31517&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 72.- Las resolu-
ciones son:
I. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;
II. Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada
la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
III. Sentencias definitivas;
IV. Las determinaciones no contempladas en los casos anteriores se denomina-
rán autos.
110
Código de Procedimientos Civiles del Estado de San Luis Potosí. Disponi-
ble en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idAr-
chivo=62367&ambito=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 78. Las
resoluciones son:
I. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos.
II. Decisiones sobre materia que no sea de puro trámite, y entonces se llamarán
autos, debiendo contener los fundamentos legales en que se apoyen.
III. Sentencias definitivas o interlocutorias, según que decidan el negocio prin-
cipal o que decidan un incidente, un artículo sobre excepciones dilatorias o una
competencia.
Todas las resoluciones pronunciadas por los jueces y magistrados serán autoriza-
das con su firma entera y la de los secretarios.

68
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sinaloa,111 en


su artículo 79, establece como resoluciones judiciales las siguientes:
sentencias, interlocutorias, autos y decretos.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora,112 en
su artículo 156, establece como resoluciones judiciales las siguientes:
proveídos, autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tabasco, en
su artículo 125, establece como resoluciones judiciales las siguientes:
decretos, autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.113

111
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sinaloa. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=27237&ambit
o=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 78. Las resoluciones son:
IV. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos.
V. Decisiones sobre materia que no sea de puro trámite, y entonces se llamarán
autos, debiendo contener los fundamentos legales en que se apoyen.
VI. Sentencias definitivas o interlocutorias, según que decidan el negocio prin-
cipal o que decidan un incidente, un artículo sobre excepciones dilatorias o una
competencia.
Todas las resoluciones pronunciadas por los jueces y magistrados serán autoriza-
das con su firma entera y la de los secretarios.
112
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=2937&ambi-
to=estatal consultado el 25/08/2009. Artículo 156.- Para los efectos de este có-
digo, las resoluciones judiciales se clasifican en la forma siguiente:
I. Proveídos. Cuando son simples determinaciones de trámite, sin que impliquen
impulso u ordenación del procedimiento;
II. Autos. Cuando se trate de resoluciones que ordenen o impulsen el procedi-
miento, o de los que se pueden derivar cargas o afectar derechos procesales;
III. Sentencias interlocutorias. Cuando resuelvan algún incidente, alguna cues-
tión previa o bien decidan algún punto procesal que implique contradicción
entre partes, y
IV. Sentencias definitivas. Cuando decidan el fondo del negocio a debate.
113
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tabasco. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=23928&ambito=
estatal. Consultado el 25 de agosto de 2009. Artículo 125.- Clases de resolucio-
nes judiciales. Las resoluciones judiciales serán:
I.- Decretos, cuando sean simples determinaciones de trámite, que no impliquen
impulso u ordenación del procedimiento ni impongan cargas o afecten oportu-
nidades procesales;
II.- Autos, cuando decidan cualquier punto dentro del proceso, ordenando o im-
pulsando el procedimiento o bien imponiendo cargas o afectando oportunida-
des procesales;
III.- Sentencias interlocutorias, cuando decidan un incidente promovido antes o
después de dictada la sentencia definitiva; y

69
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tamaulipas,114


en su artículo 105, establece como resoluciones judiciales las siguien-
tes: decretos, autos, sentencias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tlaxcala,115
en sus artículos 86 y 87, establece como resoluciones judiciales los
siguientes: autos y sentencias las cuales subdivide en definitivas o in-
terlocutorias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz,116
en su artículo 56, establece como resoluciones judiciales las siguien-
tes: sentencias, autos y decretos.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Yucatán,117 en
IV.- Sentencias definitivas, cuando decidan el fondo de la controversia.
114
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tamaulipas. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=26166&ambito=estatal. Consultado el 25 de agosto de 2009. Artículo 105.-
Para los efectos de este Código, las resoluciones judiciales se clasifican en:
I.- Decretos, si son simples determinaciones de trámite;
II.- Autos, si de ellos pueden derivarse cargas o efectos sobre derechos procesa-
les, así como si resuelven un incidente, alguna cuestión previa o punto procesal
que implique contradicción entre las partes; y,
III.- Sentencias, si deciden el fondo del negocio, e igualmente las dictadas por el
Pleno del Supremo Tribunal de Justicia o salas de éste resolviendo la cuestión
principal planteada ante él o ellas, aún cuando la misma, en primera instancia,
haya tenido el carácter de auto.
115
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tlaxcala. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=25804&ambito
=estatal. Consultado el 25 de agosto de 2009. Artículo 86.- Las resoluciones judi-
ciales son autos y sentencias.
Artículo 87.- Las sentencias son definitivas o interlocutorias. Definitivas son las que
resuelven un juicio en lo principal. Interlocutorias las que deciden un incidente.
116
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz. Disponibler
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=21716&ambito=estatal. Consultado el 25 de agosto de 2009. Artículo 56.
Las resoluciones judiciales son:
I.-Sentencias, cuando deciden el asunto principal controvertido;
II.-Autos, cuando entrañan un mandamiento de pago, de entrega, de hacer o de
no hacer, cuando deciden sobre personalidad, competencia o cualquiera otra ex-
cepción dilatoria, procedencia de demanda, reconvención, compensación, dene-
gación de pruebas y todas las que resuelvan un incidente, y
III.-Decretos, todas las demás no comprendidas en las anteriores.
Todas las resoluciones serán autorizadas con la firma entera de los magistrados,
jueces o secretarios que intervengan.
117
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Yucatán. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=9182&ambito=es-

70
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

su artículo 21, establece como resoluciones judiciales las siguientes:


decretos, autos y sentencias definitivas e interlocutorias.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Zacatecas,118 en
su artículo 156, establece como resoluciones judiciales las siguientes:
proveídos, autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.
Observemos lo que al respecto establece el Código de Comer-
cio119 vigente:
Hace referencia a los tipos de resoluciones judiciales que pueden
emitirse en un proceso mercantil, conforme al contenido de su artí-
culo 1077, que comprende los siguientes: decretos de trámite, autos
provisionales, autos definitivos, autos preparatorios, sentencias inter-
locutorias, sentencias definitivas.

tatal. Consultado el 25 de agosto de 2009. Artículo 21.- Las resoluciones son:


I.- Determinaciones de trámite que se llamarán decretos.
II.- Decisiones sobre materia que no sea de puro trámite, que se llamarán autos,
debiendo contener los fundamentos legales en que se apoyen.
III.- Sentencias, definitivas e interlocutorias.
118
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Zacatecas. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=19751&ambito=estatal. Consultado el 25 de agosto de 2009. Artículo 156.
Para los efectos de este Código, las resoluciones judiciales se clasifican en la
forma siguiente:
I. Proveídos.- Cuando son simples determinaciones de trámite, sin que impli-
quen impulso u ordenación del procedimiento;
II. Autos.- Cuando se trate de resoluciones que ordenen o impulsen el procedi-
miento, o de los que se pueden derivar cargas o afectar derechos procesales;
III. Sentencias interlocutorias.- Cuando resuelvan algún incidente, alguna cues-
tión previa o bien decidan algún punto procesal que implique contradicción
entre partes, y
IV. Sentencias definitivas.- Cuando decidan el fondo del negocio o debate.
119
Código de Comercio. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/ficha-
Ordenamiento.php?idArchivo=38904&ambito=FEDERAL&poder=legislativo.
Consultado el 25 de agosto de 2009. Artículo 1077.- Todas las resoluciones sean
decretos de trámite, autos provisionales, definitivos o preparatorios y sentencias
interlocutorias deben ser claras, precisas y congruentes con las promociones de
las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el tribunal
sea omiso en resolver todas las peticiones planteadas por el promovente de oficio
o a simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y resolver las
cuestiones omitidas dentro del día siguiente. Las sentencias definitivas también
deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y las contestaciones y
con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando
o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan
sido objeto del debate.

71
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Al realizar un estudio de Derecho Comparado, observemos el


tipo de resoluciones que se emiten en un proceso arbitral sujeto a las
normas del Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (cnudmi):

REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CNUDMI120


Artículo 32
1. Además del laudo definitivo, el tribunal arbitral podrá dictar lau-
dos provisionales, interlocutorios o parciales.
Artículo 34
1. Si antes de que se dicte el laudo las partes convienen una transac-
ción que resuelva el litigio, el tribunal arbitral dictará una orden de
conclusión del procedimiento o, si lo piden ambas partes y el tribunal
lo acepta, registrará la transacción en forma de laudo arbitral en los
términos convenidos por las partes. Este laudo no ha de ser necesa-
riamente motivado.
Artículo 37
1. Dentro de los treinta días siguientes a la recepción del laudo, cual-
quiera de las partes podrá requerir del tribunal arbitral, notifica a la
otra parte, que dicte un laudo adicional respecto de reclamaciones
formuladas en el procedimiento arbitral pero omitido en el laudo.

Como podemos advertir, el tipo de resoluciones existentes en nues-


tro Derecho mexicano y el aplicado contemplado en el Reglamento de
Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mer-
cantil Internacional (cnudmi) no presentan gran diferencia, a pesar de
que sus denominaciones son diferentes por obvias circunstancias.

1.11 Prueba

Conforme al Diccionario de Derecho Procesal Civil, de Eduardo Palla-


res,121 se establece que: “Probar es producir un estado de certidumbre
en la mente de una o varias personas respecto de la existencia o inexis-
120
Fuente: http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/arbitra-
tion/1976Arbitration_rules.html. Consultado el 12 de enero de 2010.
121
Cfr. Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, pp. 661-662.

72
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

tencia de un hecho, o de la verdad o falsedad de una proposición. Pro-


bar es evidenciar algo”.
El referido autor cita a Rafael de Pina y su Tratado sobre la prueba: “La
palabra prueba, en sentido estrictamente gramatical, expresa la acción
y efecto de probar, y también la razón, argumento, instrumento u otro
medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o false-
dad de una cosa”.
De igual forma, alude a Caravantes, quien opina que:

la palabra prueba tiene su etimología, según unos, del adverbio


probe, que significa honradamente, por considerarse que obra con
honradez el que pruébalo que pretende; o según otros, de la palabra
probandum que significa recomendar, probar, experimentar, paten-
tizar, hacer fe, según expresan varías leyes del Derecho Romano.

Por prueba se entiende, según la Ley de Partida, “la averiguación que


se hace en juicio de alguna cosa dudosa”. Cipriano Gómez Lara, en
su libro Derecho procesal civil,122 indica que “la actividad probatoria
no sólo se limita al campo de lo estrictamente procesal, ni siquiera al
campo de lo estrictamente jurídico, sino que a veces rebasa esos cam-
pos”. Posteriormente, refiere a Carnelutti, al indicar que:

la prueba jurídica de los hechos controvertidos implica que pro-


bar no requiere decir necesariamente demostrar la verdad de los
hechos discutidos, sino determinar o fijar los hechos mismos, fijar
los hechos mismos a través de los procedimientos autorizados
por la ley.

De igual forma, cita a Alcalá Zamora, quien sostiene que la prueba es el


nudo del proceso; porque precisamente desatar ese nudo implica so-
lucionar el problema sobre el que hay certidumbre o duda. Habla del
medio de prueba, de objeto de prueba, de fin de la prueba. El medio de
prueba es el procedimiento o mecanismo utilizado. El fin de la prueba
es el para qué queremos probar. El resultado de la prueba es el objeto
que la prueba pudo producir, es una consecuencia del mismo proce-

122
Cfr. Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, op. cit. 50, pp. 97-102.

73
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

dimiento probatorio, que puede ser en uno u otro sentido. Afirma que
“la prueba es el acreditamiento, la verificación, la confirmación de los
hechos aducidos por las partes”. Por su parte, Sentis Melendo afirma
que en realidad no se prueban los hechos, sino que lo que se prueba
son las afirmaciones que las partes hacen sobre los mismos.
Hay un mecanismo de verificación, se trata de verificar median-
te una comparación entre lo que se aduce y la realidad. Cita de igual
forma a Briseño Sierra, quien:

más que hablar de prueba, habla de confirmación. No debe hablar-


se de medios de prueba en la forma en que tradicionalmente ha
venido haciéndose, sino de medios de confirmación, subdividién-
dose éstos en cuatro grupos o sectores muy bien definidos, a saber:
Medios de convicción, simplemente inclinan el ánimo del juzgador
hacia una afirmación inverificable por si misma: confesión, testigos.
Medios de acreditamiento, están representados por cosas materia-
les que contienen datos o expresiones significativas sobre actos o
hechos jurídicos: documentos, monumentos, instrumentos o re-
gistros.
Medios de mostración, implica que los objetos sean directamente
mostrados al tribunal o juez y que esa experiencia directa permita el
conocimiento de los mismos: inspección judicial.
Medios de prueba, (propiamente dichos) que se limitan a ser los
procedimientos de verificación técnica y científica de fenómenos
naturales sigue las leyes causales a que estén sometidos, o sea, la
producción eficiente de fenómenos con arreglo a sus propias leyes:
pruebas científicas, periciales, técnicas.

Refiere dicho autor que se entiende por prueba los diversos medios
probatorios que persiguen el dar al juzgador el cercioramiento sobre
las cuestiones controvertidas. Un segundo sentido se da en relación
con el procedimiento constituido para el desarrollo formal de la fase
probatoria; e indica una tercera significación, consistente en la activi-
dad de probar; un cuarto significado lo refiere en cuanto al resultado
en el proceso; el quinto gira en torno al fin perseguido, relativo a te-
ner por acreditadas las afirmaciones o las defensas en juego dentro del
proceso.

74
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

El jurista Eduardo Pallares, en su obra Derecho Procesal Civil,123


indica que el término prueba, conforme a la doctrina, se desarrolla en
torno a dos conceptos: el expresado con el verbo probar, que radica en
evidenciar la verdad o la falsedad de un juicio, o la existencia o inexis-
tencia de un hecho: y el que se alude con el sustantivo prueba, que sig-
nifica todo lo que puede servir para lograr la evidencia mencionada.
Francisco José Contreras Vaca, en su libro intitulado Derecho Pro-
cesal Civil (volumen 1),124 indica que debe ser llamada Derecho Proba-
torio la fase de comprobación del proceso, que abarca el conjunto de
normas, conceptos, principios e instituciones que se emplean en el
procedimiento demostrativo.
Indica que al vocablo proceso se le dan varios significados, es utili-
zado como:
a. Periodo del proceso, se refiere a abrir el juicio a prueba:
b. Instrumento probatorio, son todos aquellos componentes de
acreditación que aportan las partes para acreditar la autentici-
dad de sus afirmaciones:
c. Como resultado del instrumento probatorio, en el sentido del
impacto o resultado derivado del medio de acreditación apor-
tado:
d. A la actividad de probar, en relación con la carga de acredita-
ción de los hechos expresados:
e. Como resultado de la actividad de probar, el cual se refiere al
resultado de análisis del juzgador.
Define a la prueba en sentido amplio, como la fase del proceso en
la que las partes utilizan los instrumentos permitidos por la ley y que
consideran idóneos; tratan de acreditar ante el juzgador la certeza de
sus pretensiones, a efecto de que los analice en su sentencia y esté en
aptitud de resolver la controversia con fuerza vinculativa para las partes.
El jurista Ovalle Favela125 opina en el sentido de que “la prueba
es la obtención del cercioramiento del juzgador acerca de los hechos
discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento resulte necesario para
la resolución del conflicto sometido a proceso”. En sentido amplio, la
prueba la define como aquella que comprende todas las actividades
123
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, op. cit. 5, p. 351.
124
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil, op. cit. 37, pp. 97-98.
125
Cfr. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, op. cit. 71, p. 126.

75
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

procesales que se realizan a fin de obtener dicho cercioramiento, in-


dependientemente de que éste se obtenga o no.
En su libro Teoría general del proceso,126 establece que, en sentido
amplio, el vocablo en estudio se distingue de todo el conjunto de
actos desarrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador,
quien tiene como objetivo lograr el cercioramiento de los hechos
controvertidos y objeto de ser probados. Indica además que también
son denominados como pruebas los medios con los cuales se preten-
de lograr la verificación de las afirmaciones de hecho.
El jurista Carlos Arrellano García127 habla de que el antiguo pro-
cesalista español Joaquín Jaumar y Carrera establecía que las pruebas
son las averiguaciones que se hacen en un juicio sobre alguna cosa du-
dosa y, por lo mismo, o son plenas, por no requerirse mayor elemento
para fallar la causa, o semiplenas, al no ser elemento suficiente para
permitir al juzgador emitir su resolución definitiva con base en ellas.
Refiere al procesalista español Jaime Guasp, quien considera que
se trata de la serie de actos procesales que sirven de medio para con-
vencer al juzgador de la existencia o inexistencia de los datos lógicos
que han de tenerse en cuenta en el fallo. Cita al procesalista mexicano
Demetrio Sodi, quien adopta el concepto de López Moreno, al definir
a la prueba como “la acción de evidenciar un hecho o un derecho por
los medios que la ley prescribe”.
Concluye con su propio concepto en el sentido de que es el con-
junto de elementos de conocimiento que se aportan en el proceso y
que tienden a la demostración de los hechos o derechos aducidos por
las partes, con sujeción a las normas jurídicas vigentes.
El jurista Guillermo Borja Osorno128 cita a Romagnosi, quien
define el término prueba como todos los medios productores del co-
nocimiento cierto o probable de alguna cosa. Víctor Manuel Castri-
llón y Luna129 hace referencia a Moreno Cora, quien plantea que, en
atención a la teoría racional de la prueba, alude a quien la propone o
a quien deben adjudicarse los motivos determinantes de su convenci-

126
Cfr. Ovalle Favela, José, Teoría general del proceso, op. cit. 23, p. 306.
127
Cfr. Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, op. cit. 8, pp. 217-220.
128
Borja Osorno, Guillermo, Derecho Procesal Penal, op. cit. 22, p. 264.
129
Castrillón y Luna, Víctor Manuel, Derecho Procesal Mercantil, tercera edición, Po-
rrúa, México, 2004, pp. 205-206.

76
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

miento; por lo que hace al juzgador, atiende a que será él quien decla-
re probado o no los hechos puestos a su determinación.
De igual forma, cita a Alsina, para quien el término prueba sirve
para designar los distintos elementos aportados por las partes o reca-
bado por el juez, en el curso de la instancia. Es identificando al estado
de ánimo generado en el juzgador, derivado de los elementos apor-
tados para tener o no por acreditado un hecho, parte de su grado de
convicción.
Manuel Mateos Alarcón, en su obra Las pruebas en materia civil,
mercantil y federal,130 alude a Planiol, quien define al vocablo prueba
como todo procedimiento utilizado para persuadir al juez de la ver-
dad de un hecho. De igual forma, cita a Laurent, quien refiere que
prueba es la demostración legal de la verdad de un hecho.
Conforme al Diccionario Jurídico Mexicano, del Instituto de In-
vestigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México,131 a dicho vocablo se le confieren dos connotaciones: una en
sentido estricto y otra en sentido amplio; por cuanto hace a la prime-
ra, la prueba es la obtención del cercioramiento del juzgador acerca
de los hechos, discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento resulte
necesario para la resolución del conflicto sometido a proceso. En sen-
tido amplio, se designa como prueba a todo el conjunto de actos desa-
rrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador, con el objeto
de lograr la obtención del cercioramiento judicial sobre los hechos
discutidos y discutibles.
El connotado jurista Joaquín Escriche la define como “la averigua-
ción que se hace en juicio de una cosa dudosa; o bien, el medio con que
se muestra y hace patente la verdad ó falsedad de alguna cosa”.132

130
Mateos Alarcón, Manuel, Las pruebas en materia civil, mercantil y federal, tercera
edición, Cárdenas, México, 1988, p. 2.
131
Ovalle Favela, José, Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, op. cit. 51, p. 3123.
132
Cfr. Escriche, Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, op.
cit. 35, p. 1401.

77
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

1.12 Tipos de prueba

De acuerdo con lo que expresa Eduardo Pallares en su Diccionario de


Derecho Procesal Civil,133 la clasificación de las pruebas está tomada del
conocido Tratado de las pruebas judiciales, de Jeremías Bentham y del
sistema de Carnelutti:

a. Directas o inmediatas, producen el conocimiento del hecho que


se trata de probar sin ningún intermediario sino de un modo inme-
diato y por sí mismas.
b. Indirectas o mediatas, pueden ser de primer grado o de grados
ulteriores, según que entre el medio de prueba y el hecho por pro-
bar, exista un solo eslabón o varios eslabones.
c. Reales y personales, las reales las suministran las cosas, las perso-
nales las personas por medio de sus actividades, tales como la con-
fesión las declaraciones de los testigos y los dictámenes periciales.
d. Originales y derivadas, hace referencia a los documentos, según se
trate del documento en que se haga constar el acto jurídico que hay
que probar, o de copias, testimonios o reproducciones del mismo.
Escriche dice a este respecto, “llámese original o primordial, la pri-
mera copia que literal y fielmente se saca de la escritura matriz, o
sea la que consta en el protocolo o registro hecha por el mismo es-
cribano que la hizo o autorizó.
e. Preconstituidas y por constituir, las primeras tiene existencia jurídica
antes del litigio y, con frecuencia, son creadas en vista del litigio, aunque
está última circunstancia no es esencial.
Con mayor propiedad debiera formularse la siguiente clasificación:
pruebas y semipruebas. Las primeras son siempre plenas. Las se-
gundas nunca tienen éste carácter.
La prueba por indicios produce una certeza mínima.
f. Nominadas e innominadas, las primeras están autorizadas por la
Ley, que determina su valor probatorio y la manera de producirlas.
Las segundas, también conocidas como libres, Carnelutti, enuncia
la doctrina siguiente: como su eficacia probatoria no está determi-
nada por la ley, deberán aplicarse a cada una de ellas, los preceptos

133
Cfr. Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 7, pp. 663-666.

78
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

relativos a la prueba reglamentada con la que tenga más analogía,


de una manera semejante a lo que acontece con los contratos llama-
dos innominados.
g. Históricas y críticas, está clasificación es de Carnelutti y consis-
te en que las históricas reproducen de algún modo el hecho que se
trata de probar, mientras que en las críticas sólo se llega al conoci-
miento de ese hecho, mediante inducciones o inferencias.
h. Pertinentes e impertinentes, las primeras tienden a demostrar los
hechos controvertidos, las segundas no tienen ninguna relación
con ellos.
i. Idóneas e ineficaces, las primeras, producen certeza sobre la existen-
cia o inexistencia del hecho controvertido, mientras que las segun-
das, dejan en la duda esas cuestiones. Las primeras pertenecen a la
categoría de la prueba plena.
j. Útiles e inútiles, son inútiles las que prueban hechos que las partes
admiten como verdaderos o reales, las útiles, concierne a los he-
chos controvertidos.
k. Concurrentes y singulares, las primeras sólo tienen eficacia proba-
toria al estar asociadas con otras pruebas, tal como acontece con
la de presunciones. Las segundas consideradas aisladamente pro-
ducen certeza: confesión judicial, documentos e inspección ocular.
l. Morales e inmorales, legales o ilegales; las inmorales, son aquellas
que, constituyen hechos contrarios a la moral, se llevan a cabo o se
pretenden llevar a cabo, para realizar fines inmorales, tales como
ofender a la parte contraria, producir delectación morbosa, escan-
dalizar.
El mismo autor en su libro Derecho Procesal Civil,134 alude, en adi-
ción a las citadas, las siguientes:
a. Plenas, las que por sí mismas prueban el hecho litigioso y consti-
tuyen prueba plena;
b. Semi-plenas o incompletas, requiere de otra u otras pruebas para
acreditar un hecho en conflicto; y
c. Por indicios, genera la probabilidad de la existencia o inexistencia
de un hecho controvertido.

134
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, op. cit. 5, p. 353.

79
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

José Ovalle Favela135 refiere la siguiente clasificación:


a. Pruebas directas e indirectas.
b. Pruebas Preconstituidas y por constituir.
c. Pruebas históricas y críticas.
d. Pruebas reales y personales.
El jurista Cipriano Gómez Lara136 las clasifica de la siguiente
forma:
a. Directas o inmediatas.
b. Reales.
c. Originales y derivadas.
d. Preconstituidas y por constituir.
e. Plenas, semiplenas y por indicios.
f. Nominales o innominales.
g. Pertinentes e impertinentes.
h. Idóneas e ineficaces.
i. Útiles e inútiles.
j. Concurrentes.
k. Inmorales y morales.
l. Históricas y críticas.

1.13 Alegatos

José Ovalle Favela, en su libro Teoría general del proceso,137 refiere al


acto de alegar como las manifestaciones que las partes realizan al juz-
gador en relación con los elementos jurídicos que sustentan sus he-
chos y el derecho, todo lo cual implica la procedencia de sus preten-
siones o la acreditación de sus excepciones o defensas. Tiene como fin
el dictado de una sentencia que conceda el derecho propuesto respec-
to a la litis planteada.
Para Cipriano Gómez Lara,138 la fase preconclusiva (la que prece-
de a la probatoria), a la cual denomina fase reafirmatoria o tercera fase
de la instrucción, que comprende el momento en el cual las partes
135
Cfr. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, op. cit. 71, pp. 145-146.
136
Cfr. Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, op. cit. 50, pp. 103-104.
137
Cfr. Ovalle Favela, José, Teoría General del Proceso, op. cit. 23, p. 283.
138
Cfr. Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, op. cit. 50, pp. 173-174.

80
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

dentro del proceso reafirman sus puntos de vista, es conocida en el


proceso civil como alegatos y en el proceso penal como conclusiones.
Los alegatos consisten en la manifestación de razonamientos de las
partes que proponen ante el tribunal con el fin de determinar el sen-
tido de las deducciones derivadas del material informativo que se ha
proporcionado en el proceso judicial hasta el momento precedente o
fase probatoria. Los alegatos de cada una de las partes procesales ver-
sarán sobre los argumentos jurídicos que justifiquen sus posiciones
y la solidez de sus planteamientos, y la fuerza probatoria de los ele-
mentos de prueba aportados y el porqué lo expuesto por la contraria
carece de alcance jurídico, al igual que sus elementos de prueba. En la
práctica no se alega en atención a que lo expuesto en este sentido no
es apreciado por el juzgador.
Ovalle Favela,139 en su libro Derecho Procesal Civil, conceptúa los
alegatos como las argumentaciones expresadas por las partes (poste-
rior a las fases expositiva y probatoria), bajo el fin de tratar de demos-
trar al juez que los elementos de prueba desahogados han confirmado
los hechos afirmados y que la procedencia de aplicación de los funda-
mentos de derecho citados por cada una de ellas tiene como fin que se
estimen fundadas sus respectivas pretensiones y excepciones, al pro-
nunciar la sentencia definitiva.
Por su parte, Víctor M. Castrillón y Luna expone140 que:

se hacen consistir en los razonamientos jurídicos (doctrinales, nor-


mativos y jurisprudenciales) emitidos a manera de conclusión por
las partes en la fase procesal correspondiente, previamente a la emi-
sión de la sentencia, tendientes a lograr el convencimiento del juez
sobre la asistencia del derecho que pretenden haber demostrado,
en base a los elementos de convicción aportados, y que por la ade-
cuación de los hechos alegados a la hipótesis normativa, la resolu-
ción que habrá de ser dictada por el órgano jurisdiccional, debe ser
favorable a quien los formula.

139
Cfr. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, op. cit. 71, p. 17.
140
Cfr. Castrillón y Luna, Víctor Manuel, Derecho Procesal Mercantil, op. cit. 128, p.
233.

81
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Los juristas José Castillo Larrañaga y Rafael de Pina,141 en su obra Ins-


tituciones de Derecho Procesal Civil, indican que para probar los hechos
es precisa la alegación o su afirmación. En atención a que los hechos
que no requieren ser probados, están exentos de afirmación. Como
consecuencia, podemos conceptuar los alegatos como:

La declaración que realizan las partes de forma oral, escrita o por


vía telemática, sustentada en la argumentación jurídicas conclu-
yente, la cual, debe partir de las acciones, excepciones o defensas
expuestas, los elementos de prueba aportados, admitidos y des-
ahogados, en correlación con las normas jurídicas y jurispruden-
cias que justifiquen la procedencia de su derecho, y de igual forma,
aquellas que le resten valor jurídico a lo expuesto por su contraria,
concluye con la afirmación del porqué el juzgador debe emitir su
sentencia a favor de sus intereses.

1.14 Sentencia

Sentencia (del latín sententia 'máxima', 'pensamiento corto', 'decisión')


es la resolución que pronuncia el juez o tribunal para resolver el fondo
del litigio, del conflicto o controversia, lo que significa la terminación
normal del proceso.
Ovalle Favela, en su obra Teoría general del proceso,142 realiza las si-
guientes precisiones:

la resolución judicial más importante en el proceso es la senten-


cia, en la que el juzgador decide sobre el litigio sometido a proceso
(…) sentencia, es la que termina la instancia y resuelve el asunto
en lo principal (…) sentencias interlocutorias, resuelven un inci-
dente… todas las resoluciones judiciales, como actos de autoridad
que son, deben satisfacer los requisitos de motivación y fundamen-
tación establecidos en los arts. 14 y 16 de la Constitución; deben
expresar las razones de hecho y los medios de prueba que las acre-
141
Cfr. De pina, Rafael y Castillo Larrañaga José, Instituciones de Derecho Procesal
Civil, cuarta edición, México, Porrúa, 1958, p. 243.
142
Cfr. Ovalle Favela, José, Teoría General del Proceso, op. cit. 23, p. 285.

82
1. Definiciones precisadoras y teor�ticas del derecho procesal

diten (motivación), así como los preceptos jurídicos (fundamenta-


ción) que sirven de base a la resolución.

Por su parte, Gómez Lara143 refiere que “la sentencia es el acto final de
un proceso normal que se desarrolla en todos sus pasos. Lo precisa, al
indicar que es el acto aplicador de la ley sustantiva a un caso concreto
en pugna, para solucionarlo.
Ovalle Favela, en su libro Derecho Procesal Civil,144 cita a ilus-
tres juristas como Couture, quien distingue dos significados del vo-
cablo sentencia: el primero, como acto jurídico procesal que emana
de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual decide la causa
o el punto sometido a su conocimiento; y el segundo, como do-
cumento, es la pieza escrita, emanada del tribunal, que contiene el
texto de la decisión emitida.
El mismo autor cita a Alcalá-Zamora, quien la conceptúa como
“la declaración de voluntad del juzgador acerca del problema de
fondo controvertido u objeto del proceso”; y hace igual referencia
a Fix –Zamudio. quien expresa que “es la resolución que pronuncia
el juez o tribunal para resolver el fondo del litigio, conflicto o con-
troversia, lo que significa la terminación del proceso”. En lo perso-
nal, alude que “es la resolución que emite el juzgador sobre el litigio
sometido a su conocimiento y mediante la cual normalmente pone
término al proceso”.
Raúl Chávez Castillo,145 en su libro Juicio de amparo, indica que
son “las que deciden el juicio en lo principal, analiza las acciones y las
excepciones, y respecto de las cuales las leyes comunes no conceden
ningún recurso ordinario, para ser modificadas o reformadas”.
Víctor Manuel Castrillón y Luna146 indica que “la sentencia es el
acto vinculatorio e imperativo que realiza el tribunal para poner fin al
proceso, dirimiendo así la controversia llevada a su conocimiento por
las partes”.

143
Cfr. Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, op. cit. 50, p. 183.
144
Cfr. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, op. cit. 71, pp. 186-187.
145
Chávez Castillo, Raúl, Juicio de amparo, segunda edición, México, Oxford, 1999,
p. 33.
146
Castrillón y Luna, Víctor Manuel, Derecho procesal mercantil, op. cit. 128, p. 235.

83
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

De Pina y Castillo Larrañaga, en su obra intitulada Instituciones de


Derecho Procesal Civil,147 realizan los siguientes planteamientos al res-
pecto:

La denominación de sentencia se aplica a resoluciones judiciales


de muy distinto contenido y finalidad. La sentencia debe ser con-
siderada como el fin normal del proceso. La denominación de sen-
tencia debiera reservarse para designar, únicamente a la resolución
judicial en virtud de la cual el órgano jurisdiccional competente,
aplica las normas al caso concreto, decide la cuestión planteada por
las partes (o por el Ministerio Público en el instante en que inter-
viene en calidad de actor). El contenido de la sentencia está inte-
grado por un razonamiento (elemento lógico) y un mandato (acto
de autoridad). El elemento lógico constituye la justificación de la
sentencia; el elemento o acto de autoridad, como manifestación de
la autoridad del Estado, expresada por medio del órgano jurisdic-
cional competente, constituye su esencia.

La sentencia tiene una eficacia imperativa y obligatoria. Ante lo ex-


puesto, podemos conceptuar a la sentencia como:

La resolución emitida por el juez de la causa, ya sea de forma oral,


escrita o por vía telemática, cuyo contenido, deberá precisar los ele-
mentos que dieron origen al proceso, la referencia a las actuaciones
generadas dentro del mismo, los razonamientos en la argumenta-
ción jurídica que respaldará sus puntos resolutivos, atienden al
principio vinculativo que tendrá para las partes dentro del proceso
y bajo su eficacia imperativa y obligatoria.

147
De pina, Rafael y Castillo Larrañaga José, Instituciones de Derecho Procesal Civil,
op. cit. 140, pp. 283-284.

84
2. Breve descripción de la telemática

La seguridad jurídica de un pueblo, radica en la transparencia con


la que un poder judicial se conduce y la honorabilidad de aque-
llos a quienes se les encomienda la honorable labor de trabajar y
servir en ellas.
jamc

2.1. Concepto y evolución de la informática. 2.1.1. Concepto. 2.1.2. Evo-


lución. 2.2. Noción y progreso de la telecomunicación. 2.2.1. Noción.
2.2.2. Progreso histórico. 2.3. Concepción y avance de la telemática.
2.3.1. Concepción. 2.3.2. Elementos que integran la telemática. 2.3.3. Ope-
ratividad de la telemática. 2.3.4. Referencias técnicas de la telemática.

2.1. Concepto y evolución de la informática

Atendiendo al gran auge que ha tenido la informática a partir del siglo


pasado, resulta relevante penetrar en su conocimiento a efecto de po-
der conocer su naturaleza, su operatividad, su desarrollo y visualizar
su futuro, observando su concepción y aplicación desde el punto de
vista del ámbito jurídico, con el manifiesto fin de estar en posibilidad
de generar las normas jurídico-técnicas propias a los actos que por es-
tos medios se realicen, confiriéndoles el alcance legal que les corres-
ponde y den pauta a la creación de normas procesales tendientes a
reestructurar la administración de justicia, en búsqueda de lograr su
mayor eficiencia, funcionalidad, certidumbre y honestidad, median-
te una franca utilización de la informática y las telecomunicaciones,
conforme a la llamada telemática o teleinformática.
Es relevante hacer mención de que en el presente capítulo se plas-
mará, en su mayoría, el contenido literal de las fuentes consultadas,
con el fin de variar lo menos posible su alcance y riqueza de conteni-
do, máxime que son conocimientos no propios de la ciencia jurídica y
por respeto a cada una de ellas.

85
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

2.1.1. Concepto

Atendiendo a lo expuesto, procedo a efectuar el análisis del acrónimo


informática. Conforme a la vigésima segunda edición de la Real Aca-
demia Española,148 el término informática deriva de la locución fran-
cesa informatique, y se define como “el conjunto de conocimientos
científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de
la información por medio de ordenadores”.
Este acrónimo se acuñó en Francia en 1962 y procede de la con-
tracción de dos palabras: información automática. En los países anglo-
sajones es identificada bajo las formas de computer science, electronic
data processing, informatión systems management, etc.
De Pablos et al.149 definen informática como “la ciencia que estudia
y se ocupa del tratamiento automático y racional de la información o
también como la ciencia de los ordenadores”. Refieren dichos autores
que otros especialistas la definen como “la ciencia encargada del es-
tudio y desarrollo de maquinas para tratar y trasmitir información, así
como, de los métodos para procesarla”. Aunque también podríamos
decir de ella que “es un conjunto de conocimientos, tanto teóricos
como prácticos, sobre cómo se construyen, como funcionan y como
se utilizan los ordenadores (computers o computadoras) electrónicos”.
La definición que propone la Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus siglas
en inglés) es mucho más amplia, al referirse a la informática como “la
ciencia que tiene que ver con los sistemas de procesamiento de infor-
mación y sus implicaciones económicas, políticas y socioculturales”.

2.1.2 Evolución

Para estar en posibilidad de comprender los alcances de la telemática


debemos partir del estudio de los elementos que la integran, como

148
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=in-
formática. Consultado el 3 de febrero de 2010.
149
De Pablos, Carmen; López-Hermoso, José Joaquín; Martín-Romo, Santiago y
Medina, Sonia, Informática y comunicaciones en la empresa, ESIC, España, 2004,
p. 14.

86
2. La telem�tica: breve descripci�n

son la informática y las telecomunicaciones. En el presente apartado


analizaremos lo relativo a la evolución de la primera de ellas, por lo
cual debemos partir de lo que significa la locución información.
El concepto información150 es muy reciente, fue desarrollado en
la década de los cuarenta por el matemático norteamericano Claude
Shannon, quien lo utilizó para referirse a “todo aquello que está pre-
sente en un mensaje o señal, cuando se establece un proceso de co-
municación entre un emisor y un receptor”.
Podemos arribar a la siguiente consideración: La informática151, es
la conjunción de dos líneas tecnológicas: las máquinas de comunicar
y las computadoras. Atendiendo al hecho de que el término informáti-
ca surgió hace aproximadamente setenta años, cuando Claude Shan-
non desarrolló la Teoría de la Información, ubicado en los terrenos de
la lógica matemática y los inicios de la computación moderna.
En atención a lo expuesto, resulta adecuado analizar la importan-
cia del origen y desarrollo de la información, su correlación con los
avances científico-tecnológicos, para apreciar el extraordinario alcan-
ce de su vinculación al dar origen a la informática, que consiste, en los
medios de trasmisión de ideas mediante simbologías de significado
específico, lo cual será el origen desarrollo y antesala de la hoy deno-
minada telemática.
Pues bien, la memoria gráfica se inicia hace 28 000 años, mo-
mento en que el hombre de Cromañón152 grabó en cuevas los signos
denominados pictogramas (símbolos que representan un objeto, un
concepto, una actividad, un lugar o incluso una ilustración). La picto-
grafía es una forma de escritura donde las ideas se transmiten a través
del dibujo. Forma de comunicación concreta, analógica (ejemplo: el
dibujo de un bisonte representaba a un bisonte).153 Las pinturas en las
cavernas sobre rocas son el ejemplo que tenemos de la primera histo-
ria de la comunicación. No existía la escritura pero iniciaban los sím-
150
Fuente: http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/.
151
Fuente: http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/. Consultado el 26 de
febrero de 2010.
152
Cro-Magnon es la denominación local de una cueva francesa en la que se halla-
ron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. Fuente: http://es.wikipedia.
org/wiki/Hombre_de_Cro-Magnon.
153
Fuente: http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/time_line.htm. Con-
sultado el 26 de febrero de 2010.

87
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

bolos y la narrativa documental visual. Sus temas principales suelen


ser animales, escenas de caza, la vida en la comunidad, etc.
De igual forma tenemos los llamados petroglifos,154 que son repre-
sentaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros
antepasados prehistóricos, sobre todo a partir del Neolítico. Son el
más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura y su
uso en la comunicación, que data del 10 000 a. C. y llega a los tiempos
modernos, dependiendo de la cultura y el lugar. La palabra proviene
de los términos griegos petros ‘piedra’ y glyphein ‘tallar’, y fue en su ori-
gen acuñada en francés como pétroglyphe.
Tal término que no debe ser confundido con pictografía, atendien-
do a que la segunda consiste en una imagen dibujada o pintada en la
roca. Ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte
rupestre.
La escritura cuneiforme155 es la forma más temprana conocida de
expresión escrita de la que se han encontrado restos arqueológicos.
Creada por los sumerios a finales del cuarto milenio antes de Cristo.
Este sistema utiliza signos para representar números, cosas, palabras y
el sonido de las palabras, ya que surgió como un sistema de pictogra-
mas. Con el tiempo, las representaciones pictóricas se simplificaron y
se hicieron más abstractas, lo que dio lugar a lo que se conoce como
escritura cuneiforme. Tiene un formato específico de transliteración.
Debido a la polivalencia del sistema de escritura, la transliteración no
es únicamente sin pérdida, sino que además puede contener más in-
formación que el documento original. Los sumerios inventaron este
tipo de escritura por razones de necesidades de distribución de re-
cursos. La civilización crecía, se alargaba en espacio geográfico y la
agricultura crecía, por lo que daba muchos ingresos y la contabilidad
había que organizarla con métodos de autenticidad y autorización.
En Sumeria se advierte una curiosidad insaciable que les impul-
saba a registrar en tablillas toda clase de fenómenos y a recoger las es-
pecies de animales y plantas más raras de las tierras más lejanas que
fueron capaces de clasificar. Sus descubrimientos fueron registrados
154
Fuente: http://doctorado07.wikispaces.com/La+Era+Croma%C3%B1%-
C3%B3n. Consultado el 1 de abril de 2010.
155
Fuentre: http://www.upennmuseum.com/cuneiform.cgi. Consultado el 1 de
abril de 2010.

88
2. La telem�tica: breve descripci�n

mediante largas listas lexicográficas156 que abarcaban el mundo vege-


tal, animal y mineral, y que darían paso a los primeros diccionarios y,
consecuentemente, al florecimiento de las diferentes ciencias como
las conocemos hoy en día (Geografía, Mineralogía, Química, Botá-
nica, etc.). En Aritmética utilizaron el sistema numérico sexagesimal,
tanto para números enteros como para los fraccionarios, descono-
ciendo el significado de la cifra cero. Utilizaron, entre otras, multipli-
caciones, divisiones, raíces cuadradas, exponenciales y hasta simples
ecuaciones o números pitagóricos. Atendiendo a su necesidad de cal-
cular superficies y volúmenes, utilizaron también la Geometría, unida
también a un sistema sexagesimal.
El alfabeto fenicio157 estaba compuesto por veintidós letras y se es-
cribía de derecha a izquierda. Regularizaron el sentido horizontal de
la escritura y la correspondencia de un signo por letra representada.
Los fenicios fueron los primeros en sistematizar un alfabeto fonéti-
co y lo convirtieron en un alfabeto moderno. Era un sistema simple,
por lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura. Las
formas más antiguas de la escritura fenicia han sido encontradas en
las inscripciones arcaicas de Biblos, cuyo origen se remonta a los si-
glos xiii y xi a. C. El fenicio arcaico comprende 22 letras, únicamente
consonantes, y está libre de elementos ideográficos, de determinati-
vos y de toda huella de silabismo, además de que es incompleto por
su carencia de vocales. Los fenicios escribían en papiro, pergamino o
en tablillas de arcilla. No se han conservado muchos testimonios de
la escritura fenicia, aunque se cree que debieron existir muchísimos
ejemplos de ella debido a la intensa actividad de sus comerciantes.
El persa antiguo también era escrito en un subconjunto de carac-
teres cuneiformes simplificados que formaban un simple alfabeto se-
mi-silábico; utilizaba bastantes menos trazos en forma de cuña que
los que usaba el asirio. La lengua ugarítica se escribía basada en un
alfabeto estándar de estilo semítico que utiliza el método cuneiforme.

156
Lexicografía. (De lexicógrafo). 1. f. Técnica de componer léxicos o diccionarios. 2.
f. Parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la
composición de diccionarios. Fuente: http://www.wordreference.com/es/en/
frames.asp?es=lexicografía. Consultado el 8 de marzo de 2010.
157
Fuente: http://doctorado07.wikispaces.com/El+alfabeto. Consultado el 1 de
abril de 2010.

89
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

La última inscripción cuneiforme conocida es un texto astronómico


que data del 75 a. C.
El conocimiento de las matemáticas babilónicas se desprende de
más de 400 tablillas de arcilla descubiertas desde 1850, en las cuales
se utilizó la escritura cuneiforme.158 Las tablillas se inscribieron mien-
tras la arcilla estaba húmeda, y posteriormente se calcinaba en un
horno o por el calor del sol.159
El disco de Festo (o disco de Phaistos) pertenece a la Edad de
Bronce. No se sabe con exactitud su significado y qué representa, sin
embargo, tiene una serie de símbolos jeroglíficos sobre la arcilla blan-
da, en una secuencia espiralada hacia el centro del disco.
Se les llama jeroglíficos cretenses,160 aunque algunos arqueó-
logos suponen que la escritura del disco de Festos es minoica. Hay
un total de 241 señales o símbolos en el disco: 61 “palabras”, 31 en
el lado A y 30 en el lado B, numeradas respectivamente A1 a A31
y B1 a B30, de afuera hacia adentro; 45 signos representan situa-
ciones cotidianas. La palabra más corta tiene dos símbolos, y la
más larga, siete. La transcripción comienza en la línea vertical de
cinco puntos, circulando una vez por el borde del disco en el sen-
tido de las agujas del reloj (13 “palabras” en A, 12 en B) antes de
continuar en espiral hacia el centro (18 palabras más en cada
lado). Se han hecho varios intentos para descifrar su significado
pero ninguno a ciencia cierta.
Los asirios y los caldeos vivieron alrededor del 5 000-500 a. C. y
utilizaron fichas de piedra como instrumentos mnemotécnicos.161 Des-
pués de esto siguió el rollo o volumen pergamino. Era un papiro enro-
158
Escritura cuneiforme, la que usaron algunos pueblos antiguos de Asia, cuyos ca-
racteres tenían forma de cuña o clavo: los sumerios, asirios y otros pueblos meso-
potámicos usaron la escritura cuneiforme. Fuente: http://www.wordreference.
com/definicion/cuneiforme. Consultado el 28 de febrero de 2010.
159
Fuente: http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Las_matem%C3%A1ti-
cas_en_Mesopotamia_y_antiguo_Egipto_(c._1800-500_a.C.). Consultado el
28 de febrero de 2010.
160
Fuente: http://www.crystalinks.com/phaistosdisc.html. Consultado el 1 de
abril de 2010.
161
Mnemotecnia (Del gr. μνήμη, memoria, y -tecnia). 1. f. Procedimiento de
asociación mental para facilitar el recuerdo de algo. Fuente: http://buscon.rae.
es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=acrónimo Diccionario de la
Real Academia Española. Consultado el 26 de febrero de 2010.

90
2. La telem�tica: breve descripci�n

llado en torno de una varilla, que se empleó desde el 2 400 a. C. hasta


el siglo I de nuestra era.
El alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introduci-
do en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad, llamada por ellos
phoinikeia grammata, entre los años 1000 y 900 a. C.162 El alfabeto es
una serie de signos escritos y cada uno representa un sonido o más
de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de
una lengua dada. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda o
en bustrófedon, es decir, en alternancia: una línea en un sentido y la
siguiente en el contrario. Los griegos adaptaron algunos signos utili-
zados en fenicio para indicar aspiración para representar las vocales.
Además de las vocales, el griego añadió tres letras nuevas al final del
alfabeto: fi y ji, para representar sonidos aspirados que no existían en
fenicio, y psi.
Durante la época clásica, algunas letras desaparecieron del alfabe-
to; la digamma, que adaptaba la vav fenicia, se utilizaba sólo en algu-
nos dialectos occidentales, y desapareció antes del período clásico; la
san, homófona con sigma, fue desplazada por ésta última; la qoppa,
una adaptación de la kof fenicia cuyo sonido �una explosiva uvu-
lar� no existía en el griego. Este sistema tiene su origen en el siglo xi
a. C. Las primeras inscripciones son del siglo viii a. C.
Al remontarnos al antiguo Egipto observamos que:

Los jeroglíficos los cuales, fueron un sistema de escritura inventa-


do y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la
época predinástica hasta el siglo iv. El sistema de escritura egipcio
comprende tres tipos básicos: jeroglífica,163 hierática164 y demó-
tica,165 esta última corresponde al periodo tardío de Egipto Los
jeroglíficos se grababan en piedra, sobre papiros o madera. Las ca-
racterísticas del jeroglífico son símbolos figurativo representaban
cosas a menudo fácil de reconocer, objetos de la vida cotidiana,
162
Fuente: http://doctorado07.wikispaces.com/El+alfabeto. Consultado el 1 de
abril de 2010.
163
La palabra jeroglífico proviene de las raíces griegas ȚİȡȠȢ (sagrado) y ȖȜȣijİȚȞ
(grabar).
164
Se escribía en papiro y ostraca (es una concha o fragmento de cerámica sobre el
cual se escribía).
165
Se grababa en piedra y madera.

91
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

animales, plantas, partes del cuerpo, etc. y significaban fórmulas de


ofrendas, frescos funerarios, textos religiosos, inscripciones oficia-
les, etc. usando el lenguaje habitual, pero el uso demandaba multi-
tud de escribas por tanto, el proceso de reproducción de la escritura
jeroglífica resultaba poco práctica. Por esta necesidad, los signos
jeroglíficos van derivando en otras grafías, más fácilmente repro-
ducibles con cálamos de los escribas (este era el instrumento de
escritura por excelencia), dando origen a la escritura hierática. El
hierático, pasa por un proceso de conceptualización, donde se sin-
tetiza cada símbolo y sonido.

Se advierte el uso de sistemas de numeración con base decimal. Pos-


teriormente, en su etapa de Imperio Nuevo, se estableció el uso de las
fracciones unitarias. Algunos autores indican que la historia del al-
fabeto empieza en el antiguo Egipto. El jeroglífico es la procedencia
de los símbolos que usamos para la escritura puesto que representan
“uno o varios sonidos; la imagen traduce a la vez una idea y una pala-
bra; o esa imagen no es más que el cauce de una idea, hecha abstrac-
ción de las palabras, que, normalmente, expresan esta idea”.
Alrededor del año 150 d. C., los romanos regresaron al formato de
la tablilla, pero empleando primero el pergamino y luego ya el papel
como material escriptóreo. Todas estas formas de libro se manuscri-
bían, es decir, cada uno era un original único e irrepetible hecho a
mano, y por supuesto su elaboración resultaba sumamente laboriosa
y prolongada.
Los romanos inventaron la edición en el siglo I a. C. El comercio
del libro fue extendiéndose progresivamente por todo el Imperio Ro-
mano. El libro se difundió, por tanto, gracias a la extensión del Impe-
rio, que implicó la imposición de la lengua latina en la mayoría de los
países conquistados.
Los romanos adoptaron de los etruscos el alfabeto;166 a su vez,
tomaron las letras del alfabeto griego y crearon el latín. Los etruscos
contaban con 26 letras en su alfabeto, mientras que, cuando lo acogie-
ron primeramente, conformaron el suyo con sólo 21. El primer alfa-

166
Fuente: http://doctorado07.wikispaces.com/El+alfabeto. Consultado el 1 de
abril de 2010.

92
2. La telem�tica: breve descripci�n

beto romano, de 21 letras, era: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O,


P, Q, R, S, T, V, X. La G surgió luego, y era su sonido representado al
principio por la C. De ahí que su parecido no es casualidad, sino que
se le agregó una raya horizontal a la C. La K, Y y Z fueron tomadas del
alfabeto griego. Aunque figura ya la Z en el alfabeto que puse anterior-
mente, se trata de una Z distinta que terminó desapareciendo. La J, U
y W son letras derivadas de la I y la V, como su parecido sugiere. Esto
ocurrió en la Edad Media. El alfabeto romano quedó conformado en-
tonces con 26 letras, como lo conocemos hoy: A, B, C, D, E, F, G, H, I,
J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Muchos idiomas agregan
letras o variantes gráficas del romano original. Contamos por ejemplo
en el español con la letra Ñ. Es importante decir que no contaban con
minúsculas en un comienzo. Esta representación de las letras apareció
sobre el final de la Antigüedad, con el fin de escribir completamente
una letra sin levantar la mano al hacerlo. De ahí la forma redondeada
de las minúsculas.
Alrededor del año 100, los romanos desarrollaron la escritura al
mismo tiempo que una variada industria del libro: El códex (tabla
de madera, libro) o códice167 fue una medida tan útil a la humanidad
que Turner considera que los inventores del códice deberían colo-
carse al lado de los grandes benefactores de la humanidad. El códice
garantizaba una más larga duración porque estaba protegido por la
encuadernación, su almacenamiento era más fácil, lo mismo que su
transporte, por ser plano y por tener menos volumen; ofrecía una ca-
pacidad seis veces superior, resultaba más barato y manejable, y en él
se localizaba un pasaje con mayor rapidez. Poco a poco desaparecían
los rollos de papiro, incluso se pasaron los textos antiguos de papiro o
tablillas a libros o códex. A partir del siglo iii, el códice terminó impo-
niéndose, incluso para los textos literarios, quedando el rollo de papi-
ro, al final del Imperio, para documentos diplomáticos y honoríficos.
Fuera del mundo cristiano, algunos sectores culturales se decidieron
poco a poco por la sustitución del rollo por el códice para consignar
sus escritos:
167
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice. Consultado el 1 de abril
de 2010. Este término se utiliza comúnmente para libros escritos a mano, manu-
facturados en el periodo que abarca desde finales de la Antigüedad Clásica hasta
el fin de la Edad Media.

93
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad,


época en que dominaba el analfabetismo, los libros eran raros y cos-
tosos, pues todos estaban escritos a mano en enormes pergaminos
que eran resguardados celosamente en algunas bibliotecas especí-
ficas, como la de Alejandría o Bizancio, de modo que las personas
que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y
solicitarlos. Ya desde aquella época, en que privaba la ignorancia y
la superstición, se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la
información a quien decidía obtenerla, pero era celosamente res-
guardada.168

A finales del siglo xv, un evento cultural y tecnológico revolucionó la


comunicación: la imprenta. Aunque en China se había ya inventado la
imprenta de tipos móviles de madera �alrededor del año 950 d. C.�,
Johannes Gutenberg (1400 o 1468) inició la producción de impresos
en su taller, ubicado en Maguncia (Alemania). Al imprimirse el Misal
de Constanza, se produjo el primer libro tipográfico del mundo.
La imprenta moderna, inventada por Johannes Gutenberg se creó
alrededor del año 1440. El problema de la imprenta no era cómo im-
primir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad. Ya los
romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos
de arcilla. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventó en China169 �donde
ya existía un tipo de papel de arroz� el primer sistema de imprenta
de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que
se tallaban los caracteres chinos. Esto constituía un complejo procedi-
miento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la
escritura china.
La introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480,170 y la con-
siguiente difusión de la cultura fueron de la mano, potenciándose
mutuamente con la revolución operada en el mundo de las ideas. El
determinante cambio social y cultural tuvo un importante desarrollo

168
Fuente: http://doctorado07.wikispaces.com/El+alfabeto. Consultado el 1 de
abril de 2010.
169
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta. Consultado el 28 de febrero de
2010.
170
Fuente: http://doctorado07.wikispaces.com/La+revoluci%C3%B3n+-
de+la+imprenta+en+el+siglo+XVIII. Consultado el 1 de abril de 2010.

94
2. La telem�tica: breve descripci�n

económico europeo. El artista se vio atraído por el saber humanísti-


co y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez
que investigaba las técnicas del claroscuro, la perspectiva y el mundo
natural, así como la anatomía humana y las técnicas de construcción
arquitectónica. Artistas que destacaron en esta era fueron Leonardo
Da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli
y Bramante, quienes fueron artistas conmovidos por la imagen de la
antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóri-
cas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y
la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renaci-
miento en las artes en Italia.
En 1495 se reprodujo el primer volumen de la edición de un libro
de Aristóteles. Cuatro volúmenes más fueron completados entre
1497 y 1498. Nueve comedias de Aristófanes se publicaron en 1498.
Tucídides, Sófocles y Herodoto fueron los siguientes libros publica-
dos en 1502, el Hellenos de Jenofonte y un libro de Eurípides en 1503,
y Demóstenes en 1504. En 1509 se publicaron los trabajos menores
de Plutarco; en 1513 reapareció una edición de Platón, dedicada a
León X; Píndaro, Hesiquio y Ateneo siguieron en 1514. Para promo-
cionar los estudios de griego, Manucio fundó una academia de hele-
nistas en 1500, con el nombre de La Nueva Academia.
Napier171 publico MIrifici logarithmorum canonis descriptio (1614),
obra en la que da a conocer su invento: las tablas de logaritmos, serie
de números que permiten realizar multiplicaciones y divisiones, por
medio de sumas y restas repetidas, en lugar de dividir y multiplicar
números naturales.
Basados en los logaritmos de Napier,172 los ingleses William Ou-
ghtred y Edmund Gunter inventaron, a mediados del siglo xvi, una
calculadora mecánica: la regla de cálculo, la cual consistía en un juego
de discos rotatorios que, calibrados con los logaritmos de Napier, rea-
lizaban operaciones elementales, facilitando así los procesos aritméti-
cos. Esta herramienta fue, sobre todo, un auxiliar de la memoria, pues
necesita del concurso del operador para efectuar las operaciones, re-
171
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Napier. Consultado el 1 de abril de
2010.
172
Fuente: http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/time_line.htm. Con-
sultado el 26 de febrero de 2010.

95
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

cordar los resultados intermedios y realizar todos los pasos del cálculo
con las partes móviles de la regla. Oughtred público en 1632 Horizon-
tal instrument, obra en la que describía su invento.
En 1642, un joven parisiense, Blas Pascal173 (1623-1662), decidi-
do a ayudar a su padre en su trabajo como recolector de impuestos
para la corona, inventó la rueda numérica calculadora, aparato cono-
cido posteriormente como la pascalina. Consistía en una caja de ma-
dera del tamaño de una de zapatos que podía sumar y restar mediante
una serie de engranes y ruedas; múltiples ruedas con dientes numera-
dos del 0 al 9 ordenadas en línea representando unidades, decenas y
centenas. El número a operar es representado por un diente, orienta-
do hacia el índice arriba de cada rueda; cuando una rueda giraba una
revolución, movía la rueda más próxima (acarreo automático) y arri-
ba de cada una de ellas tenía una serie de ventanas donde los números
podían ser leídos.
El filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Von Leib-
niz174 (1646-1716) inventó el Steppend Reckoner, también conocido
como rueda de Leibniz, que consistía en una pascalina175 a la que se
le había añadido un cilindro de dientes en lugar de la serie de engra-
naje, una máquina que podía realizar las cuatro operaciones básicas
mediante sumas o restas repetidas, y además resolver raíces cuadradas
utilizando piñones destacados de varias longitudes y una versión per-
feccionada del mecanismo de acarreo automático ideado por Pascal.
Descubrió el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton,
su notación es la que se emplea desde entonces. También descubrió el
sistema binario en 1679, fundamento de virtualmente todas las arqui-
tecturas de las computadoras actuales176.
El tercer gran cambio tecnológico fue la Revolución Industrial,
que inició con la invención del motor de vapor en 1712 por Thomas

173
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pascal.htm. Consultado
el 26 de febrero de 2010.
174
Fuente: http://www.astrocosmo.cl/biografi/b-g_leibniz.htm. Consultado el 26
de febrero de 2010.
175
Fuente: http://agamenon.uniandes.edu.co/museo/pag4.htm. Consultado el 26
de febrero de 2010.
176
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz. Consultado el 28 de
febrero de 2010.

96
2. La telem�tica: breve descripci�n

Newcomen.177 En 1814 fue instalada en los talleres de The Times de


Londres una prensa a vapor, que al parecer no dio gran resultado.178
Charles Xavier Thomas Colmar (1785-1870) inventó en 1820 el
arithmometer (aritmómetro), con la idea de acelerar los cálculos que
su empresa aseguradora requería. Esta máquina, conformada por un
dispositivo de piñones dentados, realizaba multiplicaciones y divisio-
nes basándose en el principio de la rueda de Leibniz.179
En 1804 el francés Joseph Marie Jacquard (1752-1834) inventó,
de la combinación del sistema de tarjetas perforadas, el Telar Vauca-
son, con un sistema de resortes de aguja que levantan únicamente
los hilos del patrón perforado. De esta manera, se hace posible tejer
automáticamente diseños complejos como damascos o brocados. Su
sistema de tarjetas perforadas llegó a constituirse en un importante
preámbulo de la contemporánea industria de la computación.180
En 1835, Samuel Morse desarrollo el Código Morse, que es, según
los conceptos modernos, la primera versión del sistema de comuni-
caciones digitales, por ejemplo. si a la palabra comunicaciones se le
asignan puntos y rayas, es decir, un código binario, entonces podría
escribirse: -.-.- - - - -..- -…-. -..- -.-…- - - -…..; y si a cada raya le asigna-
mos un “1” y a cada punto un “0”, la codificación es: 1010111110011
000101001101000111100000.
Nació una nueva profesión gracias a la máquina analítica: la de
programador. La primera persona que asumió ese papel fue una
mujer: la matemática inglesa Lady Ada Byron, quien trabajó con Ba-
bbage desde 1833. A partir de 1842 empezó a escribir una serie de
programas cuyo sustrato final serían tarjetas perforadas para la ma-
quina analítica. Estos programas incluían subrutinas �secuencias de
instrucciones� que se pueden emplear más de una vez en contextos
diferentes, la interacción �ejecución reiterada de una instrucción y

177
Fuente: http://www.wired.com/thisdayintech/tag/thomas-newcomen/. Con-
sultado el 28 de febrero de 2010.
178
Fuente: http://www.librosmaravillosos.com/inventos/capitulo04.html. Con-
sultado el 28 de febrero de 2010.
179
Fuente: http://agamenon.uniandes.edu.co/museo/pag4.htm. Consultado el 28
de febrero de 2010.
180
Fuente: http://biblios.itleon.edu.mx/index.php?option=com_content&-
view=article&id=444:joseph-marie-jacquard&catid=52:biografias&Ite-
mid=300008. Consultado el 28 de febrero de 2010.

97
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

el salto condicional� y cambio de instrucción a partir de condicio-


nantes. Su diseño es un hito en la historia de la informática, instauran-
do los cuatro componentes básicos de la computación:
a. Dispositivo de entrada de la información.
b. Unidad de almacenaje o memoria.
c. Procesador o analizador.
d. Dispositivo de salida.181
En 1882, Babbage182 concibió su máquina diferencial por la cual es
considerado el padre de la computadora moderna. Este aparato utili-
zaba vapor para operar y mover sus engranes. El prototipo terminado
en 1832 era capaz de calcular números de seis dígitos, mientras que
el modelo completo podría calcular número de hasta treinta dígitos.
Sin embargo, nunca logró terminar su máquina diferencial pues el
diseño original �perfeccionada insistentemente por Babbage� in-
corporaba más de cincuenta mil componentes y, de haberse realizado,
hubiese sido del tamaño de una locomotora de la época. Un año más
tarde, en 1843 ,en Estocolmo, Pehr Georg Scheutz y Eduard Scheutz
construyeron un prototipo totalmente funcional de una maquina di-
ferencial.
La primera computadora automática diseñada con el fin de proce-
sar en poco tiempo grandes cantidades de información fue realizada
para registrar el último censo estadounidense de población del siglo
xix. Herman Hollerith183 inventó una computadora a la cual bautizó
como Máquina Automática Perforadora de Tarjetas. Los resultados
del Censo de Población de Estados Unidos de 1880 habían tardado
casi siete años en ser procesados; con la máquina de Hollerith, los
resultados del censo de 1890 se obtuvieron en sólo seis semanas. La
maquina utilizaba tarjetas para almacenar información y operaba con
energía eléctrica, la cual generaba resultados de manera automática.
Esto dio origen a la industria de las computadoras.
En 1896, Herman Hollerinth fundó TBM (Tabulating Business

181
Fuente: http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/time_line.htm. Con-
sultado el 28 de febrero de 2010.
182
Fuente: http://www.informaticaxp.org/index.php?topic=5594.0. Consultado el
28 de febrero de 2010.
183
Fuente: http://www.danielclemente.com/apuntes/asai/hh.html. Consultadó el
28 de febrero de 2010.

98
2. La telem�tica: breve descripci�n

Machine Company); en 1911, a partir de la fusión de TBM con otras


dos empresas �International Time Recording y Dayton Scale Co.�
se creó la Computing Tabulating-Recording Company. Finalmente,
en 1924, la CTR-C cambió de nombre y desde entonces la empresa
cambió de nombre, es decir, desde entonces la empresa que fundó
Hollerith se llama International Business Machines IBM.
Alan Turing,184 matemático inglés que trabajaba en la universi-
dad de Princeton, publicó su memorable estudio Los números com-
putables, con una aplicación al Entscheidungsproblem (publicado en
1936), Turing reformuló los resultados obtenidos por Kurt Gödel en
1931 sobre los límites de la demostrabilidad y la computación, susti-
tuyendo al lenguaje formal universal descrito por Gödel por lo que
hoy se conoce como Máquina de Turing, unos dispositivos formales
y simples. Demostró que dicha máquina era capaz de implementar
cualquier problema matemático que pudiera representarse mediante
un algoritmo. Las máquinas de Turing siguen siendo el objeto cen-
tral de estudio en la Teoría de la Computación. Llegó a probar que no
había ninguna solución para el problema de decisión, Entscheidungs-
problem, demostrando primero que el problema de la parada para las
máquinas de Turing es irresoluble: no es posible decidir algorítmica-
mente si una máquina de Turing dada llegará a pararse o no. Aunque
su demostración se publicó después de la demostración equivalente
de Alonzo Church respecto a su cálculo lambda, el estudio de Turing
es mucho más accesible e intuitivo. También fue pionero con su con-
cepto de Máquina Universal (de Turing), con la tesis de que dicha
máquina podría realizar las mismas tareas que cualquier otro tipo de
máquina. Su estudio también introduce el concepto de números de-
finibles. Describe, asimismo, un aparato hipotético The Turing Ma-
chine, con el que incorpora el concepto de computadora programable
multiusos. Las ideas de Turing son sumamente importantes para el
desarrollo posterior de la informática, pues demuestran que desde el
universo teórico es factible construir máquinas capaces de resolver no
sólo operaciones aritméticas como lo hacían ya las maquinas tabula-
doras, sino de emprender cualquier procedimiento lógico.

184
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing. Consultado el 27 de febre-
ro de 2010.

99
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Konrad Zuse,185 inventor alemán, construyó una serie de compu-


tadoras (Z1, Z2, Z3 y Z4) que fueron usadas para el cálculo balístico
durante la guerra; aportaban ya dos principios fundamentales de los
procesadores modernos: la representación binaria de la información
y el control de programas mediante una cinta perforada.
En 1944, el profesor de la Universidad de Harvard Howard H.
Aiken186 (1900-1973), en colaboración con ibm, construyó la compu-
tadora electromecánica que Estados Unidos emplearía durante la II
Guerra Mundial, la mark i (Automatic Sequence Controlled Calcu-
lator). Basada en la maquina analítica de Babbage, estaba construida
por 78 calculadoras conectadas entre sí y 3 300 relés que servían para
accionar los dispositivos mecánicos. Este aparato pesabas poco más
de 35 toneladas. La mark i podía realizar una suma de 23 dígitos en
tres décimas de segundo y multiplicarlas entre sí en aproximadamen-
te seis segundos. Los resultados se obtenían a través de cintas de papel
perforadas o impresas por una maquina eléctrica de escribir.
Las investigaciones de Claude Shannon187 se centraron en la tras-
misión de la información con el mayor grado de eficiencia posible. En
este caso, el 0 y el 1 almacenaban, ordenaban y trasmitían la informa-
ción mediante impulsos eléctricos. A Shannon se le debe la creación
del término bit,188 que es la abreviatura de la expresión inglesa corres-
pondiente a digito binario.
George R. Stibitz189 es reconocido internacionalmente como el
padre de la computadora digital moderna. El interés de Stibitz en
los ordenadores surgió de una misión en 1937 para estudiar magne-
to-mecánica de los relés de teléfono, volvió su atención a los circuitos
185
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zuse.htm; http://www.
rt-distribution.com/konrad-zuse-es.html. Consultado el 26 de febrero de 2010.
186
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Harvard_Mark_I. Consultado el 26 de
febrero de 2010.
187
Fuente: http://www.infoamerica.org/teoria/shannon1.htm. Consultado el 27
de febrero de 2010.
188
Bit es el acrónimo de binary digit (dígito binario). Un bit es un dígito del sistema
de numeración binario. Mientras que en el sistema de numeración decimal se
usan diez dígitos, en el binario se usan sólo dos dígitos: el 0 y el 1. Un bit o dígito
binario puede representar uno de esos dos valores: 0 o 1. Fuente: http://es.wiki-
pedia.org/wiki/Bit. Consultado el 28 de febrero de 2010.
189
Fuente: http://stibitz.denison.edu/bio.html. Consultado el 27 de febrero de
2010.

100
2. La telem�tica: breve descripci�n

binarios controlados por los enlaces y a las operaciones aritméticas


expresadas en forma binaria; y en noviembre de 1937, a la construc-
ción de un sumador binario de dos dígitos. Al año siguiente, con la
ayuda de S. B. Williams, de los Laboratorios Bell, desarrolló una com-
pleta calculadora de escala para la aritmética compleja. Este equipo
estaba en funcionamiento a finales de 1939 y quedó demostrado en
1940 por control remoto entre Hanover, New Hampshire y Nueva
York. Varios equipos binarios de una mayor sofisticación de seguir.
En 1939, el físico John V. Atanasoff190 (1903-1999) y el ingeniero
en electricidad Clifford Berry diseñaron en Estados Unidos el proto-
tipo de una computadora: la Atanasoff-Berry Computer (abc). El di-
seño de esta máquina incorporaba tubos electrónicos al vacio en vez
de los acostumbrados interruptores tipo relé. Los tubos electrónicos
al vacio �mejor conocidos como bulbos� tienen como función
prioritaria abrir y cerrar circuitos, pero también trabajan como ampli-
ficadores de señales.
La abc dio origen a la eniac, construida por Eckert y Mauchy191
en la universidad de Pensylvania y a la cual se le dio un uso militar al
precisar la trayectoria de los misiles de guerra. La eniac (un acróni-
mo de Electronic Numerical Integrator And Computer, Computador
e Integrador Numérico Electrónico) es considerada la primera com-
putadora electrónica en la que el procesamiento de datos, el almace-
namiento y el control de las operaciones se realizaban por medio de
dispositivos electrónicos.
En 1945, el matemático John Von Neumann192 describió el prin-
cipio básico que marca el desarrollo de las computadoras: codificar
determinadas instrucciones en forma binaria (1/0) a efecto de que
pudieran ser almacenadas en la memoria del aparato, de manera que
para correr un programa no se requiriera que la maquina tomara las
instrucciones de un dispositivo externo. Con estos programas alma-
cenados es posible hablar de cerebros electrónicos.

190
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Atanasoff. Consultado el 27 de fe-
brero de 2010.
191
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Presper_Eckert. Consultado el 27
de febrero de 2010.
192
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/John_von_Neumann. Consultado el 28
de febrero de 2010.

101
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Si bien desde la incorporación de los programas almacenados las


computadoras son capaces de interpretar instrucciones y realizar ope-
raciones aritméticas, ello no quiere decir que piensen. Una vez que
se ha programado para la maquina una serie de rutinas, se precisa de
un elemento que procese y guarde las instrucciones: la unidad central
de procesamiento (cpu por sus siglas en ingles), que es el cerebro de la
computadora, donde la maquina interpreta y procesa la información.
La edvac (Electronic Discrete Variable Automatic Computer), dise-
ñada por el propio Von Newmann en 1947, fue la primera computa-
dora que empleó dicha tecnología y también la primera que utilizó
tambores magnéticos como unidades de memoria, con lo que dejó
atrás las tarjetas perforadas.
En 1953 apareció la ibm 650,193 que trabajaba con tubos de vacío
y tenía una memoria que consistía en un tambor para dar una capaci-
dad de 2 000 palabras de 10 caracteres cada una, o sea, 20 000 cifras
decimales o 20kb de capacidad.
Otra innovación que se realizó a las destinadas a actividades co-
merciales fue la incorporación de discos magnéticos. En 1956, ibm
lanzó al mercado su modelo 305 ramac194 (Random Access Memory
Accounting Machine), que integraba 50 discos magnéticos de 60 cm
de diámetro cada uno.
En 1964, la ibm 360195 fue una de las primeras computadoras co-
merciales que usó circuitos integrados y que podía realizar tanto aná-
lisis numérico como administración o procesamiento de archivos.
Texas Instruments196 (más conocida en la industria electrónica
como ti) es una empresa norteamericana con sede en Dallas (Texas,
eeuu), que desarrolla y comercializa semiconductores y tecnología
para ordenadores. Ti es el tercer mayor fabricante de semiconducto-
res del mundo tras Intel y Samsung, y es el mayor suministrador de
circuitos integrados para teléfonos móviles. Igualmente, es el mayor
193
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/IBM_650. Consultado el 28 de febrero
de 2010.
194
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/IBM_305_RAMAC. Consultado el 28
de febrero de 2010.
195
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/IBM_360. Consultado el 28 de febrero
de 2010.
196
Fuete: http://es.wikipedia.org/wiki/Texas_Instruments. Consultado el 28 de
febrero de 2010.

102
2. La telem�tica: breve descripci�n

productor de procesadores digitales de señal y semiconductores ana-


lógicos. Creó el circuito integrado, también conocido como chip, que
es una pieza de silicio integrada por microcircuitos y dispositivos
electrónicos que combinan tanto los mecanismos activos de un cir-
cuito, como el transistor y también los pasivos, como las resistencias o
los condensadores que modulan la señal.
Ivan Sutherland,197 del Lincoln Laboratory del mit y parte del grupo
de Engelbart, desarrolló en el campo de la computación gráfica la incor-
poración de una pantalla a una computadora. En 1962 creó el primer
sistema de interfaz gráfica: el Sketchpad; poco después, la computadora
dec-pdp-1, financiada por la dec (Digital Equipment Corporation) y
diseñada por ingenieros del mit; fue la primera microcomputadora que
mostraba información en una pantalla. Se inició la computación inte-
ractiva, que se refiere al uso de una computadora en tiempo real.
Las computadoras, en su concepto actual, comenzaron en 1968.
El 18 de julio de 1968, Robert Noyce, Gordon Moore y Andrew
Grove fundaron Intel Co., empresa que un año después lanzaría el
producto que la haría multimillonaria: el chip que podía almacenar
programas y recibir instrucciones, diseñado por Ted Hoff.
En 1970, el chip de Hoff se convirtió en el primer microprocesa-
dor disponible en el mercado: el Intel 4004; incluía todos los com-
ponentes de una computadora en un sólo circuito integrado: unidad
central de procesamiento, memoria y controles de entrada y salida de
información. El Intel 4004 representó un hito en la arquitectura de las
computadoras, ya que empleaba sólo 2 300 transistores.
En 1974 nació Microsoft,198 fundado por Bill Gates y Paul Allen.199
En 1979, Microsoft compró a Seattle Computer Products los dere-
chos para comercializar su sistema operativo dos en menos de 100
000 dólares, al cual se le agregarían las letras ms de Microsoft y se con-
vertiría en el sistema operativo con el que esta empresa lo lanzaría al
mercado en 1981.

197
Fuente: http://www.cc.gatech.edu/classes/cs6751_97_fall/projects/abowd_
team/ivan/ivan.html. Consultado el 28 de febrero de 2010.
198
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft. Consultado el 28 de febrero de
2010.
199
Fuente: http://www.lotsofessays.com/viewpaper/1694736.html. Consultado
el 28 de febrero de 2010.

103
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Concluyendo, la informática conjuga dos elementos: la informa-


ción y los avances científico-tecnológicos de concentración de infor-
mación o resultado por medio de la codificación de instrucciones en
forma binaria (i/0); su fin radica en el almacenamiento y la trasmi-
sión de ideas, cálculos, imágenes, documentos y sonidos por conduc-
to de un sistema informático (hardware)200 que se compone de una
unidad central de procesamiento (cpu), encargada de procesar los
datos, uno o varios periféricos de entrada, los cuales permiten el in-
greso de la información y uno o varios periféricos de salida, que posi-
bilitan su extracción (normalmente en forma visual o auditiva); a su
vez, estos operan de forma conjunta gracias al software,201 que consiste
en el equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora di-
gital, comprendiéndo el conjunto de dispositivos lógicos necesarios
para hacer posible la realización de tareas específicas, por ejemplo,
aplicaciones informáticas como el software de sistema, es decir, un
sistema operativo que básicamente permite al resto de los programas
funcionar adecuadamente facilitando la interacción con los compo-
nentes físicos y el resto de las aplicaciones, entre las cuales tenemos
el procesador de textos, la hoja de cálculo, la creación de gráficos o
imágenes, etc. También, provee de una interfaz para el usuario.202
La conjugación de todos los elementos referidos tiene un fin ma-
nifiesto, que implica la creación y concentración de la información en
todas sus formas, para ser dispuesta por el usuario a libre voluntad; en
el primer caso, consistirá en alimentar el sistema con la nueva infor-
mación que se desea resguardar; en el segundo, consiste en el almace-
namiento de información sin que mute o se deforme por su uso, salvo
que interactúe la voluntad del usuario en su modificación o cambio.
200
Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus compo-
nentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos;[2] sus cables, gabi-
netes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado;
contrariamente al soporte lógico e intangible que es llamado software. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware. Consultado el 28 de febrero de 2010.
201
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Software#cite_note-0. Consultado el 28
de febrero de 2010.
202
Es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, un equipo
o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el usua-
rio y el equipo; normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz_de_usuario. Consultado el 27
de febrero de 2010.

104
2. La telem�tica: breve descripci�n

2.2 Noción y progreso de la telecomunicación

2.2.1 Noción

El vocablo telecomunicación203 proviene del prefijo griego tele ‘dis-


tancia’, ‘lejos’, y del latín communicare, que significa ‘comunicación’, lo
que nos da como resultado comunicación a distancia. Es una técnica
consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normal-
mente con el atributo típico adicional de ser bidireccional (puede ha-
cer lecturas o escrituras). “El término telecomunicación cubre todas
las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía,
televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordena-
dores a nivel de enlace”.
Guillermo Rodríguez Sarmiento nos establece una definición de
telecomunicación,204 al establecerlo como “Conjunto de medios de
comunicación a distancia o transmisión de palabras, sonidos, imá-
genes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electro-
magnéticas”.
Al término telecomunicación se le definió por primera vez en la reu-
nión de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacio-
nal) y la III Conferencias de la URI (Unión Radiotelegráfica Inter-
nacional),205 que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932.
La definición aprobada fue: “Telecomunicación es toda transmisión,
emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos
o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad,
medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”.

203
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n. Consultado
el 28 de febrero de 2010.
204
Fuente: http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/368/escuela/tele-
com/telecomunicacion.htm. Consultado el 28 de febrero de 2010.
205
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n. Consultado
el 2 de marzo de 2010.

105
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

2.2.2 Progreso histórico

En 1819, el danés Hans C. Oersted descubrió la relación que existe en-


tre la electricidad y el magnetismo al percatarse del movimiento des-
viatorio que experimentaba la aguja de una brújula mientras hacia una
demostración a sus alumnos en su cátedra de Física en la Universidad
de Copenhague, en Dinamarca. El hallazgo fue posible debido a que
Oersted adjuntó una pila eléctrica a un cable conductor que se encon-
traba cerca de la brújula y, en ese instante, pudo observar que la aguja
se movía en dirección hacia donde se encontraba el cable. Esta reac-
ción comprobó la relación que existe entre la electricidad y el magne-
tismo,206 y que un imán podía ser movido por un cable que condujera
una señal eléctrica. Esto es el antecedente directo del telégrafo.
Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fue-
ron inventados por el estadounidense Samuel F. B. Morse en 1836, y
al año siguiente, por el físico inglés Charles Wheatstone, en colabora-
ción con el ingeniero sir William F. Cooke. El código básico, llamado
Código Morse, transmitía mensajes mediante impulsos eléctricos que
circulaban por un único cable. El aparato de Morse, que emitió el pri-
mer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador eléctrico.
Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente du-
rante un lapso determinado y a continuación la anulaba.
El receptor Morse original disponía de un puntero controlado
electromagnéticamente, que dibujaba trazos en una cinta de papel
que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud depen-
diente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los
cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.
En el transcurso de los experimentos con dicho instrumento, Morse
descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a
unos 32 km.
A distancias mayores, las señales se hacían demasiado débiles para
poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un apara-
to de relés que se podía acoplar a la línea telegráfica a unos 32 km de
la estación emisora de señales, a fin de repetirlas automáticamente y

206
Fuente: http://www.astrocosmo.cl/biografi/b-h_oersted.htm. Consultado el 2
de marzo de 2010.

106
2. La telem�tica: breve descripci�n

enviarlas otros 32 km más allá. El relé estaba formado por un conmu-


tador accionado por un electroimán.
Algunos años después de que Morse desarrolló su equipo recep-
tor y lo exhibió de forma satisfactoria, los operadores telegráficos
descubrieron que resultaba posible diferenciar entre los puntos y las
rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro
de Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema
Morse se siguieron utilizando en los circuitos de telegrafía por hilo.207
El físico inglés James Clerk Maxwell208 estableció lo que cons-
tituiría la base matemática sobre la que se despliegan las teleco-
municaciones. En el prefacio de su obra Treatise on Electricity and
Magnetism (1873), declaró que su principal tarea consistía en “justi-
ficar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momen-
to de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción
electromagnética209, y de los campos de fuerza, enunciadas por
Michael Faraday.210 Con este objeto, introdujo el concepto de onda
electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada
de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus céle-
bres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas.
Maxwell predijo que era posible propagar ondas por el espacio libre
utilizando descargas eléctricas, hecho que corroboró Heinrich Hertz
en 1887 (ocho años después de la muerte de Maxwell), implicando
posteriormente el inicio de la era de la comunicación rápida a distan-
cia al ensamblar el primer transmisor de radio que generó radiofre-
cuencias entre 31 MHz y 1.25 GHz.211

207
Fuente: http://www.si-educa.net/basico/ficha285.html. Consultado el 2 de
marzo de 2010.
208
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell. Consultado el 2
de marzo de 2010.
209
Fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz (f.e.m. o volta-
je) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o bien en un
medio móvil respecto a un campo magnético estático. Es así que, cuando dicho
cuerpo es un conductor, se produce una corriente inducida. Fuente: http://
es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica. Consul-
tado el 2 de marzo de 2010.
210
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday. Consultado el 2 de
marzo de 2010.
211
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n. Consultado
el 9 de enero de 2010.

107
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

En febrero de 1876 se patentó un aparato que revolucionó las


tecnologías de comunicación: el teléfono. Alexander Graham Bell,212
buscando un sistema de audición para sordos, desarrolló un aparato
electromagnético capaz de transmitir sonidos a distancia mediante
un cable. Utilizó para ello un auricular receptor, un micrófono, un
conmutador que establecía el enlace con una central y un disco o te-
clado que permitía seleccionar el número al que se quería llamar. El
teléfono fue el primer aparato que permitió a una persona expresar
un mensaje por su propia voz sin necesidad de transportar para ello
su cuerpo.
Se puede establecer el principio de la radio en la idea de Jacobo
Clerk Maxwell,213 de que las ondas electromagnéticas se propagan
como lo hace una piedra cuando es tirada a un río o a una laguna; en
esferas concéntricas de diferentes medidas. Aunque Maxwell falleció
antes de probar su teoría, Heinrich Rudolf Hertz,214 un joven científi-
co alemán, sí pudo comprobarla en 1889, Para ello, construyó un os-
cilador (antena emisora) y un resonador (antena receptora), con los
cuales transmitió ondas electromagnéticas, poniendo en marcha la te-
legrafía sin hilos. Desde entonces se conocen como ondas hertzianas
a las ondas electromagnéticas producidas por la oscilación de la elec-
tricidad en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva
de su nombre el hertzio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo
por segundo y se representa por la abreviatura Hz (y sus múltiplos:
kilohertzio, megahertzio y gigahertzio). En 1901, el italiano Guiller-
mo Marconi,215 en Inglaterra, patentó la radio, ese gran invento de la
comunicación.
La primera emisión de radio216 en Estados Unidos tuvo lugar en
1906. Con la radio se dio la posibilidad de ejercer la comunicación en

212
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell. Consultado el
2 de marzo de 2010.
213
Fuente: http://www.alipso.com/monografias/vidadelos3/. Consultado el 3 de
marzo de 2010.
214
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hertz.htm. Consultado
el 3 de marzo de 2010.
215
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guglielmo_Marconi. Consultado el 2 de
marzo de 2010.
216
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_transmisi%C3%B3n_radiof%-
C3%B3nica. Consultado el 2 de marzo de 2010.

108
2. La telem�tica: breve descripci�n

tiempo real de cualquier parte a cualquier otra parte del mundo; tal
capacidad encontró un nicho de crecimiento ideal en la vida urbana,
en la cual dio inicio la cultura de masas. La primera estación de radio
de la historia, la kdka de Pittsburgh, en Estados Unidos, comenzó a
funcionar en 1919.
En 1875, el inventor estadounidense G. R. Carey217 diseñó un
sistema televisor muy rudimentario. Nueve años después, el alemán
Paul Gottlieb Nipkow218 consiguió inventar un elemento explorador
de la imagen, conocido como disco de Nipkow, consistente en un
disco metálico perforado por una serie de agujeros cuadrangulares
dispuestos en espiral. Al imprimirle un movimiento giratorio, cada
agujero recogía una señal de luz, de intensidad variable según fuera
su desplazamiento frente al objeto que estaba analizando. En 1925, un
inventor escocés desconocido, John Logie Baird, usando una célula
fotoeléctrica, trasmitió imágenes en movimiento a un receptor lejano.
Por primera vez, en 1928 una señal de televisión experimental cruzó
el Atlántico.
Recapitulando, como se ha indicado, las telecomunicaciones co-
menzaron en la primera mitad del siglo xix con el telégrafo eléctrico,
que fue el medio que permitió enviar mensajes cuyo contenido eran
letras y números. A esta invención se le adicionaron dos notables me-
jorías: la primera, por parte de Charles Wheatstone, consistente en
una cinta perforada para poder recibir mensajes sin que un operador
estuviera presente; y la segunda, a cargo de Emile Baudot, quien esta-
bleció la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, con
el telégrafo múltiple.
Posteriormente, se desarrolló el teléfono,219 mediante el cual fue
posible lograr la comunicación haciendo uso de la voz, dando origen
subsiguientemente a la llamada revolución de la comunicación ina-
lámbrica: las ondas de radio.
217
Fuente: http://www.christies.com/LotFinder/lot_details.aspx?intObjec-
tID=4443548. Consultado el 2 de marzo de 2010.
218
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nipkow.htm. Consulta-
do el 2 de marzo de 2010.
219
Dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por
medio de señales eléctricas a distancia. Muy parecido al teletrófono. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono. Consultado el 2 de marzo de
2010.

109
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Es importante recordar que a principios del siglo xx apareció el


teletipo,220 que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en
algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto que
era impreso por tipos movidos por relés.
El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones
fue el módem,221 que hizo posible la transmisión de datos entre com-
putadoras y otros dispositivos. Se puede definir como un dispositi-
vo que adapta la información al medio de trasmisión intermedio, por
ejemplo, la Red Telefónica Conmutada (rtc).222 En los años sesenta
comienzó a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la infor-
mática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmu-
tación de paquetes.
Al modem223 (viene de la conjunción y abreviatura de las palabras
modulador y demodulador)224 se le identifica como el dispositivo que
ejecuta la conversión de la señal digital emitida por la computadora
en una señal de línea analógica; a la inversa, la conversión de la señal
analógica225, en digital para que pueda ser asimilada por la máquina.
A partir de los setenta hicieron su aparición las redes de computa-
doras y los protocolos y arquitecturas que servirían de plataforma para
las telecomunicaciones modernas (apareciendo la llamada arpanet,
que dio origen a la Internet). De igual forma, en esos años tuvo auge la

220
Un teletipo, tty (acronimo actual por la lengua original), télex o radioteletipo,
es un dispositivo telegráfico de transmisión de datos, ya obsoleto, utilizado du-
rante el siglo xx para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a punto
a través de un canal de comunicación simple, a menudo un par de cables de
telégrafo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teletipo. Consultado el 2 de
marzo de 2010.
221
Dispositivo que sirve para enviar una señal, llamada portadora, mediante otra
señal de entrada, llamada moduladora. Fuente: http://es.wikipedia.org/wi-
ki/M%C3%B3dem. Consultado el 2 de marzo de 2010.
222
Lázaro Laporta, Jorge y Miralles Aguiñiga Marcel, Fundamentos de telemática,
Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2005, p. 5. Disponible en: http://
books.google.com.mx/books?id=zq1r6ed9NlYC&printsec=frontcover&dq=te-
lematica&cd=1#v=onepage&q=&f=false. Consultado el 2 de marzo de 2010.
223
Fuente: http://www.mastermagazine.info/termino/5931.php.
224
Lázaro Laporta, Jorge, op. cit. 221, p. 5.
225
Se refiere a las magnitudes o valores que varían con el tiempo en forma continua,
como la distancia y la temperatura, la velocidad, que podrían variar muy lento
o muy rápido como un sistema de audio. Fuente: http://www.unicrom.com/
Tut_analogico_digital.asp. Consultado el 2 de marzo de 2010.

110
2. La telem�tica: breve descripci�n

normalización de las redes de datos: el ccitt226 (Comité Consultivo


Internacional Telegráfico y Telefónico, Consultative Committee for
International Telegraphy and Telephony), que trabaja en la normali-
zación de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de
paquetes; así mimmo, la Organización Internacional para la Estanda-
rización creó el modelo osi227 (Open System Interconnection). A fi-
nales de los años setenta aparecieron las redes de área local o lan (del
inglés local área network).
A partir de la década de los ochenta, los ordenadores personales
se volvieron populares y dieron origen a las redes digitales. A finales
de los noventa surgió la Internet, la cual se expandió enormemente.
Desde el inicio del siglo xxi se están viviendo los comienzos de la in-
terconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través
de todo tipo de dispositivos, los cuales son cada vez más rápidos, más
compactos, más poderosos y multifuncionales.
Durante una conferencia de cómputo celebrada en San Francisco
California en 1968, el propio Douglas C. Engelbart228 presentó el re-
sultado de la integración del trabajo de los equipos financiados por la
Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (arpa),229 darpa,
acrónimo de la expresión en inglés Defense Advanced Research Pro-
jects Agency, que es una agencia del Departamento de Defensa de
los Estados Unidos, responsable del desarrollo de nuevas tecnologías
para uso militar. Fue creada en 1958 como consecuencia tecnológica
de la llamada Guerra Fría, y de la que surgieron, década después, los
226
Ccitt son las siglas de Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico
(Consultative Committee for International Telegraphy and Telephony-Comité
Consultatif International Télégraphique et Téléphonique), antiguo nombre del
comité de normalización de las telecomunicaciones dentro de la Unión Inter-
nacional de Telecomunicaciones, ahora conocida como uit-t. Fuente: http://
es.wikipedia.org/wiki/CCITT. Consultado el 12 de marzo de 2010.
227
El Modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (osi, Open
System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la Orga-
nización Internacional para la Estandarización, lanzado en 1984. Es decir, fue un
marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de siste-
mas de comunicaciones.
228
Fuente: http://www.grancomo.com/e/douglas_c_engelbart_el_inventor_
del_raton_y_el_primer_hipertexto_operativo.php. Consultado el 12 de marzo
de 2010.
229
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/ARPA. Consultado el 12 de marzo de
2010.

111
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

fundamentos de arpanet, red que dio origen a Internet, el primer


sistema computacional que incluía el teclado, tablero, mouse, moni-
tor y ventanas desplegables (interfaz gráfica).
En 1969 entró en funcionamiento la primera red de computado-
ras geográficamente distantes entre sí y también la primera que conec-
tó distintas redes locales; la arpanet230 (Advanced Research Projects
Agency Network), origen directo del medio de comunicación más
poderoso con el que la humanidad llegó al siglo xxi: La Internet.
El año en que fue creada arpanet, surgida de una preocupación
estrictamente militar de mantener la comunicación en caso de una
guerra nuclear, albergaba una comunidad de aproximadamente mil
usuarios, y se estima que en poco más de veinte años ya lo emplea-
ban alrededor de diez millones. El crecimiento de arpanet se debió
al uso que las universidades norteamericanas le dieron, ya que les per-
mitía mantener comunicación entre sí en tiempo real respecto a las
investigaciones realizadas o sobre diversos asuntos administrativos.
El primer nodo de esta red de redes fue entre la University of Cali-
fornia, Los Angeles (ucla), Harvard y el Massachusetts Institute of
Technology (mit), que entraron en línea en 1970. A mediados del
siguiente año, más de treinta comunidades universitarias ya estaban
conectadas. En 1973 ingresaron a arpanet los dos primeros nodos
europeos: la universidad de Londres y el Royal Radar Establishment,
de Noruega. En 1983, arpanet se dividió en dos: una red para uso
exclusivo de los militares (milnet) y otra para los académicos, esta
red de redes se llamó Internet de arpa y luego solamente Internet.
Los veteranos de arpa no querían perder la conectividad que ha-
bían disfrutado con el sistema de tiempo compartido, de modo que
diseñaron una red de alta velocidad: la Ethernet,231 para unir a todos
los ordenadores altos de su edificio. La idea de las redes de área local
(lan) surgió de Ethernet 39, invento de Bob Metcalfe232 (1973).
230
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET#Or.C3.ADgenes. Consulta-
do el 12 de marzo de 2010.
231
El nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características
de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del
nivel de enlace de datos del modelo osi. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Ethernet. Consultado el 6 de marzo de 2010.
232
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Metcalfe. Consultado el 8 de
marzo de 2010.

112
2. La telem�tica: breve descripci�n

Se puede considerar que a partir de 1994 la Internet233 empezó


comercialmente tal y como la conocemos hoy. Durante los últimos
años, la red de redes mundial ha potencializado la utilidad de las lí-
neas telefónicas. De hecho, el surgimiento y la popularización del
correo electrónico, el rápido crecimiento de la subcultura del chateo,
la conversación textual en tiempo real vía Internet, los grupos de dis-
cusión y el comercio electrónico permiten afirmar que el mundo de
la comunicación se seguirá desarrollando en este campo interactivo
donde es posible enviar y recibir información escrita, auditiva, visual
fija y en movimiento, cada vez en menor tiempo, dados los avances
en fibra óptica, cableo y microondas, incluso en sistemas satelitales
que rápidamente se involucraron en este global y pluricultural medio
masivo de comunicación social.
Como podemos advertir, las telecomunicaciones han ido acce-
diendo a la interconexión, por la cual el ser humano ha logrado acor-
tar las distancias y mundializar la comunicación, manipulando para
ello las ondas radioeléctricas satelitales, la codificación y decodifica-
ción del lenguaje verbal, escrito o gráfico, elementos tecnológicos que
hoy en día se identifican como: sistema de comunicación telegráfica,
telefónica o radiotelegráfica y demás análogos.234
En conclusión, las telecomunicaciones fueron y son el medio de
trasmisión de ideas, sonidos e imágenes, por medio de señales ana-
lógicas o digitales, que permiten la comunicación entre dos o más
personas en tiempo real, y su fin es el acortar distancias y lograr la
interactuación de las personas o sistemas informáticos en el menor
tiempo posible, con la certeza, de que la comunicación realizada de
persona a persona no sufrirá variaciones entre el que trasmite y el
que recibe la señal; para el caso de los sistemas informáticos, la co-
municación se realizará atendiendo a la fluidez del contenido de in-
formación bajo dos aspectos: una comunicación sin restricciones o
libre y la restringida o codificada de manera voluntaria por el usuario.
En el primer caso, la comunicación entre ordenadores se realizará sin
restricción alguna y sin que implique una codificación y decodifica-
233
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Internet. Consultado el 8 de marzo de
2010.
234
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=in-
formática. Consultado el 3 de febrero de 2010.

113
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

ción fuera de las manipuladas por los sistemas operativos correspon-


dientes. En el segundo caso, nos encontraremos ante la certificación
de la trasmisión de información codificada y decodificada bajo un
soporte lógico específico que valida el contenido de origen y llega-
da, teniendo como resultado la validación de que las señales digitales
trasmitidas sean idénticas a la generada por el trasmisor y la obteni-
da por el receptor.

2.3 Concepción y avance de la telemática

Partiendo de los dos puntos anteriores, es posible analizar la confluen-


cia de dichos términos y el resultado de ambas actividades, con el obje-
to de advertir el alcance científico-tecnológico desarrollado y la viabili-
dad de su uso en el ámbito jurídico.

2.3.1 Concepción

Debemos partir del origen de la locución telemática, la cual deriva del


vocablo inglés telematics, acrónimo de tele- e informatics, “informáti-
ca. f. Telec. Aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la
informática a la transmisión a larga distancia de información compu-
tarizada”.235
Telemática236 es un término que alude al conjunto de métodos, téc-
nicas y servicios que resultan del uso conjunto de la informática y las
telecomunicaciones. Básicamente, puede definirse como telemática a
la transmisión de datos a distancia entre y por medio de ordenadores.
Si sustituimos el vocablo transmisión por el concepto de comunica-
ción, comprendemos la palabra datos en un sentido amplísimo y so-
breentenderemos que tras los equipos informáticos hay personas. El
concepto adquiere otro significado: la comunicación entre personas
utilizando el ordenador como medio.
235
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=te-
lemática. Consultado el 3 de febrero de 2010.
236
Fuenet: http://www.mastermagazine.info/termino/6849.php. Consultado el
18 de marzo de 2010.

114
2. La telem�tica: breve descripci�n

A la telemática también se le denomina teleinformática, y se define


además como “el conjunto de servicios y técnicas que asocian las tele-
comunicaciones y la informática”. La telemática ofrece posibilidades
de comunicación e información tanto en el trabajo como en el hogar.
Agrupa servicios muy diversos, por ejemplo, la telecopia, el teletexto
o redes telemáticas como Internet.237

2.3.2 Elementos que integran la telemática

Los servicios telemáticos se conforman de cuatro elementos.238 El


primero consiste en incluir uno o varios equipos informáticos: una
computadora que procesa los datos, una terminal y dispositivos de
comunicaciones (como conmutadores, multiplexores y módem) o
periféricos (cintas, discos). El segundo consiste en un sistema de enla-
ce que va a permitir establecer una comunicación entre los diferentes
equipos. El sistema de referencia puede ser una red pública (nacional
o internacional) o una red privada (local o nacional), lo cual impli-
ca que un servicio telemático puede emplear tanto la red telefónica
como telegráfica, o aún más, un enlace vía satélite. Este servicio debe
incluir una fuente de información en la que se encuentran concen-
trados archivos de datos, imágenes y sonidos que son identificados
como bases de datos o archivos. Finalmente, el servicio telefónico en
uso debe sustentar su operatividad en programas de tratamiento y de
transmisión, lo que representa la inteligencia artificial de ese servicio.

2.3.3 Operatividad de la telemática

Ahora analicemos la operatividad de la telemática bajo la conjunción


de la informática y las telecomunicaciones. De manera inicial, debe-
mos tener presente que un sistema telemático es un conjunto de recur-
sos basado en dos factores principales: los procesos informáticos y los
237
Fuente: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/comuelectro/uni3_3.cfm.
Consultado el 25 de marzo de 2010.
238
Fuente: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/comuelectro/uni3_3.cfm.
Consultado el 25 de marzo de 2010.

115
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

medios para comunicarse; por consiguiente, debemos familiarizarnos


con el software (es el equipamiento lógico e intangible, como los pro-
gramas y datos que almacena la computadora) y el hardware (todos los
componentes y dispositivos físicos y tangibles que forman una com-
putadora, como la cpu o la placa base),239 como elementos fundamen-
tales para la operatividad fiable de la teleinformática o telemática.
Como he indicado, para efectuar una comunicación y trasmisión
de información adecuada y de manera homogénea se requiere de la
estandarización de los sistemas telemáticos, lo cual corresponde a los
componentes físicos, para que los equipos resulten compatibles entre
sí, permitiendo que el traslado de información sea posible.
Lázaro Laporta y Miralles Aguiñiga indican que los estándares
se encuadran en dos tipos: de hecho y de derecho. Los primeros son
propuestos por grandes compañías y se determinan por el uso y la
costumbre, por ejemplo, la arquitectura de red sna (System Network
Arquitecture) de ibm, la familia de protocolos tcp/ip de darpanet,
red desarrollada por darpa (Defense Advance Research Projects
Agency o Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la
Defensa del Departamento de Defensa de los eeuu), el ordenador
personal o PC y los sistemas operativos unix o Windows. Los segun-
dos indican que están avalados por organismos creados por la comu-
nidad internacional, y dentro de ellos encontramos los de obligado
cumplimiento, que son emitidos por organismos de normalización
nacidos por acuerdos de los estados, encontrándose en el campo de
las telecomunicaciones la Unión Internacional de Telecomunicación
y International Telecommunications Union (uit o itu) , que redacta
estándares relacionados con servicios públicos, como redes públicas,
tipos de redes, tipos de acceso, servicios prestados y terminales, con
alcance internacional.
Refieren, de igual forma, a los no obligados, precisando que son de
libre elección por parte de los fabricantes y tienen un aspecto menos
legislativo, como ocurre con el tamaño de papel din a4.240 Citan que
en el ámbito internacional destacan tres organizaciones: Internatio-
nal Standards Organizatión (iso), formado por organismos de nor-
239
Fuente: http://www.masadelante.com/faqs/software-hardware. Consultado el
1 de abril de 2010.
240
Lázaro Laporta, Jorge, op. cit. 221, pp. 10-11.

116
2. La telem�tica: breve descripci�n

malización de más de 150 países, como ansi (Estados Unidos), din


(Alemania), afnor (Francia), aenor (España); en segundo lugar
tenemos a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit), or-
ganismo oficial dependiente de la onu, que se encarga de la coopera-
ción entre las naciones en el sector de las telecomunicaciones. Entre
sus funciones se encuentra el fomento de la interconexión de equipos
o servicios, la promoción del adecuado uso de los recursos escasos de
telecomunicación implementando regulaciones de nivel internacio-
nal y motivar el desarrollo de las telecomunicaciones en países en vías
de desarrollo. Esta organización se forma por tres secciones: la uit-t,
relacionada con el sector de las telecomunicaciones, en concreto con
la trasmisión de datos y la telemática, anteriormente conocido como
Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía (ccitt); el
uit-r, relacionada con el sector de las radio telecomunicaciones; y el
uit-d, relativo al sector de desarrollo de las telecomunicaciones. Por
último, tenemos a la iec (Comisión Electrónica Internacional), una or-
ganización hermana de iso, que está involucrada en la generación de
estándares relacionados con la ingeniería eléctrica y electrónica.
Se establece que el tipo de comunicación empleada por los orde-
nadores es de tipo ráfaga,241 es decir, tandas de datos y de silencio. Por
este motivo, se creyó conveniente construir redes dedicadas al inter-
cambio de datos. Los paquetes pueden contener datos e información
para el usuario destinatario. Estos paquetes son unidades de infor-
mación que se envían entre sí las estaciones de trabajo a través de la
red. Cuando se manda información desde un ordenador a otro (como
puede ser un fichero de texto o una imagen), se trasmite a través de la
red como una serie de paquetes, esto es, unos detrás de otros.
Un paquete consiste en un conjunto de bits que forman un único
bloque de datos y que contienen un canal transversal de comunica-
ción formado por información de control, identificando al emisor y
al receptor, así como los datos de control de errores, además del pro-
pio mensaje. Las unidades de datos de red deben ser similares, sin que
pase desapercibido que los términos paquete y trama (frame, cuadro o
marco en algunas traducciones bibliográficas) se utilizan indistinta-
mente, aunque lo correcto sería utilizar trama en atención a que es el

241
Lázaro Laporta, Jorge, op. cit. 221, p. 3.

117
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

nivel de enlace de datos, y paquetes, en la interoperatividad o el nivel


de la red.242

2.3.4 Referencias técnicas de la telemática

Entendido lo relativo a los estándares que rigen la telemática, debe-


mos adentrarnos a la comprensión del lenguaje propio de los elemen-
tos que intervienen en la teleinformática a estudio.
El ciberespacio o ciberinfinito243 es una realidad virtual que se en-
cuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo. El ciberespa-
cio es un tema recurrente en la ciencia ficción. El término ciberespacio
proviene de la novela de William Gibson Neuromante, publicada en
1984, y a su vez de una obra anterior del mismo autor, Burning chrome.
El 8 de febrero de 1996, en Davos (Suiza), John Perry Barlow
escribió la Declaración de independencia del ciberespacio, en la que ex-
hortaba a los gobiernos a no ejercer soberanía sobre el ciberespacio,
definido por el mismo como “el nuevo hogar de la mente”.
Aunque el ciberespacio no debe confundirse con la Internet real,
el término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen
dentro de la misma red informática, así que se podría decir, metafóri-
camente, que una página web se encuentra en el ciberespacio. Según
esta interpretación, los acontecimientos que tienen lugar en Internet
no están ocurriendo en los países donde los participantes o los servi-
dores se encuentran físicamente, sino en el ciberespacio.
En consecuencia, es importante comprender lo que es el hosts, que
son las estaciones, equipos o maquinas destinadas a correr o ejecutar
procesos o aplicaciones de usuarios, entiéndase lo que comúnmente
entendemos por ordenador, pc o terminal de usuario.
El imp (Interface Message Processor) o procesador de mensajes
de interfaz es una maquina dedicada exclusivamente a realizar tareas
de comunicación que no ejecuta procesos de usuario. En definitiva,
los imp conforman los distintos nodos de la red. En la práctica, tam-
bién se le suele llamar conmutador o nodo. Estas líneas de trasmisión
242
Ibidem. p. 8.
243
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciberespacio. Consultado el 28 de febre-
ro de 2010.

118
2. La telem�tica: breve descripci�n

constituyen el medio físico empleado para conectar los hosts a los


imp, al igual que para conectar los imp entre sí. Una línea de trasmi-
sión, también llamada medio de trasmisión, es el camino por donde
viaja la informació; subred se refiere a la interconexión de los imp, que
mediante las líneas de trasmisión configuran lo que se conoce por
subred. La misión de la subred es hacer llegar de forma automática la
información entre los hosts.244
La terminal ip245 suele ser un dispositivo hardware con forma de
teléfono, aunque con la diferencia de que utiliza una conexión de red
de datos en lugar de una conexión de red telefónica.
Suelen tener más opciones y ventajas que un teléfono convencio-
nal; al ser un sistema completamente digital y programable, suelen
tener teclas especiales perfectamente configurables mediante un sis-
tema de administración que puede ser accedido mediante web o me-
diante telnet. Algunos incluyen cámara de vídeo para poder realizar
videoconferencias. Disponen de una dirección ip a la que poder acce-
der y mediante la que se puede configurar como si fuese un ordenador
más. Por ello, al considerarse un sistema más dentro de la red, suelen
aplicárseles las características típicas de grandes redes: QoS o vlan.
El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos246
(osi, Open System Interconnection) fue el modelo de red descripti-
vo creado por la Organización Internacional para la Estandarización,
lanzado en 1984. Es decir, fue un marco de referencia para la defini-
ción de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicacio-
nes. Los sistemas telemáticos se clasifican por su tamaño en:247
Las wan (Wide Area Networks) o redes de área amplia o extensa
abarcan más de 10 kilómetros; proporcionan servicios de comunica-
ción entre equipos de datos separados por grandes distancias. Los ca-
nales de esta red suelen ser propiedad de los ptt.
Las man (Metropolitan Área Networks) o redes de área metro-
politana son redes que abarcan hasta 50 kilómetros, es decir, su ex-

244
Lázaro Laporta, Jorge, op. cit. 221, p. 15.
245
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_IP. Consultado el 1 de abril de
2010.
246
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_OSI#Modelo_de_referencia_
OSI. Consultado el 12 de marzo de 2010.
247
Fuente: Lázaro Laporta, Jorge, op. cit. 221, p. 17.

119
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

tensión puede abarcar una ciudad y su área de influencia; se utilizan


para interconectar las redes de áreas de un campus universitario, de
un complejo industrial, de oficinas, de empresas.
La lan (Local Área Network) o red de área local es una red de
dispositivos interconectados, como los ordenadores, impresoras,
servidores y demás equipos de interconexión, que cubren un área
geográfica relativamente pequeña. Su extensión puede llegar a 10 ki-
lómetros, aunque generalmente no abarca más de una planta o edifi-
cio. Se caracterizan por permitir trasmisiones de alta velocidad que
pueden llegar a ser del orden de los 100 Mbps mediante los últimos
avances tecnológicos Ethelnet, Token ring y Token bus. Estas redes
son de propiedad privada y están presentes en entornos corporativos.
Los sistemas multiprocesador tienen dimensiones inferiores a un
metro, no se consideran redes, son sistemas con más de un procesa-
dor ubicado en una misma máquina, que comparten la ejecución de
una o varias tareas gobernadas por un sistema operativo.
Según su topología (forma en que se conectan entre sí los distin-
tos equipos), los sistemas telemáticos se clasifican en:248
Red punto a punto (point to point). Red con múltiples líneas de
trasmisión que interconectan varios imp, típicamente conforman las
wan, sus configuraciones típicas son en forma de árbol (jerarquiza-
da), estrella (cada nodo se conecta de forma independiente a un nodo
central, concentrador o hub), anillo (los equipos o nodos conectados
en serie formando un bucle cerrado), malla o incluso mixta (una com-
binación de las anteriores).
Redes multipunto, también llamadas de difusión o broadcast. Tienen
un solo canal de comunicación compartido por todas las maquinas de
la red, los datos que envía un participe de la comunicación o imp son
recibidos por todos los demás. Esto se conoce como topología hori-
zontal o en bus, son típicamente las lan.
Al definir la forma en que se intercambia información un sistema
telemático con otro, se requiere de una estandarización del conjun-
to de funciones complejas que realizan. Segmentar esta complejidad
aporta innumerables ventajas. Enfatizamos dos modelos:

248
Idem. p. 18.

120
2. La telem�tica: breve descripci�n

Osi249 (Opens Systems Interconnectión) o interconexión de siste-


mas abiertos, cuyos objetivos son la interconectividad, la independen-
cia del tipo de instalación o de red y la existencia de extremos abiertos;
define las operaciones complejas de red, se precisan interfaces de
programación y una interfaz de usuario amigable que oculta la com-
plejidad de los servicios de aplicación de osi; hay interoperatividad
al permitir y hacer posible el trabajo interactivo entre las maquinas,
independientemente de su arquitectura; al ser los extremos abiertos,
permite la comunicación entre máquinas con sofware diverso, como
ocurre con distintos sistemas operativos. La interconectividad define
las reglas que posibilitan la interconexión física y la trasmisión de datos
entre ordenadores diferentes y tcp/ip (prácticamente es inexisten-
te, pero sus protocolos son muy usados). En la práctica, se utiliza un
modelo hibrido que conforma las ventajas y mejores características de
ambos250 (este modelo es una herramienta muy útil y práctica).
Binary-coded decimal (BCD8421) es un sistema numérico usado
en sistemas computacionales y electrónicos para codificar números
enteros positivos y facilitar las operaciones aritméticas. Es un código
ponderado debido a que cada posición numérica tiene un peso espe-
cífico (8421).
Criptografía (del griego krypto ‘oculto’ y graphos ‘escribir’, lite-
ralmente escritura oculta) es el arte o ciencia de cifrar y descifrar in-
formación mediante técnicas especiales; se emplea frecuentemente
para permitir un intercambio de mensajes que sólo puedan ser leídos
por personas a las que van dirigidos y que poseen los medios para
descifrarlos. Es una rama de las Matemáticas, en la actualidad de la
Informática y la Telemática, que hace uso de métodos y técnicas ma-
temáticas con el objeto principal de cifrar un mensaje o archivo por
medio de un algoritmo, usando una o más claves.
Existen dos grandes grupos de cifras: los algoritmos, que usan una
única clave tanto en el proceso de cifrado como en el de descifrado,

249
Osi (Open System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por
la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984. Es decir,
fue un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión
de sistemas de comunicaciones. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mode-
lo_OSI#Modelo_de_referencia_OSI. Consultado el 1 de abril de 2010.
250
Lázaro Laporta, Jorge, op. cit. 221, pp. 28-30.

121
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

y los que emplean una clave para cifrar mensajes y una clave distin-
ta para descifrarlos. Los primeros se denominan cifras simétricas, de
clave simétrica o de clave privada, y son la base de los algoritmos de
cifrado clásico. Los segundos se denominan cifras asimétricas, de clave
asimétrica o de clave pública y forman el núcleo de las técnicas de ci-
frado modernas.
La Esteganografía251 es la disciplina en la que se estudian y apli-
can técnicas que permiten el ocultamiento de mensajes u objetos,
dentro de otros, llamados portadores, de modo que no se perciba su
existencia. Es una mezcla de artes y técnicas que se combinan para
conformar la práctica de ocultar y enviar información sensible en un
portador que pueda pasar desapercibido.
La infraestructura de clave pública252 (en inglés, pki, Public Key
Infrastructure) es una combinación de hardware y software, políticas y
procedimientos de seguridad, que permiten la ejecución con garantías
de operaciones criptográficas, como el cifrado, la firma digital o el no
repudio de transacciones electrónicas. Ventajas de la tecnología pki:
• Autenticación de usuarios y sistemas (login)
• Identificación del interlocutor
• Cifrado de datos digitales
• Firmado digital de datos (documentos, software, etc.)
• Asegurar las comunicaciones
• Garantía de no repudio (negar que cierta transacción tuvo lugar)
Tipos de certificados:
Tipos de certificado digital en función de la información que con-
tiene y a nombre de quién se emite el certificado:
• Certificado personal, que acredita la identidad del titular.
• Certificado de pertenencia a empresa, que además de la identi-
dad del titular acredita su vinculación con la entidad para la que
trabaja.
• Certificado de representante, que además de la pertenencia a em-
presa acredita también los poderes de representación que el titular
tiene sobre la misma.
251
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Esteganograf%C3%ADa. Consultado el
28 de febrero de 2010.
252
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_clave_p%C3%BA-
blica. Consultado el 28 de febrero de 2010.

122
2. La telem�tica: breve descripci�n

• Certificado de persona jurídica, que identifica una empresa o so-


ciedad como tal a la hora de realizar trámites ante las administra-
ciones o instituciones.
• Certificado de atributo, el cual permite identificar una cualidad,
estado o situación. Este tipo de certificado va asociado al certifi-
cado personal (por ejemplo, médico, director, casado, apoderado
de..., etc.).
Otros tipos de certificado digital utilizados en entornos más téc-
nicos:
• Certificado de servidor seguro, utilizado en los servidores web
que quieren proteger ante terceros el intercambio de información
con los usuarios.
• Certificado de firma de código, para garantizar la autoría y la no
modificación del código de aplicaciones informáticas.
Componentes:
Los componentes más habituales de una infraestructura de clave
pública son:
• La autoridad de certificación (en inglés, ca, Certificate Authori-
ty): es la encargada de emitir y revocar certificados. Es la entidad
de confianza que da legitimidad a la relación de una clave pública
con la identidad de un usuario o servicio.
• La autoridad de registro (en inglés, ra, Registration Authority):
es la responsable de verificar el enlace entre los certificados (con-
cretamente, entre la clave pública del certificado) y la identidad de
sus titulares.
• Los repositorios: son las estructuras encargadas de almacenar la
información relativa a la pki. Los dos repositorios más importan-
tes son el repositorio de certificados y el repositorio de listas de
revocación de certificados. En una lista de revocación de certifica-
dos (en inglés, crl, Certificate Revocation List); se incluyen to-
dos aquellos certificados que por algún motivo han dejado de ser
válidos antes de la fecha establecida dentro del mismo certificado.
• La autoridad de validación (en inglés, va, Validation Authority): es
la encargada de comprobar la validez de los certificados digitales.
• La autoridad de sellado de tiempo (en inglés, tsa, Time Stamp Au-
thority): es la encargada de firmar documentos con la finalidad de
probar que existían antes de un determinado instante de tiempo.

123
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

• Los usuarios y entidades finales son aquellos que poseen un par


de claves (pública y privada) y un certificado asociado a su clave
pública. Utilizan un conjunto de aplicaciones que hacen uso de
la tecnología pki (para validar firmar digitales, cifrar documentos
para otros usuarios, etc.)
Consideraciones sobre pki:
• Todo certificado válido ha de ser emitido por una autoridad de
certificación reconocida, que garantice la validez de la asociación
entre el tenedor del certificado y el certificado en sí.
• El poseedor de un certificado es responsable de la conservación
y custodia de la clave privada asociada al certificado para evitar el
conocimiento de la misma por terceros.
• Las entidades de registro se encargan de la verificación de la vali-
dez y veracidad de los datos del que pide un certificado, y gestio-
nan el ciclo de vida de las peticiones hacia las ac.
• El poseedor de un certificado válido puede usar dicho certificado
para los usos para los que ha sido creado según las políticas de se-
guridad.
• Toda operación que realice el poseedor de un certificado ha de
realizarse de forma presencial por parte del poseedor del certifi-
cado y dentro del hardware de cliente (ya sea la tarjeta criptográ-
fica o pkcs#11 u otro dispositivo seguro como el fichero seguro o
pkcs#12, etc.).
• Las comunicaciones con seguridad pki no requieren del inter-
cambio de ningún tipo de clave secreta para su establecimiento,
por lo que se consideran muy seguras si se siguen las políticas de
seguridad pertinentes.
La firma digital253 hace referencia, en la transmisión de mensajes
telemáticos y en la gestión de documentos electrónicos, a un método
criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo
informático al mensaje o documento. En función del tipo de firma,
puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje.
La firma electrónica, como la firma hológrafa (autógrafa, manus-
crita), puede vincularse a un documento para identificar al autor, para

253
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_digital. Consultado el 28 de febre-
ro de 2010.

124
2. La telem�tica: breve descripci�n

señalar conformidad (o disconformidad) con el contenido, para indi-


car que se ha leído y, en su defecto, mostrar el tipo de firma y garanti-
zar que no se pueda modificar su contenido.
Los términos de firma digital y firma electrónica se utilizan con
frecuencia como sinónimos, pero este uso en realidad es incorrecto.
Mientras que firma digital hace referencia a una serie de métodos
criptográficos, firma electrónica es un término de naturaleza funda-
mentalmente legal y más amplia desde un punto de vista técnico, ya
que puede contemplar métodos no criptográficos.
La firma digital de un documento es el resultado de aplicar cier-
to algoritmo matemático, denominado función hash, a su contenido
y, seguidamente, aplicar el algoritmo de firma (en el que se emplea
una clave privada) al resultado de la operación anterior, generando la
firma digital. El software de firma digital debe efectuar varias valida-
ciones, entre las cuales podemos mencionar:
• Vigencia del certificado digital del firmante
• Revocación del certificado digital del firmante (puede ser por
ocsp o crl)
• Inclusión de sello de tiempo
Formato de la firma electrónica
Las normas ts 101 733 y ts 101 903 definen los formatos técni-
cos de la firma electrónica. La primera se basa en el formato clásico
pkcs#7 y la segunda, en xml-Dsig firma xml especificada por el con-
sorcio W3C. Bajo estas normas, se definen tres modalidades de firma:
• Firma básica. Incluye el resultado de operación de hash y clave pri-
vada, identificando los algoritmos utilizados y el certificado aso-
ciado a la clave privada del firmante. A su vez, puede ser attached o
detached, enveloped y enveloping.
• Firma fechada. A la firma básica se añade un sello de tiempo calcu-
lado a partir del hash del documento firmado por una tsa (Time
Stamping Authority)
• Firma validada o firma completa. A la firma fechada se le añade in-
formación sobre la validez del certificado procedente de una con-
sulta de crl o de ocsp realizada a la autoridad de certificación.
La firma completa libera al receptor de la firma del problema de
ubicar al prestador de servicios de certificación y determinar los pro-
cedimientos de validación disponibles.

125
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Hash se refiere a una función o método para generar claves o lla-


ves que representen de manera casi unívoca un documento, registro,
archivo, etc., para resumir o identificar un dato a través de la proba-
bilidad, utilizando una función hash o algoritmo hash. Un hash es el
resultado de dicha función o algoritmo.
Una función de hash254 es una función para resumir o identificar
probabilísticamente un gran conjunto de información, dando como
resultado un conjunto imagen finito generalmente menor (un sub-
conjunto de los números naturales por ejemplo). Varían en los con-
juntos de partida y de llegada y en cómo afectan a la salida similitudes
o patrones de la entrada. Una propiedad fundamental del hashing es
que si dos resultados de una misma función son diferentes, entonces
las dos entradas que generaron dichos resultados también lo son.
Los componentes físicos del host tienen como propósito princi-
pal transportar una corriente de bits, secuencia de unos y ceros, de
un equipo a otro, para lo cual pueden utilizar varios medios físicos,
cada uno con sus propias características de trasmisión en términos de
ancho de banda, fiabilidad, retardo de la señal, coste, facilidad de ins-
talación y mantenimiento. Los medios de trasmisión se pueden clasi-
ficar en dos grupos: medios guiados (cables de cobre, fibra óptica) y
medios no guiados (los utilizados en la trasmisión de señales de radio,
televisión y satélite, las diseminadas a través del aire).
No siempre se requieren técnicas de modulación para transportar
la información; cuando sea necesaria transformar las características
inherentes de la señal enviada, hablaremos de banda base; y en los
casos en que se utilice alguna técnica de modulación, estaremos en
presencia de señales moduladas o señales de banda ancha, término
que en telemática puede tener otro significado, que va relacionado
con la velocidad de transferencia de las conexiones, ya que ésta
permite disponer de tasas binarias suficientes para tener un buen ser-
vicio al ingreso a las redes de datos actuales.255

254
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_hash. Consultado el 28
de febrero de 2010.
255
Lázaro Laporta, Jorge, op. cit. 221, pp. 57-58. Fuente: http://books.google.
com.mx/books?id=zq1r6ed9NlYC&printsec=frontcover&dq=telematica&c-
d=1#v=onepage&q=&f=false. Consultado el 2 de marzo de 2010.

126
2. La telem�tica: breve descripci�n

La velocidad de modulación, también conocida como velocidad


de trasmisión, consiste en el número de símbolos entregados al canal
por unidad de tiempo procedentes del modulador o codificador.
Serán pues símbolos por segundo o lo que llamamos baudios. Un bau-
dio no es más que un símbolo por segundo. Cada símbolo representa
a un número n de bits.
Respecto a la arquitectura de Internet,256 las redes de ordenadores
se separan conceptualmente en niveles, para establecer así un cierto
orden en las diferentes aplicaciones y servicios que ofrecen. Cada ac-
ción que se hace dentro de un mismo ordenador queda incluida en
alguno de los niveles definidos, y cada uno de los niveles intercam-
bia información con el mismo nivel de otro ordenador de la red por
medio de lo que se conoce como protocolo. Dentro de un mismo or-
denador, cada nivel da servicio al nivel superior.
El nivel físico agrupa las funcionalidades de los elementos que co-
nectan físicamente la red. Este nivel es el que se encarga de trasmitir la
información mediante los dispositivos físicos correspondientes.
Por lo que respecta al nivel de aplicación, es el que interactúa con
el usuario final y permite ejecutar los programas que se utilizan habi-
tualmente, como los navegadores o los gestores de correo electrónico.
Un ejemplo de los protocolos que hay en este nivel son el http (Hyper
Text Transfer Protocol) o el smtp (Simple Mail Transfer Protocol).
Como se ha indicado anteriormente, todo ordenador en la red
está identificado con una dirección ip de 32 bits que normalmente se
representa por medio de cuatro grupos de tres cifras decimales (sien-
do 255 el número más alto posible) separadas por puntos, atendiendo
a la dificultad que representa memorizarlo; a cada dirección ip se le
asigna un nombre que sea fácil de recordar.
El servidor de nombres de dominio (Domain Name System dns)
es el servicio encargado de traducir las direcciones con nombres de
los ordenadores (por ejemplo www.buap.edu) a direcciones numéri-
cas de 32 bits (por ejemplo 213.73.40.217). El sistema de nombres
tiene una estructura jerárquica de árbol, y la base de datos, que con-
tiene las equivalencias entre los nombres y las direcciones numéricas,
está distribuida y descentralizada.

256
Paguera Poch, Miguel et al., Derecho y nuevas tecnologías, uoc, Barcelona, 2005, p. 25.

127
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Los dominios de nivel más elevado de la jerarquía figuran a la de-


recha del nombre, son los denominados tld (Top Level Domain).
Estos dominios representan bien países, bien áreas funcionales, por
ejemplo, .ad, .tv, .ch, .jp, que corresponden a países como Andorra, Tu-
valu, Suiza y Japón, respectivamente; y dominios del tipo .edu o .org,
que corresponde, a ordenadores de instituciones educativas, organi-
zaciones comerciales y organizaciones institucionales.257
Dentro de los dominios generales puede haber subdominios que
correspondan a empresas o instituciones; aparecen inmediatamente
a la izquierda del dominio de nivel superior, separados por un punto,
por ejemplo: uoc.edu o correo.uoc.edu. Para controlar y asignar los
nombres a las direcciones ip existe la Internet Corporation for As-
signed Names and Numbers (icann),258 que es una organización sin
fines de lucro.
Uno de los servicios más extendido de la Internet, junto con el
correo electrónico, es el servicio web, conocido por las siglas www
(Word wide web). La base de este servicio es el protocolo http
(Hyper Text Transfer Protocol). El servicio web permite el acceso a
la información por medio de documentos de hipertexto (página web)
que incluyen información en cualquier tipo de formato (texto, fotos,
videos, audio, y que están referenciados entres sí).
El servicio web sigue el modelo cliente-servidor. Los servidores
web conectados a Internet contienen las páginas web y esperan per-
manentemente las peticiones de los clientes, que son los navegadores,
quienes se encargan de efectuar dichas peticiones. Se trata de una tec-
nología pull, en la que el usuario final tiene que solicitar la informa-
ción para recibirla, y se accede a cada servidor mediante su nombre.259
Los cuatro conceptos clave de seguridad de la información son:
confidencialidad o privacidad (no puede otro individuo que no sea el
destinatario ver los datos enviados), autenticación (que la identidad
del receptor o trasmisor no pueda ser suplantada), integridad (la in-
formación de la transacción que viaje por la red no se pueda modificar
ni alterar sin que se detecte) y no repudio (quien haya efectuado la so-
licitud, declaración, aceptación, pedido, etc., no puede negar haberlo
257
Paguera Poch, Miguel, op cit. 255, p. 29.
258
Ibidem, p. 30.
259
Paguera Poch, Miguel, op cit. 255 p. 30.

128
2. La telem�tica: breve descripci�n

hecho). Constituyen la propiedad que, simétrica (secreta o comparti-


da), incluye aquellos criptosistemas en los que el emisor y el receptor
comparten una misma clave para cifrar y descifrar los mensajes. La
firma digital ofrece propiedades diferentes, algunas de las cuales no
presentan la firma convencional:
Autenticidad, dado que la clave privada que se utiliza para firmar
sólo la conoce A, la firma hace auténtico el documento.
No repudio, gracias al hecho de que sólo A conoce su clave pri-
vada, A no puede negar haber firmado un documento que verifica el
proceso de firma digital y utiliza la clave pública de A.
Integridad, esta propiedad que no ofrece la firma convencional se
desprende del hecho de que el contenido del mensaje se utiliza (junto
con la clave privada) para crear la firma; en caso de que se modifique
el mensaje, la verificación de la firma con el nuevo mensaje modifica-
do no será correcta, ya que para falsificar una firma digital (sin tener su
clave privada) es necesario romper el criptosistema de la firma, hecho
que para los buenos criptosistemas es completamente inviable.260
La criptografía de clave pública permite comprobar técnicamen-
te que la clave que se utiliza para descifrar o verificar la firma es la
complementaria de la que se ha utilizado para cifrar o firmar respec-
tivamente. Sin embargo, este hecho, por sí sólo, no ofrece ninguna
información sobre la identidad del propietario de las claves. Por lo
tanto, se necesita un mecanismo que permita asociar una clave públi-
ca a la identidad de su propietario.
Un certificado digital es un documento digital que vincula una de-
terminada clave pública a un individuo. Es importante no confundir
el certificado digital con la clave privada ni la clave pública. En algu-
nos casos se habla indistintamente de la clave pública o del certificado
digital, pero no porque sea lo mismo, sino porque un certificado digi-
tal, por definición, incluye la clave pública. La información básica que
contiene un certificado digital es la siguiente:
• El número de serie del certificado
• La identificación del algoritmo criptográfico de firma
• El nombre de la entidad emisora del certificado
• El periodo de validez del certificado

260
Paguera Poch, Miguel, op cit. 255 p. 39.

129
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

• La clave pública
• La identidad y los datos más relevantes de la persona o entidad
propietaria de la clave pública
• La firma digital del certificado por la entidad emisora del certifica-
do (Certification Authority, CA), que confiere validez a los certi-
ficados, según el grado de confianza que se tenga en la ca firmante.
Puede contener detalles sobre los servicios que certifica, cuándo
puede ser utilizado, posibles restricciones sobre certificaciones cru-
zadas con otras autoridades de certificación, etc.261
Una vez verificada la firma digital del certificado, la siguiente tarea
que se debe llevar a cabo es asegurarse de que el certificado, aun es-
tando correctamente firmado, es válido. Hay dos aspectos básicos de
validez del certificado: lo primero es simplemente asegurarse de que
el certificado no ha caducado, es decir, que se está dentro del periodo
de validez que especifica, de lo cual obtengo como resultado, que en
un universo virtual denominado web262 o universo informático, inte-
ractúan millones de usuarios mediante el uso de la internet,263 tenien-
do como objetivo la comunicación e intercambio de información por
conducto de ordenadores que permitirán accesar a los concentrado-
res de información constituidos para tal fin por el emisor y el recep-
tor, o simplemente para realizar una interconexión de comunicación
mediante la emisión y recepción de datos, imágenes y voz en tiempo
real, con fines eminentemente altruistas, de negocio o económicos,
pudiéndose garantizar la veracidad o no de su contenido y origen,
atendiendo a las certificaciones públicas y privadas que lo validan, im-
plicando su debida encriptación y desencriptación mediante el uso de
métodos y técnicas matemáticas, con el objeto de cifrar un mensaje o
archivo por medio de un algoritmo, usando una o más claves.

261
Ibidem, p. 42.
262
Web o la web, la red o www de World Wide Web, es básicamente un medio de co-
municación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es
decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo
de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.
Fuente: http://www.masadelante.com/faqs/www. Consultado el 17 de abril de
2010.
263
interconexión de redes informáticas que le permite a las computadoras conec-
tadas comunicarse directamente entre sí. Fuente: http://www.abcpedia.com/
diccionario/definicion-internet.html. Consultado el 17 de abril de 2010.

130
3. Conceptos, características y alcance en el ámbito
jurídico de los documentos telemáticos

La justicia es producto del hombre, de igual forma lo es la ciencia


y la tecnología, como consecuencia no tienen porque contrapo-
nerse.
jamc

3.1 Documento. 3.2. Clasificación de los documentos. 3.3. Cri-


terios de documentos electrónicos o digitales o hipertexto, infor-
máticos y telemáticos. 3.4. Firma electrónica. 3.5. Firma digital.
3.6. Criptografía (encriptación). 3.7. Certificación electrónica. 3.8. Tipos
de certificación electrónica. 3.9. Negocio jurídico. 3.10. Acto jurídico.
3.11. Contrato. 3.12. Convenio. 3.13. Valor probatorio de los documen-
tos telemáticos e informáticos.

Atendiendo al contenido de los capítulos que anteceden, resulta


trascendente analizar de manera profunda lo referente al documento
electrónico, documento digital, documento informático y documento te-
lemático: su origen, conformación, estructura, clasificación, alcance
jurídico, utilización, reglamentación, cohesión con las disposiciones
jurídicas del negocio jurídico, acto jurídico, hecho jurídico y como
elemento probatorio, atendiendo a los efectos jurídicos que se le con-
cede en las estructuras procesales.
La telemática está permitiendo la interacción entre un sinnúme-
ro de personas a nivel mundial, con el fin de celebrar negocios cuyos
efectos adquieren trascendencia jurídica, lo cual denota el atraso de
los sistemas normativos en relación con los avances científico-tecno-
lógicos. Esto resulta preocupante, y motiva a que aborden de manera
inmediata dichos temas, con el fin de integrarlos al ámbito jurídico,
sobre todo para enlazar la operatividad de los órganos administra-
dores de justicia y las normas procesales en el ámbito mercantil, que
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comu-
nicación (tic) estarían en aptitud de fortalecer la administración de
justicia, lo cual constituye el punto medular del presente libro.

131
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Parto del concepto de documento, bajo el objetivo de poder deter-


minar las similitudes y alcances jurídicos entre el documento en su
grafía, relación ideográfica o conceptualización tradicional y el que ha
emergido a partir del surgimiento de la informática y la telemática;
de esta última debemos tener implícita la existencia del documento
telemático.

3.1 Documento

De manera inicial, debemos comprender la definición del término


documento. Conforme a la Real Academias Española, documento264 de-
riva del latín documentum y se le confieren los siguientes significados:

1. m. Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de


algún hecho, principalmente de los históricos. 2. m. Escrito en que
constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales
para probar algo. 3. m. desus. Instrucción que se da a alguien en cual-
quier materia, y particularmente aviso y consejo para apartarle de
obrar mal. Auténtico. 1. m. Der. El que está autorizado o legalizado.
Privado. 1. m. Der. El que, autorizado por las partes interesadas, pero
no por funcionario competente, prueba contra quien lo escribe o
sus herederos. Público. 1. m. Der. El que, autorizado por funcionario
para ello competente, acredita los hechos que refiere y su fecha.

Eduardo Pallares265 establece que, atendiendo a sus raíces etimoló-


gicas, la palabra documento significa “todo aquellos que enseña algo”.
El ilustre jurista Joaquín Escriche266 nos refiere por documento “la es-
critura o instrumento con que se prueba o confirma alguna cosa”.
Manuel Mateos Alarcón refiere a Caravantes, quien a su vez ma-
nifiesta que se entiende en general por documento todo escrito en que

264
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=-
documento. Consultado el 17 de abril de 2010.
265
Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, vigésima octava edición,
Porrúa, México, 2005, p. 287.
266
Escriche, Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, Tomo I,
Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 1979, p. 566.

132
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

se halla consignado algún acto.267 Este autor268 alude a los comentaris-


tas de la Ley de Enjuiciamiento Española, quienes expresan que “en
lenguaje forense se entiende todo escrito en que se hace constar una
disposición o convenio, o cualquier otro hecho para perpetuar su me-
moria y poderlo acreditar cuando convenga”.
Giuseppe Chiovenda269 dice que “documento es toda representa-
ción material destinada e idónea a reproducir una determinada mani-
festación de pensamiento”.
José Castillo Larrañaga y Rafael de Pina precisan que en un senti-
do amplio se da el nombre de documento a “toda representación mate-
rial destinada, e idónea para reproducir una cierta manifestación del
pensamiento”.270
Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara271 muestran que “documento
es la representación material idónea para poner de manifiesto la exis-
tencia de un hecho o acto jurídico (acontecimiento de la vida inde-
pendiente de la voluntad humana, contrato, testamento, sentencia,
etc.), susceptible de servir, en este caso necesario, como elemento
probatorio”.
Los documentos dentro de un procedimiento, ya sea judicial o
administrativo, son el medio probatorio a través del cual las partes
pretenden acreditar sus afirmaciones, sustentándolas ya sea en docu-
mentos públicos o privados.
Eduardo Pallares272 plasma los siguientes criterios: El de criterio
de Guasp, quien lo conceptúa como “cualquier objeto mueble que
dentro del proceso puede ser utilizado como prueba”. Dicho autor
cita a Carnelutti, quien lo define de la forma siguiente: “Todo lo que
encierra una representación del pensamiento aunque no sea por es-
crito, y aún más, una representación cualquiera”.

267
Caravantes, tomo II, citado por Mateos Alarcón, Manuel, Las pruebas en materia
civil, mercantil y federal, tercera edición, Cárdenas, México, 1998, p. 121.
268
Manresa y Navarro, tomo I, p. 221, citado por op. cit. Mateos Alarcón, Manuel, p. 121.
269
Chiovenda, Giuseppe, Curso de Derecho Procesal Civil, Harla, México, 1997,
tomo 4, p. 462.
270
De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José, Instituciones de Derecho Procesal Civil,
Porrúa, México, 1958, p. 263.
271
De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Porrúa, México,
1983, p. 241.
272
Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op cit. 2, p. 287.

133
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga273 dicen que en sentido


amplio debe comprenderse como “toda representación material des-
tinada, e idónea para reproducir una cierta manifestación del pensa-
miento. Afirmando que los documentos escritos no son, por lo tanto,
la única manifestación de la prueba documental.
Carlos Arellano García274 hace la siguiente referencia: “... original-
mente, el documento está concebido como algo que tiene un objetivo
probatorio. La existencia del documento teleológicamente se orienta-
ba y se encausa actualmente a dejar una huella de un acontecimiento
interhumano”.
Cita dicho autor al destacado procesalista Kisch, quien manifiesta
que “son documentos todas las cosas donde se expresa, por medio de
signos, una manifestación del pensamiento. Es indiferente el material
sobre el que los signos están escritos”.
Revela además que por documento entendemos el objeto material
en el que obran signos escritos para dejar memoria de un aconteci-
miento. Refiriere que considera procedente explicar los elementos de
la definición, y lo realiza de la siguiente forma:
a. Indica que el documento es un objeto material que puede con-
sistir en papel, madera, piel, pergamino, piedra, lamina, corte-
za de árbol, plástico, hule, cerámica, etc.
b. En los referidos materiales indica que deben obrar signos escri-
tos, ya que es la que caracteriza al documento, siendo un ele-
mento de esencia.
c. Precisando que la finalidad de los signos escritos es dejar me-
moria de un acontecimiento.
d. Manifiesta que dichos signos pueden ser de diferentes estruc-
turas, debiéndose entender la escritura tipográfica, dibujos
representando una ideografía, de firmas ilegibles, de letras
impresas, de mensajes en clave, de sellos, de monografías, de
impresión de huellas digitales, etc. Represetan todos ellos un
significado determinado.

273
De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José, Instituciones de Derecho Procesal Civil,
op cit. 7, 1958, p. 263.
274
Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, décima edición, Porrúa, México,
2005, pp. 289, 292.

134
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

Humberto Briseño Sierra275 exterioriza que instrumentos son


aquellos escritos que ayudan al procedimiento y documentos, los que
constatan o muestran la relación jurídica. Refiere que documento es
una forma jurídica donde se establecen: la relación normativa, la posi-
ción de los sujetos y la situación de sus actos; forma, dice la doctrina,
es la declaración exteriorizada, la vestimenta, el uniforme con que el
acto o negocio se muestra a la vida jurídica.
Ovalle Favela José276 lo define como “todo objeto mueble apto
para representar un hecho”. Al momento de analizar los códigos pro-
cesales de los diferentes estados, pude percibir que sólo uno de ellos
contiene la definición de documento, y es el del Estado de Puebla:277

Artículo 265. Son documentos, los elementos que por su naturale-


za objetiva, consignan en sí mismos la memoria de un hecho, acto o
acontecimiento mediante el empleo de un lenguaje escrito, de una
imagen, o de un sonido.

María Jesús Lamarca Lapuente,278 en su artículo “Hipertexto: señala,


el nuevo concepto del documento en la cultura de la imagen, Docu-
mento/Hiperdocumento”, indica que: “Documento es esencialmente,
información, la materialización de un mensaje o el soporte de una in-
formación”. De esta manera, el documento se caracteriza por una tri-
ple dimensión: el soporte físico o material, el mensaje informativo y la
posibilidad de transmisión o difusión de este conocimiento. Esta triple
dimensión ha permitido establecer una tipología de los documentos:
A. Según el soporte material:
a. Papel (libros, revistas, folletos, etc.)
b. Material químico (películas)

275
Briseño Sierra, Humberto, Estudios de Derecho Procesal, Cárdenas, México, 1980,
Volumen II, p. 218.
276
Cfr. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, octava edición, Oxford, México,
1999, p. 154.
277
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla, quinta reimpresión, Cajica,
Puebla, 2010.
278
Lamarca Lapuente, María de Jesús, Hipertexto: El nuevo concepto de documento en
la cultura de la imagen, Documento/Hiperdocumento, Fuente: http://www.hiper-
texto.info/documentos/document.htm#documento. Consultado el 4 de agosto
de 2010.

135
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

c. Material magnético (cintas de video, disquete de ordenador,


casetes, etc.)
d. Soportes ópticos (CD-ROM, DVD, video-discos, etc.)
e. Material plástico (microformas, microfichas)
B. Según el mensaje informativo:
a. Por la forma de expresión del contenido:
i. Documentos textuales
ii. Documentos no textuales:
1. Gráficos (mapas, planos, etc.)
2. Sonoros (cintas, discos, etc.)
3. Iconográficos (cuadros, diapositivas, fotografías, etc.)
4. Audiovisuales (películas, videos, etc.)
5. Informáticos (legibles por ordenador)
6. Tridimensionales o plásticos (esculturas, etc.)
7. Compuestos o multimedia (cuando el documento combina
varios de los anteriores)
iii. Por el nivel y el rigor del contenido:
1. Científicos
2. Técnico-profesionales
3. Culturales-divulgativos
4. Sociales.
iv. Por la transformación del contenido:
1. Primarios: Originales
2. Secundarios: Hacen referencia a los primarios (bibliogra-
fías, catálogos, índices, sumarios, etc.)
3. Terciarios: Tienen estructura formal de secundarios pero
contenido primario (diccionarios, enciclopedias, léxicos,
tesauros, etc.)
4. Mixtos: Tienen elementos primarios y secundarios (bi-
bliografías comentadas, resúmenes, abstracts, etc.)
C. Según la posibilidad de trasmisión o difusión:
a. Social:
i. Públicos
ii. Reservados
iii. Inéditos
iv. Personales
b. Temporal:

136
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

i. Periódicos
ii. No periódicos
Documento279 es el testimonio material de un hecho o acto realiza-
do en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas,
jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de informa-
ción en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos,
películas, fotografías, etcétera) en lengua natural o convencional. Es
el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte.
En la informática, se le denomina archivo, y se conforma con
determinados atributos, sea que contenga datos textuales o gráfi-
cos, creados por un usuario mediante un programa operado con su
computadora. Al archivo se le asigna un nombre y un formato para
guardarlo (extensión) en un directorio, subdirectorio o lote (carpeta)
previamente creado en una unidad de almacenamiento fija o portátil.
Es posible acceder a su contenido en el momento en que sea nece-
sario para su creador o por el usuario de la interfaz que lo requiera,
y puede imprimirse, modificarse o eliminarse. Esto nos permite con-
cluir, partiendo de un estructuralismo funcional, que: Documento es
la representación grafica proyectada en cualquier tipo de entidad físi-
ca o interfaz virtual, que sirva de medio para que el emisor se comuni-
que con el receptor, trasmitiéndole información consistente en datos,
sonidos e imágenes, partiendo de una simbología específica de signi-
ficado idéntico para los que intervienen en dicho acto, generando un
lazo específico entre ellos, de carácter particular o jurídico.

3.2 Clasificación de los documentos

La creación de documentos implica diferentes alcances jurídicos;


como consecuencia, se determina el clasificarlos, por lo que a conti-
nuación se establecerá la forma en que diversos autores los clasifican.
Eduardo Pallares280 los clasifica en los siguientes grupos: solemnes,
públicos, auténticos, privados, declarativos, informativos, anónimos,
279
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Documento. Consultado el 28 de junio
de 2010.
280
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, novena edición, Porrúa, México,
1981, p. 381.

137
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

nominales, autógrafos, heterógrafos, originales, copias y documentos


en blanco.
Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga281 privilegian los consi-
derados como públicos y privados. Manuel Mateos Alarcón282 esta-
blece que los autores, intérpretes de la legislación distinguían los
documentos en públicos, auténticos y privados. Francisco José Con-
treras Vaca283 establece la clasificación desde una concepción estruc-
tural, refiriendo que son de dos tipos: públicos y privados.
Igual clasificación refieren Carlos Arrellano García284 y Cipriano
Gómez Lara285. José Ovalle Favela286 los clasifica inicialmente en públicos
y privados, subdividiendo el primero en actuaciones judiciales, docu-
mentos notariales, documentos administrativos y constancias registrales.
Atendiendo a las clasificaciones indicadas, observemos como el
jurista Eduardo Pallares287 las identifica:
Documento solemne, el que sólo es válido y eficaz jurídicamente si
se otorga con determinados requisitos de forma que la ley establece.
Documento simple, el que para ser válido no requiere una forma de-
terminada.
Documento público, el expedido por un funcionario público en
ejercicio de sus funciones, con facultades para ello, en el que se vean
comprendidas las formalidades que requiera.
Documento privado, el que procede de particular que no ejerce
función pública y el expedido por funcionario fuera de sus funciones.
Los cuales se subdividen en los que emanan de las partes cuyo alcan-
ce probatorio se asemeja a la confesión y los provenientes de terceros
que denomina simples, cuya trascendencia probatoria la asemeja a la
testimonial.
281
De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José, Instituciones de Derecho Procesal Civil,
op cit. 10, p. 263.
282
Mateos Alarcón, Manuel, Las pruebas en materia civil, mercantil y federal, tercera
edición, Cárdenas, México, 1998, p. 121.
283
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil, Oxford, México, 1999,
vol. 1, pp. 136-137.
284
Cfr. Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, op cit. 11, p. 293.
285
Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, sexta edición, Oxford, México,
1999, p. 138.
286
Cfr. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, octava edición, Oxford, México,
1999, pp. 155-157.
287
Cfr. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, op cit. 17, pp. 381-382.

138
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

Documento auténtico,288 el que hace prueba por sí mismo al no re-


querir de otra prueba que lo complete y que proceda de su autor.
Documento nominado, aquel en el que conste quién es su autor.
Documento anónimo, del que no deriva la identidad de su autor.
Documento autógrafo, el redactado o firmado por su autor.
Documento heterógrafo, aquel que no está redactado ni firmado por
el autor.
Documento original, el primer documento que se hace respecto al
acto jurídico que se hace constar en el documento; a sus reproduccio-
nes se llama copias.
Documentos declarativos, los que contienen una declaración de vo-
luntad o de ciencia, se subdividen en los siguientes grupos: constitu-
tivos (se da testimonio de uno o varios hechos) y en blanco, el que
contiene sólo la firma de su autor y carece de texto (en forma parcial
o total);
En mi concepto, la clasificación tradicional de documentos pú-
blicos y privados continúa en aplicación, aun cuando estemos en
presencia de documentos: en su contexto tradicional y los denomi-
nados telemáticos o informáticos, partiendo de sus características
de certeza conforme a su contenido, lo cual se logra en los primeros
con la exhibición del material que contenga dicha información, cuya
elaboración sea responsabilidad de una persona sin fe pública o por
quien sí la tiene; los segundos se validan atendiendo a los algoritmos
de conformación original, sus firmas electrónicas, sus certificaciones
(públicas y privadas) procedentes del medio que sirve de enlace y los
programas de encriptación utilizados.

3.3 Criterios de documentos electrónicos o digitales o hipertexto,


informáticos y telemáticos.

De manera inicial, quiero referir que el término documento electrónico,


en mi concepto, es el más propio para identificar al documento crea-
288
Refiere el autor Pallares que comúnmente se identifican el documento auténtico
y el público, lo cual es un error, porque hay documentos privados que son au-
ténticos por que valen por sí mismos, sin necesidad de que sean autenticados o
legalizados.

139
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

do mediante un sistema electrónico; pero cuando éste es trasmitido


a una interfaz gráfica, a mi entender, el nombre apropiado sería el de
documento digital; cuando es comunicado a otro usuario (receptor)
mediante el uso de una vía de telecomunicación, el documento debe
ser denominado documento telemático, atendiendo a las consideracio-
nes que derivan del presente capítulo.
En atención a lo expuesto, analizaremos este tipo de documento
bajo el concepto de electrónico, como muchos autores lo refieren,
con el fin de no crear una mayor confusión en el tema. Documento
electrónico289 es un documento cuyo soporte material es algún tipo
de dispositivo electrónico y en el que el contenido está codificado
mediante algún tipo de código digital que puede ser leído o reprodu-
cido mediante el auxilio de detectores de magnetización.
Jaume Bennasaar Andrés,290 en su obra La validez del documento electró-
nico y su eficacia en sede procesal, refiere a Carrascosa López, quien esta-
blece dos grandes corrientes doctrinales en relación con el documento:
a. La teoría del escrito (o concepción latina) que privilegia que el
documento siempre es escrito, sujeto a las ideas de permanen-
cia y durabilidad.
b. La teoría de la representación (o concepción germánica), en la
cual documento es aquel que ofrece alguna información con
independencia del soporte donde se contenga.
Refiere, de igual forma, a Álvarez Cienfuegos, quien añade que el
documento, como objeto corporal que refleja una realidad fáctica con
trascendencia jurídica, no puede identificarse ni con el papel como
soporte ni con la escritura como unidad de significación.
Erick Rincón Cárdenas,291 en su obra Manual de derecho de comer-
cio electrónico y de internet, establece que se ha definido al documento
electrónico como “la representación en forma electrónica de hechos
jurídicamente relevantes, susceptibles de ser representados en una
forma humanamente comprensible”.

289
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Documento_electr%C3%B3nico. Con-
sultado el 28 de junio de 2010.
290
Jaume Bennasaar, Andrés, La validez del documento electrónico y su eficacia en sede
procesal, Lex Nova, España, 2010, pp. 47-48.
291
Rincón Cárdenas, Erick, Manual de derecho de comercio electrónico y de internet,
Centro Editorial Rosarista/Facultad de Jurisprudencia, Colombia, 2006, p. 41.

140
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

Indica además que en la recomendación 95/144/CEE, del Con-


sejo de Europa, se considera que lo verdaderamente importante no es
la representación de la información, sino el dato, es decir, la informa-
ción incorporada en el registro electrónico; mientras que otros auto-
res, con un criterio estrictamente material, opinan que el documento
informático es el soporte por cuanto permite la representación del
documento.
José Ovidio Salgueiro Araujo292 realiza la siguiente referencia: “Un
documento electrónico no es otra cosa, que un mensaje de datos”.
Estos datos han sido definidos en el artículo 2 de la Ley de Mensaje
de Datos y Firmas Electrónicas de Venezuela, como toda información
inteligible en formato electrónico o similar, que pueda ser almacena-
da o intercambiada por cualquier medio.
Continúa manifestando dicho autor que la Ley Argentina de
Firma Digital define en su artículo 6 el documento digital como “la
representación digital de actos o hechos, con independencia del
soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo”; adi-
cionalmente, dicha ley establece en forma expresa el principio de
equivalencia funcional, al señalar que un “documento digital también
satisface el requerimiento de escritura”. Sin embargo, en el artículo 11
limita la definición anterior al señalar que el documento electrónico
original es:

el firmado digitalmente y los reproducidos en formato digital fir-


mados digitalmente a partir de originales de primera generación
en cualquier otro soporte, también serán considerados originales
y poseen, como consecuencia de ello, valor probatorio como tales,
según los procedimientos que determine la reglamentación.

Lo anterior implica que sólo se considera documento original a efec-


tos de esta ley y, por tanto, producirá los efectos correspondientes el
que esté firmado digitalmente. Curiososamente, a efectos de la ley ar-
gentina, un e-mail no constituye un documento original a pesar de ser
considerado como equivalente a un documento escrito.
292
Salgueiro Araujo, José Ovidio, “Documento electrónico original”, Revista de De-
recho Informático, núm. 100. Disponible en: http://www.alfa-redi.org/rdi-articu-
lo.shtml?x=7840. Consultado el 8 de julio de 2010.

141
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Documento electrónico293 es el creado por cualquier medio electró-


nico y en él contenido (con excepción de programas de computado-
ra o sistema archivos), que se piensa para ser utilizado en una forma
electrónica o como salida impresa.
Mayelín Travieso Aguilar294 refiere lo siguiente:

Concepto de documento electrónico, es aquel elaborado por


medio de una computadora, su autor es identificable por medio de
un código, clave u otros procedimientos técnicos que se conservan
en su memoria o en memorias electrónicas de masa (es decir, so-
portes magnéticos como cinta, discos, disco óptico).

Cita a Schamber, quien lo define como:

la unidad flexible y dinámica, consistente de contenido no lineal,


representado como un conjunto de elementos de información en-
lazados, almacenados en uno o más medios físicos o en red, que
crean y utilizan uno o más individuos en el desarrollo de algún pro-
ceso o proyecto.

El documento electrónico295 debe entenderse como:

toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra


expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo
de soporte material, incluso los soportes informáticos, con eficacia
probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica.

Refiere además que el documento electrónico o informático se con-


cibe como un medio de expresión de la voluntad con efectos de crea-
ción, modificación o extinción de derechos y obligaciones por medio
de la electrónica, informática y telemática.

293
Fuente: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Electronic_document.
294
Travieso Aguiar, Mayelín, Consideraciones acerca del documento electrónico. Disponi-
ble en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci010203.htm. Consul-
tado el 30 de diciembre de 2005.
295
Leiva, Juan, Documento electrónico. Fuente: http://www.monografias.com/tra-
bajos7/delec/delec.shtml. Consultado el 3 de julio de 2010.

142
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

Ahora bien, es importante advertir la siguiente precisión que rea-


liza María Jesús Lamarca Lapuente296 en su artículo “Hipertexto. El
nuevo concepto del documento en la cultura de la imagen, Docu-
mento/Hiperdocumento”, donde refiere que el término electrónico
cobró importancia cuando proliferaron los medios audiovisuales, bi-
bliotecarios y documentalistas, al emerger el problema de catalogar
una serie de documentos especiales, como las cintas magnéticas que
podían contener música, así como un libro-audio e incluso conformar
una unidad con el libro impreso. Ante la proliferación de los medios
audiovisuales frente a los tradicionales medios impresos, se advirtió
la oposición clara entre documentos electrónicos y documentos no
electrónicos, atendiendo a la necesidad de conocer si los documentos
necesitaban la mediación de algún aparato electrónico auxiliar o si, por
el contrario, eran legibles de manera directa sin la intervención de éste.
Indica que un documento electrónico difiere de un documento
impreso en el material que lo conforma: tablas de cera o arcilla, papi-
ro, pergamino y papel, los cuales han abierto paso a los discos y cintas
magnéticas (casete, cintas de video, disquete, disco duro de un orde-
nador, tarjetas de memoria etc.), así como a los discos ópticos (CD-
ROM, DVD, etc.), que se imprimen y leen mediante laser sin que
exista un contacto directo con el soporte. Ambos, documentos, im-
presos y documentos electrónicos, pueden contener el mismo texto,
lo que cambia es el soporte.
Refiere que un documento electrónico es aquel cuyo soporte es
electrónico, atendiendo al hecho de que para su visualización requie-
re de una pantalla textual, una pantalla gráfica y unos dispositivos de
emisión de audio y video, según el tipo de información que contenga;
en algunos casos, se precisa la mediación de un ordenador (cuando
la información está digitalizada), caso contrario a cuando se trata de
información analógica.
Realiza la siguiente precisión al referir que a menudo se identifica
un documento electrónico con un documento digital, sin embargo,
no son la misma cosa. Los términos electrónico y digital no son sinó-
nimos, aunque suelen utilizarse como tales en los pares; biblioteca

296
Lamarca Lapuente, María de Jesús, Hipertexto: El nuevo concepto de documento en
la cultura de la imagen, Documento/Hiperdocumento, op cit. 15.

143
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

electrónica/biblioteca digital, libro electrónico/libro digital, edición


electrónica/edición digital, información electrónica/información di-
gital, documento electrónico/documento digital, etc.
Indica que si bien todo documento digital es un documento elec-
trónico, no ocurre lo mismo al revés, o sea, no todo documento elec-
trónico es un documento digital. Un documento electrónico puede
ser analógico o digital conforme a las siguientes ejemplificaciones:
Documentos electrónicos son, por ejemplo: una cinta de casete o
una cinta de vídeo, que precisan de un dispositivo electrónico para
su lectura, pero no son digitales. Puntualiza que lo que distingue a un
medio electrónico de un medio digital es la forma en que está codifi-
cada la información y la necesaria mediación de un ordenador para
descodificar esta información. Atiende a la forma de su codificación
señalando que en un documento digital la información está codifica-
da en bits, y para leer, visualizar o grabar la información se precisa de
un dispositivo que transmita o grabe información codificada en bits,
lo que implica que, al verse representados digitalmente, los datos de
entrada son convertidos en dígitos binarios (0,1) inteligibles para la
máquina y no para los sentidos humanos, por lo que se requiere de
otro dispositivo de salida que los convierta en señales analógicas, in-
teligibles para los sentidos humanos. Un documento digital es aquel
que contiene la información codificada en bits.
De una manera más clara que en el momento en que cambia la
morfología del texto, imagen y sonido, al pitagorizarse mediante su
conversión a una forma digital, mediante su conversión a sistema bi-
nario (ceros y unos) se conformarán los llamados bits, que:

no son inmateriales, sino que se trata de electrones que se mueven


en los pequeños chips de silicio de la memoria de los ordenadores
y otros dispositivos. Los archivos grabados en los chips de memo-
ria del ordenador u otros dispositivos sí ocupan lugar y prueba de
ellos es que frecuentemente se saturan los discos duros de nuestros
ordenadores, los CDs y DVDs grabables, las tarjetas de memoria de
nuestras cámaras fotográficas digitales, etc.

Aún más, refiere a la dicotomía existente no sólo entre documento


impreso y documento electrónico, sino también dentro de los pro-

144
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

pios documentos electrónicos, en específico por lo que corresponde


al documento digital y documento analógico.
Es importante la referencia que el autor realiza al hacer alusión a
Luis Codina, quien, en su obra El libro digital y la www, resume en la
tabla de la página siguiente las características que definen a los docu-
mentos analógicos de los documentos digitales.
Documento virtual.297 El desarrollo de la tecnología informática y di-
gital, unida al desarrollo de la web, ha traído como colofón otra serie
de términos como el de documento virtual, que a veces se presenta
como una voz homóloga a documento digital. Sin embargo, un docu-
mento virtual es un tipo concreto de documento digital, puesto que no
todos los documentos digitales son virtuales. Los documentos digitales
pueden ser estáticos y persistentes o pueden ser generados dinámica-
mente y ser virtuales.
El nacimiento de este nuevo tipo de documentos establece una
nueva dicotomía entre los términos documento real y documento virtual.
Documento real. Es el que se puede consultar sin ningún cambio,
esto es, en su estado presente, actual.
Documento virtual. Es el documento que no es un documento real
pero que contiene los datos específicos necesarios para producirlo.
Se trata de una colección no organizada de bloques de información,
junto con las especificaciones necesarias (herramientas y técnicas)
que permiten la generación de un documento real. Se entiende aquí
por bloque de información un fragmento de documento, dado sobre
un medio, caracterizado por un modelo conceptual e insertable en un
documento real. Una vez que existe un conjunto de bloques de infor-
mación, el edificio de un documento real toma forma al seleccionar
los bloques pertinentes organizándolos y ensamblándolos.
Documento virtual. Igual a bloques de información más métodos
que permiten la generación de una secuencia final de estos bloques.
El término virtual se entiende aquí como un estado de posibilidad,
ser en esencia o potencia, pero no en acto, tal y como lo entendían los
escolásticos y tal como se usa hoy en informática. Por ejemplo, al em-
plear el término memoria virtual se indica la memoria de que dispone

297
Lamarca Lapuente, María de Jesús, Hipertexto: El nuevo concepto de documento en
la cultura de la imagen, Documento/Hiperdocumento, op cit. 15.

145
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

funcionalmente un usuario dado, sin tener en cuenta la estructura físi-


ca o lógica usada. La palabra proviene del latín medieval virtualis, que
a su vez deriva de virtus (fuerza, potencia).
Para Pierre Lévy:

El hipertexto contribuye a producir acontecimientos de actualiza-


ción textual, de navegación y de lectura. Sólo estos acontecimien-
tos están verdaderamente situados. El imponderable hipertexto no
tiene un lugar y necesita soportes físicos importantes para subsistir
y actualizarse.

Podemos distinguir dos tipos de documentos virtuales:


Documento hipertextual. Se trata de una subclase de documento
virtual. Está compuesto de bloques de información hipertextual que
tienen conexiones predefinidas. Los enlaces contenidos en estos
bloques conducen a otros bloques. Un hipertexto es que el usuario
navegue a través del documento. Un documento hipertextual es, por
definición, un documento virtual porque su forma final depende en-
teramente de los deseos del usuario, no está presente. La ruta toma-
da en la visita al documento no está predeterminada, la decide y lleva
a cabo el usuario. Un caso particular de un documento hipertextual
es aquel que contiene un sólo enlace al final de cada página, el cual
conduce a la página siguiente. En este caso, el documento hipertex-
tual coincide con el documento real. Documento hipertextual es igual
a bloques de información hipertextual más la navegación del usuario.
Documento conceptual. Es un documento virtual a partir del cual
es posible construir un documento real dinámicamente, en algún
momento que el usuario lo solicite. Los bloques de información que
componen un documento conceptual pueden tener varios formatos.
Los bloques se seleccionan por medio de su contenido semántico
(metadatos y otros lenguajes estructurados de contenido). El docu-
mento puede obtenerse vía la Internet o fuera de línea (cd-rom, dvd,
disco duro, disquete). Los métodos usados para crear un documento
real se deben a un programa (por ejemplo, un motor de búsqueda) y a
las especificaciones del usuario. El programa es responsable de selec-
cionar los bloques de información, organizaelos y ensamblarlos, pero
obedeciendo datos específicos definidos por el usuario. Documento

146
Parámetro Documentos analógicos Documentos digitales
Diversos medios: papel, película fotográfica, cinta magné- Un único medio: memorias legibles por ordenador,
tica, disco láser, etc., para grabar cada una de las diversas para registrar las diversas morfologías de la infor-
Grabación morfologías de la información: texto, gráficos, imagen, mación: texto, gráficos, imagen, imagen, fotográfica,
imagen, fotográfica, imagen en movimiento, sonido, etc. imagen en movimiento, sonido, etc.
Cada morfología de la información requiere su codifica- Todas las morfologías de la información se codifican
ción específica, que cambia, además, según el soporte. como cadenas de ceros y unos, sea cual sea el soporte
Codificación físico: chip de memoria RAM, disco duro, CD-ROM,
etc.
Algunos documentos analógicos se pueden leer simple- No tienen impacto visual directo. Siempre necesitan
Formas de lectura mente acercándolos a la luz, por ejemplo, los documentos un aparato de lectura.
impresos en papel. Es decir, poseen impacto visual directo.
Algunos documentos analógicos requieres de un aparato Todos los documentos digitales requieren un aparato

147
Aparatos de lectura, por ejemplo, las grabaciones de vídeo requieren de lectura, más un ordenador.
de lectura un magnetoscopio y un monitor de TV.
Cada morfología de la información se imprime en un Toda la información se imprime en un único soporte:
Soporte soporte propio: papel, pantalla de cine, monitor de televi- un monitor de ordenador.
de impresión sión, etc.
La interactividad entre el documento y el lector es muy Teóricamente, no tiene límites
Grado reducida y, a menudo, limitada a una simple conmutación,
de interactividad por ejemplo: apagar y encender un aparato, cambiar de
canal, abandonar la lectura y volver a retomarla, etc.
La circulación de los documentos implica necesariamente La circulación de los documentos no implica nece-
el desplazamiento de objetos físicos: libros, discos, cintas, sariamente desplazamiento de objetos físicos, sino
Circulación etc. (“movimiento de átomos”). únicamente desplazamientos de energía (“movimien-
tos de bits”).
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

conceptual es igual a bloques de información más programa o motor


conceptual y datos específicos.
El proceso de creación de documentos reales a partir de do-
cumentos conceptuales pasa por tres fases: la primera, es la fase de
recuperación de información, la segunda es la creación de la estruc-
tura del documento real por medio de filtros que se aplican a los blo-
ques de información recuperados, el ordenamiento y el montaje de
estos; y la tercera es mostrar el documento por medio de una interfaz
(por ejemplo, mostrar el código html en un navegador). Para hacer
esto, necesitamos no sólo una aplicación informática o un motor de
búsqueda, sino también que los bloques de información contengan
etiquetas de contenido, metadatos o cualquier otro tipo de metain-
formación que el motor de búsqueda pueda extraer. En realidad, un
documento hipertextual puede ser capaz de general un documento
conceptual si incluye la metainformación necesaria, y el documento
generado dinámicamente mediante el uso de esa metainformación
también puede ser hipertextual si la información generada posibilita
enlazar con otros bloques de información relacionada. Los documen-
tos virtuales, quedan incluidos aquí; los documentos hipertextuales
pueden ser estáticos o dinámicos, y dentro de este dinamismo pode-
mos encontrar distintos grados de interactividad dependiendo de las
posibilidades que le ofrezcan al usuario.
Por otro lado, los documentos virtuales pueden ser de dos tipos:
Homogéneos, si todos sus elementos provienen del mismo do-
cumento fuente. Así, todos ellos tienen el mismo autor o grupo de
autores; el tamaño y estilo de los bloques de información es similar y
poseen un domino ontológico único.
Heterogéneos, documentos compuestos de bloques de infor-
mación que pueden tener orígenes diferentes (por ejemplo, un cd-
rom, diversas fuentes de Internet, etc. y, por lo tanto, varios autores).
El tamaño y estilo de los bloques de información varía y el dominio
ontológico es múltiple, pudiendo existir ambigüedades, ya que los
documentos fuente no se han atenido a una semántica controlada
uniforme.
La heterogeneidad de los formatos de texto existentes nacidos al
embate de la edición digital hizo necesario el establecimiento de una
serie de estándares y normas para homogeneizar los formatos, con el

148
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

fin de que los documentos se pudieran intercambiar entre distintas


aplicaciones y para que pudieran circular por las redes telemáticas.
Ese fue el origen de los llamados documentos estructurados. La es-
tructura se lleva a cabo a través de las etiquetas o tags de los llamados
lenguajes de marcado. Existen dos tipos de marcas: unas que definen
la estructura formal del documento (por ejemplo, las marcas del len-
guaje html o HyperText Markup Language, que hacen posible la es-
tructura hipertextual no secuencial de los documentos de la web) y
otras que definen la estructura del contenido o estructura conceptual
(es el caso de los metadatos, también llamados datos sobre datos).
Existen dos tipos de documentos estructurados: 1) los documentos
con estructura formal, es decir, documentos hipertextuales (docu-
mentos html, xml, sgml, etc.); y documentos con estructura del
contenido (documentos rdf, documentos con metadatos, etc.).
Precisando, una forma de conceptuar al documento electrónico es
de la siguiente forma: Es toda expresión visual digitalizada mediante
el uso de un ordenador cuyos componentes son electrónicos, requi-
riendo para su representación gráfica que la misma sea proyectada en
una interfaz conectada al mismo (monitor o cañón de proyección),
lo que permite visualizar la representación de grafías, imágenes (fijas
o en movimiento) y sonidos, de forma independiente o conjunta,
conforme a un lenguaje predefinido social o convencionalmente, los
cuales podrán ser proyectados o reproducidos para ser conservados
en cualquier tipo de soporte material, incluidos los de carácter cientí-
fico-tecnológico.
Del contenido de la información analizada se advierte que, confor-
me a la noción tradicional de documento, se arriba a considerar que es
aquel instrumento en el que queda plasmado un hecho que se exterio-
riza mediante signos materiales y permanentes del lenguaje, lo cual,
al ser correlacionado con el documento electrónico (digital), cumple
con los requisitos del documento cuyo soporte es el papel. Observe-
mos, el documento electrónico contiene un mensaje conformado por
texto alfanumérico o mediante diseño gráfico, cuya representación se
despliega en un lenguaje convencional, conformado o estructurado
mediante bits, y soportado, plasmado o gravado en una cinta, disco o
cualquier otro medio aportado para tal efecto por la ciencia o la tec-
nología, con el manifiesto fin de ser destinado a durar en el tiempo.

149
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Conforme a lo que se ha expuesto, arribo a un segundo concepto: Do-


cumento electrónico es la representación grafica de una información
específica, elaborada mediante un soporte digital, y cuyo contenido
puede representar la celebración de un acto con efectos jurídicos,
para el emisor y el receptor, el cual se verá concretado al sujetar la con-
ducta de las partes a las normas que rigen el acto que celebran.
De igual forma, el término correcto sería documento digital aten-
diendo al sistema de creación, que de igual forma se denomina digital,
el cual se representa por unos y ceros (sistema binario) permitiéndo-
le trasmitir o almacenar información, ya que debemos tener presen-
te que mediante el sistema binario (unos y ceros) se puede procesar
todo tipo de información.
Ahora analicemos el documento informático partiendo del cono-
cimiento adquirido conforme al capítulo anterior, y de acuerdo con
los siguientes conceptos.
Mayelin Travieso Aguilar298 establece, que se distingue el docu-
mento electrónico propiamente dicho del instrumento informático
atendiendo al hecho de que el primero es considerado el género (que
los comprende a todos) y el segundo, la especie. Expone que el ins-
trumento informático es aquel que se obtiene mediante los órganos
de salida de un sistema automatizado (impresora, fax) en leguaje na-
tural, sobre soporte papel y que, en consecuencia, admite la posibili-
dad de firma.
Andrés Jaume Bennasar,299 en su obra La validez del documento
electrónico y su eficacia en sede procesal, refiere que si se ha considera-
do al documento informático como una especie dentro del género de
los documentos electrónicos, entonces lo define como “el documen-
to electrónico creado a través de medios e instrumentos informáticos
o telemáticos, o que, poseyendo un origen distinto, ha sido objeto de
algún tratamiento automatizado”. Refiere además, que aplicada esta
definición al ámbito judicial, “será aquel documento generado por el
298
Travieso Aguiar, Mayelín, Monografía, Extraído de: http://www.bvs.sld.cu/
revistas/aci/vol11_2_03/aci010203.htm. Consultado el 30 diciembre 2005.
Fuente: http://www.wikilearning.com/monografia/las_publicaciones_elec-
tronicas_en_el_siglo_xxi-consideraciones_acerca_del_documento_electroni-
co/8172-3. Consultado el 9 de agosto de 2010.
299
Jaume Bennasar, Andrés, La validez del documento electrónico y su eficacia en sede
procesal, Lex Nova, España, 2010, p. 96.

150
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

Sistema de Información de la Oficina Judicial, en orden a la gestión del


procedimiento o cuando éste posea datos relevantes para el proceso”.
María de Jesús Lamarca Lapuente300 indica que la definición de
documento debe ser lo más amplia posible, con el objeto de integrar
una gran variedad de soportes, formatos y distintas morfologías. La
tipología de los documentos se amplía a medida que florecen nuevas
tecnologías de lectura, escritura, acceso y recuperación del documen-
to, así como nuevas formas de estructurar la información y nuevos
modos de interacción por parte del usuario. Precisa que:

con los sistemas de gestión de hipertextos, los lenguajes hipertex-


tuales, los lenguajes estructurados y el gran hipertexto -la Web- se
ve incrementada la escala de sistemas de recuperación de infor-
mación, introduciendo, nuevas nociones y nuevos tipos de docu-
mentos.

Se ve ampliada la tipología clásica de los documentos al incluir nue-


vos tipos, tal como se muestra en la tabla de la siguiente página. Re-
fiere el autor que la lista anterior no pretende ser exhaustiva, sino un
ejemplo de cómo la tecnología digital y las redes telemáticas han dado
paso a nuevas concepciones teóricas y prácticas del documento, y a la
necesidad de establecer tipologías de nuevo cuño.
Conceptua el documento telemático como aquel que esta insti-
tuido por el llamado documento digital, sustento de la informática,
y que al ser transmitido por cualquier vía de telecomunicación da
origen al documento telemático, de cuyo contenido pueden derivar
actos de comunicación informativa, de interacción socio-distractora,
para la celebración de actos contractuales de índole comercial, finan-
ciera, de servicios públicos, etc., implicando el correspondiente lazo
socio-jurídico entre quienes se comunican y responsabilizan de sus
comunicados.

300
Lamarca Lapuente, María de Jesús, Hipertexto: El nuevo concepto de documento en
la cultura de la imagen, Documento/Hiperdocumento, op cit. 15.

151
Según la naturaleza del soporte: Según la tecnología de lectura/
Físico: escritura:
Papel, películas Documentos manuscritos.
Libros, revistas Documentos impresos (fruto
de la tecnología de la impren-
Soportes magnéticos: ta).
Videocasete o videotape (ana- Documentos electrónicos (fru-
lógico) to de la tecnología electrónica).
Radio casete o audiotape (ana- Documentos digitales (fruto de
lógico) la tecnología digital).
Casete digital o digital tape
Mini DVD Según el tratamiento previo de
Disquetes o Floppy Disk los datos contenidos en el men-
Discos Zip o Zip Disc saje informativo:
Audio MiniDisc Documentos estructurados:
Tarjetas de Memoria Por medio de marcas formales
Discos duros (documentos HTML, XML,
Soportes ópticos SGML, etc.):
CD-Audio Por medio de marcas de conte-
CD-ROM nido (documentos RDF, meta-
DVD datos, etc.):
virtual (en línea, aunque, por Documentos no estructurados:
supuesto no es inmaterial, Según la estructura del mensaje
siempre necesita un soporte informativo:
físico donde alojarse como es la Documentos secuenciales:
memoria o disco duro del or- Documentos hipertextuales.
denador que hace las funciones
de servidor de la red); Según la morfología del mensa-
Según el estado del mensaje je informativo:
informativo: Documentos hipertexto (datos
documentos reales; textuales);
documentos virtuales: Documentos hipermedia (datos
documentos hipertextuales multimedia);
documentos conceptuales: Según la posibilidad de manipu-
Según la posibilidad de trans- lación del mensaje informativo:
formación del contenido por Documentos abiertos (el
parte del usuario: lector/usuario puede añadir
Documentos estáticos: comentarios y anotaciones,
Documentos dinámicos (per- agregar enlaces, etc.);
miten la interactividad del Documentos cerrados:
usuario y pueden generarse Según la posibilidad de difusión
mediante diferentes aplicacio- en las redes telemáticas:
nes, formularios, motores de Documentos de sistemas in-
búsqueda, agentes inteligentes, dependientes, autóctonos o
etc. cerrados de hipertexto (sin
posibilidad de integración en
Según la codificación del men- una red, como los elaborados
saje informativo: por un programa autónomo de
documentos analógicos; gestión de hipertextos);
Documentos digitales. Documentos de sistemas abier-
Según el tipo de acceso al do- tos de hipertexto (para su inte-
cumento: gración en la red).
Documento local (el acceso se
realiza a través de un soporte
físico como es el disco duro del
ordenador o a través de algún
periférico);
152
Documento remoto (el acceso Según el contenido del mensaje
se realiza en línea a través de informativo:
una red). Textos;
Publicaciones seriadas:
Según la posibilidad de acceso, bases de datos;
transmisión o difusión: aplicaciones informáticas;
Social; boletines de noticias;
Documentos públicos; listas de discusión;
Documentos privados; foros;
Temporal: mensajes electrónicos;
Documentos permanentes; portales;
Documentos transitorios; buscadores;
Espacial; blogs;
Documentos en línea: wikis;
En una Intranet o red indepen- etc.
diente;
En Internet;
Documentos fuera de línea.
Según la dirección de la comu-
Según la autoría: nicación establecida:
Documentos individuales: Unidireccional (comunicación
Personales; uno a muchos: emisor → recep-
Institucionales; tores);
Corporativos; Bidireccional (comunicación
Documentos colectivos; uno a uno: emisor - receptor);
No participativos (intervie- Multidireccional (comunica-
nen varios autores, pero no es ción muchos a muchos: emiso-
posible la participación de los res - receptores).
lectores):
Participativos (es posible la par-
ticipación de los lectores como
en el caso de los wikis, redes
sociales, etc.)
Moderados (publicación previo
filtrado por moderador):
No moderados (publicación
directa sin intermediarios).
Según el tipo de comunicación
establecida:
Comunicación interpersonal;
Comunicación sincrónica:
chats, redes P2P, muds y juegos
en red, etc.;
Comunicación asincrónica:
e-mail, listas de distribución,
grupos de noticias, foros de de-
bate, wikis, redes sociales, etc.;
Comunicación colectiva:
Medios globales: portales, ín-
dices y directorios, buscadores,
etc.;
Medios individuales: Páginas
personales, blogs, páginas de
asociaciones, instituciones y
empresas.

153
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

3.4 Firma electrónica

Resulta trascendente analizar lo concerniente a la firma, atendiendo


a que constituye el elemento primordial para validar el contenido de
un documento e imputarlo a un autor determinado, partiendo de
la firma que lo calza, la cual asevera la autoría de dicho documen-
to a una persona determinada. La Real Academia Española301 define
a la firma de la siguiente forma: “firma. (De firmar). 1. f. Nombre y
apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en un
documento, para darle autenticidad o para expresar que aprueba su
contenido”.
Hernán Torres Álvarez302 cita el Vocabulario jurídico de Couture,
quien lo define como un trazo grafico que habitualmente contiene el
nombre, apellidos y rubrica de su autor, y que plasma al suscribir do-
cumentos para validar su autoría y virtualidad, obligándose a lo que
en él se dice. El autor establece tres características básicas:
Ɣ Identificativa: Ubica al autor del documento;
Ɣ Declarativa: El autor de la firma, se adjudica el contenido del
documento, ya que dicha grafía implícitamente proyecta, la
expresa voluntad de obligarse.
Ɣ Probatoria: Permite comprobar si la autoría de la firma en
efecto corresponde a la persona a la que se le atribuye.
Derivando de esto elementos formales y funcionales, respecto a
los primeros, son aquellos que de forma material se encuentran implí-
citos en el procedimiento utilizado para firmar y realizar el grafismo,
identificando dos como signo personal, ya que debe provenir del puño
y letra del firmante, y el animus signandi corresponde al elemento in-
tencional o intelectual de quien firma.
Los segundos, atendiendo a su simbología, se distinguen: de
identidad, basado en la correspondencia entre quien firma y el acto
301
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=-
firma, Consultado el 18 de septiembre de 2010.
302
Cfr. Torres Álvarez, Hernán, El sistema de seguridad jurídica en el comercio electró-
nico, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2005,
p. 75-76. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=lXnlrIO09yU-
C&pg=PA77&dq=firma+electronica&hl=es&ei=8ISoTPqXNpTEsAP5oPzR-
DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDsQ6AEwAg#-
v=onepage&q&f=false. Consultado el 18 de septiembre de 2010.

154
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

firmado; y la autenticidad, donde el firmante valida el contenido del


documento y hace propio el mensaje.
Gabriel Andrés Cámpoli303 cita a Víctor Manuel Castrillón y Luna
al indicar que por firma se comprende el nombre y apellido que una
persona pone, con rubrica o sin ella, al pie de un escrito como señal de
autenticidad. En atención a dichas definiciones, procedo a realizar el
análisis de la firma electrónica, con el objeto de examinar sus alcances
y similitudes con la firma tradicional.
La firma electrónica,304 como la firma hológrafa (autógrafa, ma-
nuscrita), puede vincularse a un documento para identificar al autor y
señalar conformidad (o disconformidad) con el contenido, para indi-
car que se ha leído y mostrar el tipo de firma que garantice que no se
pueda modificar su contenido.
La firma electrónica305 es el conjunto de datos en forma electró-
nica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser
utilizados como medio de identificación del firmante. Miguel Pague-
ra Poch, en el libro que coordina, denominado Derecho y nuevas tecno-
logías,306 cita a Martínez Nadal, quien refiere que firma electrónica es
“cualquier método o símbolo basado en medios electrónicos utiliza-
do o adoptado por una parte con la intensión actual de vincularse o
autenticar un documento cumpliendo todas o algunas de las funcio-
nes características de una firma manuscrita”.
Jesús Ignacio Fernández Domingo307 indica que, conforme al Real
Decreto-Ley, en su artículo 2, “la firma electrónica es el conjunto de
datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con

303
Castrillon y Luna, Victor Manuel, Diccionario jurídico de la unam, Oxford, citado
por Andrés Cámpoli, Gabriel, La firma electrónica en el régimen comercial mexica-
no, Porrúa, México, 2004, p. 3.
304
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_digital. Consultado el 18 de sep-
tiembre de 2010.
305
Fuente: http://www.xombra.com/go_articulo.php?nota=155. Consultado el
18 de septiembre de 2010.
306
Peguera Poch, Miguel (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, UOC Eureca Me-
dia,SL, Barcelona, 2005, p. 54.
307
Fernández Domingo, Jesús Ignacio, Derecho de las nuevas tecnologías, la firma elec-
trónica, Reus, España, 2006, p. 34. Disponible en: http://books.google.com.mx/
books?id=yosKxM8SLHUC&pg=PA34&dq=firma+electronica&hl=es&ei=t8Om-
TIKIAYy6sAPT2_39Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0C-
DEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. Consultado el 18 de septiembre de 2010.

155
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del fir-
mante”. Hernán Torres Álvarez308 cita el concepto de Martínez Nadal,
quien exterioriza que:

una firma electrónica será simplemente cualquier método basado en


medios electrónicos utilizado o adaptado por una parte con la inten-
ción de vincularse o autenticar un documento, cumpliendo todas o
algunas de las funciones características de una firma manuscritas.

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-


ternacional, en su documento Fomento de la confianza en el comercio
electrónico: cuestiones jurídicas de la utilización internacional de métodos
de autenticación y firma electrónicas,309 refiere que, en relación con las
tecnologías de la información y la informática, se han puesto a pun-
to diversos medios de vincular la información en forma electrónica a
personas o entidades concretas, con objeto de garantizar la integridad
de dicha información o de permitir que las personas demuestren su
derecho o autorización para obtener acceso a un determinado servi-
cio o depósito de información, las cuales suelen llamarse métodos de
autenticación electrónica o de firma electrónica, pero debe aclararse
que los términos autenticación y firma no son sinónimos; el primer
término puede tener un significado diferente en algunos ordenamien-
tos jurídicos, por lo que realiza un planteamiento de las diferencias de
terminología e interpretación jurídica.
En relación con el derecho anglosajón relativo a las pruebas en
materia civil, se razona que una información consignada o un docu-
mento es auténtica si existen pruebas de que el documento o la infor-
mación consignada es lo que afirma el proponente.

308
Torres Álvarez, Hernán, El sistema de seguridad jurídica en el comercio electróni-
co, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2005,
p. 77. Fuente: http://books.google.com.mx/books?id=lXnlrIO09yUC&p-
g=PA77&dq=firma+electronica&hl=es&ei=8ISoTPqXNpTEsAP5oPzRDA&-
sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDsQ6AEwAg#v=one-
page&q&f=false. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
309
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,
Fomento de la confianza en el comercio electrónico: cuestiones jurídicas de la utiliza-
ción internacional de métodos de autenticación y firma electrónicas. Naciones Uni-
das, Viena, 2009.

156
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

Por cuanto hace a la firma, refiere que “es todo nombre o símbolo
utilizado por una parte con la intención de que constituya su firma”.
Derivando de esto, el paradigma de la firma que es el nombre del fir-
mante, plasmado de su puño y letra, en un documento de papel (firma
autógrafa o manuscrita), precisando que ésta, no es el único tipo de
firma concebible, atendiendo al hecho de que para los tribunales la
firma sólo es considerada como una marca.
Indica que los tribunales ingleses han considerado periódicamen-
te variaciones que van desde sencillas modificaciones, como cruces,
iniciales, seudónimos, frases identificadoras, nombres impresos, fir-
mas de terceros y sellos de caucho, lo cual ha llevado a los tribunales
en los foros de derecho anglosajón a formular una interpretación am-
plia de lo que significan las nociones de autenticación y firma, cen-
trándose en la intensión de las partes o en la forma de sus actos.
Los foros romanistas adoptan la regla de la libertad de forma para
compromisos contractuales en asuntos de derecho privado, ya sea de
forma expresa, implícita o a reserva, precisando que por regla general
los contratos no tienen por qué ser por escrito o firmados para que
sean válidos y ejecutivos.
Refiere además que en la mayoría de los foros romanistas la auten-
ticación es un concepto que se interpreta de forma bastante estricta,
en el sentido de que la autenticidad de un documento ha sido verifi-
cada y certificada por una autoridad pública competente o un notario
público. Precisa que en el procedimiento civil es habitual referirse a la
noción de la originalidad de los documentos.
En términos de Derecho, plasma que el documento es el soporte
original de la información que contiene la forma en que se consignó
y sin ninguna alteración; que las firmas cumplen tres funciones prin-
cipales (soporte en papel): permiten identificar al signatario (función
de identificación), aportan certidumbre acerca de la participación
personal, de esa persona en el acto de la firma (función probatoria) y
vinculan al signatario con el contenido de un documento (función de
atribución). Como funciones secundarias por la naturaleza del docu-
mento firmado, encontramos que una firma puede constituir un tes-
timonio de la intención de una parte, de considerarse vinculada por
el contenido de un contrato firmado, de la intención de una persona
de respaldar la autoría de un texto (manifestando así su conciencia de

157
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

que del acto de la firma podrían derivarse consecuencias jurídicas),


de la intención de una persona de asociarse al contenido de un docu-
mento escrito por otra persona y del hecho de que una persona estu-
viera en un lugar determinado en un momento determinado.
Los métodos de autenticación y firma electrónica pueden clasifi-
carse en tres categorías: 1) los que se basan en lo que el usuario o el
receptor sabe (por ejemplo, contraseñas, números de identificación
personal), 2) los basados en las características físicas del usuario (por
ejemplo, biométrica), y 3) los que se fundamentan en la posesión de
un objeto por el usuario (por ejemplo, códigos u otra información al-
macenados en una tarjeta magnética).
El artículo 2 de la Ley Modelo de la cnudmi,310 sobre firmas elec-
trónicas,311 la define como “los datos en forma electrónica consigna-
dos en un mensaje de datos, o adjuntados o lógicamente asociados
al mismo, que puedan ser utilizados para identificar al firmante en
relación con el mensaje de datos e indicar que el firmante aprueba la
información recogida en el mensaje de datos”.
Finalmente, observemos como la conceptúa el artículo 97 de
nuestro Código de Comercio:

Artículo 97.- Cuando la ley requiera o las partes acuerden la exis-


tencia de una Firma en relación con un Mensaje de Datos, se en-
tenderá satisfecho dicho requerimiento si se utiliza una Firma
Electrónica que resulte apropiada para los fines para los cuales se
generó o comunicó ese Mensaje de Datos.

La firma electrónica se considerará avanzada o fiable si cumple por lo


menos con los siguientes requisitos:
I. Los Datos de Creación de la Firma, en el contexto en que son
utilizados, corresponden exclusivamente al Firmante.
II. Los Datos de Creación de la Firma estaban, en el momento de
la firma, bajo el control exclusivo del Firmante.
III. Es posible detectar cualquier alteración de la Firma Electróni-
ca hecha después del momento de la firma.
310
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
311
Ley Modelo de la cnudmi sobre firmas electrónicas con la guia para su incorpo-
ración al derecho interno 2001, Naciones Unidas, New York, 2002, p. 1.

158
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

IV. Respecto a la integridad de la información de un Mensaje de


Datos, es posible detectar cualquier alteración de ésta hecha
después del momento de la firma.
Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio res-
pecto a la posibilidad de que cualquier persona demuestre de cual-
quier otra manera la fiabilidad de una firma electrónica o presente
pruebas de que una firma electrónica no es fiable.

3.5 Firma digital

Al respecto, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho


Mercantil Internacional, en Fomento de la confianza en el comercio elec-
trónico: cuestiones jurídicas de la utilización internacional de métodos de
autenticación y firma electrónicas,312 indica que la firma digital se consi-
dera una tecnología concreta para firmar documentos electrónicos.
No obstante, como mínimo, puede ponerse en duda que, desde un
punto de vista jurídico, la aplicación de la criptografía asimétrica con
fines de autenticación se califique como firma digital, ya que sus fun-
ciones trascienden de las funciones típicas de una firma manuscrita.
La firma digital ofrece medios para verificar la autenticidad de mensa-
jes electrónicos, así como de garantizar la integridad de su contenido.
Además, la tecnología de la firma digital “no determina simplemen-
te el origen o la integridad respecto de personas como es necesario
a efectos de firma, sino que también puede autenticar, por ejemplo,
servidores, sitios de Internet, programas informáticos, o cualesquiera
otros datos que se distribuyan o almacenen de forma digital”, lo que
confiere a las firmas digitales “una utilización mucho más amplia que
la de alternativa electrónica de las firmas manuscritas”.
Procede a examinar cuatro métodos principales de firma y autenti-
ficación: las firmas digitales, los métodos biométricos, las contraseñas
y los métodos híbridos, y las firmas escaneadas o mecanografiadas.

312
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,
en su documento Fomento de la confianza en el comercio electrónico: cuestiones jurí-
dicas de la utilización internacional de métodos de autenticación y firma electrónicas,
Naciones Unidas, Viena, 2009, pp. 16-17.

159
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

La firma digital313 hace referencia, en la transmisión de mensajes


telemáticos y en la gestión de documentos electrónicos, a un método
criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo
informático al mensaje o documento. En función del tipo de firma,
puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje.
Miguel Paguera314 refiere que por firma digital se entiende preci-
samente:

la firma electrónica que utiliza la técnica de criptología asimétrica,


es decir, un par de claves (pública y privada). Precisando lo que
cierra una clave sólo lo abre la otra y viceversa. El mensaje (texto
en claro) se encripta o cifra mediante una de las claves (lo cual da
lugar al texto cifrado) y sólo es posible descifrarlo (es decir, volver a
obtener el texto en claro) mediante la otra clave. Una de las mismas
(la denominada clave privada) sólo es conocida por una de las per-
sonas; la otra es pública o de conocimiento general (la denominada
clave pública) y su divulgación o puesta en conocimiento se puede
conseguir, mediante su inclusión en listados o directorios accesi-
bles al público en internet. El titular de la clave privada puede en-
viar mensajes a otro sujeto y éste tener la seguridad de que proviene
de aquella persona. A su vez, el receptor puede enviar al titular de
la clave privada mensajes cifrados con la clave pública que sólo po-
drán descifrar mediante la clave privada.

Hernán Torres Álvarez315 cita a José Cuervo y a Fernando Ramos


Suárez respecto a sus conceptos de firma digital; el primero indica que:

Las firmas electrónicas o digitales consisten básicamente en la apli-


cación de algoritmos de encriptación a los datos, de esta forma,
sólo serán reconocibles por el destinatario, el cual además podrá
313
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_digital.
314
Peguera Poch, Miguel (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, op cit. 42, p. 55.
315
Torres Álvarez, Hernán, El sistema de seguridad jurídica en el comercio electróni-
co, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2005,
pp. 77-81. Fuente: http://books.google.com.mx/books?id=lXnlrIO09yUC&p-
g=PA77&dq=firma+electronica&hl=es&ei=8ISoTPqXNpTEsAP5oPzRDA&-
sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDsQ6AEwAg#v=one-
page&q&f=false.

160
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

comprobar la identidad del remitente, la integridad del documento,


la autoría y autentificación, preservando al mismo tiempo la confi-
dencialidad.

El segundo refiere que:

La firma digital es un bloque de caracteres que acompaña a un do-


cumento (o fichero) acreditando quien es su autor (autenticación)
y que no ha existido ninguna manipulación posterior de los datos
(integridad)… consiste en la utilización de un método de encripta-
ción llamado asimétrico o de clave pública.

Establece que la diferencia entre ambas radica en que “la firma digital
se somete a un proceso de creación denominado criptografía asimé-
trica. Teniendo las mismas funciones que la firma manuscrita, es un
signo personal, identifica a su titular, autentica el contenido del acto
que se firma y, además, tiene algunas funciones adicionales”.

3.6 Criptografía (encriptación)

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-


ternacional, en su documento Fomento de la confianza en el comercio
electrónico: cuestiones jurídicas de la utilización internacional de métodos
de autenticación y firma electrónicas,316 establece que:

las firmas digitales se crean y verifican utilizando criptografía, que


corresponde a la rama de las matemáticas aplicadas que se ocupa de
transformar mensajes en formas aparentemente ininteligibles y se
devuelven luego a su forma original. Para lo cual se utiliza la cripto-
grafía de clave pública que suele basarse en el empleo de funciones
algorítmicas para generar dos claves diferentes pero matemática-
mente interrelacionadas (ejemplo, grandes números producidos

316
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,
Fomento de la confianza en el comercio electrónico: cuestiones jurídicas de la utili-
zación internacional de métodos de autenticación y firma electrónicas, op cit. 48, pp.
17-18.

161
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

mediante una serie de formulas matemáticas aplicadas a número


primos), una de esas claves se utiliza para crear una firma digital
o transformar datos en una forma de apariencia incomprensible y
la segunda para verificar la firma digital o devolver el mensaje a su
forma original. Precisando que el equipo y programas informáticos
que utilizan dos de esas claves se suelen denominar en conjunto
criptosistemas o criptosistemas asimétricos.

La clave privada, como se indica, es una clave complementaria, crea-


dora de firmas digitales, que el firmante debe mantener en secreto;
pudede mantenerse en una tarjeta con memoria y acceder a ella me-
diante un número de identificación personal (nip) o un dispositivo
de identificación biométrica (huella dactilar). La clave pública es la
que será conocida por más personas y su uso será para verificar la fir-
ma digital.
En el proceso de cifrado los algoritmos más comunes mediante las
claves públicas y privadas se basan en una característica importante
de los grandes números primos: Una vez que se multiplican uno por
otro para obtener un nuevo número, resulta especialmente difícil y
laborioso determinar cuáles fueron los dos números primos que crea-
ron ese nuevo gran número. De este modo, aunque muchas personas
conozcan la clave pública de un determinado firmante y puedan uti-
lizarla para verificar su firma, no pueden descubrir la clave privada de
ese firmante ni utilizarla para falsificar firmas digitales.
Además de la creación de pares de claves, se utiliza otro proceso
fundamental que suele denominarse función de control, para crear y
verificar una firma digital. La función de control es un proceso mate-
mático basado en un algoritmo que crea una representación digital o
forma comprimida del mensaje (llamada con frecuencia compendio
del mensaje o huella dactilar del mensaje) como valor de control o
resultado de control de una longitud estándar, que suele ser mucho
menor que la del mensaje pero que, sin embargo, corresponde en lo
esencial exclusivamente a éste.
Por ello, las funciones de control permiten que los programas in-
formáticos de creación de firmas digitales funcionen con cantidades
de datos más pequeñas y predecibles, y que proporcionen, al mismo
tiempo, una sólida correlación probatoria con el contenido del men-

162
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

saje inicial, para dar eficientemente garantías de que el mensaje no se


haya modificado después de haberse firmado digitalmente.
Miguel Paguera Poch317 indica mediante la criptografía o cifrado
se consigue que un mensaje resulte ininteligible para quien no posee
una clave determinada. Alguien encripta o cifra un mensaje cuando,
por ejemplo, toma las letras del abecedario, asigna a cada una un valor
numérico y sustituye las letras del mensaje por este valor o referencia.
La clave vendrá dada por las equivalencias o correspondencias que
se hayan establecido entre letras y números. Sin embargo, éste sería
un sistema muy rudimentario de encriptación. El uso de algoritmos
matemáticos, puede dificultar el descubrimiento de la clave utilizada
para cifrar, hasta extremos fronterizos la imposibilidad práctica, sobre
todo, cuando se utilicen los medios técnicos más sofisticados.
Aclarando, un sistema de cifrado como el anterior, además de ru-
dimentario, sería un sistema de cifrado o encriptación de clave única,
atendiendo a que si dos personas desean intercambiar información
mediante ese sistema tendrían que conocer la misma clave.
En la denominada criptografía asimétrica o criptosistemas de
clave asimétrica, se parte de la utilización de un par de códigos o cla-
ves. Mediante la criptografía asimétrica utilizada en la firma digital
se garantiza la autenticidad de los mensajes en bastante mayor medi-
da que con la criptografía simétrica o de clave única, ya que la clave
privada sólo es conocida por el emisor. Se ha dicho, en este sentido,
que mientras la criptografía, tal como se usa en la comunicación, es
utilizada para conseguir la confidencialidad de las comunicaciones, la
tecnología de la firma digital tiene como objetivo conseguir la auten-
ticidad e integridad de los mensajes de datos, es decir, la seguridad de
las comunicaciones electrónicas.
El procedimiento de firma empieza compendiando (es decir,
comprimiendo, condensando) el contenido de un texto electrónico
mediante una función matemática denominada hash. Esta compre-
sión o compendio arroja un valor concreto, denominado valor de
hash. Esta versión concentrada o comprimida se encripta o cifra con
la clave privada y se anexa al texto (denominado texto en claro) que
se quiere enviar. Esto último, el compendio encriptado es lo que se

317
Peguera Poch, Miguel (coord.), op cit. 42, p. 54-56.

163
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

conoce propiamente como firma digital. El receptor recibe la firma di-


gital, entendida en los términos descritos, y la desencripta mediante la
clave pública. De esta forma, obtiene el hash realizado por el emisor.
A continuación, el receptor comprime el texto en claro anexado por el
emisor mediante la misma función hash, obtiene el valor hash de esta
versión y la compara con el de la versión comprimida y desencriptada
recibida del emisor. Si los dos valores son idénticos, el receptor ob-
tiene la certeza de que el documento es auténtico, ya que el tercero
de confianza o prestador de servicios de certificación advertián que
la clave pública corresponde a la persona que tiene por interlocutor y
que no ha sufrido ninguna manipulación.

3.7 Certificación electrónica. ¿Qué es un certificado digital?

El artículo 2, inciso b), de la Ley Modelo de la cnudmi sobre Firmas


Electrónicas318 conceptúa al certificado como todo mensaje de datos
u otro registro que confirme el vínculo entre un firmante y los datos
de creación de la firma. Los certificados digitales319 permiten generar
la infraestructura para hacer de Internet un lugar más seguro para to-
dos sus usuarios y, con ello, sentar las bases para un desarrollo a nivel
de país del comercio electrónico.
Un certificado digital320 es un documento digital mediante el cual
un tercero confiable (una autoridad de certificación) garantiza la vin-
culación entre la identidad de un sujeto o entidad y su clave pública. Si
bien existen variados formatos para certificados digitales, los más co-
múnmente empleados se rigen por el estándar uit-t x.509. El certifi-
cado contiene usualmente el nombre de la entidad certificada, número
de serie, fecha de expiración, una copia de la clave pública del titular del
certificado (utilizada para la verificación de su firma digital) y la firma
digital de la autoridad emisora del certificado de forma que el receptor
pueda verificar que esta última ha establecido realmente la asociación.

318
Ley Modelo de la cnudmi sobre firmas electrónicas con la guia para su incorpo-
ración al derecho interno 2001, op cit. 47, p. 1.
319
Fuente: http://www.cnc-once.cl/. Consultado el 4 de julio de 2008.
320
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Certificado_digital. Consultado el 4 de
julio de 2008.

164
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

En criptografía, una autoridad de certificación321, certificadora


o certificante (ac o ca, por sus siglas en inglés certification authori-
ty), es una entidad de confianza, responsable de emitir y revocar los
certificados digitales o certificados, utilizados en la firma electrónica,
para lo cual se emplea la criptografía de clave pública. Jurídicamen-
te, es un caso particular de Prestador de Servicios de Certificación.
Solicitud de un certificado. El mecanismo habitual de solicitud de
un certificado de servidor web a una ca consiste en que la entidad
solicitante, utilizando ciertas funciones del software de servidor web,
completa ciertos datos identificativos (entre los que se incluye el loca-
lizador url del servidor) y genera una pareja de claves pública/priva-
da. Con esa información el software de servidor compone un fichero
que contiene una petición csr (Certificate Signing Request) en for-
mato pkcs#10 que contiene la clave pública y que se hace llegar a la
ca elegida. Ésta, tras verificar por sí o mediante los servicios de una
ra (Registration Authority, Autoridad de Registro) la información de
identificación aportada y la realización del pago, envía el certificado
firmado al solicitante, que lo instala en el servidor web con la misma
herramienta con la que generó la petición csr.
En este contexto, pkcs corresponde a un conjunto de especifica-
ciones que son estándares de facto denominadas Public-Key Crypto-
graphy Standards. En la jerarquía de certificación,322 las ca disponen
de sus propios certificados públicos, cuyas claves privadas asociadas
son empleadas por las ca para firmar los certificados que emiten. Un
certificado de ca puede estar autofirmado cuando no hay ninguna ca
de rango superior que lo firme. Éste es el caso de los certificados de ca
raíz, el elemento inicial de cualquier jerarquía de certificación. Una
jerarquía de certificación consiste en una estructura jerárquica de va-
rias ca en la que se parte de una ca autofirmada y en cada nivel existe
una o más ca que pueden firmar certificados de entidad final (titular
de certificado: servidor web, persona, aplicación de software) o cer-
tificados de otras ca subordinadas plenamente identificadas y cuya
política de certificación sea compatible con las ca de rango superior.
321
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_de_certificaci%C3%B3n.
Consultado el 4 de julio de 2008.
322
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_de_certificaci%C3%B3n.
Consultado el 4 de julio de 2008.

165
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Una de las formas por las que se establece la confianza en una ca


para un usuario consiste en la instalación en el ordenador del usuario
(tercero que confía) del certificado autofirmado de la ca raíz de la je-
rarquía en la que se desea confiar. El proceso de instalación puede ha-
cerse en sistemas operativos de tipo Windows haciendo doble click en
el fichero que contiene el certificado (con la extensión crt) e iniciando
así el asistente para la importación de certificados. Por regla general,
el proceso hay que repetirlo por cada uno de los navegadores que exis-
tan en el sistema, tales como Opera (navegador), Firefox o Internet
Explorer, y en cada caso con sus funciones específicas de importación
de certificados.
Si está instalada una ca en el repositorio de ca de confianza de
cada navegador, cualquier certificado firmado por dicha ca se podrá
validar, ya que se dispone de la clave pública, con la que verificar la
firma que lleva el certificado. Cuando el modelo de ca incluye una je-
rarquía, es preciso establecer explícitamente la confianza en los certi-
ficados de todas las cadenas de certificación en las que se confíe. Para
ello, se pueden localizar sus certificados mediante distintos medios de
publicación en Internet pero también es posible que un certificado
contenga toda la cadena de certificación necesaria para ser instalado
con confianza.
Ɣ Como emisor y receptor confiarán en esa ca; el usuario que
tenga un certificado expedido por ella se autenticará ante el
otro, en tanto que su clave pública está firmada por dicha au-
toridad.
Ɣ Una de las certificaciones más usadas y un estándar en la
actualidad en infraestructuras de clave pública País (Pu-
blio-Key Infrastructure) es X.509.Certificado digital
X.509.X.509 está basado en criptografía asimétrica y firma
digital.
Ɣ En X.509 se define un framework (una capa de abstracción)
para suministrar servicios de autenticación a los usuarios del
directorio X.500.
Ɣ La autenticación se realiza mediante el uso de certificados.
Ɣ Un certificado contiene el nombre de la ca, el nombre del
usuario, la clave pública del usuario y cualquier otra informa-
ción, como puede ser un indicador de tiempo o timestamp.

166
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

3.8. Tipos de certificación electrónica

Según la uncitral,323 un prestador de servicios de certificación es


aquella persona que expide certificados digitales y puede prestar
otros servicios relacionados con las firmas electrónicas. Es un tercero
confiable que acredita el vínculo existente entre una clave y su pro-
pietario; además, extiende un certificado de firma electrónica, el cual
está firmado con su propia clave, para así garantizar la autenticidad de
la información.
Certificado es el documento electrónico que vincula las claves, ya
que están asociadas matemáticamente, con una persona determina-
da. De conformidad con la ley modelo de uncitral, el certificado es
todo mensaje de datos u otro registro que confirme el vínculo entre
un firmante y los datos de creación de la firma (clave privada).
La validez del certificado radica en la propia agencia de certificación
o un agente, persona física, dependiente de ella, quien, actuando como
tercero confiable, verifica la identidad del firmante y da un alto grado de
certidumbre (no fe pública) a cualquier otra sobre tal información. Las
obligaciones de los prestadores de servicios de certificación son:
a) Actuar conforme a la declaratoria de prácticas de certificación
y constituye el límite de responsabilidad frente al usuario y fir-
mante del prestador de servicios de certificación.
b) Actuar con diligencia razonable para cerciorarse de que lo de-
clarado por el firmante sea exacto y cabal.
c) Proporcionar a la parte que confía en el certificado medios ra-
zonables de accesibilidad que le permitan
I. La identidad del prestador de servicios de certificación.
II. Que el firmante nombrado en el certificado tenía bajo su
control los datos de creación de la firma en el momento que
se expidió el certificado.
III. Que los datos de creación de la firma eran validos en la fe-
cha de expedición del certificado.
A fin de ser más explicito, procedo a transcribir el contenido del
capítulo tercero del Código de Comercio, que establece lo relativo a
323
Navarro Islas, Jorge (coord.), Tecnologías de la información y de las comunicaciones
aspectos legales, Porrúa e Instituto Tecnológico Autónomo de México, México,
2005, pp. 121-122.

167
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

la certificación y su procedimiento, en el contenido de los siguientes


numerales:324

Artículo 98.- Los Prestadores de Servicios de Certificación de-


terminarán y harán del conocimiento de los usuarios si las Firmas
Electrónicas Avanzadas o Fiables que les ofrecen cumplen o no los
requerimientos dispuestos en las fracciones I a IV del artículo 97.
La determinación que se haga, con arreglo al párrafo anterior, de-
berá ser compatible con las normas y criterios internacionales re-
conocidos.
Artículo 99.- El Firmante deberá:
I. Cumplir las obligaciones derivadas del uso de la Firma Electró-
nica;
II. Actuar con diligencia y establecer los medios razonables para
evitar la utilización no autorizada de los Datos de Creación de la
Firma;
III. Cuando se emplee un Certificado en relación con una Firma
Electrónica, actuar con diligencia razonable para cerciorarse de que
todas las declaraciones que haya hecho en relación con el Certifi-
cado, con su vigencia, o que hayan sido consignadas en el mismo,
son exactas.
El Firmante será responsable de las consecuencias jurídicas que de-
riven por no cumplir oportunamente las obligaciones previstas en
el presente artículo, y
IV. Responder por las obligaciones derivadas del uso no autoriza-
do de su firma, cuando no hubiere obrado con la debida diligencia
para impedir su utilización, salvo que el Destinatario conociere de
la inseguridad de la Firma Electrónica o no hubiere actuado con la
debida diligencia.
Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de la
aplicación de las normas del derecho internacional privado.
De los Prestadores de Servicios de Certificación
Artículo 100.- Podrán ser Prestadores de Servicios de Certifica-
ción, previa acreditación ante la Secretaría:
324
Código de Comercio Fuente: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.
php?idArchivo=38904&ambito=FEDERAL&poder=legislativo. Consultado el 18 de
septiembre de 2010.

168
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

I. Los notarios públicos y corredores públicos;


II. Las personas morales de carácter privado, y
III. Las instituciones públicas, conforme a las leyes que les son apli-
cables.
La facultad de expedir Certificados no conlleva fe pública por sí
misma, así los notarios y corredores públicos podrán llevar a cabo
certificaciones que impliquen o no la fe pública, en documentos en
papel, archivos electrónicos, o en cualquier otro medio o sustancia
en el que pueda incluirse información.
Artículo 101.- Los Prestadores de Servicios de Certificación a los
que se refiere la fracción II del artículo anterior, contendrán en su
objeto social las actividades siguientes:
I. Verificar la identidad de los usuarios y su vinculación con los me-
dios de identificación electrónica;
II. Comprobar la integridad y suficiencia del Mensaje de Datos del
solicitante y verificar la Firma Electrónica de quien realiza la verifi-
cación;
III. Llevar a cabo registros de los elementos de identificación de los
Firmantes y de aquella información con la que haya verificado el
cumplimiento de fiabilidad de las Firmas Electrónicas Avanzadas y
emitir el Certificado, y
IV. Cualquier otra actividad no incompatible con las anteriores.
Artículo 102.- Los Prestadores de Servicios de Certificación que
hayan obtenido la acreditación de la Secretaría deberán notificar a
ésta la iniciación de la prestación de servicios de certificación dentro
de los 45 días naturales siguientes al comienzo de dicha actividad.
A) Para que las personas indicadas en el artículo 100 puedan ser
Prestadores de Servicios de Certificación, se requiere acredita-
ción de la Secretaría, la cual no podrá ser negada si el solicitante
cumple los siguientes requisitos, en el entendido de que la Se-
cretaría podrá requerir a los Prestadores de Servicios de Certifi-
cación que comprueben la subsistencia del cumplimento de los
mismos:
I. Solicitar a la Secretaría la acreditación como Prestador de Servi-
cios de Certificación;
II. Contar con los elementos humanos, materiales, económicos y
tecnológicos requeridos para prestar el servicio, a efecto de garanti-

169
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

zar la seguridad de la información y su confidencialidad;


III. Contar con procedimientos definidos y específicos para la trami-
tación del Certificado, y medidas que garanticen la seriedad de los
Certificados emitidos, la conservación y consulta de los registros;
IV. Quienes operen o tengan acceso a los sistemas de certificación
de los Prestadores de Servicios de Certificación no podrán haber
sido condenados por delito contra el patrimonio de las personas o
que haya merecido pena privativa de la libertad, ni que por cual-
quier motivo hayan sido inhabilitados para el ejercicio de su pro-
fesión, para desempeñar un puesto en el servicio público, en el
sistema financiero o para ejercer el comercio;
V. Contar con fianza vigente por el monto y condiciones que se de-
terminen en forma general en las reglas generales que al efecto se
expidan por la Secretaría;
VI. Establecer por escrito su conformidad para ser sujeto a Audito-
ría por parte de la Secretaría, y
VII. Registrar su Certificado ante la Secretaría.
B) Si la Secretaría no ha resuelto respecto a la petición del solicitan-
te, para ser acreditado conforme al artículo 100 anterior, dentro de
los 45 días siguientes a la presentación de la solicitud, se tendrá por
concedida la acreditación.
Artículo 103.- Las responsabilidades de las Entidades Prestadoras
de Servicios de Certificación deberán estipularse en el contrato con
los firmantes.
Artículo 104.- Los Prestadores de Servicios de Certificación deben
cumplir las siguientes obligaciones:
I. Comprobar por sí o por medio de una persona física o moral que
actúe en nombre y por cuenta suyos, la identidad de los solicitantes
y cualesquiera circunstancias pertinentes para la emisión de los Cer-
tificados, utilizando cualquiera de los medios admitidos en derecho,
siempre y cuando sean previamente notificados al solicitante;
II. Poner a disposición del Firmante los dispositivos de generación
de los Datos de Creación y de verificación de la Firma Electrónica;
III. Informar, antes de la emisión de un Certificado, a la persona
que solicite sus servicios, de su precio, de las condiciones precisas
para la utilización del Certificado, de sus limitaciones de uso y, en
su caso, de la forma en que garantiza su posible responsabilidad;

170
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

IV. Mantener un registro de Certificados, en el que quedará cons-


tancia de los emitidos y figurarán las circunstancias que afecten a
la suspensión, pérdida o terminación de vigencia de sus efectos. A
dicho registro podrá accederse por medios electrónicos, ópticos o
de cualquier otra tecnología y su contenido público estará a dispo-
sición de las personas que lo soliciten, el contenido privado estará a
disposición del Destinatario y de las personas que lo soliciten cuan-
do así lo autorice el Firmante, así como en los casos a que se refieran
las reglas generales que al efecto establezca la Secretaría;
V. Guardar confidencialidad respecto a la información que haya re-
cibido para la prestación del servicio de certificación;
VI. En el caso de cesar en su actividad, los Prestadores de Servicios
de Certificación deberán comunicarlo a la Secretaría a fin de deter-
minar, conforme a lo establecido en las reglas generales expedidas,
el destino que se dará a sus registros y archivos;
VII. Asegurar las medidas para evitar la alteración de los Certifica-
dos y mantener la confidencialidad de los datos en el proceso de
generación de los Datos de Creación de la Firma Electrónica;
VIII. Establecer declaraciones sobre sus normas y prácticas, las cua-
les harán del conocimiento del usuario y el Destinatario, y
IX. Proporcionar medios de acceso que permitan a la Parte que
Confía en el Certificado determinar:
a) La identidad del Prestador de Servicios de Certificación;
b) Que el Firmante nombrado en el Certificado tenía bajo su con-
trol el dispositivo y los Datos de Creación de la Firma en el momen-
to en que se expidió el Certificado;
c) Que los Datos de Creación de la Firma eran válidos en la fecha
en que se expidió el Certificado;
d) El método utilizado para identificar al Firmante;
e) Cualquier limitación en los fines o el valor respecto de los cuales
puedan utilizarse los Datos de Creación de la Firma o el Certificado;
f) Cualquier limitación en cuanto al ámbito o el alcance de la respon-
sabilidad indicada por el Prestador de Servicios de Certificación;
g) Si existe un medio para que el Firmante dé aviso al Prestador de
Servicios de Certificación de que los Datos de Creación de la Firma
han sido de alguna manera controvertidos, y
h) Si se ofrece un servicio de terminación de vigencia del Certificado.

171
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Artículo 105.- La Secretaría coordinará y actuará como autoridad


Certificadora, y registradora, respecto de los Prestadores de Servi-
cios de Certificación, previstos en este Capítulo.
Artículo 106.- Para la prestación de servicios de certificación, las ins-
tituciones financieras y las empresas que les prestan servicios auxilia-
res o complementarios relacionados con transferencias de fondos o
valores, se sujetarán a las leyes que las regulan, así como a las disposi-
ciones y autorizaciones que emitan las autoridades financieras.
Artículo 107.- Serán responsabilidad del Destinatario y de la Parte
que Confía, en su caso, las consecuencias jurídicas que entrañe el
hecho de que no hayan tomado medidas razonables para:
I. Verificar la fiabilidad de la Firma Electrónica, o
II. Cuando la Firma Electrónica esté sustentada por un Certificado:
a) Verificar, incluso en forma inmediata, la validez, suspensión o re-
vocación del Certificado, y
b) Tener en cuenta cualquier limitación de uso contenida en el Cer-
tificado.
Artículo 108.- Los Certificados, para ser considerados válidos, de-
berán contener:
I. La indicación de que se expiden como tales;
II. El código de identificación único del Certificado;
III. La identificación del Prestador de Servicios de Certificación
que expide el Certificado, razón social, su domicilio, dirección de
correo electrónico, en su caso, y los datos de acreditación ante la
Secretaría;
IV. Nombre del titular del Certificado;
V. Periodo de vigencia del Certificado;
VI. La fecha y hora de la emisión, suspensión, y renovación del Cer-
tificado;
VII. El alcance de las responsabilidades que asume el Prestador de
Servicios de Certificación, y
VIII. La referencia de la tecnología empleada para la creación de la
Firma Electrónica.
Artículo 109.- Un Certificado dejará de surtir efectos para el futuro,
en los siguientes casos:
I. Expiración del periodo de vigencia del Certificado, el cual no podrá
ser superior a dos años, contados a partir de la fecha en que se hubie-

172
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

ren expedido. Antes de que concluya el periodo de vigencia del Cer-


tificado podrá el Firmante renovarlo ante el Prestador de Servicios de
Certificación;
II. Revocación por el Prestador de Servicios de Certificación, a soli-
citud del Firmante, o por la persona física o moral representada por
éste o por un tercero autorizado;
III. Pérdida o inutilización por daños del dispositivo en el que se
contenga dicho Certificado;
IV. Por haberse comprobado que al momento de su expedición, el
Certificado no cumplió con los requisitos establecidos en la ley, si-
tuación que no afectará los derechos de terceros de buena fe, y
V. Resolución judicial o de autoridad competente que lo ordene.
Artículo 110.- El Prestador de Servicios de Certificación que in-
cumpla con las obligaciones que se le imponen en el presente
Capítulo, previa garantía de audiencia, y mediante resolución de-
bidamente fundada y motivada, tomando en cuenta la gravedad de
la situación y reincidencia, podrá ser sancionado por la Secretaría
con suspensión temporal o definitiva de sus funciones. Este proce-
dimiento tendrá lugar conforme a la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.
Artículo 111.- Las sanciones que se señalan en este Capítulo se
aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal y de las
penas que correspondan a los delitos en que, en su caso, incurran
los infractores.
Artículo 112.- Las autoridades competentes harán uso de las me-
didas legales necesarias, incluyendo el auxilio de la fuerza pública,
para lograr la ejecución de las sanciones y medidas de seguridad
que procedan conforme a esta Ley. Incluso, en los procedimientos
instaurados se podrá solicitar a los órganos competentes la adop-
ción de las medidas cautelares que se estimen necesarias para ase-
gurar la eficacia de la resolución que definitivamente se dicte.
Artículo 113.- En el caso de que un Prestador de Servicios de Cer-
tificación sea suspendido, inhabilitado o cancelado en su ejercicio,
el registro y los Certificados que haya expedido pasarán, para su
administración, a otro Prestador de Servicios de Certificación, que
para tal efecto señale la Secretaría mediante reglas generales…

173
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

3.9 Negocio jurídico

Atento a lo expuesto, a continuación procedo a efectuar un breve es-


tudio de lo que concierne al negocio jurídico. Ludwig Enneccerus325
establece que:

en el derecho privado como en el Constitucional Alemán se le con-


ceden al hombre un amplio poder para formar por propia voluntad
(la cual debe ser exteriorizada) sus relaciones jurídicas, poniéndo-
las así en armonía con las necesidades e inclinaciones personales.
Precisando que el medio que sirve para dicho fin es la emisión de
una declaración de voluntad, dicho de otra forma la exteriorización
de la voluntad privada dirigida a un efecto jurídico.

La referida declaración de voluntad por si sola o en unión de otras


declaraciones de voluntad y de otras partes del supuesto de hecho
puestas en movimiento por la voluntad es reconocida como base del
efecto jurídico querido. A este supuesto de hecho total, querido o
puesto en juego por la voluntad lo llaman negocio jurídico.
Luis María Olaso y Jesús María Casal326 refieren que los negocios
jurídicos son aquellos actos destinados a producir efectos jurídicos en
los cuales la voluntad es no sólo constitutiva. sino además reguladora
de los efectos jurídicos. Su importancia estriba en el imperio de la vo-
luntad de los particulares en el derecho, e implica que las relaciones
jurídicas. en su mayoría, tienen por base los negocios jurídicos, la ca-
tegoría más numerosa e importante en el Derecho Privado.
El negocio jurídico consta de una o varias declaraciones de volun-
tad, que, solas o en unión con otros hechos significativos, producen

325
Enneccerus Luidwig, Kipp y Theodor Wolff, Martin, Tratado de Derecho Civil,
Bosch, Barcelona, 1981, tomo primero, parte general II, primera parte, pp. 62-64.
326
Olaso S. J., Luis María y Casal, Jesús María, Curso de Introducción al derecho, in-
troducción a la teoría general del derecho, Universidad Católica Andrés Bello, Ca-
racas, Venezuela, 2003, tomo II, p. 381. Disponible en: http://books.google.
com.mx/books?id=Rg6ATj6c9kkC&pg=PA449&dq=negocio+jur%C3%A-
Ddico&hl=es&ei=ki2pTK2TBo2asAO-of2YDQ&sa=X&oi=book_result&c-
t=result&resnum=2&ved=0CDEQ6AEwATgK#v=onepage&q=negocio%20
jur%C3%ADdico&f=false. Consultado el 18 de septiembre de 2010.

174
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

consecuencias jurídicas porque así se desea.327 Los motivos equiparan


las declaraciones de intensiones y los negocios jurídicos. La ley pro-
cede también de esta forma. Por eso es justo que una declaración de
voluntad sea necesariamente parte integrante de cada negocio jurídi-
co. Ésta da a cada negocio jurídico su finalidad, y en la producción de
unos efectos jurídicos, un aspecto jurídico, sin embargo. El negocio
jurídico no se agota, por lo general, en una declaración de voluntad.
Pertenecen al negocio jurídico otros hechos significativos, acaso
otra declaración de voluntad para los contratos, actos de hecho, como
la transferencia de la propiedad para la trasmisión de cosas muebles,
o actos oficiales como la entrada en el Registro de la Propiedad de los
negocios sobre las fincas.
Refiere que hay que distinguir los presupuestos de la actividad de
los hechos significativos, aquellos son la capacidad de contratación
del negociador, la salvaguarda de las formas esenciales, la participa-
ción del tercero, la aprobación de la tutela o los lugares oficiales. Si
falta un presupuesto previo, el negocio es anulable, aunque seguiría
siendo, sin embargo, un negocio jurídico. La causa de la anulabilidad
puede llegar a ser insignificante por medio de la sanación.
José María Abella Rubio cita la definición de Federico de Castro,
quien define al negocio jurídico como:328

la declaración o acuerdo de voluntades, con que los particulares se


proponen conseguir un resultado, que el Derecho estima digno de
su especial tutela, sea en base sólo a dicha declaración o acuerdo,
sea complementado con otros hechos o actos.

Edgar Ramírez Baquero, en el segundo párrafo de su nota 1 refiere


lo siguiente:

327
Eiranova Encinas, Emilio, Código Civil Alemán comentado BGB, Marcial Pons,
Barcelona, 1998, p. 70.
328
Abella Rubio, José María, La división de la cosa común en el Código Civil, Dy-
kinson, Madrid, 2003, colección Monografías de Derecho Civil, IV Propie-
dad y Derechos Reales, p. 131. Disponible en: http://books.google.com.mx/
books?id=qTTO5cmqkbQC&pg=PA130&dq=negocio+jur%C3%ADdi-
co&hl=es&ei=AS2pTOGRM4PksQP52rnXDA&sa=X&oi=book_result&c-
t=result&resnum=10&ved=0CFoQ6AEwCQ#v=onepage&q=negocio%20
jur%C3%ADdico&f=false.

175
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

El futuro de la categoría pandectista llamada negocio jurídico está


bastante comprometido con motivo de la globalización de los mer-
cados, pues al intensificarse el comercio entre países de distintos
sistemas jurídicos la inevitable aproximación entre estos sistemas
tendrá ocasión en torno a las categorías que sean comunes, siendo la
del contrato la figura llamada a cumplir un papel protagónico por ser
conocida en todos los sistemas. Difícilmente puede esto acontecer
con la figura del negocio jurídico, que por ser enteramente extraña al
Common Law no está llamada a cumplir esta función de centro de
comunión o encuentro entre esta familia y la del Civil Law. 329

Es importante hacer la observación de que el único Código Civil que


contempla al negocio jurídico en la República mexicana es el del esta-
do de Quintana Roo, en sus artículos 135 al 139.330

3.10 Acto jurídico

En relación con la figura jurídica que se analiza, observemos lo que al


respecto refiere Marcel Planiol.331 La palabra acto en la terminología
jurídica designa una operación jurídica y corresponde al latín nego-
tium; pero la palabra francesa equivalente a este sentido es acte, que
otras veces designa un documento probatorio destinado a demos-
trar alguna cosa; en rste último caso responde al término latino ins-
trumentum y al español acta. Para ejemplificar, dicho autor escribe lo
siguiente: Una venta, una donación, un pago, una remisión de deuda,
considerados en sí mismos y haciendo abstracción de su prueba, son

329
Ramírez Vaquero, Edgar, La ineficacia del negocio jurídico, Universidad del Ro-
sario, Bogotá, 2008, colección textos de jurisprudencia, p. 12, Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=Z47d1zSDA_QC&pg=PA78&dq=-
negocio+jur%C3%ADdico&hl=es&ei=eSypTK7rBIWcsQO7_NDgDA&-
sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEkQ6AEwBQ#v=one-
page&q=negocio%20jur%C3%ADdico&f=false.
330
Código Civil para el Estado de Quintana Roo. Disponible en: http://www.
ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Quintana%20Roo/wo31515.pdf.
Consultado el 1 de octubre de 2010.
331
Planiol, Marcel, Tratado elemental de Derecho Civil, Cajica, Puebla, 1980, tomo I,
p. 169.

176
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

actos jurídicos: los documentos notariales o privados en que se hace


constar tales operaciones.
Posteriormente, refiere que: “Se da el nombre de actos jurídicos
a los actos realizados únicamente con el objeto de producir uno o va-
rios efectos de derecho”.
Manuel Bejarano Sánchez332 refiere a Julian Bonnecase, quien in-
dica que:

Es una manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral,


cuyo fin directo es engendrar, fundándose en una regla de derecho
en contra o en provecho de una o varias personas, un estado, es
decir, una situación jurídica general y permanente, o, al contrario,
un efecto de derecho limitado que conduce a la formación, a la mo-
dificación o a la extinción de una relación de derecho.

Ernesto Gutiérrez y González333 precisa lo siguiente: De este


concepto propuesto por Bonnecase, se desprende que; el acto jurídi-
co está integrado por dos elementos: I) Uno psicológico, voluntario,
personal, y II.) Otro formado por el derecho objetivo.
Por ello, un efecto de derecho no se producirá en ausencia de cual-
quiera de esos elementos. Si falta la voluntad, no se puede producir
el efecto por el sólo derecho objetivo; por el contrario, si falta éste,
el derecho objetivo, aunque se dé la voluntad, tampoco se producirá
el acto, porque en este caso el derecho no le reconoce efectos jurídi-
cos. Son dos los elementos estrechamente vinculado en la formación
del acto jurídico. De aquí resulta que el acto jurídico es “la conducta
del ser humano en que hay una manifestación de voluntad, con la in-
tención de producir consecuencias de derecho, siempre y cuando una
norma jurídica sanciones esa manifestación de voluntad, y sancione
los efectos deseados por el autor”.
Subclasificación del acto jurídico:
1. Unilateral. Es aquel en que interviene para su formación una
sola voluntad, o varias pero concurrentes aún idéntico fin.
332
Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, quinta edición, Oxford, México,
1999, p. 120.
333
Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, décimo segunda edi-
ción, Porrúa, México, pp. 155, 156.

177
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Ejemplo: El testamento.

2. Bilateral o plurilateral. Es aquel que para su formación requiere


dos o más voluntades que buscan efectos jurídicos diversos en-
tre sí. Ejemplo: Un contrato compraventa.

3.11 Contrato

El Código Civil Federal, en su artículo 1793, nos indica que: “Los


convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, to-
man el nombre de contratos”. Por lo que corresponde al Código Civil
del Estado de Puebla, se conceptúa al contrato de la siguiente forma:
“Artículo 1437. Contrato es el convenio que crea o transfiere obliga-
ciones o derechos”.
Refiere al respecto Manuel Bejarano:334 “El contrato es una espe-
cie de convenio. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para
crear, transferir o extinguir obligaciones”. Ahora bien, “los convenios
que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el
nombre de contratos”. Por exclusión, “los que modifican o extinguen
derechos y obligaciones se llaman convenios en sentido estricto”.
El contrato, como todo convenio, es un acto jurídico, una mani-
festación exterior de voluntad tendiente a la producción de efectos de
derecho sancionados por la ley. Al consistir en una doble manifesta-
ción de voluntad, la de ambos contratantes que se ponen de acuerdo,
es un acto jurídico bilateral o plurilateral: su integración y existencia
depende forzosamente de la concentración de dos o más voluntades
jurídicas, lo que en Derecho se conoce como el consentimiento.
Cuando el acto jurídico se constituye solamente con una mani-
festación volitiva, como ocurre en el testamento, en la promesa de
recompensa o en la suscripción de un título civil al portador, es cono-
cido como un acto jurídico unilateral.
A continuación procedo a exponer de manera concreta lo relativo
a los tipos de contrato existentes:

334
Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, quinta edición, Oxford, México,
1999, pp. 26, 39.

178
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

1. Contratos preparatorios y definitivos


a. El contrato preparatorio, preliminar o precontrato, es el acto
jurídico cuyo fin es la celebración de un contrato a futuro. La
formalización del este tipo de contrato no implica la formaliza-
ción del acto que se pretende realizar a futuro.
b. El Contrato definitivo, se identifica por ser aquel en el cual las
partes establecen una serie de cláusulas de cuyo contenido
se desprenden de manera clara y precisa los derechos y obli-
gaciones que las partes contratantes adquieren (única y ex-
clusivamente por lo que corresponde al acto que celebran),
constituyéndose tales derechos y obligaciones en las normas
individualizadas que tutelarán los derechos de los contratantes.
2. Contratos bilaterales y unilaterales.
Bilaterales o sinalagmáticos son los que generan recíprocamente
obligaciones para ambos contratantes.
a. Unilaterales, son aquellos que solamente generan la obligación
una de las partes, la otra no asume compromiso alguno.
b. Contrato unilateral y acto jurídico unilateral.335 No es lo mismo
acto jurídico unilateral que contrato unilateral. El primero ha
sido integrado por una sola voluntad, como el testamento. En
cambio, los contratos (actos jurídicos bilaterales por el núme-
ro de sus voluntades) pueden ser a su vez unilaterales o bilate-
rales (ya como contratos), y aquí el criterio de la clasificación
atiende al número de obligaciones que generan: el contrato es
bilateral si crea obligaciones para los dos contratantes, y uni-
lateral si solamente quedó obligado uno de ellos y el otro no.
3. Contratos onerosos y gratuitos. El artículo 1837 del Código
Civil Federal claramente los define: “Es contrato oneroso aquel en
que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos; y gratuito aquel
en que él provecho es solamente de una de las partes”.
4. Contratos aleatorios y conmutativos. Precisa Manuel Bejara-
no336 que:
a. El contrato es aleatorio cuando las prestaciones que las partes
se conceden o la prestación de una de ellas depende, en cuanto

335
Ibidem, p. 33.
336
Ibidem, pp. 26-27.

179
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

a su existencia o monto, del azar o de sucesos imprevisibles, de


tal manera que es imposible determinar el resultado económi-
co del acto en el momento de celebrarse. Las partes no cono-
cen de antemano si les producirá ganancia o pérdida.
b. El contrato es conmutativo cuando su resultado económico
normal se conoce desde el momento en que el acto se celebra y
las partes pueden apreciar de inmediato si habrá de producirse
un beneficio o una pérdida.
c. El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones
que se deban las partes son ciertas desde que se celebra el con-
trato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente
el beneficio o la pérdida que les cause éste. El contrato one-
roso es aleatorio cuando la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que hace que no sea posible la eva-
luación de la ganancia o pérdida sino hasta que ese aconteci-
miento se realice.
Interés de la clasificación: Se dice que la nulidad por lesión sólo es
procedente respecto a contratos conmutativos y no de aleatorios.
5. Contratos consensuales, reales, formales y solemnes.
a. Los primeros son actos jurídicos respecto a los cuales la ley
no prevé una formalidad especial, se perfeccionan con la sim-
ple manifestación tácita, expresa o por signos inequívocos de
aceptación, siendo denominados actos consensuales.
b. Actos reales se instituyen con la declaración de voluntad y la
entrega forzosa de la res (cosa).
c. Los actos formales son aquellos a los que el legislador les es-
tablece como requisito de validez una forma determinada, ya
como actos o como contratos, y de igual forma por cuanto
hace a la exteriorización de la voluntad.
d. Los actos solemnes se identifican al tener como base para su
existencia determinados ritos o palabras sacramentales previs-
tas por la ley.
6. Contratos principales y accesorios:
a. El contrato principal tiene un origen independiente y no es
complemento de otro contrato.
b. El contrato accesorio requiere de un contrato principal para
poder emerger a la vida jurídica.

180
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

7. Contratos instantáneos y de tracto sucesivo:


a. Son contratos instantáneos los que se celebran y cumplen en
un pequeño periodo de tiempo.
b. Los contratos de tracto sucesivo son aquellos que se cumplen
gradualmente en periodos de tiempo preestablecidos.
8. Contratos nominados e innominados:
a. Los nominados son aquellos que están instituidos en las leyes.
Son contratos reglamentados en el código civil u otros orde-
namientos legales y sus consecuencias están prefijadas en ta-
les normas generales. En el sistema jurídico alemán los titulan,
con mayor propiedad típicos.
b. Los contratos innominados, no instituidos en la ley, son los que
las partes diseñan originalmente para satisfacer sus intereses y
necesidades particulares. Son atípicos en la doctrina alemana.
Los primeros, dice Josserand, son como un vestido de confección:
ya está hecho y uno busca el que corresponda a su talla; los segundos
son como el vestido sobre medida; se hace a pedido para cubrir las
propias y particulares necesidades de los sujetos.
Los contratos innominados tienen la misma fuerza legal y se rigen
por las normas del contrato nominado con el que tengan mayor seme-
janza, así como por las reglas generales de los contratos.
Ernesto Gutiérrez y González refiere además los siguientes tipos
de contratos:

1. Contrato típico y atípico:


a. Es típico, el que aparece regulado en el código o en otras leyes, y es
coincidente en su esencia con el contrato nominado.
b. Es atípico, el que teniendo o no una denominación especial, ca-
rece de una reglamentación particular y específica. Coincide en su
esencia con el contrato innominado.

Esta terminología de típico y atípico es usada por tratadistas ale-


manes y tiene la ventaja de no inducir a confusiones de índole grama-
tical; de acuerdo a ciertos tratadistas, es recomendable usar este tipo
de denominación en lugar del utilizado en el medio jurídico mexica-
no de contratos nominados e innominados.

181
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

2. Contrato prestaciones diferidas (o de tracto doble). Este contrato


forma parte de los contratos que por su forma de ser cumplidos se
clasifican en contrato instantáneo (tracto instantáneo), de efectos
sucesivos (tracto sucesivo o efecto continuado), y de prestaciones
diferidas (o de tracto doble), los dos primeros fueron determina-
dos en puntos anteriores, no así el último de los referidos, por lo
que a continuación lo detallare:

El contrato prestaciones diferidas(o de tracto doble), es el que nace


y se perfecciona en un momento, y se ejecuta y extingue en otro poste-
rior. No es instantáneo, porque no se perfecciona y se agota en un solo
momento. Tampoco es de tracto sucesivo, porque no se agota en pres-
taciones periódicas, sino que se cumple en dos momentos diversos.

3. Contrato intuitus personae e indifferens personae:


a. Contrato intuitus personae, es el que se celebra precisamente
en atención a las buenas o malas calidades o cualidades de una
persona:
b. El contrato indifferens personae, es el que se celebra en atención
a una conducta que desea realizar una de las partes, sin impor-
tar con quien las realice.

3.12 Convenio

Deriva del latín convenire,337 ser de un mismo parecer, ajuste o con-


cierto entre dos o más personas. Es el acuerdo de dos o más personas
para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. Es un género
particular de actos jurídicos en el que el acuerdo de voluntades tiene
por objeto un interés jurídico referido a la transmisión, modificación,
creación o extinción de derechos y obligaciones.
Clasificación del convenio lato sensu:
A. Contrato, es el acuerdo de dos o más personas para crear o
transferir derechos y obligaciones.
337
Diccionario Jurídico Mexicano, copia del documento creado por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quinta
edición, Porrúa, México, versión electrónica.

182
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

B. Convenio, en estricto sentido, es el acuerdo de dos o más vo-


luntades para modificar o extinguir derechos y obligaciones.

3.13. Valor probatorio de los documentos telemáticos e informáticos

De manera inicial, debemos comprender la definición del término


documento. Según las raíces etimológicas de la palabra documento,338
significa todo aquello que enseña algo. Documento, la escritura o ins-
trumento con que se prueba o confirma alguna cosa.339 Documento,
representación material idónea para poner de manifiesto la existencia
de un hecho o acto jurídico (acontecimiento de la vida independiente
de la voluntad humana, contrato, testamento, sentencia, etc.), suscep-
tible de servir, en este caso necesario, como elemento probatorio.340
Los documentos dentro de un procedimiento, ya sea judicial o ad-
ministrativo, son el medio probatorio a través del cual las partes preten-
den acreditar sus afirmaciones, sustentándolas ya sea en documentos
públicos o privados. Desde una concepción estructural, los textos es-
critos pueden clasificarse en dos tipos: oúblicos y privados. Me permi-
to transcribir algunas definiciones de dichas figuras jurídicas:

Documento Público.341 Documento escrito otorgado por autoridad


o funcionario público o por persona investida del ejercicio de la fe
pública dentro de su competencia y en legal forma.
Documento Privado.342 Documento escrito extendido por particula-
res son la intervención de funcionario público o de persona autori-
zada para ejercer la fe pública.
Documento Público.343 Es aquel que ha sido expedido y autorizado
por un funcionario con fe pública, en ejercicio de sus funciones,
con motivo de ellas y con los requisitos de ley.

338
Pallares Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, op. cit. 2, p. 287.
339
Escriche Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, op. cit. 3,
p. 566.
340
De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, op. cit. 8, p. 241.
341
Idem.
342
Idem.
343
Pallares Eduardo, op. cit. 2, p. 288.

183
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Documento Privado.344 Es el documento que expide una persona


que no es funcionario público o que siéndolo no lo hace en ejerci-
cio de sus funciones.

Guasp345 lo conceptúa como “cualquier objeto mueble que dentro del


proceso puede ser utilizado como prueba”. Carnelutti346 lo define de
la forma siguiente: “Todo lo que encierra una representación del pen-
samiento aunque no sea por escrito, y aún más, una representación
cualquiera”.
La concepción del documento como medio de prueba347 ha evo-
lucionado desde considerar tan sólo a los textos escritos (concepción
estructural) hasta abarcar a cualquier objeto mueble cuya finalidad
consiste en representar a cualquier hecho o idea no necesariamente
en lenguaje escrito (concepto funcional), tales como las cintas mag-
netofónicas, registros dactiloscópicos, video cintas, etc.
En la legislación adjetiva civil predomina la concepción estruc-
tural de los documentos; por tanto, sólo considera documentos a los
textos escritos. Los objetos que representan pensamientos no escritos
se analizan dentro del medio probatorio, conocido como instrumen-
tal científica. Veamos el significado de instrumento:

Instrumento. Todo lo que puede servir para averiguar la verdad.


La palabra instrumento se deriva del vocablo latino instruere que
significa instruir. Son pues, instrumentos, dando a esta palabra su
acepción más general toda clase de pruebas.

En su acepción restringida, instrumento348 es sinónimo de docu-


mento. La instrumental científica349 es el medio de prueba a través
del cual se pretende acreditar al juzgador la veracidad de las afirma-
ciones realizadas, utilizando mecanismos desarrollados por la cien-
cia o la técnica, que funcionan mediante procedimientos físicos o

344
Ibidem, p. 289.
345
Ibidem, p. 287.
346
Pallares, Eduardo. Derecho Procesal Civil, op. cit. 17, p. 287.
347
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil, op. cit. 20, p. 136.
348
Pallares Eduardo, op cit. 2, p. 429.
349
Ibidem, p. 147.

184
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

químicos y que conservan memoria de hechos o actos en forma


diferente del leguaje escrito.

El jurista Eduardo Pallares define la prueba documental conforme


a sus raíces etimológicas: “Todo aquello que enseña algo”. En reali-
dad, el documento350 consiste en cualquier cosa que tenga algo escrito
con sentido inteligible, aunque para precisar el sentido sea necesario
acudir a la prueba de peritos traductores.
Algunos jurisconsultos consideran como prueba documental los
discos de fonógrafo, las fotografías, las películas de cine y así sucesi-
vamente. Dicho autor se aparta de ese punto de vista, ya que tradi-
cionalmente sólo se ha considerado como documento lo que está
escrito y cuyo contenido pueda ser comprendido, sin importar la ma-
teria sobre la cual se escriba: el papel, la piedra, incluso los ladrillos,
como se acostumbra entre los asirios y babilónicos, cuyas bibliotecas
y archivos estaban formadas por cantidades enormes de documentos
hechos en arcilla.
Sobre los principios que rigen la prueba documental,351 la distin-
ción es fácil de entender, recordando que el acto de declaración es
cosa diversa de la declaración misma. La declaración es un acto, mien-
tras que el documento es una cosa. La declaración es el contenido, el
documento es el continente. El documento puede ser verdadero y la
declaración falsa y viceversa. El documento puede ser hecho por per-
sona diversa de la que hace la declaración, como sucede en las escri-
turas públicas.
Ha de considerarse como autor del documento, el que lo manda
hacer y no quien lo hace materialmente. La fecha tiene importancia
en los documentos porque, a su vez, la tiene en los actos jurídicos a
que ellos se refieren, o en los acontecimientos que con los mismos se
prueba. En algunas ocasiones, la fecha determina la validez del docu-
mento. Por fecha se entiende la indicación del lugar y día en que se
hizo el documento.
La suscripción del documento tiene por objeto hacer constar
quién es el autor. La suscripción es a veces una condición para la

350
Pallares, Eduardo. Derecho Procesal Civil, op. cit. 17, p. 380.
351
Ibidem, p. 382.

185
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

validez del acto jurídico. La suscripción debe contener el nombre y


el apellido del autor del documento. El documento prueba la exis-
tencia de la declaración, no su eficacia.
La fuerza probatoria de los documentos públicos352 deriva de la fe
pública que tienen los funcionarios que los expiden. Éste es su funda-
mento, y la prueba que de ellos dimana está limitada por el contenido
o sustancia de dicha fe. La ley sólo la concede respecto a los actos que
el funcionario está facultado para autorizar o certificar. Fuera de ellos,
no existe fundamento jurídico para considerar plenamente probados
otra clase de hechos. Los tratadistas reconocen unánimemente que el
documento público sólo hace prueba plena contra todos respecto a
los actos que se llevan a cabo ante el funcionario y los que debe dar fe
con arreglo a la ley.
Documento privado es el contrario del documento público, y se
entiende por tal el que es formado y expedido por particulares o por
funcionarios públicos cuando estos no actúan en ejercicio de sus fun-
ciones.353 Si procedemos al análisis de los significados concernientes
a los términos: Instrumentos, los documentos y su regulación. podre-
mos advertir lo siguiente.
Como bien puede observarse, en principio todo contrato sería
susceptible de perfeccionamiento por medios electrónicos siem-
pre que cumpla con los requisitos de validez, obligando no sólo a lo
pactado, sino también a las consecuencias que de él se derivan. Sin
embargo, como todo principio general, encontramos una excep-
ción referida en particular a la solemnidad, no siendo susceptibles
de perfeccionamiento por vía electrónica aquellos cuya validez está
condicionada a la forma o cuando se requiere la elevación a escritura
pública o la inscripción en registros públicos. En estos casos, se puede
llegar a un acuerdo vía electrónica pero para la formalización y validez
del contrato deben cumplirse con las formalidades establecidas en el
Código Civil, para el perfeccionamiento de los contratos. Como bien
puede observarse, las excepciones indicadas afectan al tráfico inmobi-
liario; en el ámbito comercial electrónico, tratándose de bienes mue-
bles no sometidos al cumplimiento de las formalidades propias de

352
Ibidem, p. 385.
353
Ibidem, p. 393.

186
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

la contratación solemne, es perfectamente admisible la contratación


electrónica.
La prueba documental o instrumental es la que se produce por
medio de documentos o instrumentos en la forma prefijada por las
leyes, y es la de mayor uso en el mundo contractual y mercantil. Goza
de gran confianza para el legislador, en atención a la fijeza que el
hecho a probar da el documento.
En términos amplios, debe entenderse por documento o instru-
mento cualquier objeto que contiene una información que narra,
hace conocer o representa un hecho, cualquiera que sea su naturale-
za, su soporte o “continente”, su proceso de elaboración o su tipo de
firma. Los elementos propios de esta noción amplia son la existencia
de un soporte en que constan, un medio que se emplea para grabar los
signos, un lenguaje o idioma y un mensaje o “contenido”.
En un sentido restringido, con la expresión documento sólo se
reconoce a aquellos que están escritos en soporte papel y rubricados
o firmados manualmente. La firma podemos definirla como un tra-
zado gráfico que habitualmente contiene el nombre, apellido y la rú-
brica de una persona, mediante el cual se suscriben los documentos
para darle autoría y obligarse a cumplir con lo que en ellos se dice. De
forma más simple, se ha dicho que es el conjunto de letras o signos
que identifican a la persona que la estampa en un documento o texto.
Los documentos soportados en medios magnéticos no respon-
den al concepto tradicional o restringido de documento manuscrito
en soporte en papel, sino al amplio. Por exclusión, entendemos que
constituye un documento no electrónico aquel que es elaborado por
las formas tradicionales, sean éstas manuales, mecanográficas, micro-
grabadas, microcopiadas o fotográficas.
Al hablarse de documentos electrónicos se alude a casos en que
el lenguaje magnético constituye la acreditación, materialización
o documentación de una voluntad quizás ya expresada en las for-
mas tradicionales, y en que la actividad de un computador o de una
red sólo comprueban o consignan electrónica, digital o magnética-
mente un hecho, una relación jurídica o una regulación de intereses
preexistentes. Se caracterizan porque sólo pueden ser leídos o
conocidos por el hombre gracias a la intervención de sistemas o dis-
positivos traductores que hacen comprensibles las señales digitales.

187
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Los documentos electrónicos poseen los mismos elementos que


un documento escrito en soporte papel: a) constan en un soporte ma-
terial (cintas, diskettes, circuitos, chips de memoria, redes), b) con-
tiene un mensaje que está escrito usando el lenguaje convencional
de los dígitos binarios o bits, entidades magnéticas que los sentidos
humanos no pueden percibir directamente; c) están escritos en un
idioma o código determinado, d) pueden ser atribuidos a una persona
determinada en calidad de autor mediante una firma digital, clave o
llave electrónica.354
Una cuestión importante es tener presente que eventualmente
será necesario imprimir o traspasar a soporte en papel los documen-
tos digitales o electrónicos. Se trata de casos de necesidad práctica,
como ocurre en las declaraciones aduaneras de importación de mer-
cancías, que deben imprimirse para retirar las mercancías desde los
recintos portuarios o para pagar en los bancos los derechos de aduana.
El problema surge porque en los diferentes casos la firma digital
de los documentos electrónicos desaparece, y al no intervenir el hom-
bre, carecerá de firma manuscrita y será difícil determinar su autoría o
atribuir responsabilidades.
Otro tema de gran interés, relacionado con los documentos digita-
les o electrónicos, es el de los documentos enviados o transmitidos a
distancia vía telefax o facsímile. ¿Puede decirse que se trata de un do-
cumento soportado magnéticamente? Ocurre que aunque los fax son
transmisores vía telefónica magnéticamente almacenados en la memo-
ria del fax receptor para su ulterior impresión en papel, creemos que la
transmisión de la moción en el momento es la oportunidad de estable-
cer, con algunas precisiones, que la fotocopia o documento nuevo que
resulta de la transmisión a distancia vía telefónica y que emana del fax
receptor tenga legalmente el mismo valor que el original “enviado, pa-
sado, leído o barrido” por el fax transmisor. Problemática jurídica del
valor probatorio de los documentos electrónicos. Conforme aumenta
el uso de Internet para celebrar contratos, van surgiendo controversias
y conflictos que en muchas ocasiones requieren de una intervención
judicial para llegar a un acuerdo entre las partes.

354
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml. Con-
sultado el día 14 de junio de 2006.

188
3. Los documentos telem�ticos: conceptos, caracter�sticas...

Generalmente, se trata de los mismos problemas que se presen-


tan en el comercio tradicional, pero ahora aplicados a situaciones re-
lacionadas con el ciberespacio, donde la comunicación se realiza por
medio de mensajes electrónicos.
Documento electrónico debe entenderse como toda expresión
en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica,
sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material,
incluso los soportes informáticos, con eficacia probatoria o cualquier
otro tipo de relevancia jurídica.355
Éste es probablemente uno de los temas que pudieran tener la
mayor trascendencia en las transacciones electrónicas. Hoy en día
muchos dudan sobre la validez de utilizar documentos electrónicos
como medio de prueba y, lo que es más grave, en ocasiones son los
mismos jueces quienes se cuestionan la validez probatoria de los
acuerdos y demás documentos que no constan en papel; o documen-
tos digitales.
Probablemente la mayoría de las legislaciones establecen restric-
ciones estrictas o taxativas a los medios de prueba y, considerando
el carácter novedoso y reciente de las tecnologías de la informática y
el Comercio Electrónico (ce), obviamente no contemplan entre sus
medios de prueba a los documentos electrónicos.
El problema se acrecienta al recordar el retraso tecnológico en
el Poder Judicial de muchos países. Así, se dificulta enormemente la
utilización de los documentos electrónicos como medio de prueba,
debido a que los funcionarios no tienen, en la mayoría de las ocasio-
nes, la más mínima preparación técnica para operar computadores y,
consiguientemente, trabajar con este tipo de documentos.
De aquí que una de las prioridades en la reglamentación del ce
es, precisamente, reconocer el valor probatorio de este tipo de docu-
mentos, para garantizar la posibilidad de exigir el cumplimiento, por
lo menos en el caso de los acuerdos electrónicos, por la vía judicial.
Debemos considerar que en la valorización de las pruebas que rea-
lizan, los jueces recurren necesariamente a apreciaciones y opiniones
que, hasta cierto punto, pudieran calificarse como subjetivas, siempre

355
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos7/delec/delec.shtml. Consulta-
do el 4 de julio de 2008.

189
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

y cuando lo hagan basándose en la razón y su experiencia. Así, entra-


rán a analizar ciertos elementos de la prueba, como su integridad, in-
alterabilidad, veracidad y exactitud.
Como ya observamos, gracias a los avances tecnológicos es inne-
gable que los documentos electrónicos pueden llegar a cumplir de
hecho con los requisitos de las pruebas que analizarán los jueces. In-
cluso más, las superan en integridad e inalterabilidad. Es por eso que
en esa valorización “subjetiva” el juez deberá considerar estas caracte-
rísticas de los documentos electrónicos.
El impacto que está teniendo el comercio electrónico en el funcio-
namiento de la sociedad hace indispensable el adecuado reconocimien-
to legal de los acuerdos y demás contratos celebrados electrónicamente,
de manera que sea posible utilizar los documentos digitales o aquellos
que no constan en el “papel tradicional” como medio probatorio, per-
fectamente válido en cualquier procedimiento judicial.
En muchas ocasiones, con meras inserciones en la legislación pro-
batoria, bastará para incluir y reconocer legalmente los documentos
electrónicos como medio de prueba. Lo anterior. atendiendo a las
cualidades de conformación del documento informático, electróni-
co o telemático, que, como se ha dejado expuesto, reúnen los requi-
sitos primarios del documento físico conocido, y otros en adición
que nos permiten dar certeza a su contenido. Esto debe darnos como
resultado que a los documentos electrónicos, digitales, informáticos
o telemáticos se les confiera el valor probatorio que les corresponde
atendiendo a su similitud con el documento físico.

190
4. Medios de administración de justicia y solución
de controversias telemáticas y electrónicas adoptados
por organismos internacionales y por México

El comerciante sustenta su actuar a dos principios básicos: La


buena fe y el beneficio mutuo, bajo los mismos principios, puede
fluir la solución de conflictos.
jamc

4.1. Qué medidas ha adoptado México para la solución de controversias


derivadas de conflictos jurídico-telemáticos. 4.2. La evolución de la admi-
nistración de justicia en otros países. 4.2.1. Chile. 4.2.2. China. 4.2.3. Fran-
cia. 4.2.4. Iniciativas de organizaciones intergubernamentales regionales.
4.2.4.1. Unión Europea. 4.2.4.2. Organización de los Estados Americanos.
4.2.5. Alternativas de solución de conflictos informáticos (telemáticos) a ini-
ciativas emprendidas por organizaciones no gubernamentales y por el sector
privado. 4.2.6. Causas que influyen en el establecimiento de un sistema glo-
bal para la solución de controversias vía telemática o informática. 4.3. Breve
análisis de procesos para la solución de conflictos establecidos en tratados y
convenciones internacionales firmados por México en materia de comercio.

En el contenido del presente libro se ha privilegiado lo relativo al ori-


gen, desarrollo y conformación de la informática, las telecomunica-
ciones y la telemática, ateniendo al hecho de que cada uno de ellos
conforman la piedra angular de la cohesión entre la ciencia-tecnolo-
gía con la ciencia del Derecho; en específico, lo que corresponde al
área jurídico-normativa-procesal, que constituye el punto de partida,
para la concepción de un nuevo sistema de administración de justicia,
siempre en la búsqueda de lograr alcanzar el objetivo planteado por
nuestra Constitución general de la república, en su artículo 17.
Atendiendo a lo anterior, se analizan de manera global los proce-
sos de solución de conflictos planteados en los diversos convenios
y tratados internacionales celebrados por México, de tipo bilateral
y multilateral, en materia de comercio, privilegiando los procedi-
mientos relativos a la solución de conflictos entre particulares y las
medidas adoptadas por los poderes judiciales y legislación federal en
materia de comercio y los códigos de procedimientos civiles federal

191
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

y de los estados de la república mexicana, con el objetivo de adminis-


trar con mayor eficiencia la solución de conflictos jurídicos en mate-
ria de comercio.

4.1 Qué medidas ha adoptado México para la solución de contro-


versias derivadas de conflictos jurídico-telemáticas

En la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 23 de abril de


2010, derivado de los resultados obtenidos por el 43º período de se-
siones de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mer-
cantil Internacional, celebrado en Nueva York del 21 de junio al 9
de julio de 2010, se mencionó356 que se había creado en México una
plataforma pública, Concilianet, para la solución de este tipo de con-
troversias.357

4.2 La evolución de la administración de justicia en otros países,


vía electrónica o telemática

4.2.1 Chile

En Chile358 se estableció la creación del Centro de Información de


la Red, denominado nic Chile, encargado de administrar los nom-

356
Punto 24 parte final, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por
el 43º período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York, del 21 de junio al 9 de julio de
2010; se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de con-
troversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.
357
Fuente: http://concilianet.profeco.gov.mx/concilianet/faces/inicio.jsp. Cita
textual marcada con el superíndice 37 del documento fuente.
358
Punto 24, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones, de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York, del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.

192
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

bres de dominio designados por la Internet, los Assigned Numbers


Authority (iana). Nic Chile proporcionó a los árbitros una plata-
forma electrónica dotada de un servicio de apoyo tecnológico para
la sustanciación de las actuaciones. La gestión y administración del
sitio web corrió a cargo de los propios árbitros. El instrumental pro-
cesal ofrecido incluye las claves de acceso al archivo así como diversas
herramientas para interactuar con los árbitros y para participar en la
sustanciación del procedimiento arbitral. De no haber acuerdo entre
las partes para el nombramiento del árbitro, nic Chile nombrará un
árbitro de entre los que figuren en la lista establecida para dicho fin. Se
ha de respetar la confidencialidad de las actuaciones, incluida la prác-
tica de la prueba y todas las comunicaciones intercambiadas por los
participantes en el curso del procedimiento arbitral.

4.2.2 China

En China359 el comercio electrónico ha sido uno de los sectores de


mayor crecimiento, lo cual ha generado la conformación del sistema
para la solución de controversias por vía informática en cuatro catego-
rías: 1) Centro para la solución de controversias por vía informática,
de la Comisión Internacional de Arbitraje Económico y Comercial
de China (cietac), cuya función es dirimir principalmente contro-
versias respecto de nombres de dominio o de direcciones comunes y
controversias sobre operaciones de comercio electrónico.360 El primer
día de mayo de 2009 entró en vigor el Reglamento de Arbitraje Infor-
mático de la cietac, cuya aplicación permite resolver reclamaciones
de gran cuantía derivadas del comercio electrónico entre empresas.

359
Punto 25 del Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones, de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York, del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.
360
Para finales de 2009, el Centro para la Solución de Controversias por Vía Elec-
trónica había dirimido, por vía informática, casi 1 500 casos. Tan solo en 2009
este centro aceptó 299 nuevos casos y resolvió 308. Cita textual marcada con el
superíndice 38 del documento fuente.

193
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

2) Centro para la Solución de Controversias por vía electrónica,


creado por las redes legales de comercio electrónico de China y por
Beijing Deofar Consulting Ltd, el cual presenta una plataforma de
intercambio de información y arreglo de controversias relativas al
comercio electrónico. 3) Mecanismo de Reclamaciones Internas, el
cual se encarga de la administración de la plataforma establecida por
el Sistema de Operaciones tramitadas por Red, que solía aceptar re-
clamaciones del consumidor y resolverlas por medio de consultas. 4)
Sistema de peticiones en línea, al que acuden muchas organizaciones
de fines no lucrativos, tales como la Cámara Electrónica de China, la
Asociación de Comercio Electrónico de Beijing y la Asociación de
Comercio Electrónico de Shanghái.

4.2.3 Francia

En Francia,361 el Forum des Droits sur Internet es una institución


constituida con el apoyo de la autoridad pública, quien firmó un pro-
tocolo con el Tribunal de Apelaciones de París, en 2009, para la aten-
ción de solución de controversias cuyo origen proviniera de actos por
Internet. El protocolo anuncia el acceso a la mediación como recurso
para solucionar las controversias con consumidores, sin que sea obs-
táculo para que las partes estén en aptitud de trasladar dicho conflicto
jurídico a un tribunal de primera instancia competente.

4.2.4 Iniciativas de organizaciones intergubernamentales regio-


nales

361
Punto 26, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones, de la Comisión de las Naciones Unidas para el De-
recho Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York, del 21 de junio a 9
de julio de 2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía
electrónica de controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico
transfronterizas.

194
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

4.2.4.1 Unión Europea

Se estableció por determinados participantes al Coloquio del Cuadra-


gésimo Tercer Periodo de Sesiones de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil362, que, a pesar de la mejora lograda
gracias al marco jurídico adoptado atendiendo a determinadas direc-
tivas dirigidas a la protección del consumidor y al comercio electróni-
co,363 se mantenían discordancias en el interior de la Unión Europea
(ue) en relación con marcos reglamentarios de los países integrantes,
en específico por lo que corresponde a la protección del consumidor,
ya que obligan a los pequeños comercios, de venta al menudeo vía
Internet (e-shops), a cumplir (sin importar su ubicación ya sea den-
tro o fuera de la Unión Europea) con la reglamentación no uniforme
de diversos Estados miembros de la ue. Se indica que la Comisión
Europea cuenta con una base central de datos que concentra a los di-
versos órganos que canalizan por vías alternativas la solución de las
reclamaciones presentadas por consumidores, y que cumplen con las
recomendaciones de la Comisión Europea relativas a la solución de
controversias.364
Se alude al estudio preparado por la Red de Centros de Consumi-
dores Europeos (ecc-Net),365 publicado en diciembre de 2009, de
362
Punto 15, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones, de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York, del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.
363
Cabe citar, entre otras, la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, del 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los
servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electróni-
co en el mercado interior (“Directiva sobre el comercio electrónico”) (OJ L178,
17.7.2000, p 1-16); Directiva 2005/29/CE del Parlamento Europeo y del Con-
sejo, del 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales de las
empresas con los consumidores en el mercado interno (OJ L 178, 17.7.2000, p
1-16); y Directiva 97/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 20 de
mayo de 1997, relativa a la protección de los consumidores en materia de contra-
tos a distancia (OJ L 144, 4.6.1997, p. 19-27). Cita textual marcada con el supe-
ríndice 28 del documento fuente.
364
Accesibles en http: //ec.europa.eu/consumers/redress_cons/adr_en.htm. Cita
textual marcada con el superíndice 29 del documento fuente.
365
La ecc-Net es una red de la ue copatrocinada por la Comisión Europea y sus

195
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

cuyo contenido deriva que en los últimos tres años se han presentado
anualmente unas 12 000 reclamaciones transfronterizas en el marco de
la ecc-Net, de las cuales menos de 500 dieron lugar a la apertura de un
procedimiento alternativo para la solución de la controversia.
Se plantean determinadas alternativas que permitan complemen-
tar la regulación normativa europea de: protección al consumidor,
normativa contractual y solución de controversias vía informática o
tradicional. Se plantea unificar un instrumento regulador, de uso op-
tativo para la solución de controversias vía informática, relacionadas
con actos jurídico-comerciales entre empresas y consumidores, con
base en un sistema denominado “botón azul” (Blue Button). La apli-
cación del sistema no sería automático, sino convenido de forma pre-
via por las partes, refiriéndonos el siguiente ejemplo:

el vendedor podría exponer en su sitio web un icono (el “Blue But-


ton”) que el cliente (consumidor o no) podría pulsar para declarar
aplicables, a la operación concertada entre las partes, los princi-
pios y las reglas de derecho sustantivo y procesal enunciadas en
el instrumento de uso optativo. Los participantes manifestaron su
aceptación, bajo la explicación siguiente: la adopción de esta vía
informática reglamentada facilitaría una solución rápida y econó-
mica de toda controversia nacida de una operación negociada en
el marco del acuerdo pactado entre las partes, dado que eliminaría
la necesidad de resolver problemas previos engorrosos como el de
determinar el foro competente y la ley aplicable.

Finalmente, se propone estructura procesal a la vía informática


y la adopción del procedimiento sumario simplificado previsto en
el Reglamento (ce) núm. 861/2007, para controversias de escasa
cuantía.

Estados miembros. Está formada por 29 centros, uno por cada uno de los 27 Es-
tados miembros de la ue, más uno de Islandia y otro de Noruega. Cita textual
marcada con el superíndice 30 del documento fuente.

196
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

4.2.4.2 Organización de los Estados Americanos

La Organización de los Estados Americanos (oea) actualmente analiza


diversas iniciativas de derecho internacional privado relacionadas con la
protección del consumidor, análisis a consideración de la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado.366
En esas iniciativas se encuemtra la propuesta de celebrar una con-
vención interamericana de derecho en la cual se aborde lo relativo al
análisis de determinados contratos y su relación con consumidores,
con el objeto de preparar una ley modelo que comprenda aspectos
jurisdiccionales, conflicto de leyes aplicables a los actos jurídicos ce-
lebrados con consumidores. Con ello, se llega al punto de que toda
controversia relacionada con el comercio electrónico se debe resolver
ante el foro del consumidor.367 Se plantea una iniciativa para solucio-
nar las controversias provenientes de actos de comercio electrónico
transfronterizo, de lo cual derive la venta de mercancías o servicios,
denominándola como la “iniciativa” con el consumidor. Se llega así
a la conclusión de crear una red electrónica multiestatal, con el ob-
jeto de facilitar la negociación, el arreglo y el arbitraje por lo que co-
rresponde a determinados conflictos transfronterizos provenientes
de contratos celebrados con consumidores, partiendo de la base de
un acuerdo marco cooperativo y de un reglamento modelo. La red le
permite al consumidor presentar una reclamación transfronteriza por
vía informática (telemática)368 contra una empresa vendedora inscri-
ta en otro Estado participante. Esto prevee una fase de negociación

366
Punto 18, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones, de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.
367
Propuestas de los Estados Miembros en la Séptima Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP_VII) – Tema I –
Protección del Consumidor (CP/CAJP - 2652/08 y CP/CAJP - 2652/08 Add.1
a Add.4). Cita textual marcada con el superíndice 31 del documento fuente.
368
La nota es mía, atendiendo al hecho de que considero que el vocablo adecuado
sería el de telemática, pues la informática sin la telecomunicación no admite la
interacción transfronteriza, la conjunción de ambas (telemática) da origen a la
interacción entre proveedores y consumidores.

197
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

vinculante en la cual las partes en conflicto podrán intercambiar datos


y propuestas atendiendo a lograr un arreglo bilateral por medios elec-
trónicos. De no lograr el objetivo de negociación, se procedería a
someter el conflicto a un arbitraje vía informática (telemática), en el
cual intervendría la autoridad pública competente del lugar en donde
tuviese su residencia el vendedor, quien nombraría a un árbitro profe-
sional para conocer y facilitar un arreglo entre las partes; de no lograr-
lo, procederá a la emisión de un laudo vía informática (telemática),
tomando como base los alegatos y pruebas aportados por las partes,
resolución con efectos firmes y vinculantes.369

4.2.5. Alternativas de solución de conflictos informáticos (tele-


máticos) a iniciativas emprendidas por organizaciones no guber-
namentales y por el sector privado

Se indica en la Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha


23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el 43º

369
Esta iniciativa prevé la intervención de diversos órganos, entre los que figura la
autoridad protectora del consumidor, tanto del país del comprador como del
país del vendedor, así como otras autoridades competentes de uno y otro país, y
un órgano central coordinador. Dichas autoridades y el centro coordinador lleva-
rán una única base de datos de servicios acreditados para la solución de contro-
versias con independencia e imparcialidad por vía informática.
Las comunicaciones, entre las partes en las actuaciones se cursarán por vía
electrónica a través del centro coordinador. Este centro dirigirá el proceso y ac-
tuará como foco coordinador de las comunicaciones entre las partes. Las autori-
dades protectoras del consumidor y demás autoridades competentes y el centro
coordinador supervisarán las comunicaciones entre las partes y el buen funcio-
namiento del sistema y despacharán las comunicaciones en tiempo real.
Esta iniciativa trata de simplificar la ejecutoriedad del laudo ubicando las ac-
tuaciones en el país del vendedor. El vendedor dará su adhesión a este sistema
ante el administrador nacional del lugar donde esté ubicado su negocio. La au-
toridad protectora del consumidor o la autoridad nacional competente del lugar
donde esté ubicado el vendedor seleccionará a la entidad proveedora de servi-
cios informáticos en línea, y el lugar del arbitraje será el lugar donde esté ubicado
el vendedor. De no ser cumplido el laudo, se podrá solicitar su ejecución, ante la
autoridad protectora del consumidor o ante el administrador nacional en el país
de origen del vendedor, por alguna vía ejecutoria directa, solicitando, de ser pre-
ciso, la asistencia de las redes de pago o encomendando el caso a una agencia de
cobros. Cita textual marcada con el superíndice 32 del documento fuente.

198
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para el


Derecho Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York del 21
de junio a 9 de julio de 2010, que a lo largo de los últimos diez años,
determinadas organizaciones no gubernamentales (ong)370 y empre-
sas del sector privado han colaborado a efecto de crear sistemas y di-
rectrices diversas para facilitar la solución de controversias internas
y transfronterizas, cuyo origen derive de vías informáticas (telemáti-
cas). Su buen funcionamiento procede de tres elementos: un marco
de buenas prácticas comerciales, códigos de conducta modelo y nor-
mas establecidas por organizaciones internacionales como la ocde y
la red Global Business Dialogue on e-Society (GBDe)371.
En el punto veintiocho del Acta de Asamblea A/CN.9/706372 se
refiere por su trascendencia a iniciativas como el acuerdo para la solu-
ción de controversias entre: Consumers International y la GBDe,373 la

370
Punto 4, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York, del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.
371
La GBDe constituye una red internacional para la tramitación de quejas nacidas
de ventas transfronterizas al consumidor. Esta vía para la solución de controver-
sias fue propuesta en 2007 en la cumbre de Tokio de la GBDe. Los interesados
en dicha red son autoridades nacionales (eeuu, Japón, Taipei chino, Malasia,
Viet Nam, Singapur, Tailandia), organizaciones internacionales (Asociación de
Cooperación Económica en Asia y el Pacífico (apec), ocde), organizaciones de
consumidores y servicios alternativos para la solución de controversias (de los
eeuu, Japón, Taipei chino, Singapur (Corea). La GBDe ha resuelto varios casos
concernientes a inscripciones registrales de dominio, constitución de una socie-
dad falsa de depósitos sin garantía, y la no entrega de lo convenido. Cita textual
marcada con el superíndice 39 del documento fuente.
372
Punto 28, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.
373
Global Business Dialogue on Electronic Commerce, “Alternative Dispute Reso-
lution Guidelines, Agreement reached between Consumers International and
the Global Business Dialogue on Electronic Commerce”, noviembre 2003. Dis-
ponible en: http://www.gdb-e.org. Cita textual marcada con el superíndice 40
del documento fuente.

199
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

creación de la Red Extrajudicial Europea,374 la Alianza Better Business


Bureaus (bbb)/Eurochambres Trustmark Alliance375 y e.Consumer.
gov, que es un proyecto de la Red Internacional de Protección del
Consumidor y Aplicación de la Ley (icpen), que pone a disposición
del consumidor un portal informático (telemático) con el objeto de
que sirva de medio para la interposición de quejas cuyo origen derive
de operaciones comerciales transfronterizas vía informática (telemá-
tica), para su negociación con vendedores extranjeros.
El punto 29 se refiere al protocolo para las controversias entre fabri-
cantes y proveedores del International Centre for Dispute Resolution
(icdr, división internacional de la American Arbitration Association,
aaa),376 mencionando a manera ejemplificativa la creación de un siste-
ma para la solución de controversias por vía informática en el contexto
de las operaciones entre empresas. General Electric (ge), empresa mul-
tinacional que controla un gran número de proveedores, diseñó, en co-
laboración con el icdr, un programa para la solución de controversias
por vía informática entre fabricantes y proveedores. Precisó que el pro-
blema a resolver consistía en establecer un proceso para solventar el
conflicto de manera rápida y equitativa, atendiendo al gran número de
pequeñas reclamaciones entre fabricantes y proveedores. En 2009 este
sistema pasó a ser operativo y en 2010 se realizó una prueba piloto para
analizar su funcionamiento. Se refirió de manera sintética el proceso
seguido en las actuaciones, advirtiéndose lo siguiente:

la solicitud para que se resuelva una controversia por vía informática


se cursa a través de una aplicación denominada “webFile”, seguida
de una negociación tramitada por vía informática. De no llegarse a
374
“Commission Working Document on the creation of a European Extra-Judicial
Network (eej-net)”. Disponible en: http://ec.europa.eu/concumers/policy/
development/acce_just/acce_just07_workdoc_en.pdf. Cita textual marcada
con el superíndice 41 del documento fuente.
375
La red de oficinas denominada Better Business Bureaus (bbb) está formada por
agencias no gubernamentales privadas. La red consta de unas 123 Better Busi-
ness Bureaus ubicadas en los Estados Unidos de América y el Canadá. En 2009,
la red bbb tramitó cerca de un millón de quejas de consumidores. La bbb denun-
ció un importante aumento de las quejas transfronterizas en 2009. Cita textual
marcada con el superíndice 42 del documento fuente.
376
Disponible en http://www.adr.org. Cita textual marcada con el superíndice 43
del documento fuente.

200
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

un arreglo, se abre el procedimiento que se seguirá por vía informáti-


ca a la luz de los documentos ya presentados a través de la “webFile”.
La controversia sustanciada por vía informática será dirimida por
ingenieros. Se emitirá un laudo breve, pero motivado, dentro de los
30 días siguientes al nombramiento del árbitro. Cabe señalar que el
recurso al Protocolo icdr para la solución por vía informática de
controversias entre fabricantes y proveedores no está ya restringido
a los casos que conciernen a la General Electric, sino que está siendo
aplicado como protocolo de uso general para la solución por vía in-
formática de controversias entre fabricantes y proveedores.

En su punto treinta, se habla de eBay, una empresa que tramita ope-


raciones negociadas entre empresas, entre empresas y consumidores,
y entre consumidores, ha desarrollado un centro para la solución de
controversias por vía informática. A pesar de que se fundó en 1995,
eBay entre sus adquisiciones encuentra con la del servicio de pagos
PayPal desde 2002. La plataforma creada para operar eBayPayPal dis-
pone de un centro para la solución, por vía informática, de controver-
sias en la que las partes buscan solucionar los problemas que hayan
emergido en el transcurso de sus operaciones. El centro de solución
opera sustentado en los principios de que el sistema ofrecido a las par-
tes debe ser predecible y equitativo, arribando a la solución del con-
flicto de forma rápida y sustentado en criterios claros. Su triunfo se
construye atendiendo a la ejecutoriedad de sus decisiones mediante
el procedimiento de reembolso por conducto del mismo servicio de
pagos que se utilizó originalmente.

4.2.6. Causas que influyen en el establecimiento de un sistema glo-


bal para la solución de controversias vía telemática o informática

En el punto 31 del Acuerdo A/AC.9/706 se citan los conflictos sur-


gidos de una interacción informática377 cuyo origen puede derivar de
377
Punto 31, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York del 21 de junio a 9 de julio de

201
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

causas diversas como la entrega defectuosa o tardía del suministro


pactado, o la información falsa o engañosa facilitada por el vendedor
acerca del precio o de las características del producto vendido.378
Los partícipes en el coloquio refieren la dificultad de resolver este
tipo de conflictos por la vía judicial, atendiendo a causas como el gran
número de reclamaciones de un reducido valor, el elevado costo de
un litigio judicial, la dificultad de aplicación normativa en el contexto
del comercio electrónico, la protección de los consumidores y la difi-
cultad de hacer cumplir una sentencia extranjera.
Se establece la dificultad para lograr el pago restitutorio transfron-
terizo a un consumidor y la dificultad para establecer el foro com-
petente y las consecuencias jurídicas que la determinación entraña.
Siguiendo el enfoque de la Unión Europea en sus reglamentos I de
Bruselas y I de Roma, que declaran la competencia al foro del consu-
midor, causó diversos problemas prácticos al ser trasladada al ámbito
internacional, destacando la dificultad del consumidor para obtener
su restitución ejecutoria y la dificultad para el vendedor al verse en la
necesidad de dar respuesta a un gran número de quejas presentadas
en los países en los cuales se ubican sus consumidores.379

2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas
378
Los datos relativos a las quejas presentadas ante la European Consumer Centre
Network (ecc-Net) durante 2007 muestran que más de la mitad de las quejas
y controversias transfronterizas guardaban relación con compras efectuadas por
Internet. Un 75% de las quejas dimanaban de problemas con los que se trope-
zó en la entrega o de la insatisfacción del comprador con el producto entregado.
Los datos recogidos por econsumer.gov, que es una iniciativa intergubernamen-
tal que ofrece a los consumidores una vía para presentar sus quejas relativas a
operaciones transfronterizas (de comercio electrónico o de otra índole) arrojan
resultados parecidos (oecd, “Empowering e-consumers, strengthening consu-
mer protection in the internet economy”, 8 a 12 de diciembre de 2009, párr. 20,
disponible en http://www.oecd.org). Cita textual marcada con el superíndice 44
del documento fuente.
379
El convenio sobre acuerdos de elección de foro de la Conferencia de La Haya
recogía una propuesta para la determinación del foro competente inspirada en
el Reglamento I de Bruselas, que priva de autonomía a las partes para determi-
nar el foro competente en todo contrato entre una empresa y un consumidor,
salvo que el foro elegido sea el país de destino. Ahora bien, esa disposición susci-
tó controversias por razón de su posible impacto negativo sobre el vendedor en
operaciones de comercio electrónico. Tras prolongadas negociaciones, el texto
definitivo de dicho convenio excluyó de su ámbito de aplicación a todo acuerdo

202
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

De igual forma, se advierte la necesidad de solucionar por vía


informática (telemática) las controversias a surgir entre empresas y
consumidores. La solución de controversias por vía informática se
define como la vía para resolver conflictos por arbitraje o por conci-
liación, apoyándose en la tecnología informática (telemática) para
facilitar la tramitación de las actuaciones procedentes de las partes.
Hay que precisar la similitud que se advierte entre la conciliación y
el arbitraje por vía informática (telemática) y por vías tradicionales,
advirtiendo que los medios a utilizar para la coordinar las actuacio-
nes e interactuar mediante la trasmisión de información, aún cuando
esto fuera parcial o total, tendrían repercusión en el método procesal
al cual se deberá someter para resolver la controversia.
Se reconoce que la vía informática (telemática) resulta aplicable a
una amplia gama de controversias, afirmando que:

No se ha circunscrito su empleo a las controversias relativas a ope-


raciones concertadas por vía informática entre empresas o entre
una empresa y un consumidor, pese a ser ese el contexto en el que
nació esta vía, al ser lógico que se recurra a esa misma vía (el Inter-
net) para la solución de las controversias surgidas en el curso del
comercio electrónico. El arbitraje por vía electrónica suscita pro-
blemas jurídicos espinosos en cuanto a los requisitos formales exi-
gibles con arreglo al derecho interno o con arreglo a los convenios
internacionales aplicables al arbitraje.

Se hace referencia a observaciones de índole general concernientes a


la conciliación. La conciliación o mediación atiende a una vía extraju-
dicial en la cual una o varias personas actúan como mediadora entre
las partes en conflicto, con el fin de ayudarlas a conciliar intereses en
amigable composición. Cuando el conflicto se suscita entre una em-
presa y un consumidor, la mediación adquiere relevancia como filtro
extrajudicial. La importancia principal que se le confiere a la vía in-

en el que fuera parte un consumidor. Véase al respecto el documento preliminar


de la Mesa Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado, del 10 de febrero de 2002, disponible en http://www.hcch.net/upload/
wop/gen_pd17e.pdf. Cita textual marcada con el superíndice 45 del documento
fuente.

203
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

formática (telemática) es su flexibilidad en la solución de conflictos


en mediación o conciliación, aunado a la rapidez y erogación mínima
que puede generar. En el coloquio se plantea que la solución de con-
troversias por vía informática (telemática) tiene que sustentarse en:

La existencia de reglas claras, el respeto de ciertos principios ge-


nerales acerca de la accesibilidad y economía de los medios in-
formáticos utilizados, la confidencialidad de las actuaciones y la
imparcialidad e independencia de los conciliadores. El éxito de la
mediación dependía asimismo de la disponibilidad de alguna vía
ejecutoria eficiente de alcance internacional.

Atendiendo al arbitraje, se efectuaron las siguientes observaciones:


el reconocimiento del arbitraje sustanciado por vía informática en el
marco legal actual del arbitraje y cuáles son los aspectos del arbitraje
por vía informática que debieran ser objeto de una reglamentación es-
pecial, por ejemplo, el régimen del arbitraje suele exigir que el acuerdo
de arbitraje sea concertado y archivado por escrito. La posibilidad de
cumplir este requisito por medio de las comunicaciones electrónicas
no está claramente reconocida en muchos países. La Convención de
Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias
Arbitrales Extranjeras de 1958 (Convención de Nueva York) impone
al foro competente de todo Estado contratante el deber de reconocer
todo acuerdo de arbitraje consignado por escrito. En algunos países
el foro competente tal vez deniegue el reconocimiento y la ejecución
de un laudo, con arreglo a la Convención de Nueva York, cuando ese
laudo haya sido dictado en virtud de un acuerdo de arbitraje concer-
tado por medios electrónicos. La Convención de Nueva York impone
asimismo a las partes el deber de presentar el original o una copia cer-
tificada del acuerdo de arbitraje y del laudo que se haya dictado.
La cnudmi aprobó, en su trigésimo noveno período de sesiones,
en 2006, la revisión del artículo 7, cuyo contenido atiende a la defini-
ción y forma del acuerdo de arbitraje, de la Ley Modelo de la cnudmi
sobre Arbitraje Comercial Internacional (Ley Modelo del Arbitraje),
ofreciendo dos opciones a los Estados que deseen adoptar el régimen
de la Ley modelo del Arbitraje:

204
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

La primera opción mantiene el requisito de la Convención de


Nueva York sobre la forma escrita del acuerdo de arbitraje, pero se
reconoce como una forma equivalente del “escrito” cualquier cons-
tancia que quede “en cualquier forma” de su contenido. La cláusula
o pacto compromisorio podrá ser concertado en cualquier forma
(incluso verbalmente) con tal de que se deje constancia escrita de
su contenido. El nuevo enunciado de esta regla moderniza además
el texto del artículo 7 al referirse al comercio electrónico con térmi-
nos tomados de la Ley Modelo de la cnudmi sobre Comercio Elec-
trónico de 1996 y de la Convención de las Naciones Unidas sobre
la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos
Internacionales, de 2005.

La segunda opción define el acuerdo de arbitraje en términos gene-


rales sin mencionar requisito de forma alguno. Sin embargo, no debe
pasar desapercibido que la Comisión aprobó, en su trigésimo noveno
período de sesiones, en el año 2006, la recomendación concerniente
a la interpretación del artículo II, párrafo 2, y del artículo VII, párrafo
1, de la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las
Sentencias Arbitrales Extranjeras, hecha en Nueva York el 10 de junio
de 1958.380 Recomendación aprobada en reconocimiento del empleo
ascendente del comercio electrónico y de las tendencias del derecho
interno (legal y jurisprudencial), al favorecer la Convención de Nue-
va York en lo relativo a la flexibilidad del requisito de la forma escrita
aplicable al acuerdo de arbitraje, a las actuaciones arbitrales y a la eje-
cución de un laudo arbitral.
Se plantea el análisis de la fuerza probatoria a reconocer respec-
to al documento electrónico, con el objeto de confirmar si se le con-
cede o no igual fuerza probatoria que a un documento cuya base sea
el papel. Por cuanto hace a las controversias entre una empresa y un
consumidor, se realizaron las siguientes observaciones.
Las controversias entre empresas y consumidores, cuando son sen-
cillas y los hechos están claros, son fáciles de resolver por una vía infor-
mal y automatizada. Sin embargo, cuando la litis resulta más compleja
380
Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo primer período de
sesiones, Suplemento núm. 17 (A/61/17), Anexo 2. Cita textual marcada con el
superíndice 46 del documento fuente.

205
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

y los importes en juego son elevados, se indica que los requisitos para
la legalidad de un proceso deben ser más rígidos que los previstos para
la tramitación del arbitraje comercial internacional. Se precisa que la
legalidad de un proceso informático (telemático) requiere de conferir
a las partes la oportunidad adecuada para ser oídas, sustentar toda ac-
tuación en una motivación apropiada y privilegiar la transparencia de
las actuaciones, No se determina la procedencia de alguna forma de
recurso judicial, por lo que refieren asumir la manera de conciliar los
intereses opuestos bajo los imperativos de equidad sustentados en la
eficiencia de las actuaciones. Quien funja como autoridad debe cum-
plir con los requisitos de independencia e imparcialidad.
En la mayoría de los modelos para la solución de controversias por
vía informática las obligaciones de las partes son asimétricas y el con-
sumidor retiene el derecho de elegir entre someterse a arbitraje o a la
vía judicial. Se plantea la pertinencia de examinar cuidadosamente lo
relativo a la determinación del arbitraje.381
Se advierte de forma clara que la ejecutoriedad del laudo mer-
cantil se rige por lo previsto en la Convención de Nueva York, la cual
demanda que el laudo se base en un acuerdo de arbitraje válido, por
lo cual debe estar dictado en apego a las directrices establecidas por
la propia Convención. Se retoman los costos de ejecución por vía ju-
dicial, refiriendo que es improcedente cuando se trate de conflictos
con consumidores, planteando que la ejecución del laudo se genere
en un instrumento especial. Precisa que programas de los estableci-
dos para la solución de controversias vía informática (telemática) han
funcionado con éxito en la última década, disponiendo de un medio
automático para la ejecución de sus decisiones, en las que destaca que
la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (icann)
puede modificar unilateralmente la inscripción de un nombre de do-
minio y que la PayPal puede congelar fondos y movilizarlos unilate-
ralmente para el cumplimiento ejecutorio de un laudo.

381
Puntos 42 y 43, Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, de fecha 23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el
43º período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York, del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de
controversias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.

206
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

Concluyen con otro tipo de dificultades para estar en posibilidad


de proyectar un sistema mundial de solución de controversias vía in-
formática (telemática), cuyo origen es el aspecto técnico atendiendo
a la posibilidad de conformar dos elementos:
a) Un sistema que no deje de funcionar eficazmente al ir en au-
mento el número de casos presentados.
b) Una estructura central de protocolos para la comunicación de
datos, reglamentada de modo que permita que los diversos
puntos de destino de la red puedan comunicarse entre sí en
tiempo real, pese a las diferencias de idioma y de cultura.
Otro inconveniente que se enfrenta radica en la carencia de in-
fraestructura y cultura informática de algunos países, aunado al
conflicto que jurídicamente representa unificar el significado de los
vocablos jurídicos a nivel mundial; crear un sistema de conciliación y
arbitraje para resolver controversias vía informática, el cual integre los
requisitos de legalidad del proceso y su solución en equidad. Refiere
además que un sistema mundial para la solución de controversias vía
informática (telemática) debe estar sustentado en “principios y reglas
generales en materia de equidad y en prácticas comerciales que sean
adaptables a las necesidades del caso”. Sustentado para la solución de
controversias en “una base científica y tecnológica sólida y encuadra-
da en un marco jurídico internacional”. Para resolver éstas dificultades
se recomendó:

que la política encaminada al establecimiento de una vía informá-


tica para la solución de controversias debería tener en cuenta lo si-
guiente: dar prioridad a la labor formativa previa de los eventuales
usuarios y concienciando a los comerciantes y consumidores acer-
ca de la creciente importancia de la vía informática para la solución
de controversias mercantiles; velar por que el derecho interno re-
conozca la validez y ejecutoriedad de las operaciones electrónicas
y facilite el recurso a vías extrajudiciales para la solución de con-
troversias; intensificar la cooperación y los intercambios entre los
proveedores de estos servicios; promover la adhesión voluntaria de
los usuarios del comercio electrónico a los programas destinados a
asentar la fiabilidad de la vía informática; y prestar la debida aten-
ción a las diferencias culturales y lingüísticas.

207
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Se recomendó que se reunieran representantes de los grupos em-


presariales y de la sociedad civil para establecer, junto con la autori-
dad competente, una vía consensual para la solución de controversias.
Se recomendó asimismo que ese sistema consensual fuera accesible y
equitativo para el consumidor y económico para las empresas, y que
respetara la legislación local protectora del consumidor. En sus obser-
vaciones finales, el coloquio expuso que:

el sistema judicial tradicional no ofrecía una vía adecuada para la


solución de controversias transfronterizas relativas al comercio
electrónico, por lo que procedía establecer un sistema mundial para
la solución rápida por vía informática y con fuerza ejecutoria de
un gran número de controversias relativas a operaciones de escaso
valor entre empresas, o entre empresas y consumidores. Se insistió
además en que las controversias transfronterizas suscitadas por el
comercio electrónico, que constituirán durante los próximos años
una proporción creciente de las quejas presentadas, reclaman el es-
tablecimiento de un sistema que no entrañe gastos, demoras y car-
gas desproporcionadas al valor económico de la controversia.

Todo ello motiva y fortalece la conformación del presente libro


atendiendo al gran conflicto que en la actualidad representa la solu-
ción de conflictos derivados de actos jurídicos constituidos por vía
telemática, y en contraposición a lo expuesto en los organismos in-
ternacionales que he citado, considero que la solución de las con-
troversias telemáticas sí puede ser objeto de solución por medio de
autoridades jurisdiccionales locales de competencia federal, como se
apreciará en el capítulo final de este libro.

4.3. Breve análisis de procesos para la solución de conflictos es-


tablecidos en tratados y convenciones internacionales firmados
por México en materia de comercio

México ha firmado 29 tratados de índole comercial de tipo multila-


teral y bilateral con los siguientes países: Estado Unidos de América,
Canadá, los Estados de la Asociación Europea, República Oriental

208
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

del Uruguay, República de El Salvador, República de Guatemala,


República de Honduras, Ucrania, Israel, Republica de Turquía, Re-
pública de Chile, República de Nicaragua, Comunidad Europea, Re-
pública de Bolivia, República de Colombia, República de Venezuela,
República de Costa Rica, Republica de Cuba, Portuguesa, Reino de
España, Republica Gabonesa, Gobierno de Jamaica, Gobierno de la
República China, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,382 Go-
bierno de la República de Corea, República Árabe Unida (Egipto),
Gobierno del Reino de Grecia, República Francesa, Unión Econó-
mica Belgo-Luxemburguesa, Confederación Suiza, Gobierno de la
República Popular Federativa de Yugoslavia (Serbia), Gobierno del
Reino de los Países Bajos y Estados Unidos del Brasil.
En el contenido de los distintos tratados o convenciones comer-
ciales se desprenden procedimientos de solución de conflictos o
controversias de manera administrativa y arbitral; los primeros se
enfocan en procedimientos administrativos propiamente dichos o
haciendo uso de medios alternativos de solución de conflictos, como
mediación y conciliación (en algunos casos por conducto de la Co-
misión de Buenos Oficios, conciliación y mediación); los segundos,
conformando tribunales arbitrales o paneles.
Se ha privilegiado en todo momento que las partes lleguen a acuer-
dos respecto a la interpretación y aplicación del tratado, ya sea median-
te la cooperación mutua y consultas que se celebrarán en el seno del
comité conjunto, debiéndose esforzar las partes por lograr una solu-
ción mutuamente satisfactoria de cualquier asunto que pudiere afectar
su funcionamiento, tal como se desprende del artículo 72 (consultas)
del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y
los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio.383
A continuación, se procede a efectuar un examen global de los
procesos de solución de conflictos derivados de tratados internacio-
nales celebrados por México, con el objetivo de advertir de forma
clara los procedimientos de solución de conflictos y su enlace con el
derecho procesal civil-mercantil.
382
Denominación que antiguamente tenía dicho país, bajo el cual se celebró el trata-
do bilateral de comercio con México, actualmente Rusia.
383
Fuente: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDTrata-
dos/pdf/M587.html. Consultado el 10 de enero de 2011.

209
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

En el tratado que se ha citado en líneas que anteceden se descri-


be con claridad lo relativo al establecimiento del Panel Arbitral, la
designación de árbitros, el informe de los paneles, el cumplimiento
del informe del panel arbitral, la elección del foro, las disposiciones
generales y la transparencia conforme a sus artículos 73 a 79, que a
continuación se transcriben atendiendo a su claridad:

ARTÍCULO 73
Establecimiento de un panel arbitral
1. En caso de que una Parte considere que una medida aplicada por
otra Parte viola el Tratado, y el asunto no se hubiere resuelto dentro
de los 45 días posteriores a la realización de las consultas confor-
me al artículo 72, una o más Partes contendientes podrá remitir el
asunto arbitraje mediante solicitud por escrito dirigida a la Parte
demanda, y entregará copia de esta comunicación a todas las
Partes del Tratado, con objeto de que cada una pueda determinar si
tiene un interés sustancial en el asunto. Cuando más de una Parte so-
licite que se remita a un panel arbitral una controversia con la misma
Parte, relativa al mismo asunto, se establecerá un panel arbitral único
que considere esas controversias, siempre que ello sea posible.
2. Previa entrega de una notificación escrita a las Partes conten-
dientes, una Parte del Tratado que no sea Parte contendiente ten-
drá derecho a presentar comunicaciones escritas al panel arbitral, a
recibir las comunicaciones escritas de las Partes contendientes,
a asistir a todas las audiencias y a presentar argumentos orales.
ARTÍCULO 74
Designación de árbitros
1. Salvo que las Partes contendientes decidan otra cosa, el panel
arbitral se integrará por tres miembros.
2. En la notificación escrita prevista en el artículo 73, la Parte o
las Partes que remitan la controversia a arbitraje designarán a un
miembro del panel arbitral, quien podrá ser nacional de esa Parte
o Partes.
3. Dentro de los 15 días siguientes a la recepción de la notificación
señalada en el párrafo 2, la Parte o Partes a las que esté dirigida de-
signarán un miembro del panel arbitral, quien podrá ser un nacio-
nal de esa Parte o Partes.

210
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

4. Dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la notificación


señalada en el párrafo 2, las Partes contendientes acordarán la de-
signación del tercer miembro del panel arbitral. El tercer miembro
no podrá ser nacional de ninguna de las Partes, ni ser residente en
el territorio de ninguna Parte. El miembro designado de esta forma
será el presidente del panel arbitral.
5. Si alguno de los tres miembros no ha sido designado o nombrado
dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la notificación
señalada en el párrafo 2, el Director General de la omc, a petición
de cualquier Parte contendiente, hará las designaciones requeridas
dentro de un plazo adicional de 30 días.
6. La fecha en que se designe al presidente será la fecha de estableci-
miento del panel arbitral.

ARTÍCULO 75
Informes de los paneles
1. Como regla general, a más tardar tres meses después de la fecha
de establecimiento del panel arbitral, éste presentará a las Partes
contendientes un informe preliminar que contendrá sus deter-
minaciones y conclusiones. En ningún caso deberá presentarlo
después de cinco meses a partir de esa fecha. Cualquier Parte con-
tendiente podrá hacer observaciones por escrito al panel arbitral
sobre el informe preliminar dentro de los 15 días siguientes a su
presentación.
2. El panel arbitral presentará a las Partes contendientes un infor-
me final en un plazo de 30 días contados a partir de la presentación
del informe preliminar. Una copia del informe final deberá comu-
nicarse a las otras Partes del Tratado.
3. En casos de urgencia, incluidos aquéllos relativos a productos
perecederos, el panel arbitral procurará presentar su informe final
dentro de los tres meses posteriores a la fecha de su establecimiento.
En ningún caso deberá presentarlo después de cuatro meses. El
panel arbitral podrá emitir un dictamen preliminar sobre si consi-
dera que un caso es urgente.
4. El panel arbitral tomará todas sus decisiones, incluidas la adop-
ción del informe final y cualquier dictamen preliminar, por mayoría
de votos. Cada árbitro tendrá un voto.

211
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

5. Una Parte reclamante podrá retirar su reclamación en cualquier


momento antes de la presentación del informe final. El retiro será
sin perjuicio del derecho a presentar una nueva reclamación en re-
lación con el mismo asunto en una fecha posterior.

ARTÍCULO 76
Cumplimiento del informe del panel arbitral
1. El informe final será definitivo y obligatorio para las Partes con-
tendientes. Cada Parte contendiente estará obligada a tomar las
medidas pertinentes para cumplir con el informe final a que se re-
fiere el artículo 75.
2. La Parte o Partes interesadas informarán a la otra Parte o Partes
contendientes dentro de los 30 días posteriores a la presentación
del informe final sus intenciones respecto del cumplimiento del
mismo.
3. Las Partes contendientes procurarán acordar las medidas especí-
ficas que se requieran para cumplir con el informe final.
4. La Parte o Partes interesadas cumplirán con el informe final sin
demora. En caso de que no sea posible cumplir inmediatamen-
te, las Partes contendientes procurarán acordar un plazo razonable
para hacerlo. En ausencia de este acuerdo, cualquier Parte conten-
diente podrá solicitar al panel arbitral original que determine, a la
luz de las circunstancias particulares del caso, el plazo razonable. El
panel arbitral deberá emitir su dictamen dentro de los 15 días si-
guientes a la solicitud.
5. La Parte o Partes interesadas notificarán a la otra Parte o Partes
contendientes las medidas que hayan adoptado para dar cumpli-
miento al informe final, antes de la conclusión del plazo razonable
establecido de conformidad con el párrafo 4. Al recibir la notifica-
ción, cualquier Parte contendiente podrá solicitar al panel arbitral
original que se pronuncie sobre la conformidad de las medidas con
el informe final. El panel arbitral deberá emitir su dictamen dentro
de los 60 días posteriores a la solicitud.
6. Si la Parte o Partes interesadas no notifican las medidas para dar
cumplimiento al informe final antes de la conclusión del plazo razo-
nable establecido de conformidad con el párrafo 4, o si el panel ar-
bitral determina que las medidas para dar cumplimiento al informe

212
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

final notificadas por la Parte o Partes interesadas son incompatibles


con el informe final, esa Parte o Partes deberán, si así lo solicita la
Parte o Partes reclamantes, celebrar consultas con objeto de acor-
dar una compensación mutuamente aceptable.
En caso de no llegar a un acuerdo dentro de los 20 días siguientes a
la solicitud, la Parte o Partes reclamantes podrán suspender única-
mente la aplicación de beneficios otorgados conforme al Tratado,
que tengan efecto equivalente a aquéllos afectados por la medida
que se determinó ser violatoria del Tratado.
7. Al considerar qué beneficios suspender, la Parte o Partes recla-
mantes buscarán, primeramente, suspender beneficios en el mismo
sector o sectores que resultaron afectados por la medida que el
panel arbitral determinó ser violatoria del Tratado. La Parte o Par-
tes reclamantes que consideren que no resulta práctico o efectivo
suspender beneficios en el mismo sector o sectores, podrán suspen-
der beneficios en otros sectores.
8. La Parte o Partes reclamantes notificarán a la otra Parte o Partes
los beneficios que pretenden suspender a más tardar 60 días antes
de que la suspensión tenga lugar. Cualquier Parte contendiente
podrá, dentro de los siguientes 15 días, solicitar al panel arbitral
original que determine si los beneficios que la Parte o Partes recla-
mantes van a suspender son equivalentes a aquéllos afectados por
la medida que se determinó ser violatoria del Tratado, y si la sus-
pensión propuesta es compatible con los párrafos 6 y 7. El panel
arbitral emitirá su dictamen dentro de los 45 días siguientes a la
presentación de la solicitud.
No podrán suspenderse beneficios hasta que el panel arbitral haya
emitido su dictamen.
9. La suspensión de beneficios será temporal y la Parte o Partes
reclamantes la aplicarán hasta que la medida que se determinó ser
violatoria del Tratado haya sido retirada o modificada de manera
que se ponga en conformidad con el Tratado, o hasta que las Partes
contendientes hayan alcanzado un acuerdo para la solución de la
controversia.
10. A petición de cualquier Parte contendiente, el panel arbitral
original emitirá un dictamen sobre la compatibilidad del informe
final con las medidas para dar cumplimiento al mismo después

213
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

de la suspensión de beneficios y, a la luz de ese dictamen, decidirá


si la suspensión de beneficios debe darse por terminada o modifi-
carse. El panel arbitral emitirá su dictamen dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de la solicitud.
11. Los dictámenes previstos en los párrafos 4, 5, 8 y 10 serán obli-
gatorios.

ARTÍCULO 77
Elección de foro
1. Sujeto a lo dispuesto en el párrafo 2, cualquier controversia que
surja en relación con lo dispuesto en este Tratado y el Acuerdo por
el que se establece la OMC, en los acuerdos negociados al amparo
del mismo, o en cualquier otro acuerdo sucesor, podrá resolverse
en uno u otro foro, a elección de la Parte reclamante.
2. Antes de que un Estado de la aelc384 inicie un procedimiento
de solución de controversias contra México ante la omc,385 o que
México inicie un procedimiento de solución de controversias con-
tra un Estado de la aelc ante la omc, sobre bases sustancialmente
equivalentes a los que la Parte interesada pudiere invocar conforme
a este Tratado, esa Parte notificará a las otras Partes su intención
de hacerlo. Si respecto de tal asunto otra Parte desea recurrir como
Parte reclamante a los procedimientos de solución de controversias
de este Tratado, lo comunicará a la Parte que efectuó la notificación
lo antes posible, y ambas consultarán con el fin de convenir en un
foro único. Si las Partes consultantes no llegan a un acuerdo, la con-
troversia se solucionará de acuerdo con las disposiciones de este
Tratado.
3. Una vez que, de conformidad con el artículo 73, haya iniciado un
procedimiento de solución de controversias conforme a este Tra-
tado, o que haya iniciado un procedimiento de solución de contro-
versias conforme al Acuerdo por el que se establece la omc, el foro
seleccionado será excluyente del otro.
4. Para efectos de este artículo, se considerará que los procedimien-
tos de solución de controversias en el marco de la omc han iniciado

384
Asociación Europea de Libre Comercio.
385
Organización Mundial de Comercio.

214
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

cuando una Parte haya presentado una solicitud para el estableci-


miento de un grupo especial, de conformidad con el artículo 6 del
Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que
se rige la solución de diferencias de la omc.

ARTÍCULO 78
Disposiciones generales
1. Cualquier plazo establecido en este capítulo podrá ser prorroga-
do por acuerdo de las Partes contendientes.
2. A menos que las Partes contendientes acuerden otra cosa, los
procedimientos ante el panel arbitral se desarrollará conforme a las
reglas modelo de procedimiento que se adoptarán en la primera re-
unión del Comité Conjunto.

IX. DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 79
Transparencia
1. Las Partes publicarán sus leyes, o de otra manera pondrán a dis-
posición del público sus leyes, reglamentos, procedimientos y deci-
siones administrativas y judiciales de aplicación general, así como
los tratados internacionales que pudieran afectar el funcionamien-
to de este Tratado.
2. Las Partes responderán sin demora a cuestionamientos especí-
ficos y, previa solicitud, proporcionarán, unas a otras, información
sobre los asuntos mencionados en el párrafo 1.

En el procedimiento que se ha transcrito se advierten figuras afi-


nes o equiparables a las siguientes figuras procesales: la citación, el
emplazamiento, la litis consorcio, la competencia, la jurisdicción, el
desistimiento de la instancia, las pruebas, los alegatos o conclusiones
y la sentencia.
Observemos a continuación los lineamientos previstos en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte386 en relación con

386
Fuente: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDTrata-
dos/pdf/M515.html. Consultado el 10 de enero de 2011.

215
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

el procedimiento de revisión e impugnación. Observemos lo previs-


to por el artículo 1805 del tratado en cita:

Artículo 1805. Revisión e impugnación


1. Cada una de las Partes establecerá y mantendrá tribunales o
procedimientos judiciales, cuasijudiciales o de naturaleza adminis-
trativa, para efectos de la pronta revisión y, cuando se justifique, la
corrección de las acciones administrativas definitivas relacionadas
con los asuntos comprendidos en este Tratado. Estos tribunales
serán imparciales y no estarán vinculados con la dependencia ni
con la autoridad encargada de la aplicación administrativa de la ley,
y no tendrán interés sustancial en el resultado del asunto.
2. Cada una de las Partes se asegurará de que, ante dichos tribunales
o en esos procedimientos, las partes tengan derecho a:
(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas
posturas; y
(b) una resolución fundada en las pruebas y promociones o, en casos
donde lo requiera la legislación interna, en el expediente compi-
lado por la autoridad administrativa.
3. Cada una de las Partes se asegurará de que, con apego a los me-
dios de impugnación o revisión ulterior a que se pudiese acudir
de conformidad con su derecho interno, dichas resoluciones sean
puestas en ejecución por las dependencias o autoridades y rijan la
práctica de las mismas en lo referente a la acción administrativa en
cuestión.

Conforme al contenido transcrito, se advierte el requerimiento de


conformar tribunales internos con la capacidad de solucionar conflic-
tos comerciales internacionales, en adición a normas generales inter-
nas que salvaguarden los derechos de los comerciantes, en apego a las
normas internacionales y derivadas del tratado de libre comercio en
comento.
Del contenido del artículo 1904 del mismo tratado, se advierte el
procedimiento de revisión conforme a su apartado 14, que indica:

Artículo 1904. Revisión de resoluciones definitivas sobre cuotas


antidumping y compensatorias

216
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

14. Para poner en práctica este artículo, las Partes adoptarán reglas
de procedimiento a más tardar el 1o. de enero de 1994. Dichas reglas
se basarán, cuando corresponda, en reglas procesales en grado de
apelación judicial e incluirán reglas relativas al contenido y trámite
de las solicitudes para integrar los paneles; la obligación de la auto-
ridad investigadora competente para remitir al panel el expediente
administrativo del procedimiento; la protección de información
comercial reservada, información gubernamental clasificada y otra
información privilegiada (incluidas las sanciones contra personas
que intervengan ante los paneles y hagan uso indebido de esa in-
formación); intervención de particulares; limitaciones a la revisión
arbitral por errores aducidos por las Partes o por particulares; pre-
sentación y trámite; cómputo y prórroga de plazos; forma y conte-
nido de los memoriales y otros documentos; reuniones previas o
posteriores a las audiencias; mociones; exposiciones orales, solici-
tudes de reposición de audiencias; y desistimiento voluntario de re-
visión ante el panel. Las reglas se formularán de modo que se expida
el fallo definitivo dentro de los 315 días siguientes a la fecha en que
se presente la solicitud de integración de un panel y concederán:
(a) treinta días para la presentación de la reclamación;
(b) treinta días para el señalamiento o certificación del expediente ad-
ministrativo y su presentación ante el panel;
(c) sesenta días para que la Parte reclamante presente su memorial;
(d) sesenta días para que la Parte demandada presente su memorial;
(e) quince días para presentar réplicas a los memoriales;
(f) quince a treinta días para que el panel sesione y escuche las expo-
siciones orales; y
(g) noventa días para que el panel emita su fallo por escrito.

En atención con el procedimiento que se analiza, se advierte de ma-


nera comparativa que engloba las siguientes figuras procesales: la
presentación de la reclamación implica la interposición del recurso
de apelación; el señalamiento o certificación del expediente admi-
nistrativo corresponde al expediente de actuaciones; la presentación
por el reclamante de su memorial implica la expresión de agravios; la
presentación de la demandada de su memorial atiende a lo que cono-
cemos como adhesión al recurso de apelación; las réplicas de memo-

217
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

riales corresponderían a las respectivas contestaciones de agravios en


relación con las exposiciones orales se habla de alegatos; la emisión
del fallo obvio corresponde al dictado de la sentencia.
No debe pasar desapercibida la facultad de tener acceso a informa-
ción aún de carácter confidencial, para constituir material probatorio
previo al compromiso de confidencialidad al que se encuentran suje-
tas las partes dentro del procedimiento de consulta por conducto del
abogado a su servicio o que las asesore, que lude el tratado a estudio,
conforme al contenido de su artículo 1907, punto 3, inciso (d) subin-
ciso (ii), que expresa:

Artículo 1907. Consultas


(ii) “acceso a la información” significa acceso a los representantes
que la autoridad investigadora competente decida que están califi-
cados para tener acceso a la información que reciba esa autoridad,
incluido el acceso a la confidencial (comercial reservada), con ex-
cepción de información tan delicada que su difusión pudiera causar
daño sustancial e irreversible al propietario, o que deba mantenerse
con carácter confidencial, de acuerdo con el derecho interno de
una Parte; podrá mantenerse cualquier privilegio, respecto a las
comunicaciones entre las autoridades investigadoras competentes
y un abogado a su servicio o que las asesore, que derive de la legisla-
ción de la Parte importadora.

El inciso f) del punto 3 indica lo relativo a la protección de la infor-


mación confidencial y a los representantes calificados, implicando la
acreditación y certificación de profesionales para estar en posibilidad
de intervenir en procedimientos de tal magnitud, atendiendo a la deli-
cadeza del material al que tendrían acceso, conforme se desprende del
contenido del inciso que se estudia, que indica:

(f) proteja la información confidencial (comercial reservada)


que reciba la autoridad investigadora competente para garantizar
que no se divulgue, excepto a representantes que esta autoridad
determine que están calificados;
Del contenido del procedimiento de impugnación extraordinaria,
previsto en el Anexo 1904.13 del tratado celebrado con América

218
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

del Norte, se advierten elementos relevantes como la forma en que


se seleccionará a los miembros del comité; por lo que corresponde
a México, se indica claramente que deben ser jueces o personas que
hayan sido de un tribunal de justicia federal, véase a continuación su
transcripción:

Anexo 1904.13
Procedimiento de impugnación extraordinaria
1. Las Partes implicadas establecerán un comité de impugnación
extraordinaria, integrado por tres miembros, dentro del plazo
de quince días a partir de una solicitud conforme al Artícu-
lo 1904(13). Los miembros se seleccionarán de una lista integra-
da por quince jueces, o personas que lo hayan sido, de un tribunal
judicial federal de Estados Unidos o un tribunal judicial de juris-
dicción superior de Canadá o de un tribunal judicial federal de Mé-
xico. Cada una de las Partes nombrará cinco integrantes de la lista,
y cada una de las implicadas seleccionará a un miembro de esta
lista y las Partes implicadas decidirán por sorteo cuál de ellas se-
leccionará de esa lista al tercer miembro. . A más tardar a la fecha de
entrada en vigor de este Tratado, las Partes establecerán las reglas
de procedimiento de los comités. Las reglas dispondrán que las
resoluciones del comité se dicten en un plazo no mayor de 90
días a partir de su instalación.

Esto implica de nueva cuenta que la función de administración de


justicia en materia de comercio debe corresponder al Poder Judicial
Federal. La sección C del tratado, en su artículo 2021,387 establece lo
relativo a los derechos de particulares, bajo la consideración de que
ninguna de las partes puede otorgar derecho de acción en su legis-
lación interna contra cualquiera de las otras partes, atendiendo a la
incompatibilidad de normas generales con las previstas en el tratado.
El contenido del artículo 2022 prevé los medios alternativos para
la solución de controversias, 388 al contemplar de manera puntual el
387
Artículo 2021. Derechos de particulares: “Ninguna de las Partes podrá otorgar de-
recho de acción en su legislación interna contra cualquiera de las otras Partes con
fundamento en que una medida de otra Parte es incompatible con este Tratado”.
388
Artículo 2022. Medios alternativos para la solución de controversias:

219
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

arbitraje y dejando abierta la expectativa de solución a otro tipo de


medios, dentro de los cuales podemos comprender la mediación y la
conciliación. Las partes deberán crear la normatividad para la ejecu-
ción de laudos arbitrales atendiendo a lo previsto para este efecto por
la Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras (1958) o la Conven-
ción Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (1975).
Han quedado identificadas de manera general las características
básicas para la conformación de procesos de solución de conflictos
comerciales a nivel de tratados internacionales, así como ante quienes
se ejercen las acciones que de ellos dimanen; si bien es cierto que no
todos tratados o convenciones siguen el mismo proceso, no menos
cierto es que la mayoría de ellos contempla el procedimiento arbitral
como medio de solución, partiendo de los principios sobre los que
gira todo acuerdo o tratado internacional de comercio, que son la
buena fe y el beneficio mutuo.
Conforme al contenido de los tratados comerciales bilaterales
y multilaterales celebrados por el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de comercio, se puede identificar de manera
general la no contraposición con la legislación comercial mexicana en
caso de conflicto, y la factibilidad de su adecuación al proceso judicial
telemático, cuya viabilidad se analiza en correlación con lo dispuesto

1. En la mayor medida posible, cada Parte promoverá y facilitará el recurso al


arbitraje y a otros tipos de medios alternativos para la solución de controversias
comerciales internacionales entre particulares en la zona de libre comercio.
2. A tal fin, cada Parte dispondrá procedimientos adecuados que aseguren la
observancia de los convenios de arbitraje y el reconocimiento y ejecución de los
laudos arbitrales que se pronuncien en esas controversias.
3. Se considerará que las Partes cumplen con lo dispuesto en el párrafo 2,
si son parte y se ajustan a las disposiciones de la Convención de Naciones
Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Ex-
tranjeras, de 1958, o de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional, de 1975.
4. La Comisión establecerá un Comité consultivo de controversias comer-
ciales privadas integrado por personas que tengan conocimientos especializa-
dos o experiencia en la solución de controversias comerciales internacionales
privadas. El comité presentará informes y recomendaciones a la Comisión sobre
cuestiones generales enviadas por ella relativas a la existencia, uso y eficacia del
arbitraje y otros procedimientos para la solución de tales controversias en la zona
de libre comercio.

220
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

por los artículos 104, fracción I, y 133 de la Constitución General de


la República.389
Por su trascendencia, ahora corresponde analizar el acuerdo por el
que se establece la Organización Mundial del Comercio:

Artículo 4
Acciones
4.1 Cuando un Miembro tenga razones para creer que otro Miem-
bro concede o mantiene una subvención prohibida, el primero
podrá pedir al segundo la celebración de consultas.
4.2 En las solicitudes de celebración de consultas al amparo del
párrafo 1 figurará una relación de las pruebas de que se disponga
respecto de la existencia y la naturaleza de la subvención de que se
trate.
4.3 Cuando se solicite la celebración de consultas al amparo del pá-
rrafo 1, el Miembro del que se estime que concede o mantiene la
subvención de que se trate entablará tales consultas lo antes posi-
ble. Esas consultas tendrán por objeto dilucidar los hechos del
caso y llegar a una solución mutuamente convenida.
4.4 Si no se llega a una solución mutuamente convenida dentro de
los 30 días 72 siguientes a la solicitud de celebración de consul-
tas, cualquiera de los Miembros participantes en ellas podrá
someter la cuestión al Órgano de Solución de Diferencias (de-
nominado en el presente Acuerdo “osd”) con miras al estable-

389
Artículo 104.- Corresponde a los tribunales de la Federación conocer: I. De
todas las controversias del orden civil o criminal que se susciten sobre el cumpli-
miento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebra-
dos por el Estado Mexicano.
Cuando dichas controversias sólo afecten intereses particulares, podrán conocer
también de ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales del orden común de
los Estados y del Distrito Federal.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables para ante el superior
inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado;
Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que ema-
nen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados
y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán
a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

221
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

cimiento inmediato de un grupo especial, salvo que el osd decida


por consenso no establecerlo.
4.5 Una vez establecido, el grupo especial podrá solicitar la asisten-
cia del Grupo Permanente de Expertos (denominado en el presen-
te Acuerdo “gpe”) en cuanto a la determinación de si la medida en
cuestión es una subvención prohibida. El gpe, si así se le soli-
cita, examinará inmediatamente las pruebas con respecto a la exis-
tencia y naturaleza de la medida de que se trate y dará al Miembro
que la aplique o mantenga la posibilidad de demostrar que la
medida en cuestión no es una subvención prohibida. El gpe so-
meterá sus conclusiones al grupo especial dentro del plazo fijado
por éste. El grupo especial aceptará sin modificarlas las conclusio-
nes del GPE sobre la cuestión de si la medida de que se trate es o no
una subvención prohibida.
4.6 El grupo especial presentará su informe final a las partes en la
diferencia. El informe se distribuirá a todos los Miembros dentro
de los 90 días siguientes a la fecha en que se haya establecido la
composición y el mandato del grupo especial.
4.7 Si se llega a la conclusión de que la medida de que se trate es
una subvención prohibida, el grupo especial recomendará que el
Miembro que concede esa subvención la retire sin demora.

A este respecto, el grupo especial especificará en su recomendación el


plazo dentro del cual debe retirarse la medida.

4.8 Dentro de los 30 días siguientes a la presentación del informe


del grupo especial a todos los Miembros, el informe será adoptado
por el osd, a menos que una de las partes en la diferencia notifique
formalmente a éste su decisión de apelar o que el osd decida por
consenso no adoptar el informe.
4.9 Cuando se apele contra el informe de un grupo especial, el
Órgano de Apelación emitirá su decisión dentro de los 30 días
siguientes a aquel en que la parte en la diferencia haya notificado
formalmente su intención de apelar. Si el Órgano de Apelación
considera que no puede rendir su informe en ese plazo, comunicará
por escrito al osd los motivos del retraso, indicando el plazo en el
que estima que podrá presentarlo. En ningún caso la duración del

222
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

procedimiento excederá de 60 días. El informe sobre el resultado


de la apelación será adoptado por el osd y aceptado sin condicio-
nes por las partes en la diferencia salvo que el osd decida por con-
senso no adoptar dicho informe en un plazo de 20 días contados a
partir de su comunicación a los Miembros
4.10 En caso de que no se cumpla la recomendación del osd en el
plazo especificado por el grupo especial, que comenzará a partir de
la fecha de la adopción del informe del grupo especial o del informe
del Órgano de Apelación, el osd autorizará al Miembro reclaman-
te a adoptar contramedidas apropiadas 75, a menos que decida por
consenso desestimar la petición.
4.11 En caso de que una parte en la diferencia solicite un arbitraje al
amparo de lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 22 del Entendi-
miento sobre Solución de Diferencias (“esd”), el árbitro determi-
nará si las contramedidas son apropiadas.
4.12 En las diferencias que se sustancien de conformidad con
las disposiciones del presente artículo, los plazos aplicables en vir-
tud del Entendimiento se reducirán a la mitad, salvo cuando se trate
de plazos establecidos especialmente en el presente artículo.

Artículo 6
Consultas y solución de diferencias390
Las consultas y la solución de diferencias con respecto a toda
cuestión que afecte al funcionamiento del presente Acuerdo se
regirán por las disposiciones de los artículos xxii y xxiii del gatt
de 1994, desarrolladas y aplicadas en virtud del Entendimiento
sobre Solución de Diferencias.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-
ternacional (cnudmi), decreto la Ley Modelo de la cnudmi sobre
Comercio Electrónico con la Guía para su incorporación al Dere-
cho Interno en 1996, atendiendo al recordatorio de su resolución
2205 (xxi) de 17 de diciembre de 1966 con el mandato de fomen-
tar la armonización y la unificación del derecho mercantil interna-
cional y de tener presente, a ese respecto la intensión de todos los
390
El término diferencias se usa en el gatt en el mismo sentido que en otros orga-
nismos se atribuye a la palabra controversias (Esta nota sólo concierne al texto
español).

223
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

pueblos, en particular el de los países en desarrollo, en el progreso


amplio del derecho internacional.

Indica, en adición a lo expuesto, que:

Observando que un número creciente de transacciones comercia-


les internacionales se realiza por medio del intercambio electrónico
de datos y por otros medios de comunicación, habitualmente co-
nocidos como “comercio electrónico”, en los que se usan métodos
de comunicación y almacenamiento de información sustitutivos de
los que utilizan papel.

Esto recuerda la recomendación relativa al valor jurídico de los re-


gistros computadorizados, aprobada por la Comisión en su 18° pe-
riodo de sesiones, celebrado en 1985, y el inciso b) del párrafo 5 de
la resolución 40/71 de la Asamblea General, de 11 de diciembre de
1985, en la que la asamblea pidió a los gobiernos y a las organiza-
ciones internacionales que, cuando así convenga, adopten medidas
acordes con las recomendaciones de la comisión, a fin de garantizar
la seguridad jurídica en el contexto de la utilización más amplia po-
sible del procesamiento automático de datos en el comercio inter-
nacional.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (cnudmi), atendiendo al desarrollo de las tecnologías
y su aplicación en la comunicación y la celebración de actos de co-
mercio vía electrónica, procedió en 1996 a emitir la Ley Modelo de la
cnudmi sobre Comercio Electrónico, con la Guía para su Incorpora-
ción al Derecho Interno 1996, Con la adición del Artículo 5 bis en la
forma aprobada en 1998, indica en su contenido:

Estimando que la aprobación de la Ley Modelo sobre Comercio


Electrónico por la Comisión ayudará de manera significativa a
todos los Estados a fortalecer la legislación que rige el uso de méto-
dos de comunicación y almacenamiento de información sustituti-
vos de los que utilizan papel y a preparar tal legislación en los casos
en que carezcan de ella,
(...)

224
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

2. Recomienda que todos los Estados consideren de manera favora-


ble la Ley Modelo cuando promulguen o revisen sus leyes, habida
cuenta de la necesidad de que el derecho aplicable a los métodos
de comunicación y almacenamiento de información sustitutivos de
los que utilizan papel sea uniforme;
Especificando que: El término “comercial” deberá ser interpre-
tado ampliamente de forma que abarque las cuestiones suscita-
das por toda relación de Índole comercial, sea o no contractual.
Las relaciones de Índole comercial comprenden, sin limitarse
a ellas, las operaciones siguientes: toda operación comercial de
suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de
distribución; toda operación de representación o mandato co-
mercial; de factoraje (“factoring”); de arrendamiento de bienes
de equipo con opción de compra (“leasing”); de construcción de
obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; de
inversión; de financiación; de banca; de seguros; todo acuerdo
de concesión o explotación de un servicio público; de empresa
conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de
transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y
férrea, o por carretera.

En su artículo 2, nos refiere las definiciones de vocablos:

a) Por “mensaje de datos” se entenderá la información generada,


enviada, recibida o archivada o comunicada por medios elec-
trónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el
intercambio electrónico de datos (edi), el correo electrónico, el
telegrama, el télex o el telefax;
b) Por “intercambio electrónico de datos (edi)” se entenderá
la transmisión electrónica de información de una computado-
ra a otra, estando estructurada la información conforme a alguna
norma técnica convenida al efecto;
c) Por “iniciador” de un mensaje de datos se entenderá toda perso-
na que, a tenor del mensaje, haya actuado por su cuenta o en cuyo
nombre se haya actuado para enviar o generar ese mensaje antes de
ser archivado, si Éste es el caso, pero que no haya actuado a título de
intermediario con respecto a Él;

225
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

d) Por “destinatario” de un mensaje de datos se entenderá la perso-


na designada por el iniciador para recibir el mensaje, pero que no
está actuando a título de intermediario con respecto a Él;
e) Por «intermediario», en relación con un determinado mensaje
de datos, se entenderá toda persona que, actuando por cuenta de
otra, envíe, reciba o archive dicho mensaje o preste algún otro ser-
vicio con respecto a Él;
f) Por “sistema de información” se entenderá todo sistema utiliza-
do para generar, enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra
forma mensajes de datos.

Conforme a su capítulo 2, “Aplicación de los requisitos jurídicos a


los mensajes de datos”, establece principios como el reconocimiento
jurídico a los mensajes de datos (art. 5) y su incorporación por remi-
sión, entendiéndose por tal no sólo el hecho de exhibir un mensaje de
datos, sino que en el mismo se advierta que fue objeto de remisión,
implicando la actividad de un emisor y un receptor en interacción;
que sea factible su impresión o consulta ulterior y validación de ori-
gen, conteniendo una obligación jurídica asumible por uno o ambos
de los que en él intervinieron (art. 5 bis): precisa lo relativo a la firma,
lo cual se acreditará mediante los métodos para identificar a la persona
o personas que aprueban esa información y que figuran en el mensaje
de datos (art. 7). Afirma la originalidad de la información cuando se
deriva de un mensaje de datos, acreditando la integridad de la infor-
mación a partir del momento en que se generó por primera vez, de re-
querirse sea presentada, para el reconocimiento correspondiente (art.
8); la admisión y fuerza probatoria del mensaje de datos, indicando la
improcedencia de normas internas que resten valor probatorio a los
mensajes de datos, debiendo tener presente para su alcance probato-
rio la fiabilidad de la forma de su generación, archivado o comunicado
y la conservación de su integridad, aunado a la forma en que se iden-
tifique el emisor y todo elemento que trascienda en la acreditación
de su originalidad (art. 9); la conservación de documentos, registro
e información se satisface al conservar los mensajes de datos con el
cual hayan sido generados, respaldando la información, conservando
el formato y registros de sistema de origen con el cual fueron enviados
o recibidos, los datos de procedencia sea demostrable (art. 10).

226
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

El contenido del capítulo III, relativo a la comunicación de los


mensajes de datos, refiere lo relacionado a la formación y validez de
los contratos, validando su celebración o convención teniendo como
medio para celebrarlo los mensajes de datos, no pudiendo negarle va-
lidez y fuerza obligatoria (art. 11); impidiéndose al emisor y al recep-
tor de las comunicaciones telemáticas negar posteriormente efectos
jurídicos, validez o fuerza obligatoria a las manifestaciones de volun-
tad o declaraciones plasmadas en sus mensajes de datos (art. 12); para
atribuir a una persona (física o moral) la creación u origen de un men-
saje de datos, debe entenderse sujeta a los siguientes lineamientos:
que sea elaborado por persona facultada para actuar a su nombre y
hacer uso de su sistema de trasmisión o cuando se trate de un mensaje
de distribución automática; el destinatario podrá tener por valido el
mensaje recibido cuando se valide mediante el procedimiento acepta-
do de manera previa con el emisor, lo cual implica valores de encripta-
ción, soportados mediante certificaciones privadas o públicas, como
verificación de origen, debiendo comprender cada mensaje de datos
en su individualidad y actuar en consecuencia (art. 13); todo mensaje
de datos deberá ser validado en su recepción, con el acuse de recibo
pertinente, atendiendo a los lineamientos acordados de forma previa
entre emisor y receptor, y al no existir dicho acuerdo se entenderá re-
cibido al derivar alguna conducta del receptor que así lo haga saber;
si existe omisión de acuse, se puede requerir al receptor el acuse co-
rrespondiente dentro de un plazo prudente; de no existir respuesta,
debe presumirse que el mensaje de datos no fue enviado ni recibido
(art. 14). Para determinar el envío o emisión de un mensaje de datos
y su entrega o recepción se validan las siguientes reglas: se entiende
enviado cuando ingresa en un sistema que no se encuentra bajo el
control del emisor; cuando ingresa el mensaje de datos al sistema de
información preindicado para su recepción con el emisor, aun cuando
sea operado desde un lugar remoto, presumiéndose que el emisor da
origen a su mensaje de datos en su establecimiento o lugar donde re-
sida de forma habitual y por recibido en el lugar donde el destinatario
tiene el suyo (art. 15).
En la guía para la incorporación al Derecho interno de la Ley
Modelo de la cnudmi sobre Comercio Electrónico, en específico el
apartado 16, se indica que en la Ley Modelo se sigue el criterio del

227
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

equivalente funcional, por lo que corresponde a los objetivos y fun-


ciones que derivan de la presentación del escrito consignado de ma-
nera tradicional (en papel), con el objetivo de enmarcar la satisfacción
de los citados objetivos y funciones con técnicas del denominado co-
mercio electrónico.
Esto precisa las funciones que derivan del documento en papel
que comúnmente conocemos: su legibilidad, la inalterabilidad a
pesar del tiempo, su reproducción para que cada parte tenga un repro-
ducción idéntica, la autenticación del contenido pulsando su firma o
rúbrica los que participan en su celebración o redacción, su presen-
tación y acreditación de contenido ante autoridades de toda índole.
Todo lo anterior se ve de igual forma proyectado por un documento
electrónico y aún con mayor seguridad y fiabilidad, por lo que adop-
tando el criterio del equivalente funcional, nos permite concluir que
ambos documentos validan las funciones ya indicadas. Esto, sin que
pueda involucrar restricciones normativas de seguridad a imponer al
documento electrónico, con implicaciones económicas.
Atendiendo al contenido del Acuerdo A/CN.9/706 de la Asam-
blea General de las Naciones Unidas, de fecha 23 de abril de 2010,
derivado de los resultados obtenidos por el 43º período de sesiones,
de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-
ternacional, celebrado en Nueva York del 21 de junio a 9 de julio de
2010, se plantea la posible labor futura sobre la solución, por vía elec-
trónica, de controversias surgidas en operaciones de comercio elec-
trónico transfronterizas, resaltando las siguientes consideraciones y
planteamientos.
Todo inició en el periodo 33° de sesiones (la cual tuvo su sede en
Nueva York en el periodo del 12 de junio al 7 de julio de 2000), plan-
teando la inclusión en los temas de trabajo, en un futuro inmediato,
del correspondiente a la solución de controversias en línea o por vía
electrónica,391 lo que derivó en el acuerdo general tendiente a estable-
cer la necesidad de reglas especiales para atender las posibles conse-
cuencias derivadas de la creciente operación comercial por éstas vías.
Se fija con puntual énfasis el análisis que se debe realizar de la manera
391
Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésimo quinto período
de sesiones, Suplemento núm. 17 (A/55/17), párr. 385. Cita textual marcada
con el superíndice 1 del documento fuente.

228
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

como se valen de la tecnología electrónica quienes se ven inmersos


en un acto de comercio y cuán posible les es el accesar a ciertas vías
extrajudiciales para la solución de controversias como el arbitraje y la
conciliación. Al existir conflictos de orden público en muchos países
para implementar el recurso de arbitraje para la solución de contro-
versias con los consumidores, no se permitiría su armonización en el
seno de organizaciones internacionales.
Fue en los períodos de sesiones 34º (celebrado en Viena del 25 de
junio al 13 de julio de 2001)392 y 35º (celebrado en Nueva York en el
periodo del 17 al 28 de junio de 2002),393 cuando la Comisión deci-
dió incluir en su futura labor sobre el comercio electrónico el estudio
y la investigación del empleo de la vía electrónica para la solución de
controversias y pidió a los Grupos de Trabajo II (Arbitraje y Concilia-
ción) y IV (Comercio Electrónico) que cooperaran al respecto.
En el inciso 2 del capítulo introductorio se proyecta la continui-
dad de la labor realizada por el grupo IV de trabajo en su 38° periodo
de sesiones, celebrado de nueva cuenta en Nueva York los días 12 a 23
de marzo de 2001, que examinó la necesidad de crear una reglamenta-
ción especial para soportar la creciente demanda de empleo de la vía
electrónica para agilizar la solución de controversia.394
El grupo de trabajo, en sus periodos de sesiones 40° (celebrado en
Viena en los días 14 a18 de octubre de 2002) y 42° (Viena 17 a 21 de
noviembre de 2003), estableció la recomendación a la Comisión, de
que se preguntara a la Secretaría si la Ley Modelo de la cnudmi sobre
Arbitraje Comercial y su Reglamento respondían a las necesidades es-
pecíficas del arbitraje tramitado por vía electrónica.395
El inciso 3 del punto introductorio muestra el resultado al que
arribó el Grupo de Trabajo II (Arbitraje y Conciliación) en su 32º pe-

392
Ibid., Quincuagésimo sexto período de sesiones, Suplemento núm. 17
(A/56/17), párr. 287 y 311. Cita textual marcada con el superíndice 2 del docu-
mento fuente.
393
Ibid., Quincuagésimo séptimo período de sesiones, Suplemento núm. 17
(A/57/17), párrs. 180 y 205. Cita textual marcada con el superíndice 3 del docu-
mento fuente.
394
A/CN.9/484, párr. 9. Cita textual marcada con el superíndice 4 del documento
fuente.
395
A/CN.9484, párr. 134; A/CN.9/527, párr. 3; y A/CN.9/546, párr. 3. Cita textual
marcada con el superíndice 5 del documento fuente.

229
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

ríodo de sesiones (Viena, 20 a 31 de marzo de 2000), sugiriéndose la


utilidad del estudio de incidencias jurídicas previsibles en el arbitraje
en línea o por vía informática (cuyo trámite puede ser total o parcial
en dicha vía electrónica).396 En los períodos de sesiones 41º (Viena,
13 a 17 de septiembre de 2004) a 50º (Nueva York, 9 a 13 de febrero
de 2009), este grupo de trabajo tomó nota para incluir el tema de la
solución de controversias por vía electrónica en su futuro programa
de trabajo.397
El inciso 4 del punto de introducción indica que en los periodos
de sesiones 39º (Nueva York, 19 de junio a 7 de julio de 2006) a 41º
(Nueva York, 16 de junio a 3 de julio de 2008) resalta la nota de man-
tener la sugerencia de la solución de controversias por vía informáti-
ca (denominándola solución en línea) como tema de estudio para su
labor futura.398
El inciso 5 de la introducción plasma la síntesis de lo relevante de
la sesión 42º (Viena, 29 de junio a 17 de julio de 2009), considerando
la Comisión cuál sería su labor futura en la esfera del comercio elec-
trónico. Se presentó ante ella una propuesta de los Estados Unidos
de América sobre la solución de controversias por vía informática, ti-
tulada “Posible labor futura en materia de comercio electrónico” (A/
CN.9/681/Add.2). La propuesta399 recomienda la preparación de un
estudio, acerca de su posible labor futura sobre el tema de la solución
por vía informática de controversias relativas a operaciones de comer-
cio electrónico transfronterizas.
Esto implica el estudio de los tipos de controversia a resolver
por vía informática, la viabilidad de un reglamento para la solución
de controversias a resolver por esa vía, la conformación de una base
396
A/CN.9/468, párr. 113. Cita textual marcada con el superíndice 6 del documen-
to fuente.
397
A/CN.9/569, párr. 80; A/CN.9/573 párr. 100; A/CN.9/592, párr. 90; A/
CN.9/614, párr. 5; A/CN.9/641, párr. 5; A/CN.9/665, párr.5; y A/CN.9/669,
párr. 5. Cita textual marcada con el superíndice 7 del documento fuente.
398
Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo primer período de
sesiones, Suplemento núm. 17 (A/61/17), párrs. 183, 186 y 187; sexagésimo se-
gundo período de sesiones, Suplemento núm. 17 (A/62/17) (Parte I), párr. 177;
y sexagésimo tercer período de sesiones, Suplemento núm. 17 (A/63/17), párr.
316. Cita textual marcada con el superíndice 8 del documento fuente.
399
Ibid., sexagésimo cuarto periodo de sesiones, Suplemento núm. 17 (A/64/17),
párr. 338. Cita textual marcada con el superíndice 9 del documento fuente.

230
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

de datos única de entidades prestadoras de servicios informáticos de


solución de conflictos y la ejecutoriedad de los laudos emitidos en
dichos procedimientos informáticos, con arreglo a los convenios in-
ternacionales correspondientes.400
La Comisión advierte de tres puntos de estudio: la gran diversidad
de normas protectora del consumidor, la dificultad para su armoniza-
ción normativa y la conveniencia de examinar la cuestión de la ejecu-
toriedad de los laudos emitidos en procedimientos sustanciados por
vía informática, atendiendo a las dificultades prácticas dimanadas de
las pequeñas cantidades abonables a raíz del laudo emitido, en especí-
fico tratándose de consumidores, y lo elevado del gasto de ejecución
transfronteriza de una sentencia, en el marco de los instrumentos
internacionales existentes.401 La Comisión pidió a la Secretaría que
organizara un coloquio sobre esta cuestión en la medida en que lo
permitieran los recursos disponibles.402
El punto 6 introductorio se refiere a la celebración del coloquio
que organizó en colaboración con el Instituto de Derecho Mercantil
Internacional de la Pace University Law School y con la Penn State
Dickinson School of Law.403 Los oradores y ponentes del Coloquio
fueron seleccionados en razón de su experiencia profesional en cada
una de las esferas que fueron examinadas. Asistieron especialistas del
sector público, del sector privado, del mundo académico y del sector
no lucrativo de países de todo el mundo. En la nota 19 del documento
a estudio404 se advierte que:

400
A/CN.9/681/Add.2. Cita textual marcada con el superíndice 10 del documento
fuente.
401
Ibid., párr. 342. Cita textual marcada con el superíndice 12 del documento fuente.
402
Ibid., párr. 343. Cita textual marcada con el superíndice 13 del documento fuente.
403
Este Coloquio, titulado “A Fresh Look at Online Dispute Resolution and Global
E-Commerce: Toward a Practical and Fair Redress System for the 21st Century
Trader (Consumer and Merchant)”, tuvo lugar en Viena los días 29 y 30 de marzo
de 2010. Cita textual marcada con el superíndice 14 del documento fuente.
404
Acuerdo A/CN.9/706 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha
23 de abril de 2010, derivado de los resultados obtenidos por el 43º período de
sesiones, de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-
ternacional, celebrado en Nueva York del 21 de junio a 9 de julio de 2010, se
plantea la posible labor futura sobre la solución por vía electrónica de controver-
sias surgidas en operaciones de comercio electrónico transfronterizas.

231
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

se estima que había unos 1.400 millones de usuarios de Internet en


todo el mundo a finales de 2008 y unos 1.600 millones de usuarios
en 2009. China cuenta con el mayor número de usuarios, con una
cifra de 298 millones, seguida por los Estados Unidos con 191 mi-
llones y por el Japón con 88 millones. África tiene alrededor de 53
millones de usuarios. Si bien más de la mitad de la población de
los países desarrollados tiene acceso a Internet, esa proporción es
en los países en desarrollo de entre un 15 a un 17%, por término
medio.20 Entre 2003 y 2008, según datos estimativos de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (uit), cabía señalar a finales
de 2009 unos 4.600 millones de suscripciones a teléfonos móviles
frente a los 1.400 millones de suscripciones en 2003.

Conforme a las iniciativas jurídicas actuales, relativas a la solución de


controversias por vía informática, la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico (ocde) ha aprobado determinados instru-
mentos, respondiendo a los conflictos propios de controversias pro-
cedentes de consumidores, implicando la implementación de unas
directrices sobre comercio electrónico (1999),405 convocando a una
mesa redonda, publicando el informe que se obtuvo como resultado
(2002),406 implicando la protección a favor de los titulares de las tar-
jetas de pago, estableciendo normas contra el fraude transfronterizo
(2003)407 y ampliando el estudio mediante la convocatoria a un taller
en 2005,408 en el cual se abordó la solución de controversias por vías

405
Guidelines for Consumer Protection in the Context of Electronic Commerce
(aprobadas por el Consejo de la ocde el 9 de diciembre de 1999). Cita textual
marcada con el superíndice 23 del documento fuente.
406
Report on Consumer Protection for Payment Cardholders, ocde Digital Eco-
nomy Papers, No. 64, Directorate for Science, Technology and Industry (2002).
Cita textual marcada con el superíndice 24 del documento fuente.
407
Las oecd Guidelines for protecting Consumers from Fraudulent and Deceptive
Commercial Practices across Borders; recomendación aprobada por el Consejo
de la OCDE el 11 de junio de 2003. Cita textual marcada con el superíndice 25
del documento fuente.
408
El oecd Workshop on Consumer Dispute Resolution and Redress in the Global
Marketplace, celebrado en Washington, D. C., los días 19 y 20 de abril de 2005.
Informe publicado en 2006. Cita textual marcada con el superíndice 26 del docu-
mento fuente.

232
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

alternativas, sobresaliendo en su informe409 la recomendación sobre


la resolución de controversias con el consumidor y estableciendo las
vías de resarcimiento (2007).
De la recomendación de referencia sobresale:

Esta recomendación prevé ciertas vías para i) resolver disputas con


el consumidor y ii) facilitar el resarcimiento de todo daño económi-
co imputable a una operación comercial negociada con un consu-
midor (por vía informática o no) para la adquisición de bienes o de
servicios. Identifica además las diversas vías de resarcimiento que
cabría ofrecer al consumidor en operaciones tanto internas como
transfronterizas, tales como acciones personales interponibles (por
vía judicial sumarial para controversias de escasa cuantía); acciones
judiciales colectivas (acciones colectivas privadas de particulares
o presentadas por una organización de consumidores en nombre
de un grupo de consumidores, acciones públicas presentadas por
algún órgano estatal en nombre de un grupo de consumidores);
y resarcimiento monetario exigible por la autoridad pública. En
2009, el Comité de Política Protectora del Consumidor emprendió
una revisión de las directrices sobre comercio electrónico de 1999
con la intención de actualizarlas, lo que tal vez dé lugar a una revi-
sión de otros instrumentos conexos.

Conforme al acuerdo A /CN.9/710 de la Asamblea General de las


Naciones Unidas, de fecha 26 de mayo de 2010, correspondiente al
43º período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional, celebrado en Nueva York del
21 de junio a 9 de julio de 2010, se establece la posible labor futura
en materia de solución de controversias por vía electrónica en ope-
raciones transfronterizas de comercio electrónico, presentada por el
Instituto de Derecho Mercantil Internacional. La versión inglesa de
esa nota se presentó a la Secretaría el 24 de mayo de 2010, de cuyo
contenido cabe resaltar las siguientes precisiones.
409
El oecd Recommendation on Consumer Dispute Resolution and Redress, apro-
bada por el Consejo de la ocde el 12 de julio de 2007. Recomendación que fue
preparada por el comité de política protectora del consumidor de la ocde. Cita
textual marcada con el superíndice 27 del documento fuente.

233
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

El auge y el carácter indispensable de las tecnologías de la informa-


ción y de las comunicaciones, cada vez más indispensables, tanto en
los países desarrollados como en desarrollo, ofrece grandes oportu-
nidades de acceso a la justicia a los compradores y vendedores que
realizan operaciones comerciales transfronterizas a través de Inter-
net y de plataformas móviles. Paralelamente a la gran expansión
que han experimentado, en las dos últimas décadas, las operaciones
comerciales realizadas por Internet (comercio electrónico entre em-
presas, entre empresas y consumidores o entre consumidores), se ha
hablado mucho del uso de sistemas judiciales o extrajudiciales para
resolver las controversias internas y transfronterizas que inevitable-
mente surgen al realizarse operaciones comerciales de esa índole. La
solución de controversias por vía electrónica410, se ha llegado a con-
siderar una opción conveniente para hacer frente a ese problema. De
hecho, para contratos de escasa cuantía y gran volumen celebrados
electrónicamente, tanto la industria como los grupos de consumi-
dores reconocen que los procedimientos extrajudiciales (formas
alternativas de solución de controversias), y en especial la solución
de controversias por vía electrónica, son una buena opción para so-
lucionar esas controversias de manera justa y rápida.411
410
“La expresión ‘Solución de controversias por vía electrónica’ designa de manera
colectiva las técnicas extrajudiciales de solución de controversias en las que se
utilizan [las tecnologías de la información y las telecomunicaciones] y, en par-
ticular, las aplicaciones de Internet”. J. Hornle, Cross-Border Internet Dispute
Resolution, pág. 75 (2009). Cita textual marcada con el superíndice 1 del docu-
mento fuente.
411
“El recurso a los tribunales en controversias surgidas de operaciones internacio-
nales realizadas por Internet a menudo se complica por las difíciles preguntas
acerca de qué ley es aplicable y qué autoridades son competentes para dirimir
esas controversias. Además, los procedimientos judiciales internacionales pue-
den ser caros, y muchas veces su costo supera el valor de los bienes y servicios ob-
jeto de la controversia. Si ese fuera el único modo de solucionar las controversias,
resulta claro que no se fomentaría la confianza del consumidor en el comercio
electrónico internacional, y que se alentaría enérgicamente a los comerciantes
a restringir el ámbito geográfico de sus ofertas. Ello, a su vez, limitaría la compe-
tencia y la elección de los consumidores. Un catalizador importante de la con-
fianza del consumidor en el comercio electrónico es que los comerciantes que
actúan en Internet ofrecen a sus clientes procedimientos extrajudiciales de so-
lución de controversias que resultan atractivos, como alternativa al recurso a los
tribunales, engorroso y caro”. Acuerdo entre Consumers International y Global
Business Dialog on Electronic Commerce, que figura en la publicación Alterna-

234
4. Medios de administraci�n de justicia y soluci�n de controversias...

No obstante, el debate sobre la solución de controversias por


vía electrónica no se limita a operaciones de escasa cuantía y gran
volumen, puesto que en la última década se han creado sistemas de
solución de controversias por vía electrónica, de diversas formas y ta-
maños, bajo los auspicios de gobiernos y del sector privado, para re-
solver controversias entre empresas, entre empresas y consumidores
o entre consumidores.412 De hecho, la solución de controversias por
vía electrónica ha generado su cultura y sus características propias,
distintas de las otras formas alternativas de solución de controversias
y de los procedimientos de litigio, dadas las particularidades y opor-
tunidades que surgen del hecho de basarse en una plataforma infor-
mática. Sin embargo, incluso con esas novedades, resulta claro que
los esfuerzos han seguido vías distintas, es decir, que se han aplicado
diferentes garantías procesales a los participantes; se han abordado
sobre todo controversias electrónicas dentro de un mismo país sin
ofrecer mecanismos de ejecución eficaces; además, muchas veces no
hay opciones claras para los compradores, en comparación con los li-
tigios convencionales y las formas alternativas de solución de contro-
versias. Estas deficiencias reflejan algunas de las razones por las que
muchos compradores se abstienen en gran medida de participar en
el comercio electrónico y móvil transfronterizo y explican por qué es
crucial crear un instrumento de armonización mundial o un conjunto

tive Dispute Resolution Guidelines, de Global Business Dialogue on Electronic


Commerce (GBDe), pp. 54-55 (noviembre de 2003) (en adelante, el “acuerdo
de GBDe”). Ese acuerdo contiene un innovador documento de consenso entre
la industria y los consumidores, en el que se subraya la necesidad de prever pro-
cedimientos extrajudiciales para resolver controversias relativas a contratos cele-
brados por vía electrónica, y se esbozan principios para la creación de un sistema
de esa índole. Véase también el informe de antecedentes de la Conferencia sobre
el apoyo de los consumidores de servicios electrónicos: Mayor protección del
consumidor en la economía de Internet, p. 35 (Washington, D. C., 8 a 10 de di-
ciembre de 2009) (en adelante, el “informe de antecedentes de la OCDE sobre
consumidores”). En él se afirma que “los consumidores deben tener fácil acceso
a mecanismos alternativos de solución de controversias y de reparaciones que
sean justos y oportunos, sin costos ni cargas indebidos”. Cita textual marcada con
el superíndice 2 del documento fuente.
412
Véase “Posible labor futura en materia de solución de controversias por vía elec-
trónica en operaciones transfronterizas de comercio electrónico”, nota de la
Secretaría (A/CN.9/706). Cita textual marcada con el superíndice 3 del docu-
mento fuente.

235
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

de principios en un futuro cercano, a fin de apoyar unos sistemas de


solución de controversias por vía electrónica que permitan resolver
controversias transfronterizas en todo el espectro comercial, inclui-
dos los millones de controversias de pequeño valor entre empresas,
entre empresas y consumidores o entre consumidores que pueden
producirse cada año.

236
5. Viabilidad de un proceso judicial telemático

La administración de justicia debe quedar en manos de aquellos


que acrediten fehacientemente conocimientos en derecho, hono-
rabilidad (honradez), rectitud (probidad), solvencia moral, eco-
nómica y buen juicio, de no ser así persistirá la corrupción.
Jos� Alfredo Mu�oz Carreto

5.1. Reforma judicial ante el Comercio Globalizado; 5.2. Principales ac-


tores y directrices establecidas para lograr la Reforma Judicial en Amé-
rica Latina.

5.1 Reforma judicial ante el comercio globalizado

La evolución de la trasmisión de bienes y servicios a nivel mundial,


dentro del mundo comercial, ha generado numerosos efectos. De
forma inicial, como refiere Dominique Plihon, en su obra El nuevo
capitalismo:413

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación


(ntic) constituyen una de esas olas tecnológicas fundamentales
(…) a las que los historiadores califican como revoluciones indus-
triales (...) con las ntic la frontera existente entre los bienes y servi-
cios tiende a esfumarse. Se trata del surgimiento de una “economía
de lo inmaterial” en la que la relación central es aquella que se es-
tablece entre el hombre, la idea y las imágenes… Así es como se
desarrolla “la economía del acceso” según la tesis de Jeremy Rifkin,
economía en la que el intercambio de bienes es remplazado por un
sistema de acceso controlado por las empresas a través de diversos

413
Plihon, Dominique, El nuevo capitalismo, Siglo XXI México, 2003, p. 12.

237
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

procesos de arrendamiento, de leasing, de concesión, de derechos


de admisión, de adhesión o de suscripción y que define el uso pro-
fesional de esos bienes.

Paulino Ernesto Arellanes Jiménez, en su obra Regulaciones internacio-


nales de las inversiones extranjeras directas y de las empresas trasnaciona-
les,414 refiere que:

Los conflictos internacionales han adquirido nuevas formas de


solución y procedimientos más inmediatos, por lo que, además de
solucionarse en los tribunales y organismos internacionales ad hoc,
también hoy, los conflictos de tipo económico, que son abundan-
tes se resuelven por medios más próximos a los Estados o Partes
involucradas de común acuerdo y conforme a los procedimientos
que les indican las reglas de compromisos e integración que han
adquirido.
La Globalización, pues, genera un espacio económico carente de
una regulación efectiva, sobre todo, ahora como veremos, en la ac-
tividad bancaria y, paralelamente, la ausencia de una respuesta pu-
nitiva uniforme.

Bruce M. Wilson, Juan Carlos Rodríguez Cordero y Roger Handber-


g,415 de la Universidad Central de Florida, precisan que:

a partir de la década de los 80s y con intensificación en los 90s, ins-


tituciones financieras internacionales (IFIs), organizaciones no gu-
bernamentales (ONGs) y agencias de desarrollo, destinaron gran
cantidad de recursos a programas de reforma judicial y administra-
ción de justicia en prácticamente todos los países de América Lati-
414
Arellanes Jiménez, Paulino Ernesto, Regulaciones internacionales de las inversiones
extranjeras directas y de las empresas trasnacionales, Montiel y Soriano, Puebla,
México, 2009, pp. 17, 125-126.
415
M. Wilson, Bruce, Rodríguez Cordero, Juan Carlos y Handberg, Roger, “A mayo-
res previsiones, resultados imprevistos: Reforma Judicial en América Latina –in-
dicios sobre Costa Rica”, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal, América Latina Hoy, año/vol. 39, Universidad de Salamanca,
España, 2005, pp. 97-123.

238
5. El proceso judicial telem�tico: su viabilidad

na y el Caribe. Pensando en que la modernización de los sistemas


judiciales favorecería las estrategias del libre mercado y desarrollo
económico.
Estos programas han alcanzado tal preeminencia, que para las
Agencias de Desarrollo la Administración de Justicia se considera
como la solución a los problemas mundiales, atendiendo al hecho
de que la independencia judicial y el acceso a la administración de
justicia, son cruciales para la gobernabilidad, pues representan la
garantía del respeto a los derechos conferidos por las normas jurí-
dicas al gobernado. A los ojos de de los responsables de conformar
las políticas y organizaciones de desarrollo, los Tribunales de justi-
cia deben asumir una función prominente para asegurar la estabili-
dad política y el desarrollo económico.
La vinculación que se indica es expuesta por Rick Messick del Banco
Mundial, al referir, que ésta relación fue planteada originariamente
en el siglo xv, por el jurista inglés Sir John Fortescue, posteriormen-
te en el siglo xviii por el economista escocés Adams Smith, seguido
en el Siglo XIX por el sociólogo alemán Max Weber y actualmente
por el economista neo-institucional Douglas North, quienes han
subrayado, la importancia del vinculo entre el buen funcionamiento
del sistema judicial, el imperio de la ley y el desarrollo económico
bajo un sistema de libre mercado, comprendiendo en consecuencia,
que todo país que adopte estas reformas a sus sistemas judiciales,
obtendrá un desarrollo en la economía del libre mercado.

5.2 Principales actores y directrices establecidas para lograr la


reforma judicial en américa latina

Bruce M. Wilson, Juan Carlos Rodríguez Cordero y Roger Hand-


berg416 opinan que uno de los gestores de la reforma judicial, bajo el
beneficio de desarrollo económico, es el Banco Mundial, que a su vez

416
Cfr. M. Wilson, Bruce, Rodríguez Cordero, Juan Carlos y Handberg, Roger, “A
mayores previsiones, resultados imprevistos: Reforma Judicial en América La-
tina –indicios sobre Costa Rica”, Red de revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal, América Latina Hoy, año/vol. 39, Universidad de Sala-
manca, España, 2005, pp. 97-123.

239
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

representa a otras organizaciones, haciendo énfasis en la independen-


cia judicial y en las reformas económicas.
Los objetivos democratizadores de los programas de reforma judi-
cial, impulsados por los estadounidenses en la Agencia Internacional
de Desarrollo (usaid), ahora incluyen un distinto énfasis vinculado
al desarrollo económico de libre mercado, al establecer un sistema ju-
dicial efectivo es esencial para el desarrollo económico y para el bien-
estar de una sociedad; la independencia judicial se sustenta en el buen
funcionamiento del Poder Judicial y constituye la piedra angular de
una sociedad democrática, de mercado, basada en el imperio de la ley,
en la actualidad lo plantea como diseñar programas de administra-
ción de justicia que promuevan y aseguren el crecimiento económico.
La usaid es la que más ha invertido en programas de mejoramien-
to de la Administración de Justicia en América Latina, aportando más
de 200,000,000.00 dólares para reformas a partir de 1985 a 1995; el
Banco Mundial y en grado menor el Banco Interamericano para el
Desarrollo (BID) son los lideres en el patrocinio de este proyecto.
Ambas instituciones han aportado, en el periodo de 1992 a 1997, más
de 300,000,000.00 dólares. Otro patrocinador actual es el Programa
de Desarrollo de las Naciones Unidas (pnud), que originalmente
dirigió sus esfuerzos a detener las raíces de los conflictos violentos y
asegurar la justicia y la reconciliación en las situaciones de post-con-
flicto; recientemente lo ha dirigido al avance de la gobernabilidad
democrática, defensa de los derechos fundamentales, incluyendo la
promoción del buen funcionamiento de los sectores judiciales, a fin
de facilitar el desarrollo económico.
Según Rick Messick, las reformas judiciales son parte de un más
amplio esfuerzo para lograr que los sistemas legales en países en vías
de desarrollo y aquellos en transición sean más amigables al merca-
do. María Dakolias, especialista en sector judicial del Banco Mundial,
indica que el buen funcionamiento del Poder Judicial (en América
Latina y el Caribe) es incapaz de asegurar una eficiente y predecible
resolución de conflictos que asegure los derechos individuales y de
propiedad, lo que instituye un gran obstáculo para el desarrollo eco-
nómico y social.
Dakolias precisa cinco áreas indispensables para la reforma judi-
cial, para obtener un desarrollo económico: independencia del Poder

240
5. El proceso judicial telem�tico: su viabilidad

Judicial, acceso a la justicia, eficiencia administrativa en la tramitación


de asuntos y en el funcionamiento de los tribunales, educación legal
de los jueces y de la sociedad y profesionalización de los colegios o
asociaciones de abogados.La independencia del Poder Judicial parte
de las despolitización de los procesos por medio de los cuales el per-
sonal judicial es nombrado y removido. Debe gozar de independencia
administrativa y financiera, sin intromisiones del Poder Ejecutivo.
La segunda área de la reforma judicial corresponde al acceso a la
justicia, que consiste en el acceso al sistema judicial para todos los ciu-
dadanos, ricos o pobres; algunas soluciones propuestas van encami-
nadas a los mecanismos alternativos de administración de justicia y
la traslación de estos asuntos no contenciosos a instituciones preesta-
blecidas para resolverlos, confiriéndoles mayor tiempo a los tribuna-
les para enfocarse en la solución de conflictos contenciosos.
La tercera área comprende la eficiencia en la solución de contro-
versias y en la administración de los tribunales, tomando como punto
de partida la lentitud en la solución de conflictos y la excesiva dura-
ción de los procesos judiciales, lo que implica la corrupción del Poder
Judicial y la desconfianza hacia el sistema.
El cuarto lugar que corresponde en educar a los jueces, acerca del
correcto funcionamiento del sector judicial y de su papel en el proce-
so. Educando al ciudadano en relación con sus derechos y la forma de
ejercerlos por conducto del sistema judicial. Finalmente, profesiona-
lizar los colegios o asociaciones de abogados en Latinoamérica.
Peter De Shazo y Juan Enrique Vargas, en su obra Evaluación de
la reforma judicial en América Latina, citan a Cristián Riego, director
académico del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, quien
presenta a Chile como un caso exitoso en la reforma judicial:

Partiendo del hecho que en Chile se advirtió el relevante respal-


do político y legislativo, implicando una aplicación gradual en un
periodo de diez años (1995 a 2005) encargándose el gobierno
chileno del financiamiento total, cuadruplicando las cantidades
asignadas al sector de justicia. Cuantificando los resultados; capa-
citando a todos los funcionarios judiciales; realizó inversiones de
infraestructura judicial, construyendo: juzgados modernos, distri-
buidos en todo el país, centros penitenciarios y una compleja ac-

241
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

tualización tecnológica, al entrar en función el nuevo sistema de


administración de justicia, se obtuvo una mayor eficiencia, transpa-
rencia y un mayor respeto a los derechos humanos.417

Eduardo Bertoni, director ejecutivo de la Fundación para el Debido


Proceso Legal, presentó el caso de Colombia, haciendo referencia a:

un trabajo de Alfredo Fuentes director del programa judicial de la


Comunidad Andina, planteando de manera preeminente la cons-
titución de la Corte Constitucional compuesta de nueve magistra-
dos para actos de inconstitucionalidad, creando la Fiscalía General
de la Nación, se forma un Consejo Superior de la Judicatura, el in-
cremento de fondos para ese sector y causas disciplinarias en con-
tra los miembros del poder judicial, la constitución de juicios orales
y públicos, con acceso a la revisión judicial.

En relación con Guatemala, se cita a Luis R. Ramírez, director del ins-


tituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala,
haciendo referencia al “cambio del sistema inquisitorio por un siste-
ma oral y público, basado en una reforma a su codificación partiendo
de las legislaciones alemana e italiana, redefiniendo la función de jue-
ces, fiscales y policía. Ampliando los derechos del acusado y haciendo
más expeditos los procesos judiciales”.
En relación con Venezuela, Rogelio Pérez Perdomo, director de
la Escuela de Derecho de la Universidad Metropolitana de Caracas,
expresa:

la reforma judicial se inicia a mediados de 1990 concluyendo bá-


sicamente en 2004, proceso que se ve identificado como reforma
del estado, al cual, Banco Mundial aportó cantidades importantes
de fondos y servicios de consultoría técnica, al asumir el poder el

417
DeShazo, Peter y Vargas, Juan Enrique, Evaluación de la Reforma Judicial en Amé-
rica Latina, Center for Strategic and International Studies (CSIS) y el Centro de
Estudios de Justicia de las Americas (ceja), Trabajo de Binder, Alberto. pp. 6-10.
Disponible en: http://www.cejamericas.org/portal/index.php/en/virtual-li-
brary/virtual-library/cat_view/43-documentos/77-proyectos?start=10. Con-
sultado el 12 de mayo de 2012.

242
5. El proceso judicial telem�tico: su viabilidad

presidente Hugo Chávez en 1999, constitucionalmente el poder


ejecutivo domina al judicial. Siendo de importancia advertir que a
mediados de la década de los 90s se adoptaron medidas para me-
jorar la calidad y eficiencia de la estructura de justicia, en 1994 se
crea la justicia de paz con el fin de proporcionar servicios judicia-
les a las comunidades que carecían de ellos, en 1998 se sanciona
el nuevo Código Orgánico Procesal Penal que incluye un proceso
acusatorio oral, admitiendo el juicio en libertad, el plea bargaining
(acuerdos de admisión de culpa del imputado), en 1999 se abolió la
Corte Suprema y el Consejo de la Judicatura remplazándolo por el
Tribunal Supremo de Justicia el cual se conforma a partir de 2004
de 32 magistrados.

Cristina Carvalho Pacheco, en su trabajo Directrices del Banco Mun-


dial para la reforma judicial de América Latina,418 indica que:

La reforma del poder judicial en los países latinoamericanos y del


Caribe constituye una de las etapas que deben cumplirse por el
acuerdo antes citado, elaborado por diversas agencias multilatera-
les dentro de las que sobresalen el Banco Mundial (bm), el Fondo
Monetario Internacional (fmi) y el Banco Interamericano de Desa-
rrollo (BID). Ese programa se inició en 1989 con una reunión reali-
zada entre diversos representantes de América Latina y del Caribe.
El documento final logró el nombre de “Consenso de Washington”.
Tal consenso fue sometido recientemente a una evaluación en la
cual se buscó realzar la importancia que tienen las instituciones,
entre ellas la justicia, para el cumplimiento de los objetivos estable-
cidos en el pacto.

Conforme a las propuestas contenidas en el documento número 280,


publicado por el Banco Mundial y titulado Judicial Reform in Latin
America an the Caribbean: Proceedings of World Bank Conference:

418
Carvalho Pacheco, Cristina, “Directrices del Banco Mundial para la reforma ju-
dicial de América Latina”, El otro derecho, núm. 25, pp. 139-173. Disponible en:
http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr025/elotrdr025-04.pdf. Con-
sultado el 12 de mayo de 2011.

243
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

La pretensión aquí es: 1) Exponer las directrices delineadas por el


Banco Mundial para la reforma judicial en América Latina, toman-
do como base un documento editado por esa institución, y eviden-
ciar cuál es la dimensión contenida en la propuesta elaborada. 2)
Discriminar cuáles son los principales puntos que según el Banco
necesitan reestructurarse, así como los puntos claramente exclui-
dos de esa reforma, de modo que se sugieran interpretaciones
plausibles sobre los objetivos de fondo de la reforma. 3) Subrayar
especificidades del caso brasileño, examinando las expectativas
que tiene el Banco para una implantación efectiva de esas reformas
en el país.

La hipótesis central de dicho trabajo es:

a) la ampliación del acceso de la población a una justicia más rá-


pida, veloz y ágil para la garantía final de los bienes jurídicos uni-
versales; b) una mayor previsión y uniformidad posibles de las
decisiones judiciales, y c) la aplicación igualitaria de la ley �deci-
siones iguales para casos iguales� que garantiza esencialmente la
seguridad jurídica y, por extensión, la justicia de las decisiones en
ese contexto, la cual está contenida en una función real, inherente
al sistema de justicia construido en los siglos xviii y xix, de protec-
ción selectiva de los bienes jurídicos, de aplicación desigual de la
ley, de la ilusión que promueve la seguridad jurídica en las decisio-
nes judiciales elaboradas.

Las reformas a las estructuras y normas que rigen el actuar de los po-
deres judiciales es establecida por los analistas como necesaria aten-
diendo a los siguientes factores:419

el sector privado tuvo un aumento significativo en su demanda por


una rama judicial más segura y eficiente, al mismo tiempo que la
comunidad más empobrecida y los excluidos claman por un mayor
acceso a la justicia. Además de esto, la comunidad internacional

419
Op. cit. Carvalho Pacheco, Cristina, Directrices del Banco Mundial para la reforma
judicial de América Latina, El otro derecho, p. 145, 172.

244
5. El proceso judicial telem�tico: su viabilidad

necesita también de reformas que promuevan ramas judiciales in-


dependientes y transparentes de tal forma que garanticen la protec-
ción efectiva de los derechos humanos.

El argumento da origen a que el Banco Mundial dé inicio a la estruc-


tura y conformación de las propuestas de reforma de los poderes ju-
diciales, plasmándolo en el libro Beyond the Washington Consensus:
Institutions Matter. La autora citada expresa:

El primer factor que funciona como obstáculo para la realización


de la reforma es la propia naturaleza del sector. En general, las insti-
tuciones son aisladas a corto plazo de las alteraciones que ocurren
en las preferencias sociales y del poder relativo de los grupos socia-
les de base popular. Buscan tomar decisiones judiciales basadas en
principios legales neutros y no en el favoritismo de una de las partes
o de los hechos que envuelven la disputa. Tienen sus propias reglas
�formales e informales� de operación.

Otro obstáculo es el grado de especialización del Derecho y del pro-


ceso judicial en los diversos sistemas. Para insertarse en ese sector
es necesario poseer formación en el área: ser graduado en Derecho,
practicar la abogacía o pertenecer a la Academia. Los miembros in-
tegrados en esa comunidad son los que controlan el conocimiento
sobre el derecho, funcionando casi como un monopolio. En cierta
medida, tienen la pretensión de mantenerse en esas condiciones ha-
ciendo difícil el acceso de “extraños” al medio.
Hay otras dificultades de diferente naturaleza que contribuyen a la
implantación de la reforma, como la falta de adopción de nuevas tec-
nologías o de nuevas técnicas de gerencia en la administración de las
cortes. En el campo tecnológico, los equipos son anticuados y sólo re-
cientemente se han adoptado métodos eficientes de compilación de
datos. En el campo administrativo, la cuestión será desarrollada en el
ítem “Descentralización de la administración judicial”. Además de todo
esto, se debe añadir el alto grado de corrupción, los excesos de formalis-
mo y las decisiones dotadas de un cierto sectarismo.
Existen para el Banco Mundial otros factores que deben agregarse
en la medida en que son decisivos para la mejoría de la calidad de los

245
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

servicios prestados por ese sector, por ejemplo, el aumento de sala-


rios a los jueces, el aumento del número de cortes y la introducción de
nuevas tecnologías y computadores en las cortes.
El Banco Mundial expone el objetivo principal de toda reforma:
modificar la institución “judicial” de forma que promueva un deter-
minado modelo de desarrollo económico y político de la región. Las
empresas que están entrando al país necesitan de un poder judicial
barato, rápido, ágil, eficiente y que garantice la seguridad jurídica.
Para desahogar el Poder Judicial, la salida ofrecida por el Banco
Mundial es buscar ese sector a través del fortalecimiento de las formas
alternativas de solución de los conflictos. Similar a lo que ocurre en la
justicia norteamericana, base de los análisis comparativos realizados
a lo largo de la Conferencia, los acuerdos extrajudiciales se presentan
siempre más que el hecho de ir a la justicia por los altos costos proce-
sales y la lenta respuesta.
Para la justicia propiamente dicha, propone la revisión de los me-
canismos de selección de los jueces, buscando elegir aquel que sea
“más adecuado al sistema”, la descentralización de las cortes, la terce-
ría de la administración de justicia, pues no debería ser gestionada por
los propios jueces, quienes no conocen los principios de la eficiencia
administrativa, y sí por administradores con un alto grado de cono-
cimiento en el área de la administración pública; la simplificación y
unificación mundiales del proceso civil, tornándolo más ágil y barato;
la creación de mecanismos con incentivos para que los jueces y fun-
cionarios aumenten su productividad; y finalmente, el entrenamiento
de jueces y funcionarios del área �una especie de cursos de actuali-
zación que en cierta medida ya han sido adoptados por el poder judi-
cial brasileño� para que se preparen para las nuevas tecnologías que
serán puestas en marcha en ese sistema.
Propone también una mayor transparencia en los actos promo-
vidos por el Poder Judicial, tornándolo ese poder más accountable, a
través de la implantación de bancos de datos que permitan conocer
las informaciones más diversas sobre el sistema jurídico. Estas pro-
puestas son las que se verán ahora de una forma más detallada. Fue-
ron sistematizadas en seis categorías distintas: a) costos y beneficios
económicos del funcionamiento del poder judicial, b) unificación del
derecho procesal, c) formas alternativas de solución de los conflictos

246
5. El proceso judicial telem�tico: su viabilidad

y de acceso a la justicia, d) nuevas formas de reclutamiento y entre-


namiento de la magistratura, e) reforma de la enseñanza jurídica y f)
descentralización y tercería de la administración judicial.
La segunda propuesta presentada por el Banco Mundial consiste
en la unificación del Derecho Procesal en el mundo. Dos serían las
justificaciones básicas para esa unificación: 1) Un sistema procesal
universal posibilitaría que la justicia fuera administrada de forma rá-
pida, adecuada y económica. 2. Ese sistema universal permitiría que
se construyeran los cimientos de la certeza legal y de la confianza ins-
titucional dentro de ambos mercados, interno e internacional, alcan-
zando la seguridad jurídica que tanto se busca.
Uno de los argumentos que señalan la necesidad de un sistema
procesal unificado es el hecho de que las cortes pueden aplicar el De-
recho sustantivo, material, pero no pueden aplicar el Derecho proce-
sal de otros países. El mundo de los negocios internacionales requiere
de un sistema de Derecho procesal eficiente y transparente, principal-
mente después de la proliferación de los contratos transnacionales. Se
suma a eso el hecho de que las firmas extranjeras prefieren negociar o
invertir en países cuyos sistemas procesales ofrezcan las mayores ven-
tajas en términos de costos, tiempo y eficiencia.
Los límites para la unificación serían los siguientes: la unificación
debe tener cuidado de no versar sobre las leyes específicas de com-
petencia y organización judiciales, y debe limitarse a la armonización
general de las leyes que gobiernen el curso normal de los procesos.
Respecto a las formas alternativas de solución de los conflictos y
de acceso a la justicia, a partir de la experiencia de los Estados Unidos,
adaptada posteriormente e implantada en Argentina, el Banco Mun-
dial dio inicio al análisis de implantación de los denominados Alter-
native Dispute Resolution (adr) en América Latina y el Caribe.
El resultado en los Estados Unidos fue positivo, afirma el Banco
Mundial, pues la aplicación de tales mecanismos permitió una mayor
privacidad para las partes, agilizó los procedimientos, expandió el ac-
ceso a la justicia y redujo apelaciones y atrasos en el juicio.
Los mecanismos instaurados en los Estados Unidos son de dos
naturalezas:
a) Procedimientos conectados al Poder Judicial: Son procedi-
mientos que ocurren durante el curso del litigio tradicional:

247
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

el arbitraje judicial, la mediación judicial, la aclaración judicial


previa y el tribunal de jurado sumario.
b) Procedimientos extrajudiciales: Ocurren antes o a lo menos
sin que haya ninguna relación de litigio en juicio. Estos pro-
cedimientos son la negociación, el minijuicio (minitrial) y la
mediación. A continuación se explicará qué son cada uno de
los mecanismos citados.
Los procedimientos judiciales serían los siguientes:
a) Arbitraje judicial: Un árbitro es designado de una lista, gene-
ralmente constituida por abogados dotados de ciertas califica-
ciones y que hayan acordado participar como árbitros por una
modesta tasa.
b) Mediación judicial: El mediador debe asistir sólo a las partes
en sus negociaciones en busca de una solución acordada. El
acuerdo resultante es acogido por la corte como una decisión
judicial, y se coloca en el formato del contrato que es firmado
por ambas partes que acuerdan denegar la solicitud pendiente.
Los mediadores son voluntarios sin paga y en otras la compen-
sación proviene de las arcas públicas, pero en la mayor parte de
los casos los pagos son hechos por las partes.
c) Aclaración judicial previa: En esta técnica la evaluación es
hecha por un tercero, neutro. Ocurre en los casos en que las
partes y sus abogados participan de una reunión con un ter-
cer abogado especializado en ese tipo de caso. Propuesta por
la Orden de los Abogados Estadounidenses, funciona como
una evaluación previa que ayudará a las partes en la ejecución
de sus casos. El tercero, neutro, actúa como si fuera juez de
la causa pero con poderes limitados, y su única contribución
consiste en auxiliar a las partes para que vean cómo será enca-
rado el caso por un juez, si se fuera a juicio.
d) Tribunal de Jurado sumario: Aquí se “simula” un tribunal con
jurado que decidiría sobre el caso. Esa simulación procura dar
a las partes informaciones rápidas de lo que realmente ocurri-
ría si fueran a juicio.
Los procedimientos extrajudiciales son:
a) Negociación: Consiste en un proceso ya previsto en los con-
tratos en el cual, ante cláusulas conflictivas, es establecido un

248
5. El proceso judicial telem�tico: su viabilidad

camino que conduzca a las partes a un conjunto de procedi-


mientos que se espera produzcan un acuerdo razonable para
ambas partes.
b) Minijuicio: Casos extremadamente conflictivos que son repro-
ducidos previamente por dos secretarios o funcionarios (chief
officier) que escuchan las razones de los abogados de cada una
de las partes. Aunque no haya ningún juicio o jurado se hace
una presentación directa a los funcionarios del caso por las
partes.
c) Mediación: En algunos casos el mediador es dado por una
organización; en otras, es seleccionado independientemen-
te por las partes. Lo más común es que ese mediador se en-
cuentre con las dos partes y con ellas establezca una agenda
de comportamientos y reglas entre ellas, y después se reúna
nuevamente con cada parte por separado. Sin embargo, él
nunca impone ninguna solución para las partes. Lo deseable
sería que hubiera siempre una mediación previa en todos los
procesos extrajudiciales que envuelven alguna forma de dis-
puta, porque en la práctica ésta ha mostrado que las personas
cambian de idea al pensar en un juicio.
Como los jueces constituyen el corazón del sistema jurídico, sería
interesante dar una atención especial a tres aspectos básicos: a) pro-
ceso de selección del juez, b) las formas de los incentivos para los que
están en la carrera y c) la continua actualización de los magistrados
que ya están en la carrera.
La sugerencia hecha por el Banco Mundial en cuanto al proceso
de selección del juez es del siguiente orden: identificar las razones
por las cuales las personas se hacen jueces, lo que los motiva a traba-
jar arduamente una vez ocupan los cargos y cómo ese arduo trabajo
se transforma en una performance mejor del Poder Judicial como un
todo (léase aquí aumento de la productividad).
Algunas razones se consideran como evidentes: la seguridad que
ofrece el empleo, un buen salario, un sentido de servicio público ade-
más del prestigio que acompaña al cargo.Aal descubrirse los motivos
reales, es más fácil identificar si el proceso de selección de los jueces
en los países que adoptan la civil law de hecho está atrayendo a can-
didatos “correctos o equivocados”. y con eso alterar el proceso de se-

249
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

lección. Otro aspecto que debe considerarse es el relacionado con la


formación y utilización de los que ya están en la carrera.
La formación debe primar la enseñanza de estrategias de una ma-
nera amplia, y hacer conciencia del papel que desempeñan y de la ex-
pectativa que la sociedad tiene depositada en ellos. El Banco Mundial
sugiere dos posibilidades: a) Los programas de formación no deben
suplir lagunas en la formación del juez. En caso de que el juez presente
este problema, el sistema de selección es el que debe revisarse como
una alternativa mucho más barata. b) Los programas deben estar basa-
dos en estudios que indiquen las principales necesidades.
Un último aspecto de la reforma del Poder Judicial señala la es-
tructura organizadora, la gerencia y administración de las cortes. Ca-
saus (apud Rowat) identifica algunas deficiencias y debilidades en
las tres áreas, que impiden la efectiva administración de una justicia
rápida, eficiente e igualitaria. Esas deficiencias y debilidades incluyen:

a) Problemas de organización: Representación legal inadecuada,


falta de habilidad de los litigantes al representarse a sí mismos, recur-
sos financieros inadecuados, deficiencias en el proceso presupuestal,
falta de recursos bibliográficos, falta de confianza pública en el siste-
ma judicial, corrupción excesiva, tasas judiciales excesivas o inade-
cuadas, registros civiles, comerciales y de propiedad ineficaces, falta
de adecuación al tratar con los depósitos judiciales, control excesivo
del proceso judicial por los abogados de la defensa, falta de descen-
tralización apropiada, falta de condiciones físicas básicas que contri-
buyan al buen funcionamiento de la corte, ausencia o poco uso de
mecanismos alternativos de solución de los conflictos.
b) Problemas de gerencia: Uso excesivo e inapropiado de los recur-
sos de personal, falta de programas apropiados de entrenamiento,
compensación inadecuada, falta de uniformidad en los procedi-
mientos, objetivos y registros; estadísticas judiciales imprecisas y
dudosas, planeación inadecuada, uso impropio de las estadísticas
como instrumentos para planear, evaluar y realizar el presupuesto;
fallas al elaborar códigos legales y procesales de fácil evaluación,
falta de funcionarios que garanticen la seguridad de las cortes, falta
de criterio en el trabajo de distribución de los casos causando exce-
so de procesos.

250
5. El proceso judicial telem�tico: su viabilidad

c) Problemas administrativos: creciente atraso en la distribución y


en el consecuente juicio de los procesos, falta de control y segui-
miento de los casos distribuidos, uso ineficaz del tiempo de los jue-
ces en cuestiones no jurídicas, excesivo número de prisioneros que
esperan su juicio por un periodo demasiado largo, uso inadecuado
de las tecnologías modernas, procesos condicionados a unas condi-
ciones e instalaciones pésimas, conservación inapropiada e ineficaz
de las pruebas recogidas en los procesos.

Los jueces se seleccionan por medio de un concurso público com-


puesto por exámenes objetivos sobre distintas materias y organizados
en diversas etapas: a) examen inicial, b) exámenes escritos y orales, y
c) una entrevista personal. Durante los exámenes se hace una investi-
gación acerca del pasado en la vida del candidato. Para hacer parte de
algunas Cortes, se debe respetar el límite de edad: en algunos casos, la
corte requiere que el seleccionado tenga al menos 23 años y un máxi-
mo de 45 años.

251
Colofón

El presente libro exigió una prolongada y sistemática labor de análi-


sis, partiendo de la consulta e identificación de la evolución tecno-
lógica, a la par que la jurídico-normativa, para alcanzar los objetivos
propuestos. Debo advertir al lector que esta obra no profundiza en
muchos campos que se presentan o que no fueron citados por ser
eminentemente propios de los especialistas en las áreas científi-
co-tecnológicas que se citaron; sin embargo, se buscó constituir para
el lector un acercamiento global con el tecno-lenguaje abordado y
propuesto, a efecto de lograr conformar un trabajo técnicamente
pormenorizado de los factores analizados.
Me encuentro convencido de que su contenido permitirá tomar
conciencia y ubicar a cualquier tipo de lector en el debate contem-
poráneo de la reforma a las estructuras de los poderes judiciales, me-
diante la aplicación de la telemática, implicando el ingreso de nuestro
país a un mundo de administración de justicia globalizado, eficiente y
funcional; en específico, por cuanto hace al ámbito o sectores civiles
o comerciales que han roto barreras nacionales al conformar un ac-
tuar supranacional que tiene su origen en el desarrollo de las teleco-
municaciones y la informática a nivel mundial. Esto implica que los
países latinoamericanos se vean obligados a actualizar sus sistemas
procesales y modificar sus estructuras orgánicas conformadoras de
sus poderes judiciales, mediante la adopción o adecuación de nuevos
lineamientos normativos, en específico en materia civil y comercial,
con el fin de proyectar a nivel internacional la salvaguarda de intereses
económicos o particulares mediante una administración de justicia a
la par de la existente en países de primer mundo.
Bajo ese entorno, lo más adecuado es que enfrentemos de manera
directa y responsable la pretendida reforma judicial, no sólo bajo los
lineamientos de “recomendación” a que se ha hecho referencia ante-
riormente, sino creando procesos judiciales adecuados a la transfor-
mación social y evolución científico-tecnológica; en consecuencia y
bajo la interrelación propia de estos tres grandes elementos, estamos
en aptitud de considerar la viabilidad del proceso judicial telemático
en materias civil-mercantil contractual y documental en México, así
como la modificación estructural de los poderes judiciales federal y

253
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

estatales, que permitan alcanzar la solución indicada, viabilidad que


aplica para todo sistema jurídico actual.
A efecto de alcanzar el objetivo propuesto y remitiéndome al con-
tenido del capítulo primero, los elementos conceptuales propuestos
permiten arribar a las siguientes afirmaciones.
Como podemos advertir, el tipo de resoluciones existentes en
nuestro Derecho mexicano y el aplicado en el Reglamento de Arbitra-
je de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (cnudmi) no presenta gran diferencia, a pesar de que
sus denominaciones son diferentes por obvias circunstancias. Sin
embargo, la estructura procesal de los procesos telemáticos podemos
conformarla bajo premisas de celeridad, funcionalismo y transparen-
cia, como a continuación se presenta.
Procedimientos heterocompositivos prejudiciales procedentes
admisibles en un proceso judicial telemático: Se estructuran median-
te la intervención de funcionarios judiciales (facultados de mane-
ra previa por el órgano judicial del cual dependan) o por abogados
postulantes, quienes deben acreditar debidamente los siguientes re-
quisitos: tener especialidad en Derecho Civil-Mercantil, trayectoria
acreditada en procesos judiciales de la misma naturaleza no menor a
diez años, de comprobada solvencia económica, moral y profesional,
y estar certificados por el Poder Judicial ante el cual se registren. Estos
procedimientos son los siguientes:
a) Moderación judicial previa. Evaluación hecha por un tercero,
imparcial. Tendrá verificativo una entrevista de las partes con
un funcionario judicial o el abogado postulante, ante el cual
expondrán los puntos en conflicto, a efecto de que éste les ex-
prese las posibles consecuencias a las que se enfrentarán al mo-
mento de trascender la litis a un proceso judicial, con el fin de
que la eviten y lleguen a un acuerdo conveniente para ambas
partes.
b) Conciliación. La que podrá tener verificativo, ya sea antes, du-
rante o concluido el proceso, y donde interviene un tercero a
efecto de lograr puntos de acuerdo entre los contendientes,
que permitan resolver la controversia existente.
c) Arbitraje judicial. Estará a cargo de uno o tres árbitros, la de-
signación de éstos atenderá a su designación de una lista com-

254
Colof�n

puesta por abogados acreditados y certificados, debidamente


registrados en los Poderes Judiciales respectivos que hayan
acordado participar como árbitros sujetándose a un arancel
acorde con el caso a estudio y determinación.
Proceso judicial heterocompositivo contencioso Telemático: El
presente proceso se debe operar en atención a dos vertientes y aten-
diendo principalmente a la competencia por cuestión de la materia
y por su cuantía: la primera implicará todos aquellos asuntos en los
cuales estén en juego normas nacionales o internacionales, atendien-
do al origen del conflicto y tomando en consideración el Tratado de
Libre Comercio celebrado con América del Norte (artículo 1805), el
“fórum des droits sur internet”, la convención interamericana de de-
recho, al protocolo para conflictos entre particulares, conforme a lo
previsto por los artículos 1, 103 fracción I; 104, fracción II; y 133 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esto, a su
vez implcaría, los factores de jurisdicción: si los conflictos se sujetan
exclusivamente a normas nacionales, podrán conocer de ellos en ju-
risdicción concurrente autoridades de orden federal o estatal; si los
conflictos tienen sujeción a tratados o convenios internacionales, úni-
camente podrán conocer de ellos las autoridades judiciales de orden
federal especializados en materia civil y mercantil.
En razón de su cuantía, implicará que para todo conflicto que se
suscite y afecte derechos de particulares, lo cual se rija exclusivamen-
te por normas civiles y mercantiles vigentes en el Estado mexicano,
serán competentes los Poderes Judiciales federales o estatales a elec-
ción del actor, atendiendo a la jurisdicción concurrente prevista en
el artículo 104, fracción II, de la Constitución mexicana y conforme
a las cuantías previstas en la norma mercantil nacional. Si la disputa
deriva de actos de comercio con sustento en convenios o tratados in-
ternacionales, única y exclusivamente serán competentes los jueces y
tribunales federales especializados en materia civil-mercantil, sin im-
portar la cuantía que en ellos se controvierta.
Lo anterior, tomando en consideración el derrotero que ha toma-
do la llamada Reforma Judicial, a la cual he hecho referencia en el
punto inmediato anterior, es palmario que debemos enfrentarla con
el objetivo de evitar un desfasamiento mayor en la administración de
justicia.

255
256
Propuestas

Resulta viable, para lograr solucionar en gran medida la ineficiencia


y disfuncionalidad de los Poderes Judiciales (sea el federal o los es-
tatales), adoptar una reingeniería estructural al establecer la creación
de jueces federales especializados en materia civil-mercantil, quienes
se ocuparán de resolver los conflictos derivados de actos civiles o co-
merciales, de índole interno o internacional, formalizados por escrito,
atendiendo al tipo de acciones que de forma específica derivan de ac-
tos formalizados documentalmente.
Para la procedencia de una acción civil o mercantil, mediante un
proceso judicial telemático, se debe establecer como elemento de
procedencia que las partes lo hayan establecido claramente en una
de las cláusulas de conformación de su contrato o convenio; o bien,
al derivar de forma expresa para casos específicos (contractuales o tí-
tulos de crédito) por contenido normativo legal, lo cual constituirá
el elemento formal para la legal tramitación, vía proceso judicial te-
lemático, a efecto de estar en posibilidad de lograr éste objetivo, se
deben tomar en consideración los lineamientos a que hago referencia
de manera subsecuente, que se ven correlacionados con las premisas
referidas internacionalmente por el Banco Mundial.

Primera acción a realizar

Establecer reformas a nivel constitucional, en específico por lo que co-


rresponde al contenido de los artículos 94 y 104 constitucionales, para
quedar como se indica a continuación:
Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Fede-
ración en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral,
por Circuito en: Plenos de Tribunales Colegiados de Circuito, Tribu-
nales Colegiados, Tribunales Unitarios, Juzgados Federales Especiali-
zados (por la materia Constitucional, Civil-Mercantil y Penal).
La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en
pleno y salas, la competencia de los plenos de Tribunales Colegiados
de Circuito, Tribunales de Circuito, Juzgados de Distrito y del Tribu-
nal Electoral, así como las responsabilidades en que incurran los ser-

257
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

vidores públicos del Poder Judicial de la Federación, se regirán por lo


que dispongan las leyes, de conformidad con las bases que esta Cons-
titución establece.
El Consejo de la Judicatura Federal determinará el número, divi-
sión en circuitos, competencia territorial y especialización por mate-
rias, entre las que se incluirá la de radiodifusión, telecomunicaciones,
competencia económica y telemática, de los Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.
La Suprema Corte de Justicia, junto con el Consejo de la Judica-
tura Federal, el consejo de representantes de los Poderes Judiciales
de los Estados y representantes de las Instituciones Educativas re-
conocidas internacionalmente, seleccionará, nombrará y removerá a
los funcionarios y empleados que laboran para la Suprema Corte y el
Poder Judicial Federal, conforme a lo que establezca la ley respecto de
la carrera judicial.

Artículo 104. Los Tribunales de la Federación conocerán:


I. De los procedimientos relacionados con delitos del orden fede-
ral;
II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se sus-
citen sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los
tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, me-
diante gestión presencial (escrita u oral) o telemática. A elección
del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán co-
nocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común, en cualquie-
ra de las formas indicadas.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el su-
perior inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado.

Segunda propuesta

Tomando en consideración que el proceso judicial telemático pro-


puesto tomará su base en la conjugación de la informática, las teleco-
municaciones, el derecho civil y mercantil, por consiguiente, es dable
establecer que cualquier profesional del Derecho puede intervenir en
un proceso judicial telemático, siempre y cuando obtenga sus certi-

258
Propuestas

ficaciones (pública y privada) para interactuar en un proceso de tal


magnitud, lo que implicando el pleno conocimiento de las responsa-
bilidades que entraña el manejo de los contenidos telemáticos por él
generados, así como el que se le dé al uso de sus claves de certifica-
ción por terceros; de igual forma debe proceder para los peritos que
deseen intervenir en este tipo de proceso judicial, lo cual deberá ser
regulado de manera previa por las legislaturas respectivas en atención
a lo previsto por el Código de Comercio vigente.
Aunado a lo anterior, se debe instaurar la colegiación de aboga-
dos telemáticos, en donde cada uno de ellos deberá ser evaluado
cada dos años, a efecto de certificar su nivel de conocimiento en las
áreas indicadas. Esto, a su vez, implicaría la capacitación constante
de los abogados postulantes y funcionarios judiciales telemáticos, a
efecto de mantenerse a la par en la preparación y actualización ju-
rídico-tecnológica, cuyo fin será lograr una mayor eficiencia y fun-
cionalidad en la administración de justicia De igual forma, se debe
proceder respecto a los peritos que deseen intervenir en dichos pro-
cesos judiciales telemáticos, disminuyendo los impactos económi-
cos que todo proceso judicial actual implica, y con el único fin de
alcanzar las premisas consagradas en el artículo 17 constitucional.

Tercera propuesta

Bajo el objetivo de alcanzar la eficiencia y funcionalidad prevista por el


artículo 17 constitucional, en relación con una administración de jus-
ticia pronta, expedita, completa e imparcial, es claro que en este mo-
mento histórico lo prudente es que los procesos judiciales telemáticos
se instituyan para conocer y fallar inicialmente de conflictos derivados
de actos de índole documental o contractual en materia mercantil o ci-
vil, atendiendo al hecho de que, tratándose de un proceso judicial cuyo
fin es el pretender eficientar y reestructurar los poderes judiciales en el
ámbito federal y local, lleva implícita la posibilidad de conferir mayor
certeza al juzgador respecto a los actos en conflicto, al momento de emi-
tir su sentencia, y qué mejor que en aquellos casos que se encuentran
documentados de manera exprofesa, lo que permite la celeridad pro-
cesal y la inmediata solución de conflictos, sin que pase desapercibido

259
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

el hecho de posibles controversias en las que intervengan situaciones


fraudulentas que de igual forma deberán ser resueltas mediante el co-
municado a la fiscalía correspondiente.
Para alcanzar el objetivo propuesto, se requieren reformas consti-
tucionales de implicación directa a los Poderes Judiciales en ámbito
federal y estatales.

Cuarta propuesta

Corresponde estructurar el proceso telemático, el cual se verá confor-


mado según su procedencia y atendiendo a la materia de las siguientes
etapas procesales:
a) Etapa expositiva, cuyo procedimiento se verá compuesto por
el escrito de demanda y ofrecimiento de pruebas documenta-
les preconstituidas y pericial si se requiriese auto de radicación
o de mandamiento en forma, emplazamiento, requerimiento
de pago y embargo de bienes, contestación de demanda, de-
manda reconvencional (cuando proceda) y ofrecimiento de
pruebas preconstituidas y pericial si se requiriese, auto que
tiene por efectuada la contestación y la interposición de la re-
convención, emplazamiento de la demanda reconvencional,
contestación de la demanda reconvencional, auto que tiene
por contestada la demanda reconvencional, depuración de ex-
cepciones procesales, admisión o desechamiento de pruebas y
su preparación.
b) Etapa de avenimiento, probatoria (desahogo y autenticación)
síntesis y decisiva;
c) Etapa de materialización coercitiva de la sentencia.

Quinta propuesta

Para lograr la funcionalidad del proceso judicial telemático propuesto


debemos comprender claramente las siguientes premisas:
I. El Poder Judicial federal y los Poderes Judiciales estatales de-
berá implementar de manera forzosa sistemas informáticos de

260
Propuestas

última generación (con el fin de obtener la eficiencia con los


sistemas de procesamiento de información y sus implicaciones
económicas, políticas y socioculturales) y conexiones de tele-
comunicación a la mayor velocidad posible.
El sistema informático debe conjuga dos elementos: la informa-
ción y los avances científico-tecnológicos de concentración de infor-
mación o resultado, de primer nivel, atendiendo al hecho de que el
mismo entrará en comunicación constante con un número indeter-
minado de unidades centrales de procesamiento (cpu), encargadas
de procesar los datos, a través de uno o varios periféricos de entrada
que les permiten el ingreso de la información y, de igual forma perifé-
ricos de salida, que permitirán su extracción (normalmente en forma
impresa, visual o auditiva).
El enlace del conjunto de elementos indicados implica la creación
y concentración de información en sus diversas modalidades, para ser
dispuestos por uno o varios usuarios bajo los lineamientos restricti-
vos de acceso y operatividad. Debe estructurarse en dos pasos. El pri-
mero se conforma de la alimentación del sistema con la información a
respaldar y conservar. El segundo paso comprende el almacenamiento
de la información, sin que sufra cambios o alteraciones por su uso. El
ingreso de nueva información procedente de la voluntad del usuario en
el trámite de procesos. Esto implica su debida encriptación y desen-
criptación mediante el uso de métodos y técnicas algorítmicas, con
el objeto de cifrar un mensaje o archivo, usando una o más claves.
Ambos elementos, informática y telecomunicación conjugados,
nos permitirán interactuar telemáticamente con el Poder Judicial fe-
deral o estatal (juez o tribunal telemático), quien de forma inicial re-
querirá al actor de manera obligada la acreditación de certificaciones
correspondientes, constituyéndose así en un elemento de procedibi-
lidad y constitutivo de personería del abogado postulante; de igual
forma ocurrirá con los abogados de la parte demandada o del tercero
ajeno a juicio (perito), a efecto de estar en posibilidad de constituir
con plena certeza la apertura y el cierre de la litis, implicando que el
juzgador se encuentre con los elementos procesales adecuados para
resolver con certeza las controversias que se planteen vía telemática.
En tal sentido, resulta conveniente precisar que la certificación de
abogados postulantes y peritos a efecto de interactuar mediante pro-

261
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

cesos telemáticos deberá realizarse teniendo como órgano certifica-


dor al propio consejo de la judicatura (sea federal o estatal), que debe
confirmar la residencia del abogado o perito, sus datos identificativos
o razón social, entre los que se encuentran el domicilio, registro federal
de contribuyentes y generales. Datos que en todo momento el abogado
debe mantener actualizados; de ser modificados y de no ponerlos en
inmediato conocimiento del Tribunal, perderá la certificación pública
correspondiente.
Las certificaciones públicas a los defensores sociales deben ser
conferidas previa acreditación de elementos similares de los referi-
dos para los juzgadores en su selección. Mientras duren en su cargo, al
dejar de pertenecer a dichas dependencias de inmediato, perderán la
certificación pública indicada.
Aunado a lo expuesto, los abogados postulantes deben propor-
cionarle a la autoridad certificadora la clave de certificación privada
con la que cuenten para intercomunicarse con la base informática del
Poder Judicial con el que se certifican.

Sexta propuesta

Sea antes, durante o concluido el proceso y previa la acreditación de


los extremos de certeza del acto contractual o normativo que se ajuste
a la procedencia del proceso judicial telemático, las partes en conflicto
podrán solicitar a la autoridad judicial telemática el manejo previo de
medios alternativos de administración de justicia, bajo la directriz, de
disminuir los costos a las partes; de no lograr la solución del conflicto
y accesar al proceso judicial telemático, proceder bajo los lineamien-
tos de ética que al efecto se deben establecer normativamente, de
igual forma las sanciones para quienes las transgredan.

Séptima propuesta

Por cuanto hace a la valoración de los elementos documentales infor-


máticos o telemáticos, debemos tener presente que estos son la repre-
sentación gráfica proyectada en una interfaz virtual, que constituye el

262
Propuestas

medio para que el emisor se comunique con el receptor, trasmitién-


dole información que puede consistir en datos, sonidos e imágenes,
partiendo de una simbología específica de significado idéntico para
el trasmisor y el receptor, generando un lazo específico entre ellos de
carácter particular y jurídico.
Aunque los documentos telemáticos se identifican bajo un aspec-
to de sinonimia como documentos electrónicos, digitales o virtuales,
no implican lo mismo, como se ha establecido en el cuerpo de la pre-
sente obra; cabe reiterar lo impropio de dichas concepciones y el ma-
nejo indiscriminado que al respecto se ha hecho por los poderes del
Estado. Es ostensible que todo documento, sea físico o virtual, se dis-
tingue en relación con su valor probatorio, atendiendo a los factores
exógenos que intervienen en su creación o aceptación; para determi-
nar su carácter de público o privado, debemos atender a los siguientes
elementos: será público si interviene un fedatario público o cuando
deriva de emisores certificados públicamente; será privado si no cum-
ple con los requerimientos anteriores.

Octava propuesta

La rectoría de las telecomunicaciones, el acceso a las tecnologías de la


información y comunicación, así como la integración a la sociedad de
la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión
digital universal a los servicios de radiodifusión y telecomunicacio-
nes, incluido el de banda ancha e Internet, vías generales, se concen-
tran en el Estado, conforme lo prevé el contenido de los siguientes
normativos constitucionales:

Artículo 6o. (…) El Estado garantizará el derecho de acceso a las


tecnologías de la información y comunicación, así como a los ser-
vicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda
ancha e internet CUYO SERVICIO SERÁ GRATUITO PARA EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PODERES
JUDICIALES FEDERALES, ESTATALES, MUNICIPALES, AD-
MINISTRATIVOS EN FUNCIÓN JURISDICCIONAL, Y SEC-
TORES COMUNITARIOS E INDÍGENAS, las comunitarias y las

263
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

indígenas. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de


competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.
b. en materia de radiodifusión y telecomunicaciones:
i. el estado garantizará a la población su integración a la sociedad de
la información y el conocimiento, mediante una política de inclu-
sión digital universal con metas anuales y sexenales.
Las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general,
por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones
de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interco-
nexión, convergencia, continuidad, acceso libre, Y GRATUIDAD
CUANDO LOS BENEFICIARIOS O USUARIOS SEAN LOS
PODERES JUDICIALES FEDERALES, ESTATALES, MUNICI-
PALES, ADMINISTRATIVOS EN FUNCIÓN JURISDICCIO-
NAL, Y SECTORES COMUNITARIOS E INDÍGENAS, y sin
injerencias arbitrarias.
VI. La ley establecerá los derechos de los usuarios de telecomuni-
caciones, de las audiencias, así como los mecanismos para su pro-
tección.

Artículo 28. …
El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autó-
nomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene
por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las teleco-
municaciones, conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en
los términos que fijen las leyes. Para tal efecto, tendrá a su cargo la
regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y
explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de
los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del
acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales,
garantizando lo establecido en los artículos 6o. y 7o. de esta Cons-
titución.
EL INSTITUTO TENDRÁ LA FACULTAD DE ESTABLECER
A LAS CONCESIONARIAS, EL DEBER DE ASUMIR LA IN-
ELUDIBLE OBLIGACIÓN DE PRESTAR LOS SERVICIOS DE
ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN, ASÍ COMO A LOS SERVICIOS DE RA-
DIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES, INCLUIDO

264
Propuestas

EL DE BANDA ANCHA E INTERNET EN FAVOR DE LOS


PODERES JUDICIALES FEDERALES, ESTATALES, MUNICI-
PALES, ADMINISTRATIVOS EN FUNCIÓN JURISDICCIO-
NAL, Y SECTORES COMUNITARIOS E INDÍGENAS.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones será también la auto-


ridad en materia de competencia económica de los sectores de radio-
difusión y telecomunicaciones, por lo que en estos ejercerá en forma
exclusiva las facultades que este artículo y las leyes que se establecen
para la Comisión Federal de Competencia Económica, y regulará de
forma asimétrica a los participantes en estos mercados, con el objeto
de eliminar eficazmente las barreras a la competencia y la libre con-
currencia; impondrá límites a la concentración nacional y regional
de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que
controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de
radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado
o zona de cobertura geográfica, y ordenará la desincorporación de ac-
tivos, derechos o partes necesarias para asegurar el cumplimiento de
estos límites, garantizando lo dispuesto en los artículos 6 y 7 de esta
Constitución.
Corresponde al Instituto el otorgamiento, la revocación, así como
la autorización de cesiones o cambios de control accionario, titulari-
dad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en ma-
teria de radiodifusión y telecomunicaciones. El Instituto notificará al
secretario del ramo, previo a su determinación, quien podrá emitir
una opinión técnica. “Las concesiones podrán ser para uso comercial,
público, privado y social que incluyen LAS RELACIONADAS CON
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, las comunitarias y las indí-
genas, las que se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios
establecidos en los artículos 2o., 3o., 6o. y 7o. de esta Constitución”.
El Instituto fijará el monto de las contraprestaciones por el otorga-
miento de las concesiones, así como por la autorización de servicios
vinculados a éstas, previa opinión de la autoridad hacendaria. Las
opiniones a que se refiere este párrafo no serán vinculantes y debe-
rán emitirse en un plazo no mayor de treinta días; transcurrido dicho
plazo sin que se emitan las opiniones, el Instituto continuará los trá-
mites correspondientes.

265
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

Las concesiones del espectro radioeléctrico serán otorgadas me-


diante licitación pública, a fin de asegurar la máxima concurrencia,
previniendo fenómenos de concentración que contraríen el interés
público y asegurando el menor precio de los servicios al usuario final;
en ningún caso, el factor determinante para definir al ganador de la
licitación será meramente económico. “Las concesiones para uso pú-
blico y social serán sin fines de lucro y se otorgarán bajo el mecanismo
de asignación directa conforme a lo previsto por la ley y en condicio-
nes que garanticen la transparencia del procedimiento”. El Instituto
Federal de Telecomunicaciones llevará un registro público de con-
cesiones. La ley establecerá un esquema efectivo de sanciones que
señale como causal de revocación del título de concesión, el incum-
plimiento de las resoluciones que hayan quedado firmes en casos de
conductas vinculadas con prácticas monopólicas. En la revocación de
las concesiones, el Instituto dará aviso previo al Ejecutivo federal, a fin
de que éste ejerza, en su caso, las atribuciones necesarias que garanti-
cen la continuidad en la prestación del servicio.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones garantizará que el Go-


bierno Federal cuente con las concesiones necesarias para el ejerci-
cio de sus funciones.
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
XVII Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, tec-
nologías de la información y la comunicación, radiodifusión, te-
lecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet, postas y
correos, y sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdic-
ción federal.

Finalmente, y tomando en consideración lo expuesto, es dable


arribar a la conclusión inicial de que el Proceso Judicial Telemático
aplicado a procesos judiciales civiles-mercantiles en materia contrac-
tual o documental puede implementarse en toda la República mexi-
cana, a nivel federal y estatal, aun cuando su implementación procede
a nivel internacional, como un primer paso.

266
Propuestas

Novena propuesta

Los poderes judiciales (federales y estatales) deben comprender y


aplicar las siguientes directrices de reingeniería o reestructuración
orgánica, para lograr una mayor eficiencia y funcionalidad, bajo el
objetivo de lograr satisfacer plenamente lo previsto por el artículo 17
constitucional:
a. Los actos jurídicos de carácter privado parten de la buena fe y
del beneficio mutuo.
b. Los actos civiles-mercantiles que únicamente podrán ser obje-
to del proceso propuesto, serán aquellos que consten por escri-
to ya sea en documento privado o en documento público, que
no requieran solemnidad (matrimonio y testamento público
abierto) y no formen parte del derecho familiar. Lo cual, per-
mitirá al juzgador determinar las normas individualizadas que
condicionan el acto.
c. Quienes funjan como autoridades judiciales telemáticas,
deberán estar previamente seleccionados, cuidando que su
perfil sea conforme con lineamientos de honorabilidad, sol-
vencia moral y económica, reflexión objetiva, conocimientos
jurídicos especializados acreditados, contar con una de edad
de 30 a 45 años, requisitos que deben acreditarse de manera
estricta y atendiendo a los lineamientos propuestos por Ban-
co Mundial, selección en la cual, deben participar el Consejo
de la Judicatura Federal, el Consejo de la Judicatura de los
Poderes Judiciales Locales (bajo representación de sus pre-
sidentes o un magistrado comisionado para tal efecto) y uni-
versidades prestigiadas a nivel nacional e internacional, mis-
mos, que certificaran el proceso de selección y designación
de jueces para poder actuar en el proceso judicial telemático.
d. Los jueces deben ser seleccionados mediante concurso públi-
co a nivel federal, estatal y municipal, debiendo ser sometidos
los aspirantes a exámenes objetivos sobre distintas materias y
organizados en diversas etapas: a) examen inicial, b) exámenes
escritos y orales, y c) una entrevista personal. Durante los exá-
menes se hace una investigación acerca de la vida y trayectoria
profesional del candidato.

267
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

e. Los Jueces Telemáticos percibirán como salario el mismo im-


porte que el percibido por los Jueces de Distrito, Estatales o
Municipales. Aunado, al hecho de que deben asumir el deber
de estar en constante actualización educativa.
f. El Banco Mundial sugiere dos posibilidades: a) los procesos de
formación no se imparten para suplir deficiencias educativas del
juez. De presentar insuficiencias de ésta naturaleza es el sistema
de selección el que debe revisarse como una alternativa mucho
más barata: b) los programas de actualización especializada de-
ben estar estructurados con el objetivo de que los funcionarios
judiciales comprendan plenamente las necesidades del área ju-
rídica en la que se especializan y el entorno en el cual se desen-
vuelven.
Con lo anterior, se advierten beneficios futuros y la manera de evi-
tar los perjuicios actuales.

Beneficios futuros

Ɣ Acceso a toda persona a una justicia más expedita, ágil, com-


pleta e imparcial.
Ɣ Garantiza derechos jurídicos universales de las partes en el
proceso judicial.
Ɣ Aplicación igualitaria de la ley (garantizar la seguridad jurí-
dica).
Ɣ Ecológico, eliminación de papel y productos contaminantes.
Ɣ Transparencia en los procesos y sus resoluciones.
Ɣ Salarios adecuados.
Ɣ Ahorro de consumibles, almacenaje, personal, etc.
Ɣ Eficiencia, funcionalidad.
Ɣ Distribución equitativa, por asignación aleatoria digital.
Ɣ Celeridad en la administración de justicia.
Ɣ Uso adecuado de las tic (Tecnologías de la Información y
la Comunicación).
Ɣ Planeación de metas adecuado.
Ɣ Programas adecuados de actualización.
Ɣ Profesionalización de carrera judicial telemática.

268
Propuestas

Ɣ Reformar los institutos de formación judicial.


Ɣ Transparencia en las estadísticas.
Ɣ Colegiación de abogados telemáticos.
Ɣ Certificación de abogados telemáticos, jueces y magistrados.

Perjuicios actuales

Ɣ Programas inapropiados de entrenamiento, actualización y


capacitación.
Ɣ Prestaciones inadecuadas.
Ɣ Uso de papelería.
Ɣ Consumibles tóxicos.
Ɣ Corrupción.
Ɣ Gastos de almacenaje de documentación.
Ɣ Falta de uniformidad en los procedimientos.
Ɣ Estadísticas judiciales inexactas o dudosas.
Ɣ Planeación de metas impropias.
Ɣ Fallas en la creación y aplicación de normas procesales.
Ɣ Funcionarios judiciales que no garantizan el principio de se-
guridad jurídica en el ejercicio de sus funciones sea en los
juzgados o tribunales.
Ɣ No transparencia de los procesos y sus resoluciones.
Ɣ Distribución no equitativa de los casos.
Ɣ Procesos demorados y de alto costo al erario público.
Ɣ Uso inadecuado de las tic (Tecnologías de la Información y
de la Comunicación).
Ɣ Ordenadores e instalaciones inapropiados y disfuncionales.
Ɣ Conservación inapropiada e ineficaz de los elementos pro-
batorios aportadas en el proceso.
Tal como se advierte, el proceso judicial telemático propuesto
es el primer paso a un nuevo sistema de administración de justicia,
propio del siglo xxi, en el que se verá la trascendencia de las tic en
una operatividad interdisciplinaria con el derecho. Es evidente que,
atendiendo a la complejidad que su implementación en el sistema de
administración de justicia, conlleva reformas adjetivas substanciales,
inversiones significativas que deben asumir los poderes judiciales y

269
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

administrativos en función jurisdiccional, a efecto de lograr procesos


eficientes, funcionales, veraces y honestos. No debe ser confundido
con gestiones judiciales informáticas vía telemática o cuasi procesos
judiciales telemáticos o los procesos electrónicos, como son iden-
tificados inadecuadamente actualmente, y que actualmente se han
tornado hacia notificaciones, interacción de comunicaciones entre
autoridades y partes en el proceso, la trasmisión de documentos bajo
la mal llamada vía electrónica, cuya función se sustenta en el manejo
de una clave aleatoria y un password, lo cual, como se ha establecido,
resulta incorrecto e inadecuado.

270
Referencias

Libros

Alcalá-Zamora y Ca stillo, Aniceto, Cuestiones de Terminología Proce-


sal, México, unam, 1972.
Andrés Cámpoli, Gabriel, La firma electrónica en el régimen comercial
mexicano, México, Porrúa, 2004.
Aragoneses Alonso, Pedro, Proceso y Derecho Procesal, Aguilar, Ma-
drid, 1960, p. 136, citado por Castrillón y Luna, Víctor Manuel,
Derecho Procesal Mercantil, ed. Tercera, México, Porrúa, 2004.
Arellanes Jiménez, Paulino Ernesto, Regulaciones internacionales de las
inversiones extranjeras directas y de las empresas trasnacionales, Mé-
xico, Montiel y Soriano Editores, 2009.
Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, ed. Décima, México,
Porrúa, 2005.
Bañuelos Sánchez, F. La Teoría de la Acción y otros estudios, México,
Cárdenas, 1983.
Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones civiles, ed. Quinta, México,
Oxford, 1999.
Borja Osorno, Guillermo, Derecho Procesal Penal, Puebla, México,
.Cajica, 1977.
Briseño Sierra, Humberto, Estudios de Derecho Procesal, México, Cár-
denas, 1980, volumen II,
Caravantes, tomo II, citado por Mateos Alarcón, Manuel, Las Pruebas
en Materia Civil, Mercantil y Federal, ed. Tercera, México, Cárde-
nas, 1998.
Castrillón y Luna, Víctor Manuel, Derecho Procesal Mercantil ed. Ter-
cera, México, Porrúa, 2004.
Chávez Castillo, Raúl, Juicio de amparo, ed. Segunda, México, Oxford,
1999.
Chiovenda, Giuseppe, Curso de Derecho Procesal Civil, México, Harla,
1997, Tomo 4.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Interna-
cional.

271
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil, México,
Oxford, 1999. Vol. 1.
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil, México,
Oxford, 1999. Vol. 2.
De Pablos, Carmen, López-Hermoso, José Joaquín, Martín-Romo,
Santiago, Medina, Sonia, Informática y comunicaciones en la empre-
sa, España, ESIC, 2004.
De pina, Rafael y Castillo Larrañaga José, Instituciones de Derecho Pro-
cesal Civil, ed. Cuarta, México, Porrúa, 1958.
De Pina, Rafael, De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, ed. Dé-
cimo primera, México, Porrúa, 1983.
Diccionario Jurídico Mexicano, Copia del documento creado por el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, ed. Quinta, México, Porrúa, versión elec-
trónica.
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Medina Lima, Ignacio, México, Porrúa, 2005, P-Z.
Diccionario Jurídico Mexicano. Universidad Nacional Autónoma de
México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Quinta Edición,
México, Porrúa, 1992, Serie E, Varios, Número 36, Versión elec-
trónica.
Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de
junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los ser-
vicios de la sociedad de la información, en particular el comercio
electrónico en el mercado interior (“Directiva sobre el comercio
electrónico”) (OJ L178, 17.7.2000, p 1-16); Directiva 2005/29/
CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de mayo de 2005
relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas con
los consumidores en el mercado interno (OJ L 178, 17.7.2000, p
1-16); y Directiva 97/7/CE del Parlamento Europeo.
Dirigida por Gurvich, M. A., Conversión directa del ruso por
Lubán, Miguel y revisión de Cuadra, Héctor, Derecho Proce-
sal Civil Soviético, México, Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas-unam, 1971.
Eiranova Encinas, Emilio, Código Civil Alemán comentado BGB, Bar-
celona, Ed. Marcial Pons Ediciones jurídicas y sociales, 1998
Enciclopedia Jurídica Omeba, Pc dvd-rom, Buenos Aires, 2008.

272
Enneccerus, Ludwig, Kipp, Theodor, Wolff, Martin, Tratado de Dere-
cho Civil, Barcelona, Bosch, 1981, Tomo primero, Parte General
II, Primera parte.
Escriche, Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurispruden-
cia, México, Cárdenas, 1979, Tomo II.
Escriche, Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurispruden-
cia, Tomo I, México, Cárdenas Editor y Distribuidor, 1979.
Fix-Zamudio, Héctor, Ovalle Favela, José, Derecho Procesal. México,
unam, 1991.
García Rojas, Gabriel, Derecho Procesal Civil, México, Suprema Corte
de Justicia de la Nación/Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, 2008.
García-Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Enciclopédico de todos los
Conocimientos, Pequeño Larousse, Larousse, Barcelona, Noguer,
1975.
Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, ed. Sexta, México,
Oxford, 1999.
Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, ed. Déci-
mo Segunda, México, Porrúa.
Jaume Bennasaar, Andrés, La validez del documento electrónico y su efi-
cacia en sede procesal, España, 2010, Lex Nova.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Interna-
cional, en su documento de Fomento de la confianza en el comercio
electrónico: cuestiones jurídicas de la utilización internacional de mé-
todos de autenticación y firma electrónicas. Viena, Publicación de las
Naciones Unidas, 2009.
M. Wilson, Bruce, Rodríguez Cordero, Juan Carlos y Handberg,
Roger, A mayores previsiones, resultados imprevistos: Reforma Ju-
dicial en América Latina –indicios sobre Costa Rica, Red de revis-
tas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,
América Latina Hoy, Abril, año/vol. 39, Universidad de Salaman-
ca, España, 2005
Mateos Alarcón, Manuel, Las pruebas en materia civil, mercantil y fede-
ral, ed. Tercera, México, Cárdenas, 1988.
Navarro-Islas, Jorge (coordinador), Tecnologías de la información y de las
comunicaciones aspectos legales, México, Porrúa e Instituto Tecnoló-
gico Autónomo de México, 2005.

273
Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, ed. Octava, México,
Oxford, 1999.
Ovalle Favela, José, Teoría General del Proceso, ed. Segunda, México,
Harla, 1994.
Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, ed. Novena, México, Porrúa,
1981.
Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, Edición Vigé-
sima Octava, México, Porrúa, 2005.
Pallares, Eduardo, Tratado de las Acciones Civiles, Décima Primera edi-
ción, México, Porrúa, 2005.
Peguera Poch, Miguel coordinador y otros, Derecho y nuevas Tecnolo-
gías, Barcelona, uoc Eureca Media, 2005.
Planiol, Marcel, Tratado elemental de Derecho Civil, Puebla, Cajica,
1980, Tomo I.
Plihon, Dominique, El nuevo capitalismo, México, Siglo XXI, 2003.
Rincón Cárdenas, Erick, Manual de derecho de comercio electrónico y de
internet, Colombia, 2006, Centro Editorial Rosarista, Facultad de
Jurisprudencia.
Salgueiro Araujo, José Ovidio, Documento electrónico original, AR: Re-
vista de Derecho.
Torres Álvarez, Hernán, El sistema de seguridad jurídica en el comercio
electrónico, Perú, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Ca-
tólica del Perú, 2005.
Torres Díaz, Luis Guillermo, Teoría General del Proceso, México, Cár-
denas Editores, 1994.

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible


en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf.
Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=18758&ambito=estatal consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California.
Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrde-

274
namiento.php?idArchivo=19494&ambito=estatalconsultado el
25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California
sur. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOr-
denamiento.php?idArchivo=20066&ambito=estatal consultado
el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche. Dispo-
nible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdena-
miento.php?idArchivo=20302&ambito=estatal consultado el
25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chiapas. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chia-
pas/wo20999.pdf consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/
Chihuahua/wo60614.pdf consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Coahuila. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=25451&ambito=estatal consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Colima. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=25792&ambito=estatal consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Durango. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=24468&ambito=estatal consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guanajuato. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=35832&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guerrero. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=16173&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=23549&ambito=estatal consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=34159&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.

275
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=31247&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idAr-
chivo=33210&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nayarit. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=24308&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=6153&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Oaxaca. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=24319&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla, reimpresión, ed.
Quinta, Puebla, Cajica, 2010.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=8332&ambito=estatal consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Quintana Roo.
Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrde-
namiento.php?idArchivo=31517&ambito=estatal consultado el
25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de San Luis Potosí. Dis-
ponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdena-
miento.php?idArchivo=62367&ambito=estatal consultado el
25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sinaloa. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=27237&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora. Disponible en:
http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=2937&ambito=estatal consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tabasco. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=23928&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.

276
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tamaulipas. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=26166&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tlaxcala. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=25804&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?i-
dArchivo=21716&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Yucatán. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=9182&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Zacatecas. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamien-
to.php?idArchivo=19751&ambito=estatal. Consultado el
25/08/2009.
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla. Disponible
en: http://201.159.134.38/fichaOrdenamiento2.php?idArchi-
vo=10205&ambito=estatal. Consultado el 25/08/2009.
Código Federal de Procedimientos Civiles. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchi-
vo=17190&ambito=FEDERAL&poder=legislativo. Consultado
el 25/08/2009.
Código de Comercio. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.
mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=38904&ambito=FEDE-
RAL&poder=legislativo. Consultado el 25/08/2009.
Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI.
Ley Modelo de la CNUDMI sobre firmas electrónicas con la Guía para
su incorporación al derecho interno 2001, New York, 2002, Publi-
cación de las Naciones Unidas, número de venta S.02.V.8, ISBN
92-1-333321-8,
Ley Modelo de la CNUDMI sobre firmas electrónicas con la Guía
para su incorporación al derecho interno 2001.

277
Web Site

http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/arbitra-
tion/1976Arbitration_rules.html.
Abella Rubio, José María, La división de la cosa común en el Código
Civil, Madrid, Ed. Dykinson, 2003, colección Monografías de
Derecho Civil, IV Propiedad y Derechos Reales. Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=qTTO5cmqkbQC&p-
g=PA130&dq=negocio+jur%C3%ADdico&hl=es&ei=AS2p-
TOGRM4PksQP52rnXDA&sa=X&oi=book_result&ct=resul-
t&resnum=10&ved=0CFoQ6AEwCQ#v=onepage&q=nego-
cio%20jur%C3%ADdico&f=false.
Código Civil para el Estado de Quintana Roo. Disponible en: http://
www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Quintana%20
Roo/wo31515.pdf. Consultado el 1 de Octubre de 2010.
Código de Comercio. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.
mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=38904&ambito=FE-
DERAL&poder=legislativo. Consultado el 18 de septiembre de
2010.
Carvalho Pacheco, Cristina, Directrices del Banco Mundial para la re-
forma judicial de América Latina, El otro derecho, Bogotá,
Colombia, núm. 25, Diciembre 2000. Disponible en: http://
ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr025/elotr-
dr025-04.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2011.
DeShazo, Peter y Vargas, Juan Enrique, Evaluación de la Reforma Ju-
dicial en América Latina, Center for Strategic and International
Studies (csis) y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas
(ceja), Trabajo de Binder, Alberto. Disponible en: http://www.
cejamericas.org/portal/index.php/en/virtual-library/virtual-li-
brary/cat_view/43-documentos/77-proyectos?start=10. Con-
sultado el 12 de mayo de 2012.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=avenir. Consultado el 19 de octubre de 2009.
Fernández Domingo, Jesús Ignacio, Derecho de las nuevas tecnologías, la
firma electrónica, España, Reus, 2006. Disponible en: http://books.
google.com.mx/books?id=yosKxM8SLHUC&pg=PA34&d-

278
q=firma+electronica&hl=es&ei=t8OmTIKIAYy6sAPT2_39D-
g&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0C-
DEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. Consultado el 18 de
septiembre de 2010.
http: //ec.europa.eu/consumers/redress_cons/adr_en.htm. Con-
sultado el 10 de enero de 2011.
http://agamenon.uniandes.edu.co/museo/pag4.htm. Consultado el
26 de febrero de 2010.
http://agamenon.uniandes.edu.co/museo/pag4.htm. Consultada el
28 de febrero de 2010.
http://biblios.itleon.edu.mx/index.php?option=com_content&-
view=article&id=444:joseph-marie-jacquard&catid=52:biogra-
fias&Itemid=300008. Consultado el 28 de febrero de 2010.
http://books.google.com.mx/books?id=lXnlrIO09yUC&p-
g=PA77&dq=firma+electronica&hl=es&ei=8ISoTPqXNpTEsA-
P5oPzRDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ve-
d=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false. Consultado el 18 de
septiembre de 2010.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta? TIPO_BUS=3&LE-
MA=avenimiento. Consultado el 19 de octubre de 2009.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=acrónimo. Consultado el 26 de febrero de 2010.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=autenticar. Consultado el 19 de octubre de 2009.
htt p://buscon.rae.es/draeI/Sr v ltConsulta?TI PO_
BUS=3&LEMA=coercitivo. Consultado el 19 de octubre de
2009.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=do-
cumento. Consultado el 17 de abril de 2010.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=ejecución. Consultado el 19 de octubre de 2009.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=fase. Consultado el 19 de octubre de 2009.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=firma. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=informática. Consultado el 3 de febrero de 2010.

279
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=informática. Consultado el 3 de febrero de 2010.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=producir. Consultado el 19 de octubre de 2009.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE-
MA=telemática. Consultado el 3 de febrero de 2010.
http://doctorado07.wikispaces.com/El+alfabeto. Consultado el 1
de abril de 2010.
http://doctorado07.wikispaces.com/La+Era+Croma%C3%-
B1%C3%B3n. Consultado el 1 de abril de 2010.
http://doctorado07.wikispaces.com/La+revoluci%C3%B3n+-
de+la+imprenta+en+el+siglo+XVIII. Consultada el 1 de abril de
2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing. Consultada el 27 de fe-
brero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell. Consultada
el 2 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/ARPA. Consultada el 12 de marzo de
2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET#Or.C3.ADgenes. Consul-
tada el 12 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_de_certificaci%C3%B3n.
Consultado el 4 de julio de 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_de_certificaci%C3%B3n.
Consultado el 4 de julio de 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bit. Consultada el 28 de febrero de
2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice. Consultada el 1 de
abril de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/CCITT. Consultada el 12 de marzo de
2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Certificado_digital. Consultado el 4
de julio de 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciberespacio. Consultado el 28 de fe-
brero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Documento. Consultada el 28 de junio
de 2010.

280
http://es.wikipedia.org/wiki/Documento_electr%C3%B3nico.
Consultado el 28 de junio de 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Esteganograf%C3%ADa. Consultado
el 28 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ethernet. Consultada el 6 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_digital. Consultado el 18 de
septiembre de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_digital. Consultado el 18 de
septiembre de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_digital. Consultado el 28 de fe-
brero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_hash. Consultado el
28 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz. Consultado el 28
de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guglielmo_Marconi. Consultada el 2
de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware. Consultada el 28 de febrero
de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Harvard_Mark_I. Consultada el 26 de
febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/IBM_305_RAMAC. Consultada el 28
de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/IBM_360. Consultada el 28 de febrero
de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/IBM_650. Consultada el 28 de febrero
de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta. Consultada el 28 de febrero
de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3n_electromagn%-
C3%A9tica. Consultada el 2 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_clave_p%C3%-
BAblica. Consultado el 28 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Interzfaz_de_usuario. Consultada el
27 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Internet. Consultada el 8 de marzo de
2010.

281
http://es.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell. Consultada el
2 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Atanasoff. Consultada el 27 de
febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Napier. Consultado el 1 de abril
de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Presper_Eckert. Consultada el
27 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/John_von_Neumann0. Consultada el
28 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dem. Consultada el 2 de
marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday. Consultada el 2 de
marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft. Consultada el 28 de febrero
de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_OSI#Modelo_de_referen-
cia_OSI. Consultada el 12 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_OSI#Modelo_de_referen-
cia_OSI. Consultado el 1 de abril de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_transmisi%C3%B3n_radio-
f%C3%B3nica. Consultada el 2 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Metcalfe. Consultada el 8 de
marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Software#cite_note-0. Consultada el
28 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono. Consultada el 2 de
marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n. Consulta-
da el 28 de febrero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n. Consulta-
da el 2 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n. Consulta-
do el 9 de enero de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teletipo. Consultada el 2 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_IP. Consultado el 1 de abril
de 2010.

282
http://es.wikipedia.org/wiki/Texas_Instruments. Consultada el 28
de febrero de 2010.
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/comuelectro/uni3_3.
cfm. Consultado el 25 de 03 de 2010.
http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Las_matem%-
C3%A1ticas_en_Mesopotamia_y_antiguo_Egipto_(c._1800-
500_a.C.). Consultada el 28 de febrero de 2010.
http://stibitz.denison.edu/bio.html. Consultada el 27 de febrero de 2010.
http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-internet.html.
Consultada el 17 de abril de 2010.
http://www.adr.org. Consultado el 10 de enero de 2011.
http://www.alipso.com/monografias/vidadelos3/. Consultada el 3
de marzo de 2010.
http://www.astrocosmo.cl/biografi/b-g_leibniz.htm. Consultada el
26 de febrero de 2010.
http://www.astrocosmo.cl/biografi/b-h_oersted.htm. Consultada el
2 de marzo de 2010.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hertz.htm. Consulta-
da el 3 de marzo de 2010.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nipkow.htm. Con-
sultada el 2 de marzo de 2010.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pascal.htm. Consul-
tado el 26 de febrero de 2010.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zuse.htm;http://
www.rt-distribution.com/konrad-zuse-es.html. Consultada el 26
de febrero de 2010.
http://www.cc.gatech.edu/classes/cs6751_97_fall/projects/
abowd_team/ivan/ivan.html. Consultada el 28 de febrero de
2010.
http://www.christies.com/LotFinder/lot_details.aspx?intObjec-
tID=4443548. Consultada el 2 de marzo de 2010.
http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/. Consultado el 26
de febrero de 2010.
http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/time_line.htm.
Consultado el 26 de febrero de 2010.
http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/time_line.htm.
Consultado el 26 de febrero de 2010.

283
http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/historia/time_line.htm.
Consultada el 28 de febrero de 2010.
http://www.cnc-once.cl/. Consultado el 4 de julio de 2008.
http://www.crystalinks.com/phaistosdisc.html. Consultado el 1 de
abril de 2010.
http://www.danielclemente.com/apuntes/asai/hh.html. Consulta-
da el 28 de febrero de 2010.
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/368/escuela/tele-
com/telecomunicacion.htm. Consultada el 28 de febrero de 2010.
http://www.grancomo.com/e/douglas_c_engelbart_el_inventor_
del_raton_y_el_primer_hipertexto_operativo.php. Consultada
el 12 de marzo de 2010.
http://www.hcch.net/upload/wop/gen_pd17e.pdf. Consultado el
10 de enero de 2011.
http://www.infoamerica.org/teoria/shannon1.htm. Consultada el
27 de febrero de 2010.
http://www.informaticaxp.org/index.php?topic=5594.0. Consulta-
da el 28 de febrero de 2010.
http://www.librosmaravillosos.com/inventos/capitulo04.html.
Consultada el 28 de febrero de 2010.
http://www.lotsofessays.com/viewpaper/1694736.html. Consulta-
da el 28 de febrero de 2010.
http://www.masadelante.com/faqs/software-hardware. Consultado
el 1 de abril de 2010.
http://www.masadelante.com/faqs/www. Consultado el 17 de abril de 2010.
http://www.mastermagazine.info/termino/5931.php.
http://www.mastermagazine.info/termino/6849.php. Consultado el
18 de marzo de 2010.
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml.
Consultado el día 14 de junio de 2006.
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml.
Consultado el día 14 de junio de 2006.
http://www.monografias.com/trabajos7/delec/delec.shtml. Con-
sultado el 4 de julio de 2008.
http://www.oecd.org. Consultado el 10 de enero de 2011.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CD-
Tratados/pdf/M587.html. Consultado el 10 de enero de 2011.

284
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CD-
Tratados/pdf/M515.html. Consultado el 10 de enero de 2011.
http://www.si-educa.net/basico/ficha285.html. Consultado el 2 de
marzo de 2010.
http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp. Consultada el
2 de marzo de 2010.
http://www.upennmuseum.com/cuneiform.cgi. Consultado el 1 de
abril de 2010.
http://www.wired.com/thisdayintech/tag/thomas-newcomen/.
Consultada el 28 de febrero de 2010.
http://www.wordreference.com/definicion/cuneiforme. Consulta-
do el 28 de febrero de 2010.
http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=lexicografía.
Consultado el 8 de marzo de 2010.
http://www.xombra.com/go_articulo.php?nota=155. Consultado
el 18 de septiembre de 2010
Travieso Aguilar, Mayelín. Monografía Consideraciones acerca del do-
cumento electrónico. Extraído de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/
aci/vol11_2_03/aci010203.htm. Consultado el 30 de diciembre
2005. Consultado en: http://www.wikilearning.com/monogra-
fia/las_publicaciones_electronicas_en_el_siglo_xxi-considera-
ciones_acerca_del_documento_electronico/8172-3.
Lamarca Lapuente, María de Jesús, Hipertexto: El nuevo concepto de
documento en la cultura de la imagen. Documento/Hiperdocumento.
Disponible en: http://www.hipertexto.info/documentos/docu-
ment.htm#documento. Consultado el 4 de agosto de 2010.
Lázaro Laporta, Jorge, Miralles Aguiñiga Marcel, Fundamentos de
Telemática, Valencia, De la Universidad Politécnica de Valencia,
2005, p. 5. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?i-
d=zq1r6ed9NlYC&printsec=frontcover&dq=telematica&c-
d=1#v=onepage&q=&f=false. Consultada el 2 de marzo de 2010.
Leiva, Juan, Documento Electrónico, http://www.monografias.com/
trabajos7/delec/delec.shtml. Consultado el 3 de julio de 2010.
Olaso S. J., Luis María; Casal, Jesús María, Curso de introducción al de-
recho, introducción a la teoría general del derecho, Universidad Cató-
lica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, 2003, Tomo II. Disponible
en: http://books.google.com.mx/books?id=Rg6ATj6c9kkC&p-

285
El proceso judicial telem�tico en materias civil-mercantil...

g=PA449&dq=negocio+jur%C3%ADdico&hl=es&ei=ki2p-
TK2TBo2asAO-of2YDQ&sa=X&oi=book_result&ct=re-
sult&resnum=2&ved=0CDEQ6AEwATgK#v=onepage&q=-
negocio%20jur%C3%ADdico&f=false. Consultado el 18 de
septiembre de 2010.
Ramírez Vaquero, Edgar, La ineficacia del negocio jurídico, Uni-
versidad del Rosario, Bogotá, 2008, colección textos de ju-
risprudencia. Disponible en: http://books.google.com.mx/
book s?id=Z47d1zSDA_QC&pg=PA78&dq=negocio+-
jur%C3%ADdico&hl=es&ei=eSypTK7rBIWcsQO7_NDg-
DA & sa = X&o i=b ook_ result&ct=resul t&resnu m= 6 &-
ved=0CEkQ6AEwBQ#v=onepage&q=negocio%20
jur%C3%ADdico&f=false.
Informático, Alfa-Redi, núm. 100, 2006. Disponible en: http://www.
alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=7840, consultado el 8 de julio
de 2010. http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Electro-
nic_document.
Torres Álvarez, Hernán, El sistema de seguridad jurídica en el co-
mercio electrónico, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Perú, 2005, http://books.google.com.mx/
books?id=lXnlrIO09yUC&pg=PA77&dq=firma+electroni-
ca&hl=es&ei=8ISoTPqXNpTEsAP5oPzRDA&sa=X&oi=book_
result&ct=result&resnum=3&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepa-
ge&q&f=false. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
Torres Álvarez, Hernán, El sistema de seguridad jurídica en el comercio
electrónico, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Perú, 2005. Disponible en: http://books.google.com.
mx/books?id=lXnlrIO09yUC&pg=PA77&dq=firma+electroni-
ca&hl=es&ei=8ISoTPqXNpTEsAP5oPzRDA&sa=X&oi=book_
result&ct=result&resnum=3&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepa-
ge&q&f=false. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
http://www1.worldbank.org/prem/PREMNotes/premnote58.pdf.
Consultado el 1/06/2011.
http://www.linkedin.com/pub/richard-e-messick/6/a42/b58.
Consultado el 1/06/2011.

286
la más reciente de los últimos treinta o cuarenta años, si to-
mamos en cuenta lo que de este siglo llevamos, la lla-
mada revolución de las tecnologías de la información y de
la comunicación ), cuyas expresiones más palpables
son la electrónica y la telemática, ha venido a aproximar el
conocimiento a todo grupo humano, a toda región, a todo
pueblo, a toda nación, a todo los Estados y al mundo en
general a través de la comunicación, porque precisamente
es en el terreno de la comunicación donde encontramos
las expresiones de la información más elocuentes, que ha-
cen de la electrónica y de la telemática su hábitat “natural”
en esta etapa del ser humano; además, ha impactado en
los procesos productivos (Economía), en la organización
política mundial (Geopolítica), en las transformaciones
culturales (Globalización cultural), en las normatividades
que regulan el actuar humano (Derecho) y en la civiliza-
ción del ser humano en el planeta; desde luego, también
en las normatividades tanto positivas como de aplicación
sociológica a nivel nacional e internacional.

También podría gustarte