Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

Ley de Tramitación Electrónica, audiencias remotas y sus


efectos en relación con el Debido Proceso en Chile.

Juan Ignacio Aubele Arellano


Nicolás Santibáñez Burdach
Maximiliano Vildoso Barrios

Presentado(a) a la Facultad de Derecho de la Universidad Finís Terrae, para optar


al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas

Profesor Guía: María Rebeca Ahumada

Santiago, Chile
2021

1
Índice
Resumen y palabras claves. ................................................................................... 4

Introducción............................................................................................................. 5

Capitulo I. Fundamentos Jurídicos en el marco de la Tramitación Electrónica


en Chile. ................................................................................................................. 8

1. Marco Normativo Nacional. ............................................................................. 8

A) Constitución Política de la Republica. .......................................................... 8

B) Ley 20.886 de Tramitación Electrónica. ....................................................... 9

C) Ley 21.226: Dicho cuerpo legal, establece un régimen jurídico de excepción


para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para
los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la
enfermedad COVID-19 en Chile. .................................................................... 14

D) Código Orgánico de Tribunales. ................................................................ 16

E) Auto Acordados. ........................................................................................ 17

F) Actas. ......................................................................................................... 22

2. Comentarios a las medidas adoptadas por la autoridad durante la pandemia


COVID19. .......................................................................................................... 30

3. Conclusiones y análisis personales del Capítulo. .......................................... 41

Capitulo II. Marco regulatorio del Debido Proceso. ......................................... 44

1. Origen de la noción Debido Proceso. .......................................................... 44

2. Naturaleza Jurídica del Debido Proceso. ....................................................... 46

3. Comentarios respecto a lo indicado por la Corte Suprema en el Debido Proceso.


........................................................................................................................... 49

Capitulo III. Jurisprudencia relevante entorno a vulneración del debido


proceso en relación a tramitación electrónica y el régimen jurídico de
excepción............................................................................................................. 51

2
Capitulo IV. Entrevistas a actores afectados en el sistema judicial, por las
medidas adoptadas durante el periodo de la pandemia Covid-19. ................. 63

Capítulo V. Conclusiones. .................................................................................. 77

Bibliografía. ......................................................................................................... 80

3
Resumen y palabras claves.

La presente investigación trata esencialmente sobre el debido proceso y la


vulneración que ha producido la tramitación electrónica, audiencias remotas,
suspensión de plazos judiciales, diligencias y otros que introdujeron cambios en el
ordenamiento jurídico chileno con las leyes 20.886, ley 21.226, las Actas N.º 51-
2020, N°53-2020 y Auto Acordados N° 41-2020 y N° 42-2020 en torno a la realidad
nacional relacionada con el estado de excepción que se encuentra el país por
causas de la pandemia COVID-19, que además de los efectos mortales en la salud
de las personas, atraso, suspendió y paralizó una serie de procesos judiciales en
diferentes competencias en donde se afectó el acceso a la justicia y el debido
proceso, ambos considerados como derechos humanos fundamentales.

Palabras claves: Debido Proceso – Tramitación electrónica – digital – COVID-19.

4
Introducción.

La tramitación electrónica o digital ha sido un importante cambio en el contexto


jurídico chileno, por los efectos relevantes que ha traído en la tramitación de los
procesos judiciales, conjuntamente con el proceso de implementación de la misma.
Desde el año 2002, con la dictación de la Ley 19.799 sobre documentos
electrónicos, después los Auto Acordados 17 y 37 del año 2016, 13 del año 2017 y
finalmente la Ley 20.886 entre otras normas jurídicas, han conformado un conjunto
de hitos para los abogados y abogadas, procuradores, funcionarios del Poder
Judicial y en general, para todas las personas que deban intervenir en un proceso
judicial; manifestaciones de estos cambios, las podemos evidenciar en la
eliminación del papel, reemplazándose por el denominado respaldo digital,
eliminación de todas las presentaciones formuladas por las partes como son las
demandas y antecedentes complementarios de la misma, a través de la “Oficina
Judicial Virtual”, a su vez, se ha reemplazado la firma “manual” por la denominada
“Firma Electrónica Avanzada”, por señalar solo los cambios más evidentes, los que
afectaron la realidad empírica de los intervinientes en el mismo e introdujeron
modificaciones sustanciales en la forma como se tramitan los expedientes ( hoy
digitalmente, salvo algunas excepciones) y los respaldos que ellos deben tener,
para los efectos de asegurar el debido proceso.

Establecido lo anterior, en la actualidad chilena, (2020) y en el presente, nos hemos


enfrentado a graves problemas, derivados de la pandemia del COVID-19, que afectó
a todas las actividades de nuestro país, incluso al Poder Judicial, quien ha debido
adoptar una serie de medidas tendientes a regular y asegurar el acceso a la justicia,
dentro de la normativa vigente, como es la tramitación digital en los procesos
chilenos, donde han surgido una serie de cambios que han afectado a todas las
personas que forman parte de la actividad judicial, los que han visto de alguna
manera limitada su posibilidad de acceder a los medios electrónicos para cumplir
con sus labores habituales; además, la imposibilidad de concurrir a los tribunales
en forma presencial para obtener información relevante del proceso del que forma

5
parte, afectando en algunos casos derechos fundamentales que consagra el
“Debido Proceso”, expresados, en la falta de atención e información al público por
parte de los tribunales del país, las notificaciones judiciales, los plazos judiciales, el
retardo en el caso de los tribunales de familia con el “10% de retención de AFP”, o
las audiencias remotas, llamadas también audiencias vías “ZOOM”, entre otras
gestiones.

Respecto a lo último, un factor importante de destacar son las Audiencias “remotas”


a través de la aplicación “ZOOM”, debido a la contingencia nacional y los altos
niveles contagios del COVID-19, en donde se ha tenido que ocupar esta aplicación
y adaptarse a esta nueva realidad de convivencia y trabajo. Para algunas personas
estos cambios fueron negativos, y constituyen una manifestación de la vulneración
de un derecho con rango constitucional, todo ello, porque algunas no cuentan con
medios tecnológicos idóneos, también, se vieron en la necesidad de aprender otras
habilidades tecnológicas para el manejo e instalaciones de software, debemos
considerar también, la perdida de técnicas de litigación presencial, que en lo
inmediato puede tener influencias en el resultado de la audiencia y el juicio
propiamente tal; se ha podido constatar la vulneración de normas jurídicas o
principios básicos que rigen los procesos judiciales, como la igualdad ante la ley
(por carencia de medios tecnológicos), por señalar a nuestro juicio el más
importante.

En cuanto al debido proceso, se revisará su regulación en Chile como derecho


fundamental contenido en el artículo 19 Nº3 que establece “La igual protección de
la ley en el ejercicio de sus derechos”, su origen, naturaleza jurídica y todo el marco
regulatorio internacional consagrado en el Pacto de San José de Costa Rica
(Convención Americana sobre Derechos Humanos) específicamente su artículo 8
sobre “las Garantías Judiciales”. Analizándose sus efectos, con relación a la actual
realidad judicial y social chilena, todo ello en vinculación directa con la tramitación
electrónica.

Estos son las razones que han motivado la presente investigación para el proyecto
de memoria de tesis, primero revisar el marco teórico normativo relevante en cuanto

6
a la tramitación digital en Chile, para luego ver los efectos que se han producido en
el tiempo y hasta la actualidad, evaluando sus beneficios y desventajas
especialmente de las medidas que se han debido adoptar en los tiempos que corren,
en razón de la pandemia COVID-19.

7
Capitulo I. Fundamentos Jurídicos en el marco de la Tramitación Electrónica
en Chile.

En el presente capítulo se revisarán los fundamentos jurídicos más importantes, que


regulan la tramitación electrónica, en los procedimientos judiciales en Chile, y sobre
todo las decisiones que se han tenido que adoptar de manera reciente producto de
la pandemia COVID-19. Por tanto, podremos tener un contexto completo desde un
orden jerárquico de las normas que regulan este tema y que pueden traer
vulneraciones al debido proceso.

1. Marco Normativo Nacional.


A) Constitución Política de la Republica.
La Carta Fundamental, regula en un conjunto de normas jurídicas materias que se
relacionan con el tema que nos ocupa con esta tesis, a saber:

- El Artículo 76 de la CPR; señala que le facultad de conocer los


procedimientos y causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar
lo juzgado, corresponden exclusivamente a los tribunales de justicia que se
hayan establecido en la ley.1

En los párrafos siguientes, la carta magna, indica que una vez que se ha reclamado
su intervención en forma legal y dentro de su competencia, no podrán excusarse de
ejercer su autoridad, ni en los casos que falte la ley que resuelta el asunto
controvertido o sometidos a su decisión. Agrega que para hacer ejecutar sus
resoluciones y los actos de instrucción que señala la ley, los tribunales ordinarios y
los especiales que pertenecen al Poder Judicial, podrá impartir estas órdenes con
el apoyo de la fuerza pública u otros medios de acción que dispongan.2

1 Constitución Política de la Republica, Articulo 76. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta:
8 de diciembre 2020]. Disponible en: https: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
2 Constitución Política de la Republica, Articulo 76. Biblioteca del Congreso Nacional. Ibidem.

8
Después, el artículo 77 de la CPR, indica que una ley orgánica constitucional
determinará la organización y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios
para el cumplimiento de la administración de justicia en todo el país.3

Para finalizar cabe destacar el artículo 82 de nuestra carta fundamental, se refiere


a la Corte Suprema y la facultad que tiene este tribunal superior jerárquico de
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales en
territorio chileno.4

Estas normas jurídicas, se relacionan con el conflicto de la investigación, porque el


Poder Judicial se encuentra obligado a conocer, trabajar y administrar la justicia
correctamente, proporcionando todos los medios idóneos para el buen
funcionamiento de las gestiones judiciales como por ejemplo audiencias remotas,
patrocinio y poder, notificaciones, y todas las actividades judiciales vinculadas
directamente con los procesos judiciales tramitados en forma digital y la situación
de pandemia que afectó directamente la actividad judicial de nuestro país.

B) Ley 20.886 de Tramitación Electrónica.


Esta Ley especial, fue promulgada el 14 de diciembre del año 2015 y realizó una
serie de cambios en las tramitaciones judiciales digitales en diferentes aspectos
procesales, modificando el Código de procedimiento Civil y Código Orgánico de
Tribunales. Se trata en la especie, de una moderna manera de tramitar las causas
en todos los tribunales que forman parte del Poder Judicial, terminando con la
materialidad del proceso al requerir que el ingreso de las demandas y de todos los
escritos se realice de forma electrónica, así como también las resoluciones y
actuaciones del tribunal, las que además contarán con firma electrónica avanzada.

Entre los temas importantes que tienen relación con esta investigación, destacan
los siguientes principios inspiradores de dicho cuerpo legal:

3 Constitución Política de la Republica, Articulo 77. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta:
8 de diciembre 2020]. Disponible en: https: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
4 Constitución Política de la Republica, Articulo 82. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta:

8 de diciembre 2020]. Disponible en: https: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302

9
“Principio de equivalencia funcional del soporte electrónico”; cuya finalidad es
regular los actos jurisdiccionales y demás actos procesales suscritos por medio de
firma electrónica, estos serán válidos y producirán los mismos efectos que si se
hubieren llevado a cabo en soporte papel.5

Otro principio importante de destacar, es el “Principio de actualización de los


sistemas informáticos”; consiste en que los sistemas informáticos de tramitación del
Poder Judicial deberán ser actualizados a través de la Corporación Administrativa
del Poder Judicial con el objeto de permitir su correcto funcionamiento, se deberá
mantener a disposición del público la más fluida y expedita interconexión e
interoperabilidad entre sí y con otras instituciones públicas.6

Otro párrafo relevante de valorar, se relaciona con el “Uso obligatorio del sistema
informático, respaldo y conservación”; los funcionarios del Poder Judicial como los
jueces, auxiliares de la administración de justicia y funcionarios dentro del escalafón
de cada tribunal estarán obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático
todas las resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio. La
conservación y obligación de proporcionar el buen funcionamiento de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial.7

Esta norma también establece la obligación de “Firma electrónica de resoluciones y


actuaciones del tribunal y copias autorizadas”, esto quiere decir que las resoluciones
y actuaciones del juez, secretario abogado del tribunal, administrador del tribunal y
de los auxiliares de la administración de justicia deberán ser suscritas mediante
firma electrónica avanzada, y por tanto serán personalmente responsables de la
firma electrónica avanzada que se ponga a su disposición, por lo que les estará
expresamente prohibido compartirlas entre otros funcionarios o personas.8

5 Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 2°. Tramitación Electrónica Justicia Moderna y
Accesible. Poder Judicial. 2020. [fecha de consulta: 10 de diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.tramitacionelectronica.cl/ley-num-20-886/
6 Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 2°. Tramitación Electrónica Justicia Moderna y

Accesible. Poder Judicial. 2020. [fecha de consulta: 10 de diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.tramitacionelectronica.cl/ley-num-20-886/
7 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 3°.
8 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 4°.

10
Por otra parte, esta ley establece un novedoso mecanismo para presentar las
demandas y escritos. Se dispone al efecto, que el ingreso de las demandas y de
todos los escritos se hará por vía electrónica o digital mediante internet a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, y solamente en casos
excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una
persona autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnológicos
necesarios, los escritos podrán presentarse al tribunal materialmente y en soporte
papel, es decir si una de las partes del juicio no cuenta con acceso internet o con
computador u otro dispositivo similar podrá dirigirse al tribunal presentando la
demanda materialmente. Caso similar se debe hacer con la presentación o
acompañamiento de documentos electrónicos – digitales, en situaciones
excepcionales se podrá acompañar en el tribunal a través de la entrega de algún
dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos (por ejemplo, un pendrive), y
cuando los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presentarse
materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro
de fe correspondiente. 9

En cuanto al “Patrocinio y poder” del abogado habilitado para el ejercicio de la


profesión, podrá constituirse mediante firma electrónica avanzada. “El mandato
judicial” podrá constituirse mediante la firma electrónica avanzada del mandante,
sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su representación
judicial.10

Cuando los Receptores Judiciales, realicen sus diligencias, siempre deberán de


registrar las actuaciones en el respectivo sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial11.

Caso similar ocurre respecto a la tramitación de causas de “Exhortos” entre


tribunales nacionales, estos deberán ser remitidos, diligenciados y devueltos
mediante la utilización del sistema de tramitación del Poder Judicial, solamente en
los casos y excepcionalmente, cuando algún tribunal no tenga acceso al sistema de

9 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 5°.


10 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 7°.
11 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 9°.

11
tramitación, podrá utilizar una casilla de correo electrónico creada para tales efectos
u otro medio de comunicación idóneo más eficaz de que disponga ese tribunal.12

Cuando se necesiten diligenciar oficios y comunicaciones judiciales a otras


instituciones públicas (por ejemplo, Servicio de Impuestos Internos) se podrá hace
digitalmente siempre y cuando estas instituciones tengan los recursos técnicos
necesarios para cumplir con ello, al igual que los casos anteriores cuando existe
carencia de estos medios, se diligenciará a través de los medios más eficaces que
disponga la institución.13

Además, esta ley 20.886 introdujo importantes cambios al Código de Procedimiento


Civil, sustituyendo los artículos 29 y 30.

En efecto, el nuevo artículo 29 del CPC (Código de Procedimiento Civil), crea una
denominada técnicamente como “carpeta electrónica” en donde se alojarán los
escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda
especie que se presenten o verifiquen en el juicio. Estos antecedentes serán
registrados y conservados íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de
presentación o verificación a través de cualquier medio que garantice la fidelidad,
preservación y reproducción de su contenido, lo que se regulará mediante el
pertinente auto acordado de la Corte Suprema. La carpeta electrónica estará
disponible en el portal de internet del Poder Judicial, salvo que la ley establezca lo
contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad. Además, ninguna pieza
de la carpeta electrónica podrá eliminarse sin que previamente lo decrete el tribunal
que conoce de la causa14. Y el Artículo 30 a su vez, se refiere al contenido
mencionado anteriormente, en cuanto a los escritos y documentos, que se
presentarán por vía electrónica.15

De esta manera es posible apreciar una gran cantidad de cambios que introdujo
esta ley a los procesos judiciales de tribunales, siendo un gran aporte y apoyo para
los funcionarios judiciales y abogados litigantes. Por ejemplo, en virtud de esta

12 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 10°.


13 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 11°.
14 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 12°.
15 Ibidem. Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 12°.

12
normativa se creó la “Oficina Judicial Virtual”, que es el mecanismo de acceso para
tramitar electrónicamente en los sistemas informáticos del Poder Judicial, está
compuesta por un conjunto de servicios que se entregarán a los usuarios y se puede
acceder a ella desde el portal de internet del Poder Judicial, www.pjud.cl Para
acceder, se debe de utilizar el RUT de la persona y Clave Única del Estado. En
cuento a la Clave Única, con ella se busca proveer a los ciudadanos de una
identidad electrónica para la realización de trámites en línea del Estado, eliminando
así la necesidad de realizar múltiples registros para cada servicio. En el caso del
Poder Judicial, esta clave servirá para ingresar a la Oficina Judicial Virtual y además
podrá ser utilizada como firma electrónica simple al momento de enviar
presentaciones desde dicha Oficina. Todas las personas usuarias del Registro Civil
mayores de 14 años pueden obtener esta clave.16

Debemos expresar que existen y aún persisten, algunos problemas en cuanto a la


tramitación electrónica, que radican principalmente en la realidad empírica con los
usuarios y la descentralización del acceso a la información; en efecto, en muchos
tribunales, desde la fecha de la implementación de la norma, existen problemas que
abarcan principalmente a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, porque
son la institución responsable en cuanto a su difusión y colaboración con los
representantes que no tienen acceso a medios electrónicos y no tienen las
habilidades para cumplir con gestiones, también otorgar equipos o medios
tecnológicos al público, abogados y usuarios en general. La falta de información y
burocracia, que existe dentro del sistema implementado en forma legal, para que
las partes y los diversos intervinientes puedan obtener sus claves únicas.

Consideramos que la Corporación Administrativa no ha actuado en forma


satisfactoria de acuerdo a lo señalado en el marco regulatorio establecido al efecto,
en este sentido, es importante señalar que no existen módulos de autoatención con
personal específico para esas funciones.

16Tramitación electrónica. Justicia moderna y accesible. 2020. [fecha de consulta: 12 de diciembre 2020].
Disponible en: http://www.tramitacionelectronica.cl/preguntas-y-respuestas/

13
C) Ley 21.226: Dicho cuerpo legal, establece un régimen jurídico de excepción para
los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos
y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19
en Chile.
Esta ley especial, impone una serie de cambios urgentes y necesarios en virtud de
la pandemia que afecta al país durante el año 2020 y el presente 2021, con
posibilidades incluso que sus secuelas se extiendan más allá, como suspensiones
de audiencias, acceso al conocimiento de los procesos judiciales en aquellos casos
en que no existe la tramitación digital, como son los Juzgados de Policía Local,
apoyo logístico, etc., En este sentido, se ordenó por la Corte Suprema durante la
vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe y por calamidad
pública, cuando corresponda y sea necesario, que se podrán suspender las
audiencias en los tribunales, la cual se deberá señalar expresamente las
circunstancias, las condiciones y términos en que operara específicamente cada
suspensión que se decrete.17

En caso de decretar en un mismo acto variadas suspensiones, igualmente deberá


señalar en forma específica las condiciones y los términos de cada suspensión que
disponga por judicatura y territorio jurisdiccional.18

También dispone esta ley, que durante la vigencia del estado de excepción
constitucional de catástrofe, por calamidad pública y el tiempo en que este sea
prorrogado, si es el caso, que los tribunales ordinarios y especiales no podrán
decretar diligencias ni actuaciones judiciales que, de realizarse, puedan
causar indefensión a alguna de las partes o intervinientes, a consecuencia de
las restricciones impuestas por la autoridad en el marco del estado de excepción
constitucional referido, o en razón de las consecuencias provocadas por la
enfermedad COVID-19. En estos casos, los tribunales respectivos deberán
postergar la realización de dichas diligencias y actuaciones judiciales para la

17 Ley 21.226, Artículo 1°. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta: 12 de diciembre 2020].
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1144003
18 Ley 21.226, Artículo 1°. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta: 12 de diciembre 2020].

Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1144003

14
fecha más próxima posible, posterior al cese de referido estado de excepción
constitucional. 19

En los procedimientos judiciales en trámite o que deban tramitarse ante los


tribunales que pertenecen al Poder Judicial, como también los especiales, arbitrales
y los que no lo integran; las partes, sus abogados, mandatarios y demás
intervinientes que hayan estado impedidos de cumplir los plazos establecidos para
diligencias, actuaciones o ejercicio de acciones o derechos ante ellos, a
consecuencia de las restricciones impuestas por la autoridad durante el estado de
excepción, podrán reclamar del impedimento dentro del término de los diez
días siguientes al cese del impedimento. El tribunal resolverá de plano o previa
tramitación incidental y apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana
crítica, sin perjuicio de los recursos que procedan. 20

En cuanto a los términos probatorios que a la entrada en vigencia de esta ley


hubiesen empezado a correr, o que se inicien durante la vigencia del estado de
excepción constitucional de catástrofe, en todo procedimiento judicial en trámite
ante los tribunales ordinarios, especiales y arbitrales del país, se suspenderán
hasta el vencimiento de los diez días hábiles posteriores al cese del estado de
excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, declarado por la
respectiva autoridad. 21

En los casos en que un tribunal disponga proceder en forma remota, deberá tomar
todas las medidas necesarias que aseguren las condiciones para el
cumplimiento de las garantías judiciales del proceso, contempladas en la
Constitución Política de la República y en los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes. 22

19 Ley 21.226, Artículo 3°. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta: 12 de diciembre 2020].
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1144003
20 Ley 21.226, Artículo 4°. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta: 12 de diciembre 2020].

Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1144003


21 Ley 21.226, Artículo 6°. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta: 12 de diciembre 2020].

Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1144003


22 Ley 21.226, Artículo 10°. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. [fecha de consulta: 12 de diciembre 2020].

Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1144003

15
D) Código Orgánico de Tribunales.
En cuanto a este código existe normativa que fue cambiada en virtud de la
tramitación digital de la anterior Ley, hay varios artículos que hacen referencia a
modificaciones electrónicas e informáticas, entre los cuales se destacan:

- El Art. 175, que indica que las comunas o agrupaciones de comunas en


donde hubiere más de un juez de letras, deberá presentarse ante la
secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda o gestión judicial que
se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se
designe a aquel de ellos que lo hará. Esta designación se efectuará mediante
un sistema informático idóneo, asignando a cada causa un número de orden
según su naturaleza. Velando por una distribución equitativa entre los
distintos tribunales.23
También, señala que los receptores deberán cumplir con prontitud y fidelidad
las diligencias, dejar testimonio de ello y de todo lo obrado en la carpeta
electrónica respetiva.24
- En cuanto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, tiene un
capítulo exclusivo en el título XIV desde los artículos 506 al 519, del
contenido que nos importan destacamos el siguiente:
- Respecto a la administración de los recursos humanos, financieros,
tecnológicos y materiales destinados al funcionamiento de todos los
tribunales del país, será a través de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial, que dependerá exclusivamente de la misma Corte.25

Por tanto, corresponderá especialmente a la Corporación Administrativa del Poder


Judicial: Asesorar técnicamente a la Corte Suprema en el diseño y análisis de la
información estadística, en el desarrollo y aplicación de sistemas computacionales
y, en general, respecto de la asignación, incremento y administración de todos los
recursos del Poder Judicial, para obtener su rendimiento más óptimo. También tiene

23 Código Orgánico de Tribunales, art. 175. Biblioteca del Congreso Nacional. [Fecha de consulta: 14 de
diciembre 2020]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=25563
24 Ibidem. Código Orgánico de Tribunales, Art. 393.
25 Ibidem. Código Orgánico de Tribunales, Art. 506.

16
el deber de organizar cursos y conferencias destinados al perfeccionamiento del
personal judicial.26

La dirección de la Corporación Administrativa corresponderá a un “Consejo


Superior”, integrado por el presidente de la Corte Suprema, que lo presidirá, y por
cuatro ministros del tribunal de alzada27. Sin perjuicio de las obligaciones que les
asigne el Consejo Superior o el director con el acuerdo de dicho Consejo, de cada
departamento, por ejemplo, finanzas, informática o recursos humanos serán
directamente responsables del funcionamiento de los respectivos departamentos.28

E) Auto Acordados.
En el marco de la emergencia sanitaria que afecta al país con el COVID 19, el Poder
Judicial tomo una serie de medidas que los distintos tribunales del país están
realizando para mantener el servicio judicial y, al mismo tiempo, proteger del
contagio de coronavirus a los usuarios y funcionarios. Es por esto que la Corte
Suprema ha dictado las siguientes normas:

 Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de


videoconferencia en el Poder Judicial.

Los motivos en la creación de esta norma radican en “La importancia que representa
asegurar la continuidad de la administración de justicia hacia los usuarios del Poder
Judicial y enfrentar las contingencias que la pongan en riesgo”.29

“La existencia de tecnologías a disposición de los tribunales que hace posible que
la presencia de los magistrados en el tribunal pueda efectuarse de manera virtual
por medio de una interacción audiovisual, permitiendo la comunicación en tiempo
real a distancia y la resolución de los asuntos jurisdiccionales con plenos efectos
jurídicos, sin perjuicio que los jueces observen, de esta forma, los deberes que les
impone la ley, procurando siempre como garantía del debido proceso que, en ningún

26 Ibidem. Código Orgánico de Tribunales, Art. 506.


27 Ibidem. Código Orgánico de Tribunales, Art. 508.
28 Ibidem. Código Orgánico de Tribunales, Art. 511.
29 Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial. Poder

Judicial. 2020. [Fecha de consulta: 15 de diciembre 2020]. Disponible en:


https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/acta+41-2020+teletrabajo.pdf/e08fdf87-2674-45d7-a9d4-
6fb6518f5a24

17
caso, se afecten los derechos y garantías que el ordenamiento asegura a las
personas”30. Dentro de sus artículos se puede señalar el siguiente contenido:

Tiene el objetivo de incorporar, regular y mejorar el teletrabajo en el Poder Judicial.


El teletrabajo, consiste en una modalidad de organización laboral que permite
asegurar la continuidad del funcionamiento judicial, y respecto de los funcionarios y
las funcionarias, dar cumplimiento a sus obligaciones laborales, con la particularidad
de que éstas se desarrollan en un lugar físico distinto al del asiento habitual de la
dependencia judicial a la cual pertenecen, normalmente a través de medios
tecnológicos para prestar servicios, respectivamente, a su propia unidad judicial o a
otra distinta. En cuanto al teletrabajo de funcionarios judiciales, existirán dos
regímenes de teletrabajo: el ordinario y el extraordinario. 31

En cuanto a estas disposiciones se aplicarán a todos los funcionarios del Poder


Judicial, establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo 5° del Código
Orgánico de Tribunales, las unidades técnicas que desempeñan labores específicas
y aquellas que prestan labores de apoyo a la gestión jurisdiccional, siendo también
aplicable a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.32

Este Auto Acordado, también incorpora los conceptos de diferentes tipos de


Teletrabajo, aplicable a funcionarios del poder judicial y quien colabore con ellos,
pudiendo señalar:

“Telecentro: Es la unidad de teletrabajo ubicada en dependencias del Poder Judicial,


que se constituye de modo permanente o temporal para prestar funciones a una o
varias unidades judiciales”33

30 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial.
31 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,
Articulo 1.
32 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 2.
33 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 3, letra f.

18
“Teletrabajo entre tribunales: Modalidad de teletrabajo que consiste en que uno o
más empleados de una unidad determinada, prestarán servicios a otra unidad de
similar naturaleza por medios electrónicos, sin considerar traslado físico”.34

“Teletrabajo externo: Aquella modalidad en la que el funcionario se encuentra


autorizado para cumplir sus funciones desde un lugar remoto ubicado fuera de la
red y dependencias del Poder Judicial o de la Corporación Administrativa, que
corresponde al domicilio informado por el teletrabajador u otro lugar previamente
autorizado”. 35

Respecto a los principios que contienen esta normativa y nueva forma de trabajo
judicial, destacamos los siguientes:

a) Voluntariedad: Salvo, cuando ocurriere un caso fortuito o fuerza mayor que afecte
las dependencias judiciales para mantener la continuidad del servicio.

b) Prerrogativa institucional: La autorización o acuerdo para operar por teletrabajo


ordinario será una prerrogativa de la institución, con acuerdo del funcionario.

c) Revocabilidad: El acuerdo de teletrabajo es esencialmente revocable, tanto con


un aviso expresado en un plazo prudente.

d) Evaluación objetiva de desempeño: Las condiciones para el otorgamiento,


mantención o revocación del teletrabajo deberán basarse principalmente en
factores objetivos que digan relación con el desempeño.

e) Relación particular: El régimen de teletrabajo será siempre evaluado persona a


persona, según cada caso.

f) Horario de teletrabajo: La jornada de trabajo de un teletrabajador será la misma


que rija a la unidad a la cual pertenece.

34 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,
Articulo 3, letra g.
35 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 3, letra h.

19
g) Compensación: El teletrabajo no otorga derecho a exigir compensación por parte
de la institución.

h) Compatibilidad: Se entenderá incorporado el teletrabajo como mecanismo para


dar cumplimiento a las obligaciones laborales cuya utilización no resulte contraria o
incompatible con el teletrabajo.36

Sobre les medios tecnológicos, el teletrabajador realizará sus funciones a través de


medios tecnológicos que lo permitan, los que podrán ser propios o institucionales,
siempre cumpliendo con las medidas de conexión, continuidad, seguridad y
requerimientos técnicos dispuestos por la Corporación Administrativa del Poder
Judicial37.

Respecto a los jueces del Poder Judicial, podrán cumplir sus funciones mediante
teletrabajo, previa autorización del presidente de la Corte de Apelaciones
respectiva. La solicitud deberá ser acompañada por una declaración del juez
presidente del tribunal en que se señale que la autorización específica no alterará
el normal y continuo funcionamiento del tribunal, como tampoco afectará el
agendamiento y celebración de audiencias.38

También, agrega que la Corporación Administrativa del Poder Judicial deberá,


desarrollar un plan de mejora continua que explore soluciones concretas a las
problemáticas existentes en la implementación del teletrabajo. Para ello podrá
constituir mesas de trabajos, solicitar consultorías, realizar encuestas, entre otras
medidas que permitan alcanzar tal finalidad. 39

Sobre la aplicación de videos conferencias y alegatos en Cortes y audiencias en


tribunales, para estos efectos se habilitarán sistemas de comunicaciones
audiovisuales en el tribunal en el cual se realizará efectivamente la

36 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,
Articulo 5.
37 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 7.
38 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 18.
39 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 24.

20
comparecencia del abogado, en los cuales se destinará especialmente una
dependencia para facilitar la realización de la audiencia. El tribunal no podrá
obligar a las partes a participar de un alegato o audiencia mediante
videoconferencia. 40

Las coordinaciones operativas necesarias para la realización de las


videoconferencias deberán ser ejecutadas por los administradores de los tribunales,
quienes podrán requerir asistencia técnica a la Administración Zonal de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial. Las Cortes de Apelaciones del
país y la Corte Suprema definirán los aspectos operativos específicos que
aseguren la correcta y adecuada realización de las audiencias que se celebren
ante ellas o los tribunales de su jurisdicción, contemplando al menos un sistema
de respaldo que permita continuar con la vista de la causa. Debiendo ser acreditado
por un ministro de fe. 41

El tribunal podrá realizar audiencias por videoconferencia con el objeto de dar


continuidad a la administración de justicia, velando en todo momento por la
vigencia de los derechos y garantías procesales de las partes e intervinientes.
Las audiencias realizadas por esta vía deben ser coordinadas previamente con las
partes e intervinientes. 42

En las audiencias en las cuales deba asistir una persona privada de libertad,
cualquiera sea la calidad, sea como demandante, demandado, imputado, testigo,
etc., el tribunal podrá determinar, con acuerdo de las partes o intervinientes, que su
participación se realice a través de videoconferencia. Para ello, el recinto donde se
encuentra la persona privada de libertad deberá contar con el equipamiento mínimo
determinado por la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Las definiciones
técnicas y operativas para el funcionamiento regular de este mecanismo
corresponderán a las Cortes de Apelaciones respectivas, las que se coordinarán

40 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,
Articulo 25.
41 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 26.
42 Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,

Articulo 28.

21
con Gendarmería de Chile, el Servicio Nacional de Menores, la Corporación de
Asistencia Judicial respectiva y las fiscalías y defensorías regionales, según
corresponda Lo dispuesto en este instrumento no altera lo establecido en convenios
vigentes suscritos entre el Poder Judicial y las instituciones respectivas”. 43

F) Actas.
En esta normativa se encuentran las Actas n° 42, 52 y otras que veremos a
continuación.

 Acta N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el funcionamiento de los


tribunales.

Esta norma tiene como objeto principal adoptar medidas en función del resguardo
de la salud pública. En la adopción de tales medidas, las autoridades y jefaturas
del Poder Judicial deberán actuar de manera coordinada con las demás
instituciones que intervienen en el sistema de justicia, con el objeto de
asegurar la realización de las actuaciones judiciales que sean necesarias para
preservar los derechos de las personas, sin vulnerar el debido proceso.
Señala que el Poder Judicial debe crear los mecanismos idóneos que permitan
mantener la continuidad del servicio judicial, y para esos efectos podrá suspender
o reprogramar audiencias y alegatos, y demás serán posible realizarlo por video
conferencia. 44

Ordena que el Poder Judicial intensifique y mejore la disponibilidad de atención en


línea o por internet de los servicios de información de los procesos judiciales como
de su tramitación, por lo cual se solicita a la población abstenerse de concurrir de
manera presencial a los tribunales del país. 45

Además, los magistrados, en coordinación con el secretario y/o el administrador,


deberán elaborar la planificación de las actividades del tribunal por la modalidad de

43Ibidem. Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial,
Articulo 29.
44 Auto Acordado N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el funcionamiento de los tribunales. Poder Judicial.

2020. [Fecha de consulta: 15 de diciembre 2020]. Disponible en:


https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/42-2020.pdf/10f523b9-7795-4682-aa3a-6b7e4560d8ee
45 Ibidem. Auto Acordado N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el funcionamiento de los tribunales.

22
teletrabajo, con los turnos presenciales mínimos que permitan llevar a efecto los
trámites urgentes que no puedan realizarse mediante teletrabajo. La planificación
del teletrabajo se realizará en coordinación con los abogados e intervinientes, con
el propósito de evitar comparecencia a audiencias de manera presencial y facilitar
la videoconferencia. Los tribunales se coordinarán especialmente con el Ministerio
Público, la Defensoría Penal Pública, Defensoría Laboral, las Corporaciones de
Asistencia Judicial, el Servicio Nacional de Menores y demás instituciones que
concurren a representar a las partes e intervinientes. 46

La Corporación Administrativa del Poder Judicial, reforzará la mesa de ayuda para


absolver las consultas y dar orientación de los usuarios del Poder Judicial, y se
coordinará con los proveedores de los servicios de aseo y seguridad con el objeto
que disponga el trabajo de su personal en condiciones que se compatibilicen con la
situación de emergencia y las labores básicas que se desarrollarán por el Poder
Judicial. La misma Corporación deberá velar por el cumplimiento de las condiciones
sanitarias de los recintos en que se desarrolla la función jurisdiccional para
garantizar la salud de los funcionarios y usuarios de la administración de justicia,
siguiendo en todas las instrucciones de la autoridad competente.47

En cuanto a la prioridad de las audiencias en diferentes materias y competencias,


esta normativa señala lo siguiente:

En materia penal: “Se considerará que tienen carácter de urgente e impostergable


aquellas audiencias que estén relacionadas con personas privadas de libertad, que
se refieran a control de detención, formalización, determinación y revisión de
régimen cautelar y medidas de protección, audiencias de juicio, lectura de
sentencia, audiencias relacionadas con la forma de cumplimiento y sustitución de
penas privativas de libertad, conforme lo dispone la Ley 18.216”.

En materia de familia: “Se considerará que tienen el carácter grave y urgente a que
se ha aludido, las audiencias relacionadas con medidas de protección y cautelares
referidas a niños, niñas y adolescentes, entrega inmediata, autorización de salida

46 Ibidem. Auto Acordado N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el funcionamiento de los tribunales.
47 Ibidem. Auto Acordado N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el funcionamiento de los tribunales.

23
del país, violencia intrafamiliar y alimentos provisorios, esta última de acuerdo a las
circunstancias del caso.”

En materia laboral: “Se procurará determinar la urgencia de las audiencias conforme


a la entidad de los derechos fundamentales afectados puestos en conocimiento del
órgano jurisdiccional, relacionados con aspectos alimenticios y condiciones
laborales discriminatorias e inadecuadas”.

En materia civil la tramitación es fundamentalmente a través de la Oficina Judicial


Virtual, por tanto: “la atención de público se restringirá a casos urgentes y se
desarrollará sólo en el lugar habilitado para atender al público, con todas las
medidas de resguardo sanitario necesarias. Tanto la recepción de documentos de
custodia, como la autorización de poder y retiro de cheques se adaptarán a la
modalidad descrita”.48

 Resolución en AD N° 335-2020 sobre funcionamiento de la Corte Suprema.

Esta resolución tiene un objetivo preciso de determinar el funcionamiento del


tribunal de alzada en esta pandemia, indica por ejemplo “El presidente de la Corte
Suprema estará a cargo de la coordinación de las medidas que el Poder Judicial
deberá adoptar para su adecuado funcionamiento, labor en la cual contará con el
apoyo de la ministra señora Gloria Ana Chevesich”. Y la finalidad es llevar a efecto
las directrices impartidas para el cumplimiento de lo establecido en el Acta 41-2020,
consignadas en el instructivo de que da cuenta el Acta 42- 2020.49

 Acta Ni 53-2020, sobre funcionamiento del Poder Judicial durante la


emergencia sanitaria nacional provocada por el brote del nuevo coronavirus.

Esta normativa interna del Poder Judicial, tiene relación a lo señalado


anteriormente, respecto a la pandemia COVID 19 con muchos párrafos comunes,
cuyas diferencias son pocas y se destacan las siguientes:

48 Ibidem. Auto Acordado N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el funcionamiento de los tribunales.
49 Resolución AD N°335-2020. Poder Judicial. 2020. [Fecha de consulta 17 de diciembre 2020] Disponible en:
https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/Resolucion-335-2020.pdf/1ccda2d6-f6a9-4414-8e40-
95e429d32aac

24
Respecto al Acceso a la justicia, Transparencia y continuidad del Servicio Judicial;
El estado de excepción constitucional de catástrofe no puede constituir un
obstáculo al derecho de acceso a la justicia de los ciudadanos de la República
y a la continuidad del servicio judicial. 50

En cuanto al resguardo de los derechos de personas en situación de vulnerabilidad,


indica que durante el estado de excepción constitucional de catástrofe, se deberá
dar énfasis prioritario al resguardo de los derechos de las personas que se
encuentran en una situación de vulnerabilidad, por ejemplo las personas privadas
de libertad o sujetas al control especial de la autoridad, los adultos mayores, las
mujeres, especialmente las que son víctimas de violencia de género en cualquier
espacio y los niños, niñas y adolescentes que de conformidad a las circunstancias
especiales podrían encontrarse en peligro de sufrir cualquier tipo de violencia sea
en el ámbito doméstico, o en situación de protección, los trabajadores exonerados
y, en general, todas las personas que se encuentran en mayor riesgo en razón de
la amenaza a su salud, o a sus derechos.51

En cuanto a garantizar el debido proceso, señala expresamente: “El Poder


Judicial cautelará en todas sus actuaciones guardar el debido proceso de ley
y sus garantías esenciales. Este imperativo debe regir para toda la labor de
los tribunales, incluso cuando emplea los mecanismos de teletrabajo” 52

Para asegurar el acceso a la justicia, el debido proceso y resguardar la salud de las


personas, el Poder Judicial procurará utilizar todos los medios tecnológicos con que
cuente, privilegiando su utilización flexible, actualizada y oportuna, siempre y
cuando no constituya un obstáculo al ejercicio de los principios básicos del debido
proceso y se respete plenamente los derechos de los intervinientes y partes.53

Sobre las formas de notificación y comunicación, mientras dure el estado de


emergencia, y para facilitar las comunicaciones y notificaciones, los tribunales

50 Acta N°53-2020, Articulo 3. Poder Judicial. 2020. [Fecha de consulta 17 de Diciembre 2020] Disponible en:
http://decs.pjud.cl/corte-suprema-dicta-texto-refundido-sobre-funcionamiento-del-poder-judicial-durante-la-
emergencia-sanitaria-nacional-provocada-por-el-brote-del-nuevo-coronavirus/
51 Ibidem. Acta N°53-2020, Articulo 4.
52 Ibidem. Acta N°53-2020, Articulo 5.
53 Ibidem. Acta N°53-2020, Articulo 6.

25
promoverán que las partes fijen en sus primeras presentaciones formas especiales
y expeditas de notificación, prefiriendo teléfono celular a su cargo, correo
electrónico, entre otros medios. 54

Respecto a la atención de público de forma presencial, será restringida en casos en


que ella no pueda realizarse mediante sistema de teletrabajo. En todo caso, se
tendrá especial cuidado con las personas en situación de vulnerabilidad, facilitando
su acceso a la justicia, y su protección sanitaria. En caso que la atención de público
deba necesariamente prestarse de modo presencial, ella se desarrollará en un lugar
especialmente habilitado, adecuadamente sanitizado, y en el que se hayan
practicado todas las medidas de resguardo sanitario necesarias, según las últimas
disposiciones sobre la materia que haya comunicado el Ministerio de Salud. El
cumplimiento de las obligaciones que impone este artículo será de especial
responsabilidad de quien ejerza la jefatura administrativa de cada tribunal, según la
situación orgánica de cada uno, pudiendo requerir de la Corporación Administrativa
del Poder Judicial toda la colaboración posible. 55

Sólo se desarrollarán presencialmente aquellas audiencias o vistas de causas, que


sea necesario e indispensable realizar en virtud de los principios ya enunciados, en
que el empleo de medios tecnológicos podría generar indefensión en alguna de las
partes. 56

En el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad, la Corporación


Administrativa del Poder Judicial, las unidades de la Corte Suprema y de los
tribunales del país procurarán establecer mecanismos que permitan el adecuado
servicio judicial y su pronta protección. Para estos efectos la Corporación
Administrativa del Poder Judicial, en coordinación con las policías, deberá
establecer mecanismos que faciliten la recepción de denuncias de violencia
intrafamiliar y de violencia de género. La Secretaría de Género y la Dirección de
Estudios de la Corte Suprema procurarán establecer protocolos de atención para
acceder a estos canales de denuncia. También la Corporación Administrativa del

54 Ibidem. Acta N°53-2020, Articulo 12.


55 Ibidem. Acta N°53-2020, Articulo 13.
56 Ibidem. Acta N°53-2020, Articulo 22.

26
Poder Judicial, en coordinación con las unidades jurisdiccionales, deberá establecer
mecanismos que faciliten el ejercicio de acciones constitucionales, denuncias de
violencia intrafamiliar, solicitud de medidas cautelares urgentes o su renovación,
vinculadas con la emergencia sanitaria, y que no requieran de patrocinio de
abogados. Para ello, establecerá una línea telefónica y un portal informático de
fácil acceso, y personal específico que atienda y distribuya estos
requerimientos a los tribunales competentes.57

 Acta Nº 51-2020. Protocolo para el anuncio y alegatos en los tribunales


durante el estado de catástrofe.

Como su nombre lo indica, este Acta tiene el objetivo principal el anuncio y alegatos
de abogados en los tribunales de justicia del país en el periodo de pandemia y
estado de catástrofe del COVID-19, en su contenido se destaca la siguiente
información:

1) Los abogados y abogadas podrán anunciar sus alegatos, indicando la parte por
la que actúan y el tiempo estimado de duración, a través de la Oficina Judicial Virtual
o, en su defecto, podrá concurrirse a las dependencias del tribunal respectivo para
ingresar el escrito mediante el sistema o presentación escrita.

2) Los abogados y abogadas podrán hacer sus alegatos sin necesidad de concurrir
al edificio del tribunal correspondiente, conectándose de manera virtual a través de
cualquier medio tecnológico que permita ver y escuchar sus alegaciones, para lo
cual formalizarán esta solicitud en el escrito de anuncio, indicando con precisión los
medios necesarios para su contacto oportuno, como teléfono y dirección de correo
electrónico.

3) Los abogados y abogadas podrán también efectuar sus alegaciones frente a los
equipos audiovisuales que transmitan su imagen y sonido a los miembros del
tribunal, quienes podrán encontrarse en dependencias distintas, dentro del edificio
del tribunal o fuera de él y, en forma excepcional, si el tribunal lo autoriza,

57 Ibidem. Acta N°53-2020, Articulo 26.

27
presencialmente en el edificio en que funciona el tribunal, ante los ministros y
ministras presentes en la sala de audiencias.

4) Para efectuar la alegación mediante conexión virtual, el abogado o abogada


podrá realizar una de las siguientes acciones: A. Alegar, previo registro de su
identidad, desde cualquier lugar que, con auxilio de algún medio tecnológico
compatible con los empleados por el Poder Judicial, pueda transmitir su alegato a
los miembros del tribunal.

5) La transmisión del alegato deberá realizarse a través de un medio compatible, en


la oportunidad que se indique al abogado o abogada.

6) La disponibilidad de los medios tecnológicos de los abogados y abogadas


que alegan en dependencias ajenas al Poder Judicial es de su
responsabilidad. 58

 Resolución en AD N° 982 -2020. Sobre propuesta de trabajo para superar el


atraso en tribunales y unidades judiciales.

Esta normativa busca mejorar la carga de trabajo y el atraso de los tribunales en los
procedimientos y tramitación de causas, en los aspectos importantes que nos
competen se destacan los siguientes:

Estableció que los tribunales deberán llevar a cabo los alegatos y audiencias
mediante video conferencia y, deberán fijar día y hora para su realización tan pronto
la causa esté en estado.

También, comunicar a las Cortes de Apelaciones del país, Ministerio Público,


Defensoría Penal Pública, Defensoría Laboral y a la Corporación de Asistencia
Judicial el “Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios
telemáticos durante la contingencia por COVID”, para su adecuada difusión,

58 Acta Nº 51-2020. Protocolo para el anuncio y alegatos en los tribunales durante el estado de catástrofe. Poder
Judicial. 2020. [Fecha de consulta 20 de diciembre 2020] Disponible en:
https://www.pjud.cl/documents/396543/0/PROTOCOLO+PARA+ANUNCIOS+DE+ALEGATOS+VIDEO+CONF
ERENCIA.pdf/dea8aa82-31a3-4d3d-9be6-aaab37d013c2

28
incorporándolo, a la página web institucional y de los tribunales del país, y a redes
sociales del Poder Judicial.

La Corporación Administrativa del Poder Judicial deberá proveer la herramienta


tecnológica Google Meet, para posibilitar video conferencias simultáneas, a los
juzgados con competencia civil que así lo requieran.59

Además, para colaborar en el ejercicio de las audiencias en diferentes


competencias, el Poder Judicial he presentado dos páginas web de tutoriales para
la utilización de la aplicación “zoom”, estas las puede encontrar en:

https://www.pjud.cl/guia-rapida-zoom

https://www.pjud.cl/guia-rapida-zoom-celular

59 Resolución en AD N° 982 -2020. Sobre propuesta de trabajo para superar el atraso en tribunales y unidades
judiciales. Poder Judicial. 2020. [Fecha de consulta 20 de diciembre 2020] Disponible en:
https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/resol+335-2020+superar+atrasos.pdf/ac22860d-727b-417a-
a4d5-97d01f90ca93

29
2. Comentarios a las medidas adoptadas por la autoridad durante la pandemia
COVID19.
Una vez producida la situación de emergencia y excepcional que genero el COVID-
19, como se revisó anteriormente, el Poder Judicial comenzó a tomar una serie de
medidas para asegurar el correcto funcionamiento del servicio judicial, cuestión que
no fue efectivo porque muchos problemas se acrecentaron en diferentes materias,
atención a usuarios y procedimientos con graves atrasos, entre otros problemas que
se mantienen vigente. En virtud de estos hechos, el Colegio de Abogados presento
una serie de propuestas y comunicados para colaborar al buen funcionamiento de
los procesos judiciales.

En relación con este tema podemos expresar que en materia penal uno de los
problemas que se han presentado se relaciona con los detenidos en algunas
comunas de la Región Metropolitana los cuales son trasladados al Centro de
Justicia de Santiago, lugar donde se efectúan las audiencias de control de
detención, consideraron proponer dejar de trasladar a los detenidos desde las
comisarías, a efectos de permitir la realización en ellas de los controles de detención
por medios audiovisuales (video conferencias), con la finalidad de evitar contagios
entre los funcionarios policiales que los trasladan, como los funcionarios judiciales
y gendarmes que reciben a los detenidos, entendiendo que existen diversas
plataformas tecnológicas que permiten que las audiencias se puedan efectuar
desde los cuarteles policiales. Además, que las personas que quedarán en libertad
no sean trasladas con otros imputados.60

También emitió un comunicado manifestando una serie de puntos de vistas


inconclusos para el futuro, de esta forma “considera un deber hacer un aporte en
los diversos aspectos jurídicos envueltos en la pandemia del COVID-19 que
afecta al país. En este sentido, se están planteando numerosos problemas en el
ámbito de las relaciones familiares. Entre ellos, los más urgentes dicen relación

60Colegio de Abogados de Chile. Carta a M. de Justicia, por los Controles de detención. 2020. [fecha de
consulta: 10 de enero 2021]. Disponible en: https://colegioabogados.cl/wp-content/uploads/2020/04/Carta-a-M.-
de-Justicia-por-los-Controles-de-detenci%C3%B3n.pdf

30
con el cumplimiento del régimen comunicacional, así como también, respecto al
pago de pensiones alimenticias de niños/as cuyos padres se encuentran
separados”.61

Desde una perspectiva del derecho del derecho de Familia, el Colegio de Abogados
ha manifestado su preocupación ante la falta de información y medidas por parte de
las autoridades para velar por los principios rectores como, el interés superior del
niño y el de responsabilidad parental, también presente sus dudas respecto a las
medidas que se deberían tomar relación directa y regular y las pensiones de
alimentos en época de pandemia. Se indica al respecto “Los principios rectores que
deben tenerse presente en toda medida que incida en su situación deben ser
el interés superior del niño/a y el de la corresponsabilidad parental reconocidos por
nuestro ordenamiento jurídico”. 62

“En relación con el cumplimiento del régimen comunicacional, nuestro derecho


dispone que, encontrándose el padre o la madre separados del niño/a, no puede
restringirse su derecho recíproco a mantener contacto y relación periódica entre
ellos” … “La situación excepcional por la que atraviesa el país no puede
entenderse como justificación para la obstaculización de los
acuerdos. Además, debe evaluarse la compensación de días en el futuro para
aquel progenitor que estuvo impedido o restringido de ver a su hijo/a como en
circunstancias habituales”. 63

“En relación con el cumplimiento de pensiones alimenticias, atendido el actual


escenario que mantiene a muchas personas en situaciones laborales inciertas, se
hace necesario más que nunca resguardar el derecho de los niños/as a una
adecuada subsistencia mediante el aporte económico de ambos padres. Si el
Estado está adoptando medidas tendientes a proteger el empleo de forma

61 Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile A.G. 2020. [fecha de consulta: 10
de enero 2021]. Disponible en: https://colegioabogados.cl/declaracion-colegio-de-abogados-de-chile-a-g-4/
62 Colegio de Abogados. Declaración del Colegio de Abogados de Chile sobre aspectos jurídicos de la pandemia

de COVID-19. 2020. fecha de consulta: 10 de enero 2021]. Disponible en:


https://centrodelafamilia.uc.cl/noticias/693-declaracion-del-colegio-de-abogados-de-chile-sobre-coronavirus
63 Colegio de Abogados. Declaración del Colegio de Abogados de Chile sobre aspectos jurídicos de la pandemia

de COVID-19. 2020. fecha de consulta: 10 de enero 2021]. Disponible en:


https://centrodelafamilia.uc.cl/noticias/693-declaracion-del-colegio-de-abogados-de-chile-sobre-coronavirus

31
asegurar la subsistencia de todos los trabajadores y sus familias, en el caso
de que aquellos que son alimentantes, debe asegurarse que las pensiones
que deben pagar mensualmente sean cumplidas. Con miras a ello, la retención
judicial de las pensiones alimenticias, debería ordenarse por todos los tribunales,
abandonando la práctica de algunos de decretarla sólo frente al incumplimiento”. 64

Otra declaración que emitió el Colegio de Abogados, ante los problemas jurídicos y
procesales que tuvo el país el año 2020 y actualmente el 2021 tienen relación al
constante e importante retardo en la tramitación y cumplimiento de plazos, así lo
indica expresamente “la preocupación por el retardo que, respecto de los
procesos judiciales producto de la pandemia se ha generado, lo que requerirá
para su superación de la máxima dedicación en el futuro próximo”65.

Agregan que “Hacer presente la inquietud que han manifestado nuestros


asociados, que nos hacen ver que, en algunos tribunales civiles, se está
retardando la ejecución de las sentencias y de las resoluciones de apremio o
suspendido los remates, sin que exista fundamento legal para ello, con grave
perjuicio para quienes tienen la calidad de demandantes en esos procesos”66.

Sostienen la necesidad de reformar ley N°21.226, velando con ello por la mayor
regularidad en el funcionamiento de los tribunales, con las debidas medidas de
resguardo a la salud de a quienes les corresponde intervenir en los procesos
judiciales. 67

Como recomendación, proponen la designación aumentar el número de jueces para


permitir la tramitación y fallo de causas, como también reforzar los medios
tecnológicos que son necesarios para el avance de los procesos, favoreciendo el

64 Ibidem. Colegio de Abogados. Declaración del Colegio de Abogados de Chile sobre aspectos jurídicos de la
pandemia de COVID-19.
65 Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile COVID 19 – 24 de noviembre de

2020. [fecha de consulta: 10 de enero 2021]. Disponible en: https://colegioabogados.cl/declaracion-colegio-de-


abogados-de-chile-covid-19-24-de-noviembre-de-2020/declaracion-colegio-de-abogados-de-chile-covid-19-24-
de-noviembre-de-2020/
66 Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile COVID 19 – 24 de noviembre de

2020. [fecha de consulta: 10 de enero 2021]. Disponible en: https://colegioabogados.cl/declaracion-colegio-de-


abogados-de-chile-covid-19-24-de-noviembre-de-2020/declaracion-colegio-de-abogados-de-chile-covid-19-24-
de-noviembre-de-2020/
67 Ibidem. Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile COVID 19 – 24 de

noviembre de 2020.

32
uso de las notificaciones, audiencias, remates, actas y diversos instrumentos
públicos para su realización virtual, guardando respeto con el debido proceso. 68

El Colegio de Abogados, insta a los abogados a favorecer tramitaciones expeditas,


en busca de acuerdos como método de solución de conflictos a fin de acelerar los
procesos. Finalmente ofrecen la total colaboración en la tramitación de causas y
reformas necesarias, como ejemplo la reforma procesal civil, que lleva más de 10
años pendientes desde su propuesta. 69

Desde otro punto de vista, la jueza María Soledad Piñeiro, presidenta de la


Asociación de Magistrados de Chile, ha manifestado una serie de dudas en torno a
los procesos judiciales, teletrabajo y el servicio judicial en general. Manifiesta que
“tal vez han sido las Cortes de Apelaciones las que de mejor modo se han adaptado
al sistema de trabajo a distancia, ello es comprensible desde que su principal labor
se desarrolla en audiencias en las que solo pueden intervenir abogados. En ese
contexto la brecha tecnológica es casi inexistente y las deficiencias de habilidades
se superan rápidamente a nivel usuario”.70

Considera que esta experiencia excepcional en la que nos encontramos


actualmente ha servido para considerar bondades como el acceso a la justicia a
través de internet, sin trasladarse directamente a un tribunal, pero también muchos
problemas para las partes, abogados y quienes también laboran en ellos. Las
personas que no cuentan con los medios tecnológicos son gravemente
perjudicadas, la brecha tecnológica no solo ha revelado un lado de pobreza real
sino que ha impedido que los usuarios puedan tener acceso a las distintas formas
desarrolladas para acceder a tribunales, ya sea por carencia de medios
tecnológicos, falta de habilidades (especialmente en sectores de ruralidad o de
personas mayores), ausencias de redes en sectores alejados o simplemente una

68 Ibidem. Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile COVID 19 – 24 de


noviembre de 2020.
69 Ibidem. Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile COVID 19 – 24 de

noviembre de 2020.
70 PIÑEIRO, María Soledad. Justicia chilena en pandemia: Cortes de Apelaciones y Justicia Civil. El Mostrador.

2020. [Fecha de consulta: 13 de enero de 2021] Disponible en:


https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/07/09/justicia-chilena-en-pandemia-cortes-de-
apelaciones-y-justicia-civil/

33
situación económica que impide el acceso a la conexión.71
Otras cuestiones, dicen relación a cómo se deben adaptar los procesos que
normalmente son presenciales (audiencias) diseñados en función de
protección de garantías, para desarrollarlos de forma remota mediante
plataformas de videoconferencias, cuando puedan surgir dudas o falta de
autenticidad respecto de asegurar la identidad de la persona que declara desde
su domicilio, como se podría descartar la existencia de terceros dirigiendo el
relato de una parte en audiencias o respecto a la protección de la víctima
cuando deban prestar su versión de los hechos (sobre todo si son niñas,
niños o adolescentes) en cualquier materia.72

En material civil, la Magistrada agrega que “La Ley 21.226, que suspendió plazos,
provocó que en materia civil se paralizara un gran número de procedimientos,
precisamente hasta aquella etapa en que debían desarrollarse audiencias
presenciales. Lo anterior repite el pronóstico que ya conocemos en otras
materias: la acumulación de causas”. 73

Agrega finalmente, “como Asociación Nacional de Magistrados, hemos propuesto


una serie de cambios legislativos en diversas áreas, que permitan avanzar sin
desproteger. Algunas propuestas en el área civil, tienen que ver con facilitar las
notificaciones, haciendo obligatoria la entrega de datos de correo electrónico o
celular para ello (dejando a salvo la primera, tal como lo prevé la ley); por otro lado,
permitiendo que las audiencias cuya fecha dependen de una notificación, puedan
fijar en día y hora determinado, de modo que el tribunal pueda ordenar su agenda
sin que se provoque sobreabundancia de audiencias en un mismo día y que
conlleve eventuales suspensiones; extender el uso de firma electrónica avanzada,
con los resguardos necesarios, en escrituras públicas en que el juez suple al
ejecutante… Por último, sin duda que en un futuro próximo cuando debamos asumir
las labores en plenitud, será necesario apoyar el trabajo con una mayor dotación de

71 Ibidem. PIÑEIRO, María Soledad. Justicia chilena en pandemia: Cortes de Apelaciones y Justicia Civil.
72 Ibidem. PIÑEIRO, María Soledad. Justicia chilena en pandemia: Cortes de Apelaciones y Justicia Civil.
73 Ibidem. PIÑEIRO, María Soledad. Justicia chilena en pandemia: Cortes de Apelaciones y Justicia Civil.

34
jueces y juezas, así como de funcionarios, por un tiempo acotado, de modo que
pueda ponerse al día el trabajo en breve plazo.”74

Dentro de la misma competencia civil, han surgido una serie de críticas y vacíos en
torno al futuro de la tramitación de los procesos, es así como el juez del 11º Juzgado
Civil de Santiago, Ricardo Núñez que integra el comité de jueces civiles de Santiago
señaló en un informe, que es necesario y urgente aumentar la dotación de personal
y jueces de los tribunales civiles, haciendo alusión a la Corporación Administrativa
del Poder Judicial, agrega que “La Corporación Administrativa, con unos estudios
que no sabemos de dónde salieron, lo que dice es que a partir de la suspensión de
los términos probatorios hay menos carga de trabajo. Como si los términos
probatorios existieran en todos los procesos y en todas las gestiones. De hecho,
términos probatorios en los juicios ejecutivos, que corresponden al 80% de nuestro
trabajo, casi no existen”.75

Desde una perspectiva doctrinaria han surgido variadas opiniones en cuanto a la


implementación de la Ley 21.226 y las restantes normas que han influido en el
normal funcionamiento del sistema judicial.

Una de ellas es la planteada por el profesor Gonzalo Cortez Matcovich, quien


establece una serie de observaciones respecto de los términos probatorios en
materia civil, esto en virtud de la orden de suspenderlos en la Ley 21.226,
advirtiendo que no todos los procedimientos civiles tienen un término
probatorio, como lo son los procedimientos de contratos de arrendamientos de
predios urbanos (Ley. 18.101) o el señalado para las acciones posesorias (arts. 549
y siguientes. del CPC) no contemplan un plazo para la producción de la prueba, sino
que esta se concentra en una única audiencia o en audiencias sucesivas. Esto

74 Ibidem. PIÑEIRO, María Soledad. Justicia chilena en pandemia: Cortes de Apelaciones y Justicia Civil.
75 NUÑEZ, Ricardo. “Efecto COVID” en la justicia: tribunales civiles de Santiago advierten que tardarán tres
años en ponerse al día. La Tercera. 2020. [Fecha de consulta 15 de enero 2021]. Disponible en:
https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/efecto-covid-en-la-justicia-tribunales-civiles-de-santiago-
advierten-que-tardaran-tres-anos-en-ponerse-al-dia/2J5JTJ5C4VDPPJ5GGJ5MPDRAJU/

35
genera una serie de dudas con estas actuaciones que no surten efectos con la
suspensión.76

El profesor Cortez, nos indica que “limitados al proceso civil, hay varias diligencias
probatorias que, para su práctica, no dependen del término probatorio, como la
prueba documental, por ejemplo, de modo que su incorporación al proceso no
debiera verse afectada por la suspensión. Sin embargo, parece discutible la
procedencia de alguna modalidad de la prueba documental, como la exhibición de
documentos ya que esta, por regla general, supone la realización de una audiencia
y el desplazamiento hasta la sede del tribunal…También se encuentra el plazo para
pedir reposición de que recibe la causa a prueba (art. 319 CPC) no está
comprendido en la suspensión y su cómputo no depende del inicio del término de
prueba”. 77

Por tanto, no existe un impedimento normativo para que los tramites, como la
reposición ´pueda ser tramitada legalmente, si operaran inmediatamente la
suspensión legal del término probatorio cuando la sentencia interlocutoria de prueba
se ha notificado válidamente a las partes del proceso. Tampoco se encuentra
suspendido el plazo para la presentación de la lista de testigos (art. 320 CPC), el
que, a lo menos desde la vigencia de la reforma introducida por la Ley 20.192, seria
autónomo respecto del término de prueba. 78

Una de las cuestiones más problemáticas que suscita la interpretación del precepto,
se relaciona con la determinación del momento en debe producirse la suspensión.
En orden cronológico, esta rige respecto de:

1° Los términos probatorios que se inicien durante la vigencia del estado de


excepción constitucional (18.03.2020) y 2° Los términos probatorios que hubiesen
empezado a correr a la entrada en vigencia de la ley (02.04.2020). La interrogante

76 CORTEZ, Gonzalo. Notas sobre el alcance de la suspensión de términos probatorios prevista en la Ley
21.226. El Mercurio Legal. 2020. [Fecha de consulta 15 de enero 2021]. Disponible en:
https://www.elmercurio.com/legal/movil/detalle.aspx?Id=908731&Path=/0D/DD/
77 CORTEZ, Gonzalo. Notas sobre el alcance de la suspensión de términos probatorios prevista en la Ley

21.226. El Mercurio Legal. 2020. [Fecha de consulta 15 de enero 2021]. Disponible en:
https://www.elmercurio.com/legal/movil/detalle.aspx?Id=908731&Path=/0D/DD/
78 Ibidem. CORTEZ, Gonzalo. Notas sobre el alcance de la suspensión de términos probatorios prevista en la

Ley 21.226.

36
se plantea respecto de los términos probatorios que empezaron a correr antes de
decretarse el estado de excepción y que culminaron antes de la entrada en vigor de
la ley. 79

Entonces ¿Cuál sería la solución, respecto de aquellas diligencias probatorias


que se practicaron o dejaron de practicarse en el tiempo intermedio entre la
vigencia del estado de excepción y la fecha de entrada en vigor de la ley?
Cuando se trata de interpretar un texto normativo, puede ser que la respuesta pueda
encontrarse, por un lado, en el art. 3 de la ley, en cuanto establece una prohibición
general para los tribunales de decretar diligencias y actuaciones judiciales cuya
realización pueda causar indefensión. Por otra parte, el art. 4, cuando concede a
quien haya estado impedido de cumplir los plazos establecidos para diligencias o
actuaciones, a consecuencia de las restricciones impuestas en el marco del estado
de excepción constitucional, el derecho de reclamar de dicho impedimento dentro
del término de los diez días siguientes a su cese. 80

En la competencia que se radica en los tribunales de familia, la profesora Daniela


Horvitz Lennon, plantea una serie de observaciones a la normativa revisada
anteriormente. Cuando entró en vigencia la Ley 21.226, no existe claridad en
cuando a las materias que en derecho de familia requieren de intervención
urgente, esto porque la mayoría de los temas que se tratan son urgentes,
considerando particularmente que existen derechos de niños, niñas y
adolescentes involucrados.81

En cuanto al art. 4, que hace mención a la causal de “entorpecimiento”, Horvitz


señala “En materia de familia la verdad es que es poco conciliable esta disposición
con las etapas del procedimiento. ¿Por qué?, Un ejemplo simple lo podemos
evidenciar, en una audiencia preparatoria se ofrece para efectos de la audiencia de
juicio un peritaje. La ley de familia dispone que el informe pericial debe ser

79 Ibidem. CORTEZ, Gonzalo. Notas sobre el alcance de la suspensión de términos probatorios prevista en la
Ley 21.226.
80 Ibidem. CORTEZ, Gonzalo. Notas sobre el alcance de la suspensión de términos probatorios prevista en la

Ley 21.226.
81 HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia. Instituto Chileno de

Derecho Procesal. [Fecha de consulta 16 de enero 2021]. Disponible en: https://www.ichdp.cl/sistema-procesal-


en-tribunales-de-familia-durante-la-pandemia/

37
acompañado con 5 días de antelación a la realización de la audiencia; ¿Cómo va a
ser que quien quiera alegar el entorpecimiento vaya alegarlo 10 días después de
que cese esa causal?, o sea, en términos generales podría alegarlo hasta 10 días
después que cese el estado de excepción constitucional. Y por qué pongo este
ejemplo (que estimo pudo preverse) porque puede producirse una cantidad de
solicitudes de nulidad tremenda, en que un litigante temerario simplemente deje
pasar el juicio y cuando se haya llevado a cabo todo el juicio, con el consiguiente
costo procesal, dentro de este plazo de 10 días posterior al cese del estado de
excepción alegar el entorpecimiento, y así todo lo realizado haya perdido
oportunidad. Claramente aquí faltó regularlo en materia más específica
respecto de los procedimientos de familia. Lo lógico habría sido establecer
que cualquier entorpecimiento se alegara con anterioridad a la audiencia de
juicio”. 82

Respecto a la causal de “suspensión en la Corte para la vista de una causa”, indica


que existen reclamos reiterados de abogados en términos de que hay muchos
problemas de audio y de conexión en los alegatos en las salas que son
presenciales, en que los ministros están en la sala. Particularmente se están
presentando problemas porque no se escucha la relación o hay dificultad para
escuchar lo que mencionan los ministros, y podría ser una infracción al debido
proceso. Horvitz acusa que “Tenemos un caso en que una abogada de familia,
finalmente por los problemas de conexión, debió alegar por teléfono. Desde
mi perspectiva un alegato por teléfono no cumple con los requisitos del
debido proceso, ni los requisitos impuestos por la propia Ley 21.226.” 83

En cuanto al Acta 51, Daniela Horvitz, señala que es armónico con la ley y se sigue
aplicando actualmente en los alegatos remotos por el método de video conferencia,
en este punto es relevante el formato, porque en el artículo 2° señala claramente la
obligación que “debe ver y escuchar”, entonces ¿porque se realizan por vía

82 Ibidem. HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia.


83 Ibidem. HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia.

38
telefónica alegatos remotos?, entonces no cumpliría con lo señalado en la ley y
la audiencia podría estar viciada. 84

Sobre el Acta 53, las formas de notificaciones por teléfono, advierte que, en casos,
por ejemplo, que se levanta un acta diciendo que se trató de tomar contacto
telefónico con la víctima y no fue posible y, por lo tanto, no se decretan medidas
cautelares. Por tanto, si el Acta contempla específicamente la posibilidad de notificar
por teléfono, tiene que hacerlo de manera tal, o los tribunales tienen que aplicarlo
de manera tal, de que cumpla la misma función procesal que cumple una
notificación personal o personal subsidiaria. 85

Respecto de algunos inconvenientes formales que se han experimentado en los


procesos durante la pandemia COVID-19, podemos mencionar los siguientes:

- En materia de notificaciones los Receptores: Ha sido complejo conseguir


funcionarios, y los que están han aumentado considerablemente sus
aranceles, en más del doble.
- En el Servicio del Registro Civil e Identificación, ha sido difícil poder inscribir
las determinadas sentencias, divorcios, cuidados personales, exequatur, etc.
Porque si bien se está haciendo vía interna u oficiando vía e mail, muchas
veces hay problemas formales como que el mail destinado está colapsado o
no responde.
- En las Audiencias confidenciales, preocupa el hecho, de cómo se van a llevar
a cabo las audiencias confidenciales con los niños. Parece ser un elemento
que hay que estudiar con particular detención, para resguardar
suficientemente el derecho de las partes, pero particularmente el derecho a
ser oído y a la defensa de ese niño o niña. ¿Cómo se comunica con el
curador?, ¿Cómo se garantiza la privacidad efectiva de esa audiencia
reservada? En Alegatos ante la Ilma. Corte de Apelaciones, los problemas
de conexión y/o de audio, además de dispar protocolo de anuncio de la tabla
según la sala. 86

84 Ibidem. HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia.


85 Ibidem. HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia.
86 Ibidem. HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia.

39
- También existe el problema, del incumplimiento del pago de las pensiones
alimenticias, porque como resulta lógico no se están despachando órdenes
de arresto, y eso indica que (unida a la recesión económica) aumentará el
nivel de incumplimientos.87

Y para concluir ella sugiere lo siguiente:

1° Promover la gestión por parte de los Consejeros Técnicos: Estos asesores del
tribunal pueden prestar mucha ayuda para saber cuál de sus causas podrían
avanzar a través de audiencias virtuales o en las que es posible buscar alguna
solución colaborativa.

2° Modificaciones legales: creo que es una excelente oportunidad para modificar el


procedimiento de familia, por ejemplo, que la prueba documental no sea incorporada
en audiencia, sino que sea incorporada en forma escrita y la audiencia sea única y
exclusivamente para hacer observaciones y sostener discusiones respecto de los
documentos, pero no perder el tiempo del tribunal y de los abogados en leer
cartolas, documentos, escrituras, etc.

3° También creo que hay que aprovechar la oportunidad de que se está discutiendo
el proyecto de ley para que los deudores morosos de pensión alimenticia sean
incorporados al boletín comercial, para incorporar elementos como “Cautelares
específicas”, como podrían ser el embargo en cuenta corriente, la prohibición para
un deudor moroso de poder obtener tarjetas de crédito o créditos de consumo o
hipotecario en el sistema financiero. 88

En materia Penal, ha sido bastante preocupante la situación de los internos, en los


centros penitenciarios, la situación de salud y el resguardo a un debido proceso ante
estas opcionales medidas que ha tomado la autoridad, por ejemplos las audiencias
de juicio oral o control de la detención mediante los métodos remotos con
aplicaciones “zoom”.

87 Ibidem. HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia.


88 Ibidem. HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la pandemia.

40
Es preocupante la forma de alegar o comparecer por las partes e intervinientes,
podemos contar sobre un hecho ocurrido en el 12° Juzgado de Garantía de
Santiago. La Asociación Nacional de Fiscales (ANF) denunció una insólita situación
al interior del mencionado tribunal, donde se cerró con mamparas de vidrio el
perímetro en el que se ubican los jueces, dejando a los intervinientes (imputados,
víctimas, fiscales, defensores, abogados, peritos y testigos citados) en un reducido
espacio. Claudio Uribe, presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, detalló
que la situación ocurrida en el 12ª Juzgado de Garantía “fue una mala medida, que
no ayuda a prevenir la enfermedad porque obliga a los intervinientes a estar más
cercas unos de otros”. En ese sentido, Uribe argumentó que la “reorganización” de
la sala es insegura, ya que tanto fiscales como defensores “quedan demasiado
cerca del público. Por algo existen esas mamparas, y además es algo que va en
contra de las directrices que ha entregado el propio Poder Judicial y la Asociación
de Magistrados en la materia (…) se trata de una decisión, que entendemos es
aislada y que lamentablemente siembra la discordia en un momento en el que
tenemos que estar todos unidos ante la emergencia”.89

3. Conclusiones y análisis personales del Capítulo.


Del análisis obtenido por este grupo de alumnos investigadores, creemos que las
medidas tomadas por la Corte Suprema y el Estado en materia legal, claramente
han sido insuficientes porque sin dudas se vulnera el debido proceso todos los días
en el país, por los tribunales de justicia con la suspensión de plazos, audiencias y
otras medidas vistas anteriormente. Por ejemplo, el llamado principio de
inexcusabilidad consagrado en el art. 76 y 77 de la CPR, en donde obliga a los
tribunales de justicia conocer y pronunciarse sobre los asuntos que pongan en
conocimiento. Por otra parte, la ley de tramitación electrónica tiene una serie de
falencias en la realidad empírica que afecta directamente a los abogados y
procuradores. En algunos casos, la página web de la Oficina Judicial Virtual se cae,
y no funcionan cada cierto tiempo, impidiendo el ingreso de demandas y escritos,

89 Colegio de Abogados. “Indigna”: la cuestionada medida de Juzgado de Garantía ante emergencia por
coronavirus. 2020. [Fecha de Consulta 28 de diciembre de 2020]. Disponible en:
https://colegioabogados.cl/indigna-la-cuestionada-medida-de-juzgado-de-garantia-ante-emergencia-por-
coronavirus/

41
afectando el debido proceso. Para estos casos el poder judicial dispuso de números
de atención y correos electrónicos, pero esto no soluciona el problema judicial, es
meramente administrativo. La vulneración del debido proceso abarca mucho más
que eso.

En cuanto a la ley 21.226, que fue establecida producto del COVID-19 ha traído
muchos problemas actualmente, con las suspensiones de las audiencias,
diligencias y actuaciones, el retraso de los procesos ha afectado gravemente el
debido proceso en chile en diferentes materias y competencias, lo más probable,
cuando llegue el día de volver a la normalidad existirá un retraso y colapso en los
procesos judiciales.

Creemos que los futuros problemas son una “bomba de tiempo” para el sistema
judicial chileno, falta también señalar expresamente y más precisión para los plazos,
en diferentes instituciones, por ejemplo, plazos sobre la prescripción y caducidad,
entre otros. Los juicios se tardarán años en terminar y que sean resueltos, por
ejemplo, un juicio ordinario de mayor cuantía podría tardar 2 o más años fácilmente
en su tramitación en la actual justicia civil, en donde los perjudicados sin duda serán
los usuarios, las partes y el debido proceso, porque no se darán cumplimiento a
tramites esenciales, diligencias que permite que funcione el proceso. No faltara el
abogado (a) que recurra a cortes internacionales, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en contra de Chile por vulneración al debido proceso, porque
volvemos a destacar que es un derecho humano – fundamental sin distinción de
razas o estatus. Creemos que aún no se dimensionan realmente los efectos de las
medidas tomadas por la autoridad judicial, entorno a los plazos, suspensiones, etc.,
que tendrán un amplio impacto en diversas áreas del derecho, economía y sociales.

Hasta la fecha, en marzo del año del año 2021, la situación mucho no ha cambiado
en los procesos, las medidas sanitarias de faces 1 y 2, han paralizado miles de
procesos en diferentes competencias en el país, y aun no hay medidas o soluciones
concretas que pueda adoptar las autoridades judiciales como la Corte Suprema y el
Ministerio de Justicia respecto al tema.

42
Sobre el Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de
videoconferencia, hay antecedentes que también ha presentado una serie de
problemas para su correcta ejecución sobre todo con las audiencias remotas a
través de video conferencias, porque la norma se encarga de regular el
funcionamiento técnico solamente de los funcionarios del poder judicial y tribunales,
pero que hacen por los abogados y procuradores, no hay conocimiento de algún
servicio de ayuda técnico especializado para los problemas de instalación y
ejecución computacional con las audiencias remotas, esto también afecta el debido
proceso, no permite a los abogados litigantes realizar correctamente sus alegatos.
Tampoco existe algún tipo de capacitaciones masivas. Por lo visto hay una
indefensión e independencia en cuanto a los abogados litigantes en los procesos.

El espíritu de la norma y la redacción de la ley de tramitación electrónica y la que


regula el teletrabajo y videoconferencia, son bastante eficientes e innovadoras, pero
el problema practico y en la realidad judicial, en el día a día es bastante diferente,
muchas veces se ha visto vulnerado el acceso a la justicia y el debido proceso por
parte de abogados y procuradores. Consideramos que además de esta excelente
redacción e intenciones que tiene el Poder Judicial, se deben realizar medidas
enfocadas en la práctica con ayuda a las personas y abogados que intervienen en
un proceso, como ayuda técnica remota en materia computacional con la conexión
y audio, disposición de centros de computación en donde se puedan realizar
audiencias remotas, mayor personal de orientación a través de canales de ayuda
telefónica, chat y presencial, todo con las respectivas medidas de salud, también
mayor número de funcionarios y jueces contratados transitoriamente para acelerar
los procesos.

Otros casos con auxiliares de administración de justicia como receptores que


aumentan los aranceles, retrasan las diligencias, los conservadores de Bienes
Raíces, Registro Civil, muchas veces funcionan de forma parcial, retrasando las
gestiones.

También creemos que se debe dar fin al estado de excepción, porque esto también
es parte del problema, retraso y vulneración al debido proceso en todo el país.

43
Capitulo II. Marco regulatorio del Debido Proceso.

1. Origen de la noción Debido Proceso.

Los orígenes del debido proceso, se asocian a la tradición jurídica anglosajona,


específicamente en el derecho inglés, pero con posterioridad será en el derecho
estadounidense donde encontrará su pleno desarrollo.

El debido proceso o “De Procesos o Law”, como se conoce en tradición anglosajona,


tiene su primera manifestación escrita en el Capítulo XXXIX de la Carta Magna de
Inglaterra, del año 1215. En ésta, el Rey Juan Sin Tierra aprobó un pacto dónde se
comprometía a respetar una serie de derechos, entre los cuales figuraban varias
garantías de orden procesal. En particular, dicho capítulo disponía en su cláusula
39º lo siguiente: “Ningún hombre libre deberá ser arrestado, detenido o preso, o
desposeído de su propiedad, o de ninguna otra forma molestado, y no iremos en su
busca ni mandaremos prenderlo, salvo en virtud de enjuiciamiento legal de sus
pares y por la ley de la tierra”. Fue esta la forma en que los nobles intentaron
proscribir la arbitrariedad política y las violaciones a la libertad personal y a la
propiedad, resultando fundamental la última parte del derecho citado en que se
alude al “enjuiciamiento legal de sus pares” y “por la ley de la tierra”. 90

La correcta traducción de la expresión “Due Process o Law” debe entenderse


referida a la noción de Debido Proceso, pues sólo este término recoge a cabalidad
el significado propio del concepto “Due Process of Law”, y no otras expresiones
tales como “procedimiento debido”, traducción que suele utilizarse
equivocadamente para aludir al concepto de “Due Process”. 91

90 TORO JUSTINIANO, Constanza María. EL DEBIDO PROCESO: Un estudio comparativo de la doctrina


procesal penal y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Memoria (para optar al
grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de
Derecho) 2008, página 5.
91 TORO JUSTINIANO, Constanza María. EL DEBIDO PROCESO: Un estudio comparativo de la doctrina

procesal penal y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Memoria (para optar al
grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de
Derecho) 2008, página 6.

44
El profesor Eduardo Couture, sostiene que el procedimiento debido sería más bien
la traducción de “Due Procedure”, lo que limita la expresión a un determinado
procedimiento, mientras que “Due Process” o “Debido Proceso” son conceptos que
se hacen extensivos a todo el proceso y en ese sentido sirven como concepto
técnico que mantiene la esencia de lo que significa esta garantía.92

Además de la Carta Magna, hubo otras normas legales que trataron de contrarrestar
la arbitrariedad de los procesos, en busca de un juicio justo y equitativo. Así, por
ejemplo, está el Acta de Habeas Corpus en 1679 por el Parlamento inglés, la
Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y la posterior Declaración de
Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América en 1788; luego,
la Declaración los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Todos estos
documentos resultan emblemáticos en la reconstrucción de la historia misma de los
derechos fundamentales, incluido por supuesto el derecho a un debido proceso.93

Pero antes de la consagración definitiva de este derecho en las Constituciones de


los diversos países y posteriormente, en los tratados internacionales de derechos
humanos, es necesario hacer alusión al desarrollo que experimentó este derecho
en el seno de la Constitución estadounidense. Este país reconoció desde un
principio varias garantías procesales a través de las enmiendas constitucionales
que siguieron a la dictación de la Constitución y por la posterior evolución
jurisprudencial y doctrinal.

La Enmienda V de la Constitución de 1791, planteó que los derechos fundamentales


a la vida, libertad y propiedad se garantizaban a través del debido proceso. Esta
Enmienda declaraba: “Nadie será (…) ni se le privará de la vida, la libertad o la
propiedad sin el debido proceso legal” (“No person can be (…) depravad o rife,
Liberty, or… without due process of law”)94. De esta forma, fue adquiriendo un

92 COLOMBO, Juan. El Debido Proceso Constitucional. Cuadernos del Tribunal Constitucional, Nº 32, 2006,
página 29.
93 Op.Cit. TORO JUSTINIANO, Constanza María. EL DEBIDO PROCESO: Un estudio comparativo de la

doctrina procesal penal y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. página 7.


94 ESPARZA, Iñaki. El Principio del Debido Proceso. J.M. Bosch Editor, Barcelona, 1995, Pág. 71.

45
carácter fundamental dentro del ordenamiento, pues recayó en el debido proceso
los derechos fundamentales vida, libertad y propiedad.

Más adelante, en 1868, la XIV Enmienda estableció: “Ningún Estado privará a


persona alguna de su vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal, ni
denegará a persona alguna, dentro de su jurisdicción, la igual protección de la ley”. 95

A partir de esta normativa (XIV Enmienda) el derecho a un debido proceso en su


versión anglosajona (“due process of law”) se consolida definitivamente en la
tradición jurídica norteamericana, como un principio informador de todo el sistema
jurídico, trascendiendo en ordenamientos jurídicos de otros países de diferentes
tradiciones jurídicas.

2. Naturaleza Jurídica del Debido Proceso.


Tratándose del debido proceso, la doctrina suele utilizarlo como sinónimos los
términos, derecho y garantía constitucional. Otros, en cambio se refieren a éste
como un principio. Por ejemplo, el mexicano Héctor Fix Zamudio propone una
clasificación tripartita de los instrumentos procesales de protección de los derechos
humanos en: indirectos, complementarios y específicos. Los medios indirectos de
protección, son los destinados a proteger derechos ordinarios pero que, en forma
refleja, pueden utilizarse para tutelar derechos fundamentales. Es esta visión la que
determina que cualquier lesión a los derechos ordinarios a través del proceso se
constituya en una afectación al derecho fundamental de justicia, pues si bien el
derecho ordinario en sí mismo puede no gozar del carácter de fundamental, el
debido proceso que debe regir el proceso ordinario de tutela del primero sí
constituye un derecho fundamental.96

Los medios complementarios de protección serían los que, no estando


estructurados para proteger derechos fundamentales, se utilizan para sancionar la

95 COLOMBO, Juan, El Debido Proceso Constitucional. Cuadernos del Tribunal Constitucional, Nº 32, 2006,
Pág. 28.
96 FIX ZAMUDIO, Héctor, La protección procesal de los Derechos Humanos ante jurisdicciones nacionales.

Editorial Civitas S.A., Madrid, 1982, Pág. 32 y siguientes.

46
violación de los mismos. Fix Zamudio cita como ejemplos, la responsabilidad del
Estado y de altos funcionarios por infracción de derechos humanos. Por último, los
medios procesales específicos de protección son los configurados especialmente
para la tutela rápida y eficaz de los derechos fundamentales, en forma directa y
generalmente con efectos reparadores o de restitución del goce del derecho
afectado. Los más claros serían el habeas corpus y juicio de amparo.97

Para el autor italiano Luigi Ferrajoli, es importante distinguir entre derecho y


garantía, porque “si confundimos derechos y garantías resultarán descalificadas en
el plano jurídico las dos más importantes conquistas del constitucionalismo de este
siglo, es decir, la internacionalización de los derechos fundamentales y la
constitucionalización de los derechos sociales, reducidas una y otra, en defecto de
las adecuadas garantías, a simples declamaciones retóricas o, a lo sumo, a vagos
programas políticos jurídicamente irrelevantes”.98

Para Ferrajoli, los derechos fundamentales, tal como el resto de los derechos,
consisten en expectativas negativas o positivas a las que corresponden
obligaciones. Sin embargo, denomina luego “garantías primarias” a esas
obligaciones y prohibiciones, y “garantías secundarias” a las obligaciones de reparar
o sancionar judicialmente las lesiones de los derechos.99

Por lo tanto, a pesar de su énfasis en la necesidad de distinguir un concepto del


otro, pareciera que Ferrajoli denomina “garantías primarias” precisamente aquello
que debería ser designado como derecho, y “garantías secundarias” a aquello que
debiera designarse simplemente como garantías solamente.100

Una vez revisadas estas necesarias distinciones entre derecho y garantía, debemos
precisar en cuál de estas dos se encuentra el debido proceso.

97 FIX ZAMUDIO, Héctor, La protección procesal de los Derechos Humanos ante jurisdicciones nacionales.
Editorial Civitas S.A., Madrid, 1982, Pág. 32 y siguientes.
98 FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantías. La ley del más débil. Editorial Trotta, Madrid, 2001, Pág. 59.
99 FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantías. La ley del más débil. Editorial Trotta, Madrid, 2001, Pág. 59.
100 Op.Cit. TORO JUSTINIANO, Constanza María. EL DEBIDO PROCESO: Un estudio comparativo de la

doctrina procesal penal y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. página 11.

47
Por ejemplo, para el profesor Arturo Hoyos, el debido proceso es una institución
“incluida dentro de un género más amplio integrado por las garantías
constitucionales del proceso. Como este derecho fundamental cumple ante todo
una función garantista de los otros derechos fundamentales creemos adecuada su
designación como garantía”101.

El debido proceso se encuentra consagrado en los textos constitucionales y tratados


internacionales en carácter de derecho fundamental. Esta visión se relaciona
estrechamente con los derechos humanos. Si bien, estos términos no son
exactamente sinónimos, se entiende que los derechos fundamentales son aquellos
que se han admitido en la Constitución o tratados internacionales de carácter
supralegal, con la intención de otorgarle carácter positivo a los derechos humanos.
Además, es necesario añadir que el debido proceso ha sido caracterizado como un
tipo especial de derecho fundamental. Es así como vimos que Arturo Hoyos
declaraba que se trata de un derecho fundamental de carácter instrumental, con lo
cual parece destacar su función de protección respecto de otros derechos.102

Por tanto, podríamos indicar que efectivamente el debido proceso conlleva una serie
de resguardos judiciales que lo constituyen en un mecanismo de tutela no sólo de
derechos fundamentales sino de cualquier derecho que se encuentre bajo
determinación judicial, con diferencias dependiendo de qué tipo de proceso se trate.
Puede decirse entonces, que el debido proceso además de ser un derecho
fundamental en sí mismo, constituye una garantía fundamental en los
ordenamientos jurídicos modernos. El debido proceso opera en una doble faz, como
un derecho fundamental de acceso a la justicia y, además, en una faz de garantía
o de salvaguarda de los demás derechos al exigir que todo proceso conlleve una
serie de características que lo hagan merecedor de legitimidad en un Estado de
Derecho.103

101 HOYOS, Arturo, El Debido Proceso en la Sociedad Contemporánea. En: Liber Amicorum Héctor Fix Zamudio.
Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1998, Pág. 908.
102 Op.Cit. TORO JUSTINIANO, Constanza María. EL DEBIDO PROCESO: Un estudio comparativo de la

doctrina procesal penal y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. página 12.
103 RAWLS, John, Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica, México DF. 2004, Pág. 225.

48
La Corte Suprema, a través de la sentencia del 31 de enero del año 2003, con Rol
496-2002, estableció el concepto y las garantías del debido proceso. El
considerando 7° señala que “el debido proceso, es aquel que cumpliendo con
ciertos principios básicos y ritualidades elementales, garantiza a toda persona un
juicio justo”, y se le concibe como “el conjunto de reglas que el legislador y el
ejecutor de la ley deben observar en el cumplimiento de sus funciones”, estos son;
la existencia de un juicio oral y público, la prohibición de juzgar dos veces al mismo
individuo por el mismo acto, la prohibición de hacer declarar a una persona en contra
de sí misma en causas criminales, establecimiento de formalidades de notificación
y audiencia del procesado en todo juicio o procedimiento. Se lo asume como un
estándar o patrón de justicia que guía el actuar de los órganos del Estado,
considerando circunstancias de tiempo y lugar en el que se desenvuelve el
proceso.104

Después, el numeral 8° indica que en nuestro ordenamiento jurídico el “derecho al


debido proceso” forma parte de la garantía constitucional expresada como “la igual
protección de la ley en el ejercicio de los derechos” y se encuentra acotado en el
marco que prescribe el número 3 inc. 5° del artículo 19 de la Constitución Política
de la Republica. Señala literalmente que “toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado… y otra de
índole legislativa… corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un racional y justo procedimiento”. 105

3. Comentarios respecto a lo indicado por la Corte Suprema en el Debido Proceso.


Algunos comentarios que consideramos relevantes en lo señalado por el máximo
tribunal del país, que los juicios deben ser orales y públicos, las formalidades de

104 Revista de Derecho Público. Jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema sobre las garantías del debido
proceso en la ley orgánica del Tribunal Constitucional, según la reforma de 2005 en los juicios de inaplicabilidad
e inconstitucionalidad por Paulino Varas Alfonso. 2006, pág. 32. Disponible en:
https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/40294
105 Revista de Derecho Público. Jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema sobre las garantías del debido

proceso en la ley orgánica del Tribunal Constitucional, según la reforma de 2005 en los juicios de inaplicabilidad
e inconstitucionalidad por Paulino Varas Alfonso. 2006, pág. 32. Disponible en:
https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/40294

49
notificaciones, siendo estándares básicos en todo proceso judicial garantizando el
debo proceso como un derecho humano.

Al parecer las autoridades y órganos del país, olvidan que el debido proceso es un
derecho fundamental, es un derecho que tienen todas las personas de gozar de una
proceso justo con el cumplimiento de las normas jurídicas nacionales e
internacionales, hechos que muchas veces no se han respetado, más en la
actualidad con la pandemia y las tramitación electrónica junto con la ley 21.226, con
falencias en la realización de audiencias por video conferencias, atención a público
y ayuda para resolver problemas técnicos informáticos que son necesarios y
fundamentales para cumplir con la ley, cuestión que se ha dejado totalmente de lado
por parte del poder judicial y el ministerio de justicia. Lo que apreciamos es que se
ha dejado prácticamente a los individuos la responsabilidad de contar con
factibilidad y los medios para conectarse y asistir a una audiencia remota, siendo
bastante complejo para muchas personas en lugares descentralizados de chile en
donde no hay un buen acceso a conexiones de internet o los abogados con
capacidades diferentes, como la ceguera. Sin duda queda mucho por trabajar y
progresar aun y seguir tomando medidas para garantizar el derecho humano del
debido proceso a todas las personas ya sea abogados, abogadas, procuradores e
intervinientes varios de algún proceso.

50
Capitulo III. Jurisprudencia relevante entorno a vulneración del debido
proceso en relación a tramitación electrónica y el régimen jurídico de
excepción.

En el presente capitulo revisaremos diversas sentencias relacionadas con el tema


objeto de esta tesis, y que emanan del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema,
en donde se han impugnados normas que se presumen han vulnerado el debido
proceso y sobre los efectos que ha provocado del COVID-19 durante los años 2020
y 2021.

1) Rol: 8892-2020. Tribunal Constitucional.

Antecedentes del proceso: Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad


presentado por Carlos Ariel Cárcamo Hernández respecto de la expresión “en forma
absoluta”, contenida en el artículo 9°, inciso segundo, de la Ley N° 21.226, en el
proceso penal RUC N° 1800776367-7, RIT N° 11-2020, seguido ante el Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal de Concepción.

Hechos que conforman el proceso: El día 2 de Julio del año 2020, se formuló
Requerimiento, porque se estimó que el precepto impugnado infringiría el debido
proceso, toda vez que no se encuentra en posición de enfrentar su Juicio Oral a
gran distancia, de su defensa, haciendo frente a los 8 años de presidio mayor en su
grado mínimo que solicita el acusador, sin tener ni siquiera la posibilidad de
comunicarse fluidamente con su defensa. Es decir, agrega que no se verifica el
aspecto más elemental del derecho en comento como es el derecho a defensa
material. Asimismo, considera vulnerada la igualdad ante la ley, puesto que este
precepto trata como desigual a sujetos en igualdad de condiciones. Lo anterior se
desprende de las vulneraciones al derecho a defensa y debido proceso, no
obstante, lo cual el requirente enfrenta una desventaja respecto de cualquier otro
acusado que tenga la oportunidad de realizar su juicio de forma presencial,
estableciéndose así una diferencia arbitraria que no obedece a ningún tipo de
parámetro objetivo para efectos de establecerla. El requirente estima que el
51
precepto impugnado infringiría el debido proceso, no se el derecho a defensa
material. 106

Pronunciamiento del tribunal: Este requerimiento fue Acogido el día 10 de


diciembre del año 2020, dentro de los fundamentos de la sentencia, existen
numerosos argumentos que influyeron en la decisión. En efecto, se indica que “el
juicio en línea es un procedimiento que se sustancia de forma remota utilizando un
sistema de red denominado internet, consistente en que el sistema informático
permite registrar, controlar, procesar, almacenar, difundir, transmitir, gestionar,
administrar y notificar el procedimiento…” (El debido proceso y el juicio electrónico,
Gonzalo Armienta Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, s/f, p.
1234). Los principios procesales propios del juicio en línea deben adecuarse
a los criterios constitucionales del debido proceso, sobre todo en su
vinculación con la red de internet y con el sistema utilizado en el campo
procedimental”.107

Además, las sentencias ilustran que, en el juicio oral, por regla general, en la sala
de audiencias el defensor se sienta junto a su representado, quienes dialogan e
interactúan en el transcurso de las declaraciones y en la etapa de rendición de
pruebas, de forma tal que la sola situación de encontrarse físicamente en lugares
distintos impide una eficaz y suficiente forma de cumplir con la garantía del debido
proceso. Y que debe tenerse presente, que en la realización de los juicios virtuales
se genera una imposibilidad de conversar e informar las secuencias del juicio entre
el defensor y el defendido, acaeciendo en la realidad que siempre el defensor
converse en una sala virtual, lo que no impide que eso sea mediatizado por terceros
ajenos a la relación defensor-defendido. 108

También agrega que la “brecha digital” produce discriminación tanto por el acceso
personal en virtud de circunstancias económicas, factores culturales o

106 Tribunal Constitucional de Chile. Sentencias. Rol 8892-2020. Disponible en:


https://www.tribunalconstitucional.cl/expediente?rol=8892
107 Tribunal Constitucional de Chile. Sentencias. Fallo Rol 8892-2020, pág. 70 y siguientes. Disponible en:

https://www.tribunalconstitucional.cl/expediente?rol=8892
108 Tribunal Constitucional de Chile. Sentencias. Fallo Rol 8892-2020, pág. 70 y siguientes. Disponible en:

https://www.tribunalconstitucional.cl/expediente?rol=8892

52
educacionales y en razón del territorio, dado que en un mismo Estado existen
diferencias en las comunicaciones digitales y el acceso a ellas en relación a razones
geográficas. Y que siendo, principios rectores del debido proceso los principios de
oralidad, inmediación y publicidad, sumado a ello que el juicio en línea vía remota
utilizando un sistema informático, impide de manera práctica que se respeten
en su integridad los citados principios, configurándose al efecto una
vulneración a la garantía del debido proceso en los juicios orales en lo penal
vía remota. 109

2) Rol: 20789-2020. Tribunal: Corte Suprema.

Caratulado: VALDÉS/CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL.

Antecedentes: El 23 de octubre del año 2020, se dictó sentencia en virtud de la


interposición de un recurso de apelación mediante una agrupación de personas con
discapacidad visual en contra de la Corporación Administrativa del
Poder Judicial por el acto arbitrario e ilegal consistente en la actualización
implementada, con fecha 2 de agosto de 2019, en la Oficina Judicial Virtual que
ha impedido a letrados, en situación de discapacidad visual, trabajar con
igualdad de condiciones.

En primer término, hace referencia a las normas contenidas en la Ley N° 20.422 y


a lo que se entiende por discapacidad visual y su alcance. Posteriormente, hace
mención a la Oficina Judicial Virtual indicando que las personas con discapacidad
visual deben interactuar con el computador o teléfono mediante un lector de
pantalla, el cual tiene como función verbalizar el contenido de las páginas web,
aplicaciones, documentos, etc. y desde la entrada en vigor la Ley N° 20.886 las
personas con discapacidad visual, al igual que el resto de las personas, comenzaron
a tramitar electrónicamente ante los tribunales de justicia y, hasta antes de la

109 Ídem. Tribunal Constitucional de Chile. Sentencias. Fallo Rol 8892-2020, pág. 70 y siguientes.

53
actualización del 2 de agosto de 2019, era posible acceder con lector de pantalla y
utilizar medianamente los servicios de la Oficina Judicial Virtual.

Indican que, al ingresar a la Oficina Judicial Virtual, aparecen elementos gráficos en


la pantalla, que corresponden a imágenes que activan funciones del mouse, que no
están etiquetadas y, por lo mismo, no son accesibles a los lectores de pantalla,
condición que obstaculiza el ingreso a una causa propiamente tal, como
asimismo impide la búsqueda dentro de una carpeta virtual y la ejecución de
la función filtro. Estiman que este actuar constituye una conducta arbitraria e ilegal,
que atenta contra la garantía del N° 2º del artículo 19 de la Constitución Política.
Resultado:

Resolución judicial: El fallo apelado acoge el recurso interpuesto, sosteniendo que


la conducta de la recurrida consistente en haber entorpecido con
actualizaciones el acceso al que tienen derecho los recurrentes a la plataforma
informática, Oficina Judicial Virtual, transforma su quehacer en ilegal y
arbitrario; puesto que, con dicho proceder discriminatorio respecto de los
recurrentes que están en la condición de discapacidad visual, ha afectado
directamente la garantía constitucional del número 2, del artículo 19, de la
Constitución Política de la República, esto es, igualdad ante la ley.
En cuanto a la actualización de la página de la Oficina Judicial Virtual e
introducción de mejoras a la misma ejecutada con posterioridad a la del 2 de agosto
de 2019 y que tuvo por objeto que, tanto las personas con discapacidad visual como
las que presentan una visión reducida, tengan acceso a las mismas funciones que
tenían antes de la fecha precedentemente citada.

Posteriormente al fallo de la presente acción, ha quedado resuelto y solucionado


mediante los desarrollos informáticos adicionales que se realizaron a
la Oficina Judicial Virtual, finalizándose la última actualización el día viernes 06 de
septiembre de 2019, cumpliendo cabalmente con lo solicitado y con anterioridad a
la dictación de la presente sentencia.110

110 Sentencia Corte Suprema, Rol: 20789-2020. Poder Judicial de Chile.

54
3) Rol: 25742-2019.

Tribunal: Corte Suprema.

Caratulado: CHACÓN / I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

Antecedentes: El 29 de enero del año 2020 se dedujo Recurso de Casación en el


fondo deducido por la demandante, en contra de la resolución de la Corte de
Apelaciones de Santiago que declara desierto el recurso de casación en el fondo
deducido por la actora, por no cumplir con la carga de pago de compulsas.

Durante la revisión y el examen de los antecedentes la Corte Suprema, ha


advertido un error en la tramitación que afecta seriamente el derecho de la
recurrente y compromete el respeto del debido proceso que debe existir en el
procedimiento.

Señala el tribunal de alzada que “A fojas 407 se certificó que el apelante no


compareció a hacerse parte en autos y que el plazo legal para ello se encuentra
vencido”, y “por resolución de 17 de abril de 2019, la señalada Corte de Apelaciones
declaró desierto el recurso de apelación”. Los actores impugnaron dicha decisión a
través de un recurso de casación en el fondo.

Que la Ley N°20.886 (Ley de Tramitación Electrónica) modificó el texto del artículo
200 del Código de Procedimiento Civil, que establecía la carga procesal que pesaba
sobre el apelante de comparecer ante el tribunal superior, haciéndose parte del
recurso dentro del plazo de cinco días contado desde que se reciban los autos en
la Secretaría. En efecto, el actual texto del artículo antes referido únicamente
señala: “El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción
de la comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha”, eliminando la carga
procesal antes indicada.

A la fecha del pronunciamiento de la resolución que declara desierta la apelación


de la demandante, se encontraba vigente la Ley de Tramitación Electrónica, que
eliminó la carga procesal de hacerse parte en segunda instancia dentro del plazo

55
de cinco días desde el ingreso de los autos a la Secretaría, razón por la que no
resultaba procedente que el tribunal de alzada exigiera su cumplimiento y
aplicara la sanción prevista en el antiguo texto del artículo 200 del Código de
Procedimiento Civil.

Resultado judicial: Acoge Recurso de Casación en el Fondo (de oficio). Finalmente


agrega “Que, si bien el recurso de casación en el fondo cuya admisibilidad se
dispuso examinar se dirige únicamente en contra de la resolución que declaró
desierto el arbitrio de nulidad sustancial por no haber consignado los fondos para
compulsas y, en otras palabras, lo relacionado con la carga de hacerse parte en
segunda instancia no era aún objeto de estudio, esta Corte Advierte que la
resolución cuya modificación finalmente se pretende es aquella que declaró desierto
el recurso de apelación contra el fallo de primer grado, razón por la cual, en
aplicación del principio de economía procesal esta Corte actuará de oficio, dejando
sin efecto lo obrado en estos antecedentes desde la dictación de la resolución de
fojas 408, que decidió declarar desierto el señalado recurso de apelación, atendido
que ha existido un grave error de procedimiento que ha impedido la
materialización del debido proceso”. 111

4) Rol: 42782-2020.Tribunal: Corte Suprema.

Caratulado: CID/MUNICIPALIDAD DE LOS ANGELES.

Antecedentes: El 6 de mayo del año 2020 se dictó un fallo sobre un recurso de


Hecho, contra la resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Concepción el
30 de marzo último, sobre recurso de protección Rol 56926-2019, que declaró
extemporáneo el recurso de apelación deducido en contra de la sentencia dictada
el 17 de marzo pasado que desestimó la acción cautelar de protección, interpuesto
en representación de doña Madison Cid Freire.

111 Sentencia Corte Suprema, Rol: 25742-2019. Poder Judicial de Chile.

56
Como fundamento del recurso, señala que se ha configurado en la especie el
entorpecimiento previsto en el artículo 4 de la Ley Nº 21.226, porque estuvo
impedido de presentar oportunamente el recurso de apelación, producto de la
contingencia sanitaria que afecta al país y el estado de excepción
constitucional que rige en todo el territorio nacional desde el 18 de marzo pasado,
lo que ha dificultado el ejercicio de la profesión, debiendo adoptar la
modalidad de teletrabajo con todos los inconvenientes que ello ha significado,
pues no ha podido concurrir a su oficina por haberse cerrado el edificio donde
se encuentra, todo lo cual significó presentar el recurso de apelación al sexto día
desde que fue notificada por estado diario la sentencia apelada.
Resultado: se Acoge el recurso de hecho. Que teniendo presente lo dispuesto en
el artículo 4 de la Ley Nº 21.226 y los Auto Acordado de esta Corte Suprema
dictados recientemente sobre la materia, resulta ineludible concluir que el
recurrente estuvo impedido que ha señalado, de lo que fluye que la apelación
de que se trata ha sido deducida dentro de plazo y que por ello el recurso de
hecho debe ser acogido desde luego.112

5) Rol: 97191-2020. Tribunal: Corte Suprema

Caratulado: UNIVERSIDAD LA REPUBLICA (INSPECCIÓN PROVINCIAL DEL


TRABAJO NORTE)

Antecedentes: El 12 de Enero del 2021 se interpuso un recurso de queja en contra


de los integrantes de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta,
ministros señoras Myriam Urbina Perán, Jasna Pavlich Núñez y señor Eric
Sepúlveda Casanova, por las faltas o abusos graves, en virtud que rechazaron la
reposición, mediante la cual declararon abandonado el recurso de nulidad que
dedujo en contra de la sentencia que rechazó la reclamación de multa
administrativa.

112 Sentencia Corte Suprema, Rol: 42782-2020. Poder Judicial de Chile.

57
Señala que los recurridos incurrieron en grave falta o abuso al declarar abandonado
el recurso de nulidad, luego de no dar lugar a la solicitud de suspensión que
presentó fundada en los artículos 1 y 9 de la Ley N° 21.226 y en el artículo 25
del Auto Acordado 41-2020. Hace presente que el 20 de julio de 2020 pidió se
suspendiera la vista de la causa hasta que se pusiera término al estado de
excepción constitucional de catástrofe, pues, por razones tecnológicas, le
resultaba difícil poder presentar sus alegatos por teleconferencia, y, en
subsidio, solicitó, que, por esas mismas razones, se suspendiera la vista de
la causa para el día 21 de julio de 2010, rechazándose su pretensión principal y
acogiéndose la subsidiaria. Durante la semana siguiente la causa fue
nuevamente puesta en tabla, por lo que reiteró las mismas peticiones, y, esta
vez, por resolución de veintiocho de julio, no se hizo lugar a ninguna de ellas,
lo que motivó que, dada su incomparecencia a alegar la causa, se declarara, con
igual fecha, el abandono del recurso que interpuso en contra de la sentencia del
grado. Contra esta última decisión, dedujo reposición que también fue desestimada.
Estima que los recurridos incurrieron en contradicción, puesto que cuando
accedieron a la suspensión para el día 21 de julio de 2020, señalaron que lo hacían
en virtud de lo previsto en el artículo 9 de la Ley N° 21.226, que así lo permite si la
parte invoca motivos que surgen de la declaración de ese estado constitucional de
emergencia por catástrofe, y que era verdad que existía el impedimento invocado
por la peticionaria, pero al resolver la petición de suspensión para el 28 de julio,
olvidaron tanto la disposición legal como lo que habían sostenido
previamente.
A continuación, el fallo transcribe lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley N° 21.226,
destacando que “no establece límites para que una misma parte pueda invocarla en
cada oportunidad en que la causa esté en tabla y que se presenten las mismas
dificultades; y en el artículo 5 del Acta N° 53, de 8 de abril de 2020, mediante el cual
esta Corte impone la obligación de resguardar el debido proceso cuando se
empleen los mecanismos de teletrabajo”. 113

113 Sentencia Corte Suprema, Rol: 97191-2020. Poder Judicial de Chile.

58
También señala que la Ley N° 21.226 estableció un régimen jurídico de excepción
para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los
plazos y ejercicio para las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad
Covid-19 en Chile, y “Del claro tenor del cuerpo legal en referencia se desprende
que la intención del legislador fue solucionar los problemas que se podían presentar
ante la emergencia vivida en el país en relación con el ejercicio de los derechos en
los procedimientos judiciales, buscando reducir al mínimo los perjuicios que se
pudieran producir a los justiciables”. 114 Que es en este marco de razonamientos
que se debe analizar el artículo 9 de la Ley N° 21.226, que establece una nueva
causal de suspensión de las vistas de causas y audiencias en las Cortes de
Apelaciones y en la Corte Suprema.

Resultado judicial: Se Acoge el recurso de queja, argumentando que “el ejercicio de


la facultad consagrada en el artículo 9 de la Ley N° 21.226, requiere de un actuar
prudente tanto de quien solicita la suspensión, como de quien la concede o rechaza,
que debe tener en vistas los derechos de ambas partes y seguir como principio
rector al debido proceso”. 115

Que, frente a tal disyuntiva, en el caso, debió atenderse a que era la segunda
ocasión en que la parte efectuaba la solicitud, que se trataba de la recurrente en
una materia en que de rechazarse o declararse abandonado su arbitrio, no contaba
con otros remedios procesales, y que, aun cuando haya sido con posterioridad, a
propósito de la reposición que también fue desestimada, acompañó antecedentes
documentales que eventualmente pudieron dar plausibilidad a su pretensión.

Que la resolución que rechazó su solicitud de suspensión, tampoco le ofreció


otra alternativa para ejercer su derecho, como pudo ser el acercarse a esa
Corte a efectuar sus alegatos desde una sala especialmente dispuesta, como
muchos tribunales superiores lo hacen en la actualidad.

Finalmente, la Corte Suprema procedió a invalidar de oficio todas las resoluciones


y certificaciones efectuadas y, en su lugar, se decide que una de sus Salas,

114 Sentencia Corte Suprema, Rol: 97191-2020. Poder Judicial de Chile.


115 Sentencia Corte Suprema, Rol: 97191-2020. Poder Judicial de Chile.

59
compuesta por ministros no inhabilitados, deberá dar tramitación incidental a la
petición de suspensión formulada por la parte recurrente. 116

6) Rol: 76369-2020.Tribunal: Corte Suprema

Caratulado: RUIZ/SUBSECRETARÍA PARA LAS FUERZAS ARMADAS

Antecedentes: El 11 de noviembre del año 2020 la parte representante dedujo un


recurso de hecho, impugnando la resolución de fecha 19 de junio último, que negó
lugar, por extemporánea, a la apelación deducida en contra de la sentencia de 20
de febrero del presente año que, a su vez, rechazó el recurso de protección
interpuesto. Y que, en escrito separado de la misma fecha, alegó entorpecimiento,
fundado en que el término de cinco días para deducir el recurso de apelación, vencía
el 26 de febrero, fecha en la cual intentó acceder a la Oficina Judicial Virtual,
sin éxito. Realizado el respectivo reclamo, se le respondió que presentaba
problemas con su Clave Única, administrada por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, lo cual imposibilitó la presentación del libelo impugnatorio.
Con fecha 8 de junio de 2020, la Corte de Apelaciones de Santiago dispuso que, se
acompañara el correspondiente Certificado de Indisponibilidad emitido por
la Oficina Judicial Virtual, indicando el día y hora de los hechos.
En cumplimiento a la resolución anterior, el actor acompañó una cadena de correos,
donde consta la respuesta que le otorgó la Oficina Judicial Virtual, en los términos
expuestos precedentemente.

Posteriormente, la resolución de 19 de junio último, la Corte de Apelaciones de


Santiago rechazó el entorpecimiento y negó lugar, por extemporáneo, al recurso de
apelación.
Recordar que el artículo 5° de la Ley N°20.886 sobre Tramitación Digital de los
Procedimientos Judiciales, dispone: “Presentación de demandas y de escritos. El
ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía electrónica a través
del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, para cuyos efectos los

116 Sentencia Corte Suprema, Rol: 97191-2020. Poder Judicial de Chile.

60
abogados o habilitados en derecho se registrarán en los términos que se regulen en
el auto acordado que la Corte Suprema dictará al efecto”. 117

Además, dispone el fallo que el auto acordado consta en el Acta N°37-2016, cuyo
artículo 3° preceptúa: “La Corporación Administrativa dispondrá el funcionamiento
de una Oficina Judicial Virtual, compuesta por un conjunto de servicios entregados
en el portal de Internet del Poder Judicial, al que tendrán acceso los usuarios que
previamente se identifiquen en conformidad a lo dispuesto en los incisos siguientes.
En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 5º de la Ley Nº 20.886,
para hacer uso de los servicios de la Oficina Judicial Virtual, entre los que se
encuentran la presentación de demandas, escritos y documentos, los usuarios
deberán utilizar la Clave Única del Estado, proporcionada y administrada por el
Servicio de Registro Civil e Identificación. Las presentaciones efectuadas a través
de la Oficina se entenderán suscritas por el usuario que las remite, sin necesidad
de contener su firma manuscrita, entendiéndose la Clave Única del Estado como
firma electrónica simple. En caso que la parte o interviniente no suscriba la primera
presentación al tribunal con firma electrónica, simple o avanzada, bastará la firma
electrónica del abogado patrocinante para ser incorporada en
la Oficina Judicial Virtual, debiendo regularizarse la situación en los plazos
establecidos por la ley o en la primera audiencia fijada por el tribunal. Tratándose
de la demanda, el no cumplimiento de lo anterior facultará al tribunal para proceder
a su archivo.

La información necesaria para obtener y utilizar la Clave Única se encontrará en el


portal de Internet del Poder Judicial. Para estos efectos, la Corporación
Administrativa del Poder Judicial ha suscrito el convenio respectivo con el Servicio
de Registro Civil e Identificación, tendiente a la utilización de la Clave Única del
Estado.
En aquellos casos en que la Oficina Judicial Virtual no se encuentre disponible, la
Corporación Administrativa deberá emitir en el portal de Internet del
Poder Judicial un certificado especificando el día, hora y duración del incidente.

117 Sentencia Corte Suprema, Rol: 76369-2020. Poder Judicial de Chile.

61
la parte recurrente en apoyo a su pretensión, acompañó una cadena de correos
electrónicos iniciados el día 27 de febrero de 2020 a las 7:24 horas, fecha en la cual
dirigió un mensaje a la Mesa de Ayuda LTE, manifestando sus dificultades para
acceder a la plataforma. Dicho correo le fue contestado el mismo día indicando: “su
incidencia se debía a inconvenientes con Clave Única que no dicen relación
con Oficina Judicial Virtual, sino que, con Registro Civil, por lo que no podemos
acceder a su solicitud”. 118

En virtud de estos hechos, la Corte señala “Que, bajo dicho prisma, la alegación de
entorpecimiento formulada por el recurrente aparece revestida de la plausibilidad
suficiente para entender que se encontraba en imposibilidad de ingresar al sistema
computacional el recurso de apelación en el plazo establecido para ello y, en su
lugar, realizó su presentación inmediatamente cesado dicho impedimento.
Con lo anterior, descontando aquel período durante el cual el actor se vio
imposibilitado de ejercer su recurso, fluye que el arbitrio impugnatorio se encuentra
dentro de plazo, razón por la cual el recurso de hecho será acogido, según se
dirá”.119
Resultado judicial: Se Acoge el recurso de hecho, en virtud de las consideraciones
señaladas anteriormente. 120

118 Sentencia Corte Suprema, Rol: 76369-2020. Poder Judicial de Chile.


119 Sentencia Corte Suprema, Rol: 76369-2020. Poder Judicial de Chile.
120 Sentencia Corte Suprema, Rol: 76369-2020. Poder Judicial de Chile.

62
Capitulo IV. Entrevistas a actores afectados en el sistema judicial, por las
medidas adoptadas durante el periodo de la pandemia Covid-19.

En el siguiente apartado, se revisarán entrevistas realizadas a diferentes personas


como abogados, procuradores, funcionarios judiciales y una Ministro de Corte de
Apelaciones, con el fin de evidenciar empíricamente, desde la realidad practica la
existencia del problema planteado en la investigación con la normativa impuesta por
la autoridad que ha realizado bastantes cambios procesales y vulnerando en ciertos
casos el debido proceso, como también, conocer los diferentes puntos de vistas que
ellos plantean según sus experiencias en esta etapa de tramitación de los procesos
judiciales tan compleja como ha sido la situación de pandemia que afecta a toda la
humanidad y que también ha afectado a diversas actividades de nuestro país,
dentro de las cuales se encuentra la administración de justicia.

Para cumplir con nuestros objetivos se plantearon diversas preguntas las que fueron
respondidas por los consultados en los siguientes términos.

1) Marisol Ureta Espinosa. Abogada.

¿Puede contarnos, sobre su experiencia judicial durante el periodo de la pandemia


COVID19 en Chile y los problemas que ha tenido?

Respuesta: Respecto a la experiencia, lamento profundamente que, en el caso de


los Juzgados Civiles de Santiago, haya tardado tanto en ponerse en funcionamiento,
no así otras materias que se adaptaron rápidamente, esto genero inconvenientes y
se prestó para abusos por personas que aprovecharon el sistema, por ejemplo, en
materias de arriendo y similares.

¿Por qué cree que se produjeron problemas y cuáles fueron las causales?

Respuesta: Básicamente los problemas se produjeron más que todo en materia civil,
por tratarse de un área que está muy retrasada en lo tecnológico, aún tenemos un
poco avance en la materia.

63
¿Ud. Cree que el Poder Judicial ha hecho todos los esfuerzos para entregar buen
servicio?

Respuesta: No, claramente no lo ha hecho, es un área de los poderes del Estado


que cuenta con recursos suficientes para invertir en plataforma, personal calificado
y similares, pero simplemente no le es importante, priorizando otras áreas del
derecho y dejando algunas “cojas”, sin importar las consecuencias que tuvo.

¿Cómo cree usted que se solucionaría el problema?

Respuesta: Dirigiendo bien los fondos económicos, invirtiendo en cosas de calidad,


una buena plataforma, una buena área informática, en vez de estar actualizando y
parchando la página cada cierto mes sin causa alguna, donde las "mejoras",
generan inestabilidad y mal servicio, hacer bien las cosas una vez y después
mantener, además de capacitar y rejuvenecer un poco la planta de empleados.

¿Usted cree qué se ha vulnerado el debido proceso durante el periodo de la


pandemia Covid-19?

Respuesta: Yo creo que sí. Habría que estudiar los casos puntuales.

2) Natalie Leyton Rodríguez. Abogada.

¿Puede contarnos, sobre su experiencia judicial durante el periodo de la pandemia


COVID19 en chile y los problemas que ha tenido?

Respuesta: Más que nada he tenido problemas con las causas de familia, sobre el
para el retiro del 10%, ha sido demasiado lento y a veces caída de la página.

¿Por qué cree que se produjeron problemas y cuáles fueron las causales?

Respuesta: Mucha gente, utiliza el sistema y sus aplicaciones, yo creo que colapsa.

¿Usted cree que el Poder Judicial ha hecho todos los esfuerzos para entregar buen
servicio?

Respuesta: No. es un Poder del Estado, debería tener la plataforma capaz que
soportar a todo el mundo si es necesario, cuando se encuentren en línea.

64
¿Cómo cree usted que se solucionaría el problema?

Respuesta: Más recursos y personas expertas.

¿Usted cree que se ha vulnerado el debido proceso durante el periodo de la


pandemia Covid-19?

Respuesta: sabes, en los casos graves como en plazos probatorios, audiencias en


materias de familia, entre otros, claramente que sí.

3) Blanca Araya Ansaldo. Abogada.

¿Puede contarnos, sobre su experiencia judicial durante el periodo de la pandemia


COVID19 en chile y los problemas que ha tenido?

Respuesta: Al principio de la pandemia, muchos abogados y abogadas no tenían


claras las instrucciones y se fueron reagendando las audiencias con fechas muy
posteriores, luego también no sabían ocupar bien la aplicación “zoom”. Las mayores
dificultades se daban precisamente por la conexión a internet que es inestable, me
paso en una Audiencia, que se cayó mi internet 5 a 10 minutos, estuve intentando
ingresar y cuando volví la magistrada no lo tomo de buena manera, estaba con
disposición negativa y yo no tenía ni idea que había dicho mi contraparte, eso me
dejo en indefensión porque no supe que sucedió en mi audiencia y no tuve
oportunidad de litigar o hablar.

En las audiencias “zoom”, son muy largos los tiempos de espera, y no sabes nada
porque estas detrás de una pantalla, no sabes si están atrasados y cuanto es el
tiempo de atraso.

Algo parecido me sucedió cuando tuve que hacer alegatos en la Corte de


Apelaciones, estuve una vez desde las 8 a.m. hasta las 1 p.m. sin saber qué pasaría
con mi causa, nadie avisa o informa cual es el orden, ni nada. Hechos que no
suceden cuando uno se encuentra en una audiencia real y en la práctica sin la
plataforma zoom.

65
¿Por qué cree que se produjeron problemas y cuáles fueron las causales?

Respuesta: Mucha gente, utiliza el sistema y sus aplicaciones, yo creo que colapsa.

¿Usted cree que el Poder Judicial ha hecho todos los esfuerzos para entregar buen
servicio?

Respuesta: Esto se produce por la inexperiencia, por la improvisación, quizás el


Poder Judicial, pudo tomar medidas de una forma más pausada y metódica en sus
decisiones. Por ejemplo, en materias de Familia, podrían partir solo por Audiencias
Preparatorias y no empezar a suspender y reprogramar causas; yo tengo una causa
que presente la demanda hace bastante rato y aun no citan a Audiencia
Preparatoria. En las Audiencias de Juicios, es difícil conectar a los testigos, muchas
veces son gente de escasos recursos y no se manejan mucho con la tecnología.
Son cosas subsanables en medida que el Poder Judicial haga las “capsulas” o
“instructivos”, valla potenciando estas medidas, muchos pensábamos que esto era
momentáneo solo por el tiempo de pandemia, pero ahora esto llego “para
quedarse”.

Si bien es cierto, también hay cosas positivas, puedes estar en tu casa, he tenido
audiencias en un tribunal de Copiapó y las he tomado desde mi domicilio en Viña
del Mar, entonces esto también es bueno. Pero ciento que falto en el Poder Judicial
preparación para estos sistemas, por ejemplo, cuando entro en vigencia la ley de
tramitación electrónica hubo anteriormente seminarios o cuando hay
modificaciones, surgen “capsulas” del poder judicial enseñando, yo hubiera
potenciando más esto a nivel abogado, usuarios y jueces, porque el hecho de que
se caiga el internet o se corte la luz no puede ser motivo para que el juez se enoje
cuando vuelva tu conexión, porque no es mi culpa. Yo creo que no ha hecho todos
los esfuerzos y se encuentran al debe.

¿Cómo cree usted que se solucionaría el problema?

Respuesta: Se podría solucionar esto, con capacitaciones, capsulas, instructivos


claros, porque siempre sacan instructivos nuevos que provocan confusiones, por
ejemplo, indicaban que la parte debería ir presencial y cuando íbamos no nos

66
dejaban entrar al tribunal y nos decían que teníamos que conectar, entonces todo
fue desordenado. En materias de familia, las Audiencias de Juicio la percepción
documental en las observaciones a la prueba no se ha podido hacerlo ni estudiar
por medios telemáticos, lo mismo con testigos. Yo creo que estas han sido las
mayores dificultades.

¿Usted cree que se ha vulnerado el debido proceso durante el periodo de la


pandemia Covid-19?

Respuesta: Sin dudas, hay que ver caso a caso.

4) Román Norambuena González, Abogado.

¿Puede contarnos, sobre su experiencia judicial durante el periodo de la pandemia


COVID19 en chile y los problemas que ha tenido?

Respuesta: Durante los primeros meses de pandemia fue una situación bastante
compleja, puesto que no se realizaban audiencias, con el transcurso del tiempo se
fueron fijando audiencias por plataforma zoom donde ayudó a descongestionar el
volumen de causas, y además permitió realizar nuestras labores cotidianamente,
ahora hoy en día hasta es una realidad más cómoda el hecho de realizar audiencias
por zoom puesto que se pueden realizar audiencias no presenciales a lo largo de
todo el territorio de la República.

¿Por qué cree que se produjeron problemas y cuáles fueron las causales?

Respuesta: Los problemas fueron en cuanto a la coordinación de las causas y solo


al principio hoy en día se presentan problemas muy pequeños y en materia civil

¿Usted cree que el Poder Judicial ha hecho todos los esfuerzos para entregar buen
servicio?

Respuesta: Creo que sí, puesto que hoy en día es posible realizar las audiencias
por plataforma zoom y puedes trabajar de manera normal y expedito.

67
¿Cómo cree usted qué se solucionaría el problema?

Respuestas: No veo algún problema creo que hoy en día el problema solo lo tienen
los colegas que tienen problemas de conexión o poco manejo tecnológico.

¿Ud. Cree que se ha vulnerado el debido proceso durante el periodo de la pandemia


Covid-19?

Respuesta: Yo creo que no, habría que analizar situaciones puntuales, los
problemas que han surgido yo creo que es parte de la crisis y las medidas
extraordinarias que se han tomado, a pesar de eso sigue funcionando el sistema
judicial.

5) Diego Fogar Cambiaso, Licenciado en Ciencias Jurídicas.

¿Puede contarnos, sobre su experiencia judicial durante el periodo de la pandemia


COVID19 en chile y los problemas que ha tenido?

Respuesta: Si bien se ha facilitado la tramitación en relación a la rapidez, de las


gestiones judiciales, acceso a documentos, escrituras en notaria y conservador de
bienes, hay otros aspectos que si se han visto perjudicados como por ejemplo en la
realización de audiencias donde para todos ha sido complicado el alegato y la
representación a través de medios digitales, el mayor problema directamente es la
conexión remota, no todos tienen los mismos medios para contratar un servicio de
internet que este a la medida.

¿Por qué cree que se produjeron problemas y cuáles fueron las causales?

Respuesta: Los problemas se han dado con las conexiones a internet y los equipos
computacionales, que no todos tienen acceso al mismo computador.

68
¿Usted cree que el Poder Judicial ha hecho todos los esfuerzos para entregar buen
servicio?

Respuesta: Creo que han tenido la mejor de las intenciones para que el sistema
funcione a la perfección de manera remota pero aún falta mucho por trabajar para
un mejor servicio.

¿Cómo cree usted que solucionaría el problema?

Respuesta: Mejorando y modernizando la dotación del departamento de informática


del PJUD, brindando un equipo computacional adecuado y conexión a internet
buena así el servicio seria eficaz y oportuno.

¿Usted cree que se ha vulnerado el debido proceso durante el periodo de la


pandemia Covid-19?

Respuesta: Si.

6) Felipe Andrés Palma Valero, Abogado

¿Puede contarnos, sobre su experiencia judicial durante el periodo de la pandemia


COVID19 en chile y los problemas que ha tenido?

Respuesta: Mi experiencia judicial durante el periodo de Pandemia en general lo


calificaría positivamente, salvo dos situaciones particulares (problemas) que tuve,
el primero de ellos ocurrió un día en que tenía una audiencia de control de la
detención, siendo abogado particular uno para poder participar de una audiencia de
control de la detención debe enviar un correo electrónico a
"controldetencion@pjud.cl" señalando la intención de participar de una ACD
(Audiencia de Control de Detención), nombre completo del abogado/a, cédula de
identidad, correo electrónico y número de contacto más los datos del
detenido/representado, una vez realizado ello el Centro de Control de la Detención
de la Coordinación del Centro de Justicia enviando los datos al tribunal de turno
para que podamos participar de la audiencia, el tema es que enviados dichos datos
en horario am, sabiendo que mi representado pasaría a ACD bloque p.m., jamás
me llego un correo con los datos de la audiencia para unirme, jamás me llamaron

69
ni nada por el estilo, incluso yo hablé al tribunal que estaba de turno consultando
que si estaban atrasados que no me había llegado aún los datos de la audiencia,
finalmente la audiencia se desarrolló, mi representado no obstante hacer presente
que tenía un abogado de su confianza el juez le señaló que no se había presentado
nadie (virtualmente) y que sería representado por el abogado de la Defensoría Penal
Pública, lo problemático del asunto es que con ese imputado yo ya tenía una causa
anterior con la misma víctima, por lo que lo conocía bien e incluso había hablado
con él en la Comisaria el día que lo detuvieron, por lo que conocía mejor que nadie
su situación, en el contexto creo que fallaron tanto las personas del Coordinación
del Centro de Justicia por no haber enviado los datos que yo les había enviado
temprano (cuestión de la que me enteré una vez que ya había terminado la
audiencia), como el Juez, ya que perfectamente podría haber consultado a dicha
unidad si tenían los datos de un abogado particular por ese imputado en particular,
cuestión que no hizo.

La segunda situación también me ocurrió ante un Juzgado de Garantía, tenía una


audiencia programada de preparación de juicio oral simplificado y teniendo el
tribunal mis datos, no me llegó nunca en enlace para unirme, sino que solamente le
llegaron a mi representado (por suerte) quién me reenvío el correo y pude unirme,
así posterior a mi individualización hice presente el inconveniente al magistrado
quien remitió ducho reclamo a la unidad correspondiente.

7) Iván Alfredo Piña Aravena, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Técnico Jurídico.


Asesor Jurídico en Departamento de Informática de la Corporación Administrativa
del Poder Judicial.

¿Puede contarnos si ha tenido o conoce de alguna dificultad o problemas con los


servicios judicial durante este año, especialmente en la época de la pandemia
COVID19?

Respuesta: Si, claramente estoy en conocimiento de problemas que ha traído la


pandemia COVID19 al Poder Judicial y el área judicial en general. Te puedo indicar
algunos ejemplos evidentes, en los casos de Audiencias presenciales, con las
Audiencias virtuales mediante la aplicación “Zoom” y las dificultades que ha traído

70
para personas que no tienen las habilidades tecnológicas e implementos para poder
conectarse adecuadamente, y los demás problemas evidentes que por las
características del virus nos ha afectado, como los contactos cercanos entre
personas que en atención a públicos en tribunales, reuniones presenciales,
aspectos importantes de las técnicas de litigación, entre otros que podrían existir.

¿Conoce usted la normativa y medidas que ha tomado la autoridad judicial


pertinente para resolver problemas relacionados a la pandemia?

Respuesta: El Poder Judicial ha tomado bastantes medidas para atenuar los


lamentables efectos que ha traído la pandemia, por ejemplo, la ley 20.886 de
tramitación electrónica ha facilitado bastante el ingreso de demandas y escritos para
las partes litigantes de los procedimientos judiciales, haciendo más expedito y
evitando el contacto físico y exposición que puede dañar la salud de las personas,
evitando el contacto directo entre funcionarios y las partes de un litigio. Te puedo
indicar otros cuerpos normativos que emanan de la excelentísima Corte Suprema,
por ejemplo Acta Ni 53-2020, Acta N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el
funcionamiento de los tribunales, Auto Acordado N° 41-2020 que regula el
teletrabajo y el uso de videoconferencia en el Poder Judicial, todas estas medidas
buscan un mejor funcionamiento de la justicia y desempeño de los tribunales, yo
creo que ha sido de gran ayuda y utilidad para todos los funcionarios y abogado
litigantes, instruyendo la forma de usar la tecnología a nuestro favor con miras a un
mejor futuro judicial, rápido y eficiente.

Te puedo contar que el Poder Judicial, anualmente realiza cientos de capacitaciones


a los funcionarios de todo el país, mediante sus asesores zonales que se
encuentran en todas las jurisdicciones, existe una Mesa Ayuda de sistemas
informáticos de tramitación, Mesa de Ayuda de Oficina Judicial Virtual, entre otras
herramientas para apoyar la gestión judicial.

71
¿Qué opina usted del comportamiento judicial que ha tenido el Poder Judicial para
satisfacer las necesidades de los abogados litigantes?

Respuesta: Ha tenido un comportamiento eficiente y bastante activo, con una serie


de instructivos, planes y normativa para atenuar los problemas excepcionales que
ha traído la pandemia con una buena capacidad de reacción y adaptabilidad a los
cambios y posibles problemas.

¿Cuáles serían sus propuestas para resolver los problemas?

Respuesta: Mis propuestas, quizás van un poco más allá, podría ser un tema
educacional judicial y tecnológico que el Poder Judicial y el Estado podrían realizar
a todas las personas mayores de 18 años, chilenos y extranjeros, para que
conozcan plenamente el funcionamiento tecnológico, de la plataforma del Poder
Judicial, los sistemas informáticos de tramitación.

Los efectos de la pandemia COVID19, ha sido una gran lección para todas las
personas que trabajamos en el área judicial debemos aprender día a día de ello
para el beneficio de todos.

Entre más información clara y circulante se encuentre el medio, mejor serán los
resultados para todos.

¿Ud. Cree que se ha vulnerado el debido proceso durante el periodo de la pandemia


Covid-19?

Respuesta: Habría que revisar la actual Jurisprudencia.

8) Felipe Fuentes Rivas, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Técnico Jurídico. Asesor


Jurídico en Mesa de Ayuda del Departamento de Informática en la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.

72
¿Puede contarnos si ha tenido o conoce de alguna dificultad o problemas con los
servicios judicial durante este año, especialmente en la época de la pandemia
COVID19?

Respuesta: Actualmente no hay problemas, muy pocos. Meses atrás los hubo con
audiencias y otras, pero ahora todo anda bien.

¿Conoce usted la normativa y medidas que ha tomado la autoridad judicial


pertinente para resolver problemas relacionados a la pandemia?

Respuesta: Sí, claro, ley de tramitación electrónica que modifico diversos códigos y
otros cuerpos normativos, el Auto Acordado N° 41-2020, entre otros más.

¿Qué opina usted del comportamiento judicial que ha tenido el Poder Judicial para
satisfacer las necesidades de los abogados litigantes?

Respuesta: Ha tenido la mejor de las disposiciones, y actuado oportunamente a


todas las necesidades.

¿Cuáles serían sus propuestas para resolver los problemas?

Respuesta: Esto abarca el aspecto informático y de redes, podría existir una mejor
conectividad para todas las personas y zonas del país, porque más allá de una
cuestión de negocios y competencias, la banda ancha en Chile no es de igual
manera para todas las zonas a lo largo de país, funcionando con intermitencia en
algunas localidades y eso afecta el buen funcionamiento judicial claramente. Es un
tema pendiente a nivel de país, porque el futuro judicial yo creo que apunta a ese
segmento.

¿Ud. Cree que se ha vulnerado el debido proceso durante el periodo de la pandemia


Covid-19?

Respuesta: No estoy al tanto de ello.

73
9) Sylvia Pizarro Barahona, Ministra de Corte de Apelaciones de San Miguel.

¿Puede contarnos usted sobre los conocidos problemas que ha traído el COVID19
en el servicio judicial?

Respuesta: En relación a esta pregunta puedo señalar que los Tribunales de Justicia
se han enfrentado a un desafío de marca mayor, debiendo modificar los
procedimientos y ajustarlos a la nueva realidad.

Debido a la contingencia provocada por el COVID-19 y conforme a las instrucciones


impartidas por la Excma. Corte Suprema, la Corte de Apelaciones de San Miguel,
ha funcionado en forma regular desde el inicio de la Pandemia, a pesar de los
diferentes inconvenientes, como por ejemplo se contagiaron varios funcionarios, no
ha cerrado ningún día.

Entre las distintas medidas adoptadas se tuvo que implementar un sistema de


teletrabajo y de turnos presenciales. Acorde con ello, las medidas adoptadas tienen
la finalidad de privilegiar la salud y seguridad de los funcionarios de la Corte y
además garantizar la continuidad del servicio judicial.

Se hace presente que estas medidas se han ido modificando acorde a las
instrucciones impartidas por el Tribunal Superior de Justicia, derivadas de
necesidades de mayor resguardo de la salud tanto de los funcionarios como del
público en general. Todo ello, ha quedado plasmado en decretos económicos.

Entre las diferentes medidas adoptadas:

1° Se restringió el acceso al público.

2° Los requerimientos se deben hacer por correo electrónico o través de la Oficina


Judicial Virtual.

3° Las audiencias diarias se realizan, a través de la plataforma Zoom, los abogados


alegan por este medio.

4° Se suspendió la atención presencial de Relatores a abogados y otros usuarios.

74
5° Se prohibió el ingreso al edificio de la Corte a todas las personas que presenten
un estado febril, entendiéndose que éste existe cuando la persona registra una
temperatura corporal superior a 38° Celsius.

6° Se redujo la cantidad de funcionarios que cumplen sus labores en forma


presencial, en la actualidad asciende al 10% de la dotación de la Corte.

7° La comunicación diaria entre la jefatura con los funcionarios para dar


instrucciones y resolver consultas a través de las diferentes vías de comunicación
disponibles. (Correo electrónico, teléfono y chat.)

En general, se mantienen los controles existentes en periodos normales, como es


el control diario de avance a través de revisión de bandeja de los funcionarios
proveedores.

Sistema de turnos presenciales:

a) Turnos existentes: Como se señaló en la introducción de este informe, se han ido


realizado modificaciones a los turnos presenciales acorde a las instrucciones que
se van entregando por los Tribunales Superiores; en la actualidad, rige en el tribunal
nuevos turnos presenciales, todos los en horario de 8:30 a 14:00 horas. Cada turno
concurre los funcionarios de atención de público, de pleno, de presidencia y los
informáticos. Las jefaturas también concurren en forma presencial todos los días.

Por último, se tomarán todas las medidas sanitarias como el uso de mascarilla,
alcohol gel y la distancia social.

¿Puede explicarnos usted los riesgos, causas, problemas y circunstancias que


afectan actualmente a los abogados litigantes?

Respuesta: Los riegos para los abogados litigantes se han reducido al mínimo, ya
que sus alegatos los realizan desde sus hogares a través de la plataforma Zoom, la
tramitación la pueden realizar a través de la página del poder judicial, si necesitan
presentar algún escrito lo realizan por medio de la Oficina Judicial Virtual,
prácticamente ya no es necesario que los abogados litigantes concurran en forma
presencial a los Tribunales.

75
¿Qué opinión tiene usted de la normativa y medidas adoptadas, cree que han sido
suficientes?

Respuesta: Las medidas adoptadas en esta Corte han sido suficientes, durante la
pandemia los funcionarios están conectados fuera del horario de trabajo, el
rendimiento ha sido optimo ya que se han dictado muchos más fallos en
comparación con años anteriores.

¿Qué otras medidas tomarían al futuro, independiente a las ya existentes?

Respuesta: Por lo menos en esta Corte las medidas tomadas han tenido mucho
éxito, ya que no se expone la salud de los funcionarios ni de los usuarios, se ha
dado cumplimiento a todos los requerimientos de la ciudadanía, no existe atraso en
la tramitación de las causas y los procedimientos han funcionado.

76
Capítulo V. Conclusiones.

El Debido Proceso, es un elemento eje e importante de esta investigación y como


hemos visto es un derecho fundamental – humano que trasciende las fronteras del
país, siendo considerado internacionalmente como un principio y garantía para
todos los procesos judiciales.

Observando la normativa y la realidad en el país las leyes 20.886, 21.226, las Actas
Nº 51-2020, N°53-2020 y Auto Acordados N° 41-2020 y N° 42-2020, han presentado
bastantes problemas en cuanto a recursos, personal y conectividad a internet,
problemas de coordinación, información y publicidad de medidas. Así queda de
manifiesto en las entrevistas realizadas a intervinientes de procesos judicial como
abogados, procuradores y otros. Viéndose vulnerados en sus derechos procesales,
como el derecho humano de un debido proceso y el acceso a la justicia.

Por ejemplo, para mejorar el sistema y los procesos judiciales que se han apartado
en la realidad empírica al espíritu de la norma, se podrían tomar algunas de las
siguientes medidas:

1° Habilitar una plataforma de web de consultas y capacitaciones en línea, con


personas especializadas y preparadas para resolver los problemas. Dictar cursos
en línea de forma gratuita y con acceso a todo el público sobre los problemas que
se hayan detectado en los servicios judiciales, con el fin de retroalimentar a los
participantes del servicio judicial.

2° Otro punto tiene relación a las capacitaciones y educación digital que necesitan
las personas y abogados(as) que participan e intervienen en los procesos judiciales.
Muchas veces el Poder Judicial no es responsable de los problemas causados, sino
más bien por el poco conocimiento tecnológico y distribución de informaciones que
tienen algunas personas. Es por ello que sería buena idea que se realicen
capacitaciones masivas al público en general, sobre el uso informático de los
servicios judiciales como, por ejemplo; Oficina Judicial Virtual, Audiencias Zoom,
Firma Electrónica, entre otras.

77
3° Fortalecer y garantizar el acceso a internet, mejorar en cuanto a las empresas
proveedoras de este servicio con el fin de estabilizar y mejorar el acceso de internet.
Para ello se necesitan más recursos económicos del Estado a través del Ministerio
de Justicia, Telecomunicaciones y la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
La Oficina Judicial Virtual es una excelente idea y mejora al servicio judicial, pero
creemos que podría mejorar en ese aspecto.

4° Creemos que la postergada reforma procesal civil, es fundamental para el


progreso y mejora de los procedimientos judiciales civiles. Por ejemplo, en el actual
proceso civil todavía prevalecen los principios de escrituración, prueba legal o
tasada, predomina el principio dispositivo, en desmedro de la oralidad, celeridad e
inquisitivo. Esto produce una lentitud del sistema y dilación que se ha concentrado
más en la actualidad con la pandemia COVID-19 y las medidas tomadas por las
autoridades como lo es suspensión de audiencias, plazos y diligencias.

5° También, hay que señalar que no existe una defensoría civil pública para
defender a las personas demandadas cuando no tienen recursos económicos para
contratar a un abogado. Solamente está la Corporación de Asistencia Judicial, que
como sabemos son alumnos egresados – practicantes que no se encuentran en
equivalencia de condiciones al momento de litigar con la contra parte que a veces
son empresas grandes o medianas, cuenta con varios abogados o con uno, pero
con bastantes años de experiencia. Se podría replicar lo realizado en materia penal
con las defensorías penales públicas y privadas.

6° Es fundamental también, reformar y digitalizar los servicios judiciales que prestan


los auxiliares de la administración de justicia, como, por ejemplo; el Conservador de
Bienes Raíces, Receptores Judiciales y Notarias.

Actualmente a muchas notarias, especialmente en regiones del país y por ejemplo


en la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de San Miguel, no funcionan con
documentos digitales ni tramites electrónicos, sino que se deben realizar los trámites
en papel material presencialmente en sus oficinas, cuestión que puede traer
problemas con los contagios del COVID19 y un posible rebrote, además de un
retraso y lenta atención para los usuarios, viendo perjudicado finamente las

78
personas litigantes, abogados y los procesos judiciales. Sería beneficioso las
Notarías y Conservadores de Bienes Raíces podrían atender y realizar trámites en
línea y de forma remota a través de servicios digitales como “ZOOM” u otros
similares. En cuanto a los Receptores Judiciales, se deben reformar junto con la
justicia civil y replicar lo realizado con procedimientos especiales y aumentar los
“Centros de Notificaciones” que existen en los tribunales con competencia de familia
o laborales.

Estas serían algunas de las medidas que propondríamos para mejorar el sistema
judicial y dar cumplimiento al debido proceso en la actualidad chilena.

79
Bibliografía.

 Acta Nº 51-2020. Protocolo para el anuncio y alegatos en los tribunales


durante el estado de catástrofe. Poder Judicial. 2020. Disponible en:
https://www.pjud.cl/documents/396543/0/PROTOCOLO+PARA+ANUNCIOS
+DE+ALEGATOS+VIDEO+CONFERENCIA.pdf/dea8aa82-31a3-4d3d-
9be6-aaab37d013c2

 Acta N°53-2020. Poder Judicial. 2020. Disponible en:


http://decs.pjud.cl/corte-suprema-dicta-texto-refundido-sobre-
funcionamiento-del-poder-judicial-durante-la-emergencia-sanitaria-nacional-
provocada-por-el-brote-del-nuevo-coronavirus/

 Auto Acordado N° 41-2020 que regula el teletrabajo y el uso de


videoconferencia en el Poder Judicial. Poder Judicial. 2020. Disponible en:
https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/acta+41-
2020+teletrabajo.pdf/e08fdf87-2674-45d7-a9d4-6fb6518f5a24

 Auto Acordado N° 42-2020 sobre la alerta sanitaria y el funcionamiento de


los tribunales. Poder Judicial. 2020. Disponible en:
https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/42-2020.pdf/10f523b9-
7795-4682-aa3a-6b7e4560d8ee

 Código Orgánico de Tribunales, art. 175. Biblioteca del Congreso Nacional.


Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=25563

 Colegio de Abogados de Chile. Carta a M. de Justicia, por los Controles de


detención. 2020. Disponible en: https://colegioabogados.cl/wp-
content/uploads/2020/04/Carta-a-M.-de-Justicia-por-los-Controles-de-
detenci%C3%B3n.pdf

 Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile


A.G. 2020. Disponible en: https://colegioabogados.cl/declaracion-colegio-de-
abogados-de-chile-a-g-4/

80
 Colegio de Abogados de Chile. Declaración Colegio de Abogados de Chile
COVID 19 – 24 de noviembre de 2020. Disponible en:
https://colegioabogados.cl/declaracion-colegio-de-abogados-de-chile-covid-
19-24-de-noviembre-de-2020/declaracion-colegio-de-abogados-de-chile-
covid-19-24-de-noviembre-de-2020/

 Colegio de Abogados. “Indigna”: la cuestionada medida de Juzgado de


Garantía ante emergencia por coronavirus. 2020. Disponible en:
https://colegioabogados.cl/indigna-la-cuestionada-medida-de-juzgado-de-
garantia-ante-emergencia-por-coronavirus/

 Colegio de Abogados. Declaración del Colegio de Abogados de Chile sobre


aspectos jurídicos de la pandemia de COVID-19. 2020. Disponible en:
https://centrodelafamilia.uc.cl/noticias/693-declaracion-del-colegio-de-
abogados-de-chile-sobre-coronavirus

 COLOMBO, Juan. El Debido Proceso Constitucional. Cuadernos del Tribunal


Constitucional, Nº 32, 2006, página 29.

 Constitución Política de la Republica, Articulo 76. Biblioteca del Congreso


Nacional. 2020. Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302

 CORTEZ, Gonzalo. Notas sobre el alcance de la suspensión de términos


probatorios prevista en la Ley 21.226. El Mercurio Legal. 2020. Disponible
en:
https://www.elmercurio.com/legal/movil/detalle.aspx?Id=908731&Path=/0D/
DD/

 ESPARZA, Iñaki. El Principio del Debido Proceso. J.M. Bosch Editor,


Barcelona, 1995, Pág. 71.

 FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantías. La ley del más débil. Editorial


Trotta, Madrid, 2001, Pág. 59.

81
 FIX ZAMUDIO, Héctor, La protección procesal de los Derechos Humanos
ante jurisdicciones nacionales. Editorial Civitas S.A., Madrid, 1982, Pág. 32 y
siguientes.

 HORVITZ, Daniela. Sistema Procesal en Tribunales de Familia durante la


pandemia. Instituto Chileno de Derecho Procesal. Disponible en:
https://www.ichdp.cl/sistema-procesal-en-tribunales-de-familia-durante-la-
pandemia/

 HOYOS, Arturo, El Debido Proceso en la Sociedad Contemporánea. En:


Liber Amicorum Héctor Fix Zamudio. Secretaría de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1998, Pág. 908.

 Ley 21.226, Artículo 1°. Biblioteca del Congreso Nacional. 2020. Disponible
en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1144003

 Nueva ley de Tramitación Electrónica 20.886, artículo 2°. Tramitación


Electrónica Justicia Moderna y Accesible. Poder Judicial. 2020. Disponible
en: http://www.tramitacionelectronica.cl/ley-num-20-886/

 NUÑEZ, Ricardo. “Efecto Covid” en la justicia: tribunales civiles de Santiago


advierten que tardarán tres años en ponerse al día. La Tercera. 2020.
Disponible en: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/efecto-covid-
en-la-justicia-tribunales-civiles-de-santiago-advierten-que-tardaran-tres-
anos-en-ponerse-al-dia/2J5JTJ5C4VDPPJ5GGJ5MPDRAJU/

 PIÑEIRO, María Soledad. Justicia chilena en pandemia: Cortes de


Apelaciones y Justicia Civil. El Mostrador. 2020. Disponible en:
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/07/09/justicia-
chilena-en-pandemia-cortes-de-apelaciones-y-justicia-civil/

 RAWLS, John, Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica, México


DF. 2004, Pág. 225.

82
 Resolución AD N°335-2020. Poder Judicial. 2020. Disponible en:
https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/Resolucion-335-
2020.pdf/1ccda2d6-f6a9-4414-8e40-95e429d32aac

 Resolución en AD N° 982 -2020. Sobre propuesta de trabajo para superar el


atraso en tribunales y unidades judiciales. Poder Judicial. 2020. Disponible
en: https://www.pjud.cl/documents/10179/19212859/resol+335-
2020+superar+atrasos.pdf/ac22860d-727b-417a-a4d5-97d01f90ca93

 Revista de Derecho Público. Jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema


sobre las garantías del debido proceso en la ley orgánica del Tribunal
Constitucional, según la reforma de 2005 en los juicios de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad por Paulino Varas Alfonso. 2006, pág. 32. Disponible en:
https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/40294

 Sentencia Corte Suprema, Rol: 20789-2020. Poder Judicial de Chile.

 Sentencia Corte Suprema, Rol: 25742-2019. Poder Judicial de Chile.

 Sentencia Corte Suprema, Rol: 42782-2020. Poder Judicial de Chile.

 Sentencia Corte Suprema, Rol: 76369-2020. Poder Judicial de Chile.

 Sentencia Corte Suprema, Rol: 97191-2020. Poder Judicial de Chile.

 Sentencias Tribunal Constitucional de Chile. Rol 8892-2020. Disponible en:


https://www.tribunalconstitucional.cl/expediente?rol=8892

 TORO JUSTINIANO, Constanza María. EL DEBIDO PROCESO: Un estudio


comparativo de la doctrina procesal penal y la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Memoria (para optar al grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) Santiago, Chile. Universidad de
Chile, Facultad de Derecho) 2008, página 5.

 Tramitación electrónica. Justicia moderna y accesible. 2020. [fecha de


consulta: 12 de diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.tramitacionelectronica.cl/preguntas-y-respuestas/

83

También podría gustarte