Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA

Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

ÁREA/DIMENSIÓN: EDUCACIÓN TEMA: RECONOZCO MIS FORTALEZAS MOTRICES


FÍSICA (Guía # 2)
DURACIÓN EN DÍAS:
ELABORADO POR: Edisson Mauricio Rodas Chaverra 45
GRADO: 7°
Neiron Raúl Vásquez Restrepo

ÁREAS Y PROYECTOS QUE


Educación física – Matemáticas – Proyecto de sexualidad y ciudadanía
IMPACTA:

Primera etapa: PUNTO DE PARTIDA Y DE LLEGADA

Actividades Actividad: Responde las siguientes preguntas de acuerdo con tu conocimiento o creencias:
1. ¿Qué crees que son las capacidades físico-motrices?
2. ¿Cuáles recuerdas qué son las capacidades físico-motrices?
3. ¿Cómo crees que reconoces tus fortalezas y debilidades motrices?
4. Explico cómo puedo mejorar y/o mantener el rendimiento de mis condiciones físicas y
cómo esto influye en mi salud.
5. ¿Qué resultados encontrarías en tu cuerpo si aplicas una prueba o test físico?
6. Participar de los juegos que cumplan algunas funciones motrices bajo la orientación de tu
analista.

Competencia Participo en la aplicación de pruebas físicas como herramienta para conocer mis posibilidades corporales y
a Desarrollar motrices.
Articulada con el proyecto de sexualidad y ciudadanía.

Segunda etapa: INVESTIGACION Y/O RASTREO DE LA INFORMACION

ACTIVIDAD
Actividades Lee el texto de apoyo “la creación de un hábito de práctica de ejercicio físico como base
a desarrollar para mejorar la salud”
1. Realiza un resumen con las ideas más importantes del documento.
2. Selecciona las palabras que consideres de relevancia para el tema, escríbelas y busca
su significado en un diccionario o en una página de internet confiable (mínimo 10 palabas).
3. Realiza un mapa mental sobre el tema:
4. Realiza el siguiente juego, donde identificaras algunos huesos del cuerpo, escríbelos en
orden descendente (de arriba hacia abajo) cada uno de los huesos encontrados:
https://wordwall.net/es/resource/3140486/huesos-del-cuerpo-humano

Página 1 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

¿Cómo realizar un mapa mental?

Ejemplos:

Referencia: https://acortar.link/qJTlvi
Recursos
Material deportivo.

Página 2 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

Tercera Etapa: DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades 1. Realiza el siguiente cuadro, el cual debes llenar con la información que recojas después
a desarrollar de la aplicación de cada uno de las pruebas o test físicos.

NOMBRE

TALLA (estatura)

PESO

EDAD

TEST CAPACIDAD RESULTADO 1 RESULTADO 2


FISICA
Abdominales Fuerza

Dorsales Fuerza

Flexiones de pecho Fuerza

Salto Alto Potencia

Salto Largo Potencia

Wells Flexibilidad

Carrera 50 mts Velocidad

Cooper Resistencia

2. Con la asesoría de tu analista de educación física realiza la valoración de tu condición


física a través de la aplicación de los siguientes test:

Trae de tu casa tu TALLA Y PESO

FUERZA: Abdominales 30 segundos

Dorsales y flexiones de brazos 1 minuto

VELOCIDAD: 50 metros (solo en presencialidad)

POTENCIA: salto largo y alto

FLEXIBILIDAD: Test de Wells

Página 3 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

RESISTENCIA: Test de cooper


Test de leger o course navette (solo en presencialidad)

2. Recoge la información de tus resultados y de dos compañeros en una tabla que


realizaras en tu cuaderno.

3. Realiza las diferentes prácticas propuestas por el analista con objetivo de desarrollar tus
capacidades físico-motrices.
4. En caso de realizar inauguración de los juegos interclases y de tu participación en ella,
esta etapa será validada (baile o exhibición deportiva).

Cuarta etapa: RELACION /STEM

Actividades
1. Suma tus datos y divídelos entre la cantidad de test que realizaste y explica cuál es
a desarrollar tu estado físico según las tablas estandarizadas por cada uno de los test.
2. Realiza una comparación de tus resultados con los compañeros de tu mesa de
trabajo y en él explica.
3. Por mesas de trabajo y con la información anterior realiza un video en el cual
expliques tu proceso con las actividades de la relación.

Tablas estandarizas

Página 4 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

Página 5 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

LEGER O COURSE NAVETTE:

Complementa las actividades de la guía participando en actividades deportivas en las que


ejercites las capacidades fisicomotrices.

RUBRICA

Página 6 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

TEXTO DE APOYO

Página 7 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

LA CREACIÓN DE UN HÁBITO DE PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO COMO BASE PARA MEJORAR LA SALUD

Gutiérrez (2000) citando a Berger (1996) plantea que algo debe estar equivocado porque no se entiende que el
ejercicio físico esté asociado a tantos beneficios y, sin embargo, haya tan pocas personas que lo practiquen
con suficiente intensidad y frecuencia como para disfrutar de esos beneficios.
El hecho de que una persona reconozca como adecuada la práctica de actividad física para la salud no
constituye un factor decisivo para que realice la misma, tal y como demuestran los estudios sociológicos
realizados en adolescentes y adultos, los cuales relacionan la práctica de actividad física con una mejor salud,
pero la mayoría son sedentarios (Casimiro, 1999; Mendoza y cols., 2000).

El problema surge por cuanto los perjuicios del sedentarismo son dilatados en el tiempo, y una persona no
es consciente de aquellos hasta que los sufre directamente. De hecho, muchas personas adultas se incorporan
a programas dirigidos o autónomos de ejercicio físico en base al modelo de creencias en la salud o al de
autoprotección, donde la motivación para realizar la actividad es el riesgo de padecer una enfermedad o la
presencia de alguna patología que disminuye su calidad de vida. Estos modelos no se presentan en los
adolescentes al no padecer grandes enfermedades que disminuyan su calidad de vida.
En cuanto al papel de las clases de Educación Física, desde un prisma fisiológico, con las dos sesiones
semanales de esta asignatura no es suficiente para generar los procesos de supercompensación. Por tanto, el
ejercicio físico realizado durante las clases obligatorias de Educación Física es insuficiente para el desarrollo
de una condición física orientada hacia la salud (Sánchez Bañuelos, 1996).
Por ello, es preciso que exista una práctica extraescolar y extracurricular que permita alcanzar el volumen
necesario para lograr los beneficios físicos y psico-sociales que se relacionan con el ejercicio físico. Esta
práctica adicional debe ser promocionada desde las clases de Educación Física.
Es necesario que los profesionales de la actividad física y del deporte busquen y diseñen alternativas que
permitan, dentro del escaso tiempo disponible, desarrollar hábitos de práctica de ejercicio físico. Sánchez
Bañuelos (1996) indica que desde una perspectiva de Educación para la salud, uno de los propósitos más
importantes y básicos de la Educación Física es desarrollar actitudes positivas hacia el ejercicio físico que
generen la suficiente adherencia a la práctica del mismo.

En la línea de las consideraciones establecidas en los Reales Decretos 286/2007 y 291/2007, el área de
Educación Física se plantea un triple objetivo en cuanto a la salud:
1. Generar actitudes positivas hacia el ejercicio físico (Carácter actitudinal).
2. Dotar al individuo de una operatividad motriz básica (Carácter procedimental).
Sánchez Bañuelos (1996) acuña el concepto de umbral mínimo de adaptación física para el disfrute al
considerar que para disfrutar de una actividad hay que tener un nivel mínimo de condición física y habilidad para
realizarla con éxito.
3. Dar a conocer y hacer comprender las características y efectos del ejercicio físico (Carácter conceptual).
El paso más importante en el proceso de creación de un hábito recae en generar actitudes positivas hacia la
práctica. Para ello el énfasis debe recaer en la participación y el esfuerzo de los alumnos. De este modo, muchos
más alumnos descubrirán que merece la pena realizar actividad física porque la han vivido como una
experiencia positiva. No se trata de buscar rendimiento o superar unos niveles cuantitativos de actividad
estimados a partir de unas tablas estadísticas. Tampoco de convertir la participación en un aversivo para
aquellos alumnos menos capacitados y con menor habilidad motriz.

Página 8 de 9
INSTITUCION EDUCATIVA ISOLDA ECHAVARRIA
Enero 2024
Código: GA-FO-37 GUÍAS DE ÁREA SER+I
Versión: 3

Si la práctica de ejercicio físico realizada genera una mayor sensación de bienestar puede contribuir a que se
formen actitudes positivas hacia la actividad física, lo que puede afianzar los hábitos de práctica de ejercicio
físico. Por el contrario, las actitudes negativas hacia la actividad física, provocan la ausencia de práctica de
ejercicio físico, lo que genera un peor estado general de salud y bienestar (Sánchez Bañuelos, 1996).
APLICACIÓN EN ÁMBITO DOCENTE
Basándonos en Delgado y Tercedor (2002) y atendiendo a las posibilidades y necesidades de los alumnos para
una correcta planificación de salud desde el área de Educación Física, sería necesario tener presente:
1) Creación de hábitos saludables.
1.1. Hábitos de trabajo durante una sesión, tales como estructuración lógica de la sesión de clase, evitar la
realización de ejercicios desaconsejados (López Miñarro, 2000) y educar adecuadamente la respiración.
1.2. Higiene corporal de piel, manos, cabello, ojos, nariz, genitales y bucodental.
1.3. Higiene y actitud postural, basado en la adopción de posturas saludables, mediante un adecuado trabajo
de elasticidad y fortalecimiento muscular, así como la toma de conciencia corporal (Rodríguez, 1998).
1.4. Hábitos alimenticios adecuados.
1.5. Conocimiento y aplicación de los primeros auxilios ante la aparición de un accidente.
2) Desarrollo de la condición biológica, en base al desarrollo de la condición física orientada a la salud que
incluye el trabajo de las capacidades cardiovascular y respiratoria, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad,
así como la composición corporal.
3) Correcta utilización de espacios y materiales.
3.1. Análisis crítico sobre el estado de instalaciones: vestuarios, patios, gimnasio y pistas (limpieza, ventilación,
luz y estado de los materiales).
3.2. Utilización de un material adecuado.
3.3. Utilización de una vestimenta deportiva correcta: ropa, calzado.

Página 9 de 9

También podría gustarte