Está en la página 1de 23

Sede Zulia

Formación de Actitudes I
FAC I
Profesora
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Unidad IV
Enfoques 5, 6 y 7 del Paradigma No. 1 y
Enfoque 1 del Paradigma No. 2

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 5. Objetivos y Metas

Permite identificar y planificar las conductas para


lograr los objetivos y metas que se desean alcanzar

Acciones Operativas y Educacionales


 Aprender a identificar conductas que se desean cambiar.
 Identificar conductas que requiere adquirir.
 Diseñar estrategias para alcanzar objetivos y metas.
 Revisar el PARA QUÉ de las acciones que se piensan realizar,
teniendo presente que se debe asumir la responsabilidad
de su ejecución.

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 5. Objetivos y Metas


Para la construcción del Plan de Acción:
Conducta
Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde.
Objetivos
Se aplica para designar aquello hacia lo cual se dirige un acto
intencionado.
En el proceso de planificación y programación el OBJETIVO es la
expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifican
expresamente y que se desean alcanzar.

El logro de los objetivos depende de las conductas a


realizar CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

UNIDAD IV
Enfoque 5. Objetivos y Metas
Permite identificar y planificar las conductas para lograr
los objetos y metas que se desean alcanzar

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 5. Objetivos y Metas


Meta
Fin a que se dirigen las acciones o deseos de alguien.
Sub Meta
Acción secundaria en el fin a que se dirigen las acciones o
deseos de alguien.
Meta Final
Motivo porque se dirigen y ejecutan las acciones para hacer.

Las conductas permite alcanzar objetivos, los objetivos


alcanzados llevan a la Sub Meta 1 y la suma de las Sub Metas a
la Meta Final. Cada Sub-Meta puede tiene varios objetivos.
CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 5. Objetivos y Metas

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 5. Objetivos y Metas

Lograr las Metas exige PENSARLO, ANALIZARLO y sobre


todo DISCIPLINA, partiendo de la construcción de un
esquema que permita visualizar el proceso

Lo primordial es plantearse el ¿PARA QUÉ? de las acciones


que se piensan realizar, sólo así asumiremos las
responsabilidades que su ejecución lleva implícita

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 5. Objetivos y Metas

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 6. Lealtad Vs. Fidelidad


“Conocer la diferencia entre ambos conceptos es muy importante
para entender las relaciones humanas, específicamente las
conductas en las parejas”
Lealtad: (Del latín Leal)
Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la
fidelidad, las del honor y hombría de bien.
Legalidad, verdad, realidad.

Fidelidad: (Del latín Fidelitas, atis)


Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a
otra persona.
Puntualidad, exactitud en la ejecución de algo.
CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Diferencias entre Lealtad y Fidelidad


LEALTAD FIDELIDAD
Tiene que ver directamente con Tiene que ver directamente con
una causa. una persona.
Tiene que ver con la razón. Tiene que ver con el corazón.

Tiene que ver con lo legal. Tiene que ver con el amor.

Tiene que ver con acuerdos. Tiene que ver con promesas.

Forma parte de la conducta del ser Forma parte de la conducta


humano ante su medio. afectiva, sentimental ante una
persona.

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

CONTINGENCIAS
Lealtad Fidelidad
Unidad Leal Fiel
Básica
Tipo de Leal Fiel
Parejas Leal Infiel
Desleal Fiel
Desleal Infiel
Contingencias Conducta Leal Fiel
Conducta Leal Infiel
Conducta Desleal Fiel
Conducta Desleal Infiel

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 7. Toma de Decisiones


Posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada
en un momento dado, luego de evaluar la situación que se presente
1.- Lo importante es TOMAR DECISIONES (operativas, no operativas, buenas, malas,
positivas, negativas, apropiadas, inapropiada, atinadas, desatinadas, como se quiera
denominarlas)

2.- Debe ser habitual.


3.- Es un proceso dinámico, por tanto la decisión tomada no es para siempre
por lo que puede ser cambiada.
4.- Puede ser seguida de otra TOMA DE DECISIONES, de allí la necesidad de
considerar que si la toma de decisiones fue equivocada debe ser
sustituida por otra.

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 7. Toma de Decisiones


Es importancia de ser una persona asertiva y no orgullosa
ASERTIVO
Afirmativo.
CONDUCTA ASERTIVA
Expresar lo que se siente o se piensa sin
que medie una respuesta de ansiedad.
ORGULLOSO
Que tiene orgullo.
CONDUCTA DE ORGULLO
Ser arrogante, vanidoso y con exceso de
estimación propia.

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 7. Toma de Decisiones

Al momento de la toma de decisiones es válido plantearse


lo siguiente:

¿Cuáles son las acciones o conductas a realizar?


¿Qué es lo más conveniente?
¿Cuándo se debe realizar?
¿Cuál (es) es (son) la (s) alternativas?

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Enfoque 7. Toma de Decisiones


Como conclusión:
 Lo importante es tener la conducta de TOMAR
DECISIONES.
 Conocer que la decisión tomada nunca es definitiva.
 Asumir el derecho y el deber de responsabilizarse por
la decisión tomada.
 El proceso de TOMA DE DECISIONES no debe alterar
la fisiología de la persona.
 La TOMA DE DECISIONES debe ser una conducta
habitual.

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I
ENFOQUE PARADIGMA No. 2.
Enfoque 1. Tipos de Pareja sobre la Base del Afecto/Amor y
Ejercicio de la Función Sexual

Amor/afecto

Ejercicio de la función
sexual
Sirve de referencia para que los integrantes se percaten de la
situación individual dentro de esta relación

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I
ENFOQUE PARADIGMA No. 2.
Enfoque 1. Tipos de Pareja sobre la Base del Afecto/Amor y
Ejercicio de la Función Sexual

Pareja
Conjunto de dos personas, con cualquier Patrón de Expresión
Fenotípico (PEF) y Proceso de la Función Sexual (PFS), que
poseen un compromiso de unión, con objetivos que
comparten y con ejercicio de la Función Sexual. No requiere la
cohabitación diaria, la legalización del vínculo en matrimonio
(civil o eclesiástico) ni la presencia de descendiente. (Bianco,
2012)

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I
ENFOQUE PARADIGMA No. 2.
Enfoque 1. Tipos de Pareja sobre la Base del Afecto/Amor y
Ejercicio de la Función Sexual
Patrón de Expresión Fenotípico (PEF)
Conjunto de manifestaciones físicas, psicológicas, sociales y culturales
presentes en una persona que permiten clarificarlo (a) como hombre,
mujer, afeminado, transexual, shemale, kethoey, entre otras.

Proceso de la Función Sexual (PFS)


Conjunto de fases sucesivas que constituyen las actividades propias del
sexo, tiene una condición denominada cualidad y sucede en un tiempo
variable.
Las actividades propias del sexo están reflejadas dentro de la
concepción de Función Sexual Diversidad, es decir, la Función Sexual y
sus variantes.
CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I
ENFOQUE PARADIGMA No. 2.
Enfoque 1. Tipos de Pareja sobre la Base del Afecto/Amor y
Ejercicio de la Función Sexual
Miembro A Miembro B
PEF PFS PEP PFS
Heterosexual
Heterosexual Mujer Homosexual
Bisexual
Heterosexual
Hombre Homosexual Hombre Homosexual
Bisexual
Shemale Heterosexual
Bisexual Heterosexual
Transexual
Homosexual
Heterosexual
CON
Hombre Homosexual
Heterosexual
Bisexual
Heterosexual
Mujer Homosexual
Bisexual
Homosexual
Mujer Heterosexual
Transexual Homosexual
Bisexual
Heterosexual
Bisexual Shemale Homosexual
Bisexual
Kathoey Heterosexual CIPPSV/IIP
Conformación de la Pareja Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I
ENFOQUE PARADIGMA No. 2.
Enfoque 1. Tipos de Pareja sobre la Base del Afecto/Amor y
Ejercicio de la Función Sexual
Miembro A Miembro B
Solicita A = Amor
Ejercicio de la Ejercicio de la
Afecto/ Amor Afecto/ Amor Asistencia
Función Sexual Función Sexual (Ao) = No hay Amor
EFS = Ejercicio de la
01 A EFSo A EFSo No consulta
Función Sexual
02 Ao EFS Ao EFS No consulta
03 Ao EFSo Ao EFSo No consulta
(EFSo)= Ejercicio de la
04 A EFS A EFS C. Prevención Función Sexual no
05 A EFS A EFSo Consulta* operativo
A EFSo A EFS Consulta*
06 A EFS Ao EFS Consulta** *Acude con poca
Ao EFS A EFS Consulta** frecuencia a la consulta
07 A EFS Ao EFSo Consulta* **Asiste escasamente a la
Ao EFSo A EFS Consulta* consulta
08 Ao EFS A EFSo Consulta** ***Acude frecuentemente
A EFSo Ao EFS Consulta** a la consulta
09 Ao EFS Ao EFSo Consulta**
Ao EFSo Ao EFS Consulta**
10 Ao EFSo A EFSo Consulta**
A EFSo Ao EFSo Consulta**
CIPPSV/IIP
Conjugaciones entre los parámetros Afecto/Amor y el Ejercicio
de la Función Sexual en la Relación de Pareja Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

ENFOQUE PARADIGMA No. 2.


Enfoque 1. Tipos de Pareja sobre la Base del Afecto/Amor y
Ejercicio de la Función Sexual
Aplicaciones Operativas y Educativas
 Permite que el consultante maneje operativamente el tipo de
relación que une a la pareja.
 Brinda la posibilidad de conocer el propósito por el cual funciona
la unión, a fin de que por medio de la comunicación, se
clarifiquen y eviten situaciones conflictivas desestabilizadoras.
 Permite predecir el comportamiento futuro de la pareja.
 Amplia la compresión de cómo una variable puede influir sobre
otra, facilitándola o inhibiéndola.
 Se utiliza como estrategia metodológica durante el proceso de
educación integral del consultante.
CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett
Formación de Actitudes I
FAC I

Ejercicio No. 4
Unidad IV

Ver Material de Apoyo

CIPPSV/IIP
Dra. Flor Roquett

También podría gustarte