Está en la página 1de 41

El Pentagrama

Estructura donde se escriben y acomodan los signos musicales (notas); signos, figuras,
marcas, acentos y demás indicadores se soportan en la escritura y representa lo que debe
sonar = notación musical. Tiene cinco líneas y cuatro espacios de abajo hacia arriba. Entre
líneas y espacios solo permite escribir nueve notas. Si queremos agregar más, existen líneas
y espacio adicionales por encima y debajo pero son limitados porque si excede a los cuatro o
cinco se dificulta la lectura.

Descendente hacia lo grave y ascendente hacia lo agudo.

Las notas musicales


En la música occidental se usan doce sonidos, siete naturales y cinco alterados, que se
repiten en el mismo orden a lo largo del registro de cada instrumento. Esa repetición se
llama octava.
DO do# reb RE re# mib MI FA fa# solb SOL sol# lab LA la# sib SI DO(una octava
mayor)
C D E F G A B es otra manera de simbolizar las notas (“lenguaje americano”).
Una canción (pieza/obra musical) tradicionalmente se conforma por tres elementos
fundamentales que dan carácter y sensibilidad:
● Melodía
● Armonía
● Ritmo

Melodía
La combinación sucesiva donde no se puede hacer sonar más de una nota a la vez.
Instrumentos de viento (saxofón, clarinete, flauta, …).

Armonía
Complementa a la melodía como si fuera una base, dando la sensación de estar
acompañados por otros músicos o instrumentos. La combinación simultánea de notas
(acordes) donde la composición busca crear diferentes climas (melancolía, tristeza, tensión,
alegría, calma, …). Instrumentos como el piano o la guitarra.

1
Ritmo
El pulso o tiempo que marcamos con golpes (compases / bpm= beat per minute) como
unidad de medida que dividen los diferentes ritmos en intervalos constantes y regulares.
Puede ser de tipo binario (tiempos que se dividen en dos o en múltiplos de dos) o ternario
(tiempos que se dividen en tres o en múltiplos de tres). 4/4; 9/8; 3/4, …

La teoría musical es imprescindible si queremos tener una base que nos oriente en orden y
entendamos cómo están formadas las estructuras de una canción. No tiene que ser un
limitante a nuestra creatividad, sólo una herramienta de complemento.

“Accidentals”
Símbolos que usamos para diferenciar la naturaleza de cada nota sobre el pentagrama,
según su distancia.

X = doble sostenido: un tono de distancia hacia arriba.


# = un sostenido: medio tono de distancia hacia arriba.
Natural: versión inalterada de la nota.

2
b = un bemol: medio tono de distancia hacia abajo.
bb = doble bemol: un tono de distancia hacia abajo.

Escalas
https://www.acordespiano.com/escalas/
La selección de notas entre las doce (generalmente seis) a una distancia determinada entre
sí, teniendo en cuenta los semitonos. Sirven para acompañar o improvisar debido a su
sucesión ordenada elegidas por su armoniosa secuencia. Elegimos qué nota queremos
como punto de partida y se empiezan a contar los saltos.
Distancia de una nota a otra= semitono (1 salto).
Tono= 2 semitonos (2 saltos= st + st).
Tono y medio= 3 saltos ( t + st).
Clasificación según su cantidad:
● Pentatónica 5 notas
● Hexatonica 6 notas
● Diatónica 7 notas
● Cromática o Dodecafónica 12 notas (blancas y negras)

Algunos tipos y sus estructuras:


Mayor t - t - st - t - t - t - st (DO)
Menor
- Natural: t - st - t - t - st - t - t
- Armónica: t - st - t - t - st - t y medio - st
- Melodica: t - st - t - t - t - t - st
Pentatónica
- Mayor: t - t - t y medio - t - t y medio
- Menor: t y medio - t - t - t y medio - t
De Blues t y medio - t - st - st - t y medio - t
Cromatica st - st - st - st - st - st - st - st - st -st - st - st (las doce notas)

Ejemplo: la escala de Blues toma el siguiente orden (las notas marcadas son las que toca
desde un punto de partida cualquiera): 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

Cualquier conjunto ordenado de números que formen o sumen doce.

3
Tienen un punto de partida (la nota elegida) —> desde ahí empiezan los saltos —> termina
con la misma nota inicial pero de la octava siguiente.

Intervalos
Distancia o altura entre dos notas musicales sucesivas (melódico) o simultáneas (armónico).
Unidad de medida= semitonos (½); tono (1) o tono y medio (1 ½).
Clasificación según su cantidad y calidad= grados.

Según escala Mayor: DO (1a= unísono); RE (2a); MI (3a); FA (4a); SOL (5a); LA (6a); SI
(7a); DO (8a).

Mayor= tiene un semitono más que un intervalo menor.


Menor= tiene un semitono menos que un intervalo mayor.
Perfecto o Justo= los unísonos, las 4a; 5a y 8a.
Disminuido= tiene un semitono menos que un intervalo menor.
Aumentado= tiene un semitono más que un intervalo mayor.

Justos o Perfectos Mayores y Menores Aumentado y Disminuido

unísono (solo aumentado) 2a ←--todas sin excepción


4a 3a
5a 6a
8a 7a

Estructuras: según cuantas notas blancas toca y cuantos semitonos. Las distancias se
miden a partir de la nota fundamental (la nota inicial).

2a Mayor 2 st menor 1 st Aumentada 3 st Disminuida 0 st

3a Mayor 4 st 3 st 5 st 2 st

4
4a Justa 5 st - 6 st 4 st

5a Justa 7 st - 8 st 6 st

6a Mayor 9 st 8 st 10 st 7 st

7a Mayor 11 st 10 st 12 st 9 st

8a Justa 12 st - 13 st 11 st

Se pueden contar los saltos de dos maneras:


- Cromáticamente= contando todos los semitonos entre las notas (notas blancas y negras).
DO do# reb RE re# mib MI FA fa# solb SOL sol# lab LA la# sib SI DO
- Diatonicamente= contando solo los tonos (notas blancas).
DO RE MI FA SOL LA SI DO

Ejemplo: distancia entre DO y SOL


DO do# reb RE re# mib MI FA fa# solb SOL sol# = 7 semitonos
DO RE MI FA SOL= intervalo de 5ta (5 saltos)
Es una 5a Justa porque tiene 7 st.

Acordes
La formación de un sonido cuando se tocan tres o más notas a la vez. Se clasifican según
los intervalos que lo forman.
Nota fundamental /de partida (1) + tercera (3) + quinta (5)
Varía según sus componentes:

tipo de acorde Mayor menor disminuido Aumentado

3a Mayor menor menor Mayor

5a Justa Justa disminuida Aumentada

Todo acorde formado por 3a y 5a tiene tres formas distintas (“estados”) de aparecer:
Acorde invertido: cuando no detectamos la nota en su lugar correspondiente, probamos con
reordenarlas.
Primera inversión pasamos la nota más grave (la primera nota que forma el acorde) a la
octava siguiente.
Segunda inversión cuando no fue suficiente el primer paso de nota y necesitamos mover
la nota que quedó como 1a a la siguiente octava.

Estados según la colocación de las notas:


1a + 3a + 5a Estado Fundamental
3a Primera inversión
5a Segunda inversión

5
Existen acordes con más de tres notas, ejemplo con 7a (Séptima que puede ser Mayor,
Menor o Disminuida).
1a + 3a + 5a + 7a

¿Cómo formar mis propias progresiones para componer?


Hacer una canción es como construir una casa. siempre se empieza por la base / los
cimientos hasta llegar a la parte de arriba. La base serían los acordes y el techo sería la
melodía.
● Tener en claro la tonalidad en que vas a tocar.
● Elegir el instrumento en el que vas a hacer los acordes.
● Definir el carácter de la canción (lo que se busque transmitir emocionalmente).
● Apoyarse de progresiones ya existentes.

Tonalidades
Las distintas jerarquías entre las notas.
según escala de Do Mayor: DO (I) RE (II) MI (III) FA (IV) SOL (V) LA (VI) SI (VII) DO (I) RE
(II) MI (III) FA (IV) SOL (V) LA (VI) SI (VII)

I = Tónica el centro de la tonalidad, la 1a nota de la escala elegida.


II = Supertónica nota que está encima de la tónica
III = Mediante segunda nota del acorde Do Mayor (3a), le da la tonada. *
IV = Subdominante *
V = Dominante *
VI = Submediante *
VII = Sensible nota que está debajo de la tónica (1 st de distancia).

*: Comparten las mismas distancias hacia arriba y hacia abajo con la tónica.

Modular cuando una canción cambia de tonalidad.


Estructura básica (1a + 3a + 5a) según escala de Do Mayor:

- DO MI SOL (I) Tónica Mayor


- RE FA LA (II) Supertonica menor
- MI SOL SI (III) Mediante menor
- FA LA DO (IV) Subdominante Mayor
- SOL SI RE (V) Dominante Mayor *
*: Si le agregamos su 7a (nota FA) el acorde de SOL (V= Dominante) aparece el acorde de
Séptima Dominante (V7). Ida y vuelta entre tensión - reposo.
- LA DO MI (VI) Submediante menor

6
- SI RE FA (VII) = acorde inestable Quinta Disminuida (♭5), su 3a es menor y su 5a
disminuida.

Variedad de música tonal podemos formar progresiones de acordes.

Modos griegos (tonales)

Círculo de quintas

7
Acordes según la tonalidad
Un acorde surge de tres (triada) o más notas al ser tocadas simultáneamente. Se escriben
en números romanos (grados): I - II - III - IV - V - VI - VII
En mayúscula = acorde MAYOR
En minúscula = acorde menor
En minúscula + º = acorde disminuido
Se conforma por la nota fundamental (1era), la tercera (3a) y la quinta (5a). También pueden
tener extensiones de notas como la séptima (7a) o novena ( 9a), etc.. Antes de elegir qué
acordes usar para una obra, es importante reconocer la tonalidad en la que vamos a
trabajar.

En una tonalidad MAYOR, naturalmente tenemos el siguiente orden:


I - ii - iii - IV - V - vi -viiº
A cada uno se le asigna una función (“armonía funcional”), los siete acordes se dividen en
tres grupos:

8
Tónicos: resolución, estabilidad, casa. (I - iii - vi)
Subdominantes: puente entre tónico y dominante. (ii- IV)
Dominantes: generan tensión, buscan resolver. (V - viiº)

La música busca contar historias sin palabras, creamos y resolvemos tensión.


Progresión= orden sucesivo dentro de una escala.
Acordes extendidos (x7): Cuando a la tríada le sumamos su séptima (7ma).
Ejemplo: Domaj7= Do (1a) ; Mi (3a) ; Sol (5a) ; Si (7a).
Dentro de la escala MAYOR, el orden quedaría:
Imaj7 - iim7 - iiim7 - IVmajor7 - V7 (séptima dominante) - vim7 - viim7b5 (séptima menor
quinta disminuida).

Relación Escala-Intervalo
El intervalo es la diferencia de altura (agudo=alto o grave=bajo) entre dos notas musicales.
Pueden ser: melódicos o armónicos.
Tipos según la distancia entre dos notas y ejemplos:

2da Mayor un tono Do - Re

3a Mayor dos tonos; o cuatro semitonos Do - Mi (Do, Re, Mi, tres notas de por medio)

4ta Justa dos tonos y medio; o cinco semitonos Do - Fa (Do, Re, Mi, Fa, cuatro notas de por medio)

5ta Justa tres tonos; o siete semitonos Do - Sol (Do, Re, Mi, Fa, Sol, cinco notas de por
medio

6ta Mayor cuatro tonos y medio; o nueve Do - La (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, seis notas de por
semitonos medio)

7ma Mayor cinco tonos y medio; u once Do - Si (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, siete notas de
semitonos por medio)

8va Justa doce semitonos Do2 - Do3 - Do4 - Do5 (de una octava a otra)

Alteraciones: sostenido (#) y bemol (b). Suben o bajan un semitono a la nota que se aplique.
= dos semitonos de diferencia.

2da menor un semitono Do - Reb

2a aumentada tres semitonos Do - Re#

3a menor tres semitonos Do - Mib

4a aumentada seis semitonos Do - Fa#

4ta disminuida cuatro semitonos Do - Fab

5ta aumentada ocho semitonos La - Re#

9
5ta disminuida seis semitonos La - Mib

6ta menor ocho semitonos Do - Lab

6ta aumentada diez semitonos Do - La#

7ma menor diez semitonos Re - Do

7ma disminuida nueve semitonos Re - Dob

Inversiones
Es el cambio de altura de una nota hacia su octava superior o inferior.
Ejemplo: intervalo 3a Mayor (Do - Mi). El Do es la nota más grave porque cuatro semitonos
después tenemos al Mi. Si al Do lo subimos una octava, el Mi se convierte en la nota más
grave y la distancia entre las notas es mayor: ocho semitonos = intervalo de 6ta Mayor.
Todo cambió con solo mover una nota.
Intervalos que se pueden relacionar (“parejas”):
2a y 7ma.
3a y 6ta.
4a y 5ta.
Se convierten los intervalos:
- de Mayor a Menor
- de Menor a Mayor
- Justo se mantiene Justo
- de Aumentado a Disminuido
- de Disminuido a Aumentado

Simples o Compuestos
Los intervalos simples son los que no pasan el rango de la octava pero, ¿qué pasa con las
distancias que se extienden por encima de una octava? Son compuestos (9na; 11ava;
13ava).
9na menor seis tonos y un semitono Do4 - Reb5

9na mayor siete tonos Do4 - Re5

9na aumentada sieste tonos y un semitono Do4 - Re#5

11ava justa ocho tonos y un semitono Do4 - Fa5

11ava aumentada nueve tonos Do4 - Fa#5

11ava disminuida ocho tonos Do4 - Fab5

13ava menor 10 tonos Do4 - Lab5

13ava mayor 10 tonos y un semitono Do4 - La5

13ava aumentada 11 tonos La#5

10
11
Sonido musical vs Ruido
El sonido son vibraciones que se producen por un emisor o cuerpo sonoro (fuente) y viajan
en el aire hasta llegar al receptor: el oído.
Es “musical” cuando lo producen instrumentos musicales (una cuerda, una membrana, un
golpe, o el aliento exhalado por el instrumentista). Tiene forma de onda sinusoidal o
senoide, sin cambios bruscos.
El ruido no se relaciona con las notas musicales (inarmónico= sin armonía; entonación
indefinida) y resulta molesto o perturbador oírlo. La forma de la onda es dispareja y con
muchos picos. Su exceso puede producir contaminación acústica= pérdida auditiva a lo
largo del tiempo.

Propiedades del sonido


Existen cuatro elementos base que caracterizan y diferencian a los sonidos:

12
- Altura o Registro: nivel alcanzable de afinación, si es alta= agudo y si es baja=grave.
- Duración: tiempo durante el cual se reproduce (cuanto se mantiene la onda hasta que se
pierde). Depende del instrumento.
- Intensidad: fuerza/energía con la que se emite y percibe. Sinónimo de volumen.
- Timbre o Color: cualidad sonora del instrumento, lo que define su carácter y lo diferencia
(“textura”).

Claves musicales

La partitura es el soporte de la música escrita pero sus líneas (de abajo hacia arriba) y
espacios no sirven para ubicar las notas musicales, solo son una referencia para guiarse.
Clave de Sol (G)
Se forma mediante un símbolo que empieza en la segunda línea. Fijamos la nota como
punto de partida: la escala debe respetar, sea ascendente o descendentemente, la dirección
en la que inicia a contar.

13
Sol La Si Do Re Mi Fa
Sol Fa Mi Re Do
Es utilizada para representar o anticipar los registros altos (agudos) de la pieza.

Clave de Fa (F)
Debido a la amplitud de altura de los sonidos producidos por los instrumentos, una sola
clave no basta para registrarlos adecuadamente.
Su símbolo es una versión más “ornamentada” (decorada) de la letra F; y representa el
registro grave de los instrumentos. Se complementa con dos puntos dispuestos de manera
vertical. En medio debe ir la cuarta línea del pentagrama. A partir de esa línea se empieza a
contar.

Clave de Do / C

14
Tono y Semitono
(ST) La distancia (altura) mínima entre dos notas musicales .Puede ser de tipo diatónico
(entre dos notas que no poseen ninguna alteración= no hay bemol o sostenido en el medio.
Ejemplo de Mi a Fa) o cromático (entre dos notas del mismo nombre pero una de ellas
alterada. Ejemplo de Do a Do#).

(T) La suma de dos semitonos (½ + ½ = 1). La distancia entre dos notas separadas por un
tono, es mayor que la distancia causada por un semitono.

El Gran Pentagrama, Do central (Do4) y La Escala


Funciona para instrumentos con gran rango de notas, como el piano. El Do central (C4)
permite diferenciar las alturas de las octavas (“Sistema de números”: Do2, Do3, Do4, Do5,..)
El gran pentagrama es la unión de dos pentagramas (Sol y Fa) que se leen
simultáneamente. Se recurre a los instrumentos que tienen un rango versátil debido a su
extensión de notas (agudos y graves) como el piano, la marimba y el arpa.
La escala (menor, mayor u de otro tipo) es el punto de partida para armar melodías. Es un
grupo de notas que siguen un orden/sentido natural (ascendente o descendente).
Otro recurso es el Tetracordio: una escala más pequeña formada por cuatro notas.
Si juntamos 2 tetracordios, tenemos una escala de una octava.

15
Disonancia y Consonancia
Lo que nos genera la sonoridad respecto a la relación entre las notas.
Disonancia= cuando la sonoridad de las notas produce tensión y generalmente, rechazo en
el oyente. Da la sensación de estar “desafinando”.
Consonancia= cuando la sonoridad de las notas es armónica, es decir, no produce tensión
ni rechazo en el oyente. Da la sensación de estar afinando, que las notas “encajan”.

¿Cómo potenciar progresiones?


https://musictheory.pugetsound.edu/mt21c/MusicTheory.html

Armando intervalos conseguimos que el acorde suene diferente.


- Revoice: pasar la tercera o quinta (2da o 3a nota del acorde) a su octava siguiente.
- Duplicamos la tónica (1a nota del acorde) una octava más arriba.

16
17
18
Dominantes: Secundarios y Sustitutos
El dominante principal (tonalidad de Quinto grado= V7) es un acorde que genera
inestabilidad, tensión, y busca el reposo, la resolución natural (acorde de Tónica).
Los dominantes secundarios y sustitutos también son acordes de tensión pero resuelven
en un tono que no es el Primer grado de la escala; se resuelven en el grado
SECUNDARIO de la escala.
Funcionan para hacer más interesante la progresión de acordes y generar otras
sensaciones.

Dominante secundario= resuelven una 5ta abajo.


Requisitos para que sea un dominante secundario:
● Que el acorde tenga estructura de dominante: MAYOR con su Séptima menor.
● Estar una 5ta Justa arriba del acorde sobre el que va a resolver.
● Su Fundamental debe ser Diatónica= nota que pertenece a la escala que estemos usando.

Dominante sustituto o sustitutos secundarios= resuelven una 2da menor abajo


(medio= ½ tono abajo).

19
20
Leer el pentagrama

En este caso, patrón de batería, un tempo de 4/4.


Las X representan al close hit hat contándose (uno, Y, dos, Y, tres, Y, cuatro, Y= compás de
8 pulsos, cada PAR representa 1 compás completo= 1, 2 , 3, 4.). El 0 sobre la nota se
refiere al open hit hat.
Debajo, tenemos cuando suena la caja. En este caso, en el 2do y 4to pulso.
Y por último, el bombo. Suena dos veces en el compás 1 y 3 y una sola vez en el 4to, para
indicar que se reinicia el patrón.

Lección de teoría

21
22
23
24
(“SUS”) Acordes Suspendidos
Es un acorde en el que se omite la tercera (segunda nota) y se reemplaza por una cuarta
(4ta) perfecta o una segunda (2da) mayor. La falta de una tercera menor o mayor en el
acorde crea un sonido abierto, mientras que la disonancia entre la cuarta y la quinta o
segunda y raíz crea tensión.
= es una tríada que no tiene el intervalo de tercera dentro de la tríada. La tercera nota de
una escala define los acordes mayores y menores, por lo que un acorde suspendido tiene
una cualidad ambigua distinta.

Rearmonizar: ¿qué es?


Cuando tenemos una progresión de acordes determinada (base) y los modificamos por sus
variantes. Ejemplo: En escala de La maj tenemos la siguiente progresión: La maj (I) - Mi maj
(V) - Re maj (IV) - Mi maj (V) - La maj (I).
Rearmonizamos cuando tomamos esos acordes base (LA - MI - RE) y cambiamos su
naturaleza. Podemos agregarle extensiones de notas (intervalos de 7ma; 9na; 13ava;..)
cambiarlos por sus menores relativos, cambiarlos por sus dominantes secundarios, etc…
pero no perder la esencia de que son esos acordes la base.
Ejemplo: La maj7 (I7) - Mi maj7 (V) - Re maj7 (IV7) - Mi maj7 (V7) - La maj7 (I7).
Si en algún grado los acordes de séptima no encajan, podemos usar su sexta en vez de la
séptima. Ejemplo: La maj6 (I6) - Mi maj7 (V) - Re maj6 (IV6) - Mi maj7 (V7) - La maj6 (I6).

Cuartadas: acordes por 4tas, al estilo Jazz


Son acordes que parten desde la nota fundamental (I), donde su tercera está a cuatro
semitonos de distancia de la nota fundamental y su quinta a cuatro semitonos de la tercera.
Ejemplo: Coartada de Fa: notas Fa - Bb - Eb.
Esta formación en la mano izquierda podemos combinarla con una triada mayor en la mano
derecha. Ejemplo: agregarle Mi bemol major: Eb4 - G - Bb - Eb5

25
Tipos de escalas menores

Relative Keys
El círculo de quintas nos indica que cada acorde mayor tiene su relativo menor. ¿De dónde
salen? Tenemos que contar 3 pasos hacia atrás desde la nota fundamental del acorde
mayor. Ejemplo: el relativo menos de G es Em porque: C D E F G A B contando hacia atrás
3 pasos (incluyendo la nota de partida).

De Mayor a menor: contamos hacia atrás 3 pasos.


De menor a Mayor: contamos hacia adelante 3 pasos.

Intervalos armónicos y melódicos


Representan la distancia entre nota (X) y nota (Y). Se caracterizan según la determinación
que les corresponda (Perfecta/Justa, menor, Mayor, Tritonal, Aumentada, disminuida).
Perfect unison= la misma nota, no tiene distancias de semitonos o tonos (ejemplo: Do3).
El orden es: Perfecta y menor - Mayor se intercalan.

26
Perfecta

menor medio tono de distancia (C - bD)

Mayor un tono de distancia (C - D)

¿Cómo se empieza a contar? Partimos desde la nota (Ejemplo: Do) y los intervalos se
cuentan por semitonos (halfs steps). La nota que sigue, después de terminar de contar, es
la que corresponde a ese intervalo. Ejemplo: desde Do hasta Fa hay una Cuarta Perfecta
porque: Do - Do# - Re - Re# - Mi - Fa
1 2 3 4 5
Hicimos 5 saltos hasta llegar al Fa = Perfect Fourth.

Tritonal armónico:
Cuarta aumentada (+4 o #)
Quinta disminuida (∘5 o bemol)
Suenan igual, comparten la misma nota y tienen la misma cantidad de pasos de distancia.
Ejemplo: de Do a Fa# o Solb.

Consonantes y Disonantes:
En la música buscamos resolver las disonancias (2das; 7mas; aumentadas; disminuidas;
4tas Perfectas con el bajo) con las consonancias (3ras; 6tas; 5tas Perfectas; 8vas
Perfectas). Genera más interés y emoción para el oyente.

27
Inversión de intervalos
Se produce cuando re-ordenamos (“volteamos”) en cualquier orden/sentido a las notas que
componen al intervalo.
Ejemplo: D - A A-D
Automáticamente (en el pentagrama es más notorio) la distancia entre esas notas va a
cambiar porque alterar su orden implica moverlas de octava.
D3 - A3 es un intervalo de M7 (Séptima Mayor).
A3 - D4 es un intervalo de m2 (Segunda menor).
Para encontrar el nuevo nombre numeral (grado de intervalo) tenemos que restarle 9
al viejo nombre numeral. Ejemplo: 9 - 2= 7
M2 — m7
+4 — ∘5
P5 — P4

Elementos del Ritmo (Rhythm)


Marca el pulso (tiempo) en el que se ejecuta la canción y los instrumentos. Utiliza símbolos
de duración para marcar en el pentagrama. BPM es la sigla de Beat Per Minute (golpe por
minuto). Un metrónomo (“canal de Click”) es el que nos marca estos compases al momento
de grabar o tocar en vivo, para que todo vaya a la par sonando.
“Value” indica la relación relativa, no la absoluta, del ritmo. Es la mitad de la duración del
siguiente valor.
Cada asignatura musical se compone de sumar y/o restar dos notas.
https://youtu.be/h70G65IE9SA?feature=shared

28
Las notas “Rest” se representan como silencios (sh).
https://youtu.be/YfT0irsgB3Q?feature=shared

29
Breve: nota musical que dura 8 tiempos. Tiene el doble de valor que la semibreve (4
tiempos). Es el valor de una sola nota más larga. En la terminología americana se le conoce
como Double Whole Note (“nota entera doble”).
Whole: tocar una nota cada 4 pulsos.
Half: tocar una nota cada 2 pulsos.
Quarter: tocar una nota en cada pulso.
Eighth: divide cada pulso en dos y toca dos notas por pulso.
Sixteenth: divide cada pulso en cuatro y toca cuatro notas por pulso.
Measure: Compás. Un compás equivale a un grupo de tiempos (dúplex, triple o cuádruple).
Se separan por líneas de compás. Los tipos de compás en metros simples (simple meters)
expresa: cuántos tiempos contiene cada compás (el número superior) y la unidad de tiempo
(el número inferior), que se refiere al valor de la nota que es el tiempo.
Hypermeter: uso de patrones de acento métricos fuertes/débiles en niveles más allá del
metro anotado. Es un medidor de nivel superior que combina varias medidas en una sola
unidad.
División de beats:
Simple= cuando se divide en dos partes iguales.
Compuesto= cuando se divide en tres partes.

Time Signatures
Son símbolos que le indican al músico cuantos pulsos habrán en cada compás; que nota va
a representar cada pulso; y si el pulso es Simple o Compuesto.
Simple:
Top number: el numerador (X) indica la cantidad de golpes (beats) por compás.
Bottom number (x): el denominador indica el valor de la nota de tiempo (beat note value).
Dúplex (Binario): 2/x
Triple (Ternario): 3/x
Cuádruple (Cuaternario): 4/x
Compuesto:
Dúplex: 6/x
Triple: 9/x
Cuádruple: 12/x
Top number = que el Simple.
Bottom number (x): el denominador representa la división del valor de la nota de tiempo
(beat division value).

30
Denominador (Y) Valor de nota

x/4 Negra

x/2 Blanca

x/8 Corchea

“Syncopation”: ritmos que acentúan o enfatizan los tiempos poco convencionales. Cambia o
desplaza un ritmo estándar acentuando tiempos que generalmente no están acentuados. El
compás de una pieza musical identifica un patrón consistente de tiempos fuertes y débiles.
“Tuplet”: un grupo de notas que normalmente no ocurrirían dentro de un tiempo (beat).
Stems: las posiciones de la línea de las notas en el pentagrama.
Va hacia arriba si la nota se encuentra por debajo de la línea de en medio.
Va hacia abajo si la nota se encuentra por encima de la línea de en medio.
Si la nota se encuentra en la línea de en medio, la línea puede ir hacia abajo o hacia arriba,
pero usualmente se escribe hacia abajo.

“Beam”: una línea horizontal o diagonal que se utiliza para conectar varias notas
consecutivas (y ocasionalmente silencios) para indicar agrupación rítmica. Sólo se pueden
transmitir corcheas (corcheas) o más cortas.

31
Tempo
Describe la velocidad relativa de los pulsos. Se usan los términos italianos de la siguiente
tabla o puede estar explícita en la pieza musical (Ejemplo: 60 BPM).

32
Triadas y acordes de Séptimas
Todas las formación de acordes existentes surgen a partir del tipo de intervalo. Las triadas
se componen por tres notas (Fundamental= 1; 3ra y 5ta). Los acordes de Séptima, agregan
una extensión de nota= la 7ma.
Pueden tener carácter de: disminuido (º), menor (-), Mayor, Aumentado(+).
Si el acorde es de Séptima, siempre se especifica en la sigla: M7 (major seventh), Mm7
(Major minor seventh= Dominant seventh), m7 (minor seventh), ø7 (half Diminished
seventh), º7 (full Diminished seventh).
Escritura de las abreviaciones:
Cº / Cdim.
Cm
C
C+

CM7 / CΔ7
C7
Cm7
Cm7b5 / Cø7
Cdim7 / Cº7

Inversiones de acordes
-Bass position= la nota más grave
-Root position= la Fundamental
-First inversion
-Second inversion
-Third inversion

33
Slash Notation (anotaciones con barra diagonal): nos permite identificar cual es la inversión
que sufrió ese acorde.
Ejemplo: acorde de Do Major 7.
CM7 / E = primera inversión.
CM7 / G = segunda inversión.
CM7 / B = tercera inversión.
Si tenemos los acordes ya escritos en el pentagrama y no sabemos cual es la Root
(Fundamental), debemos comparar en la línea donde está la nota más aguda del acorde
con la que le sigue arriba. Cual de las dos es más aguda = Root position.

Triadas Diatónicas
Los acordes diatónicos son aquellos que pertenecen a una misma tonalidad (Key) elegida.
En la otra mano, los acordes Cromaticos o Alternados usan notas que no pertenecen a la
escala o tonalidad en la que se ejecutan los pasajes musicales. Conocidos como
“accidentes”.

34
Linea melodica (Melodia)
Al momento de componer una melodía hay que tener en cuenta que: debe ser lo más
simple posible y fácil de recordar. Podemos apoyarnos de una progresión de acordes
específica y usar las notas que los compongan. Las notas que forman esa línea melódica
deben estar relacionadas y congeniando en una emoción específica, respondiendose a si
mismas.
También debe haber un punto de enfoque (Focal Point)= la nota más aguda de la línea
melódica que no se va a repetir, suena 1 sola vez.

35
Los saltos (Leaps) es conveniente que vayan en la dirección contraria. Ejemplo: una nota
aguda en vez de seguir subiendo, puede responderla la nota que está debajo o más abajo.

Voicing chords
Muestran todas las partes del arreglo de un ensamble, uno sobre otro.
Full score= toda o la gran mayoría de las partes anotadas individualmente cada nota en su
lugar.
Reduced score= las partes según el pitch (afinación).
SATB:
Soprano y Alto: clave de Sol (agudos).
Tenor y Bajo: clave de Fa (graves).
Nos guía al momento de arreglar los acordes: Como vamos a distribuir y espaciar las notas.
Tipos de estructuras:
Cerrada= Cuando tenemos menos de una octava entre las notas Soprano y Tenor. Ejemplo:
de G3 a B3.
Abierta= Cuando tenemos una octava o más de una octava entre las notas Soprano y Tenor.
Ejemplo: de G3 a B5.
Al momento de hacer arreglos, es importante que las notas NO se crucen. Ejemplo:
evitamos que la parte de Alto cante sobre la parte de Soprano o la parte del Tenor cante la
nota debajo del Bajo.

36
Emociones: lo que se transmite cuando pasamos de un acorde al siguiente entre dos
partes.
Estática= ninguna parte cambia/se mueve.
Oblicua= solo una de las dos partes cambia.
Contraria= ambas partes/voces se mueven pero en dirección opuesta.
Similar= ambas partes/voces se mueven en la misma dirección pero en diferente intervalo.
Paralela= ambas partes/voces se mueven en la misma dirección y mismo intervalo.

37
Emoción paralela: que las partes individuales y voces (Soprano, Alto, Tenor, Bajo) tengan su
propia independencia para que se puedan diferenciar y destacar.
Al momento de escribir y elegir la voz líder, queremos evitar:
● Quintas y Octavas paralelas= los intervalos más estables. Cuando movemos dos voces a
estos intervalos en Emoción Paralela se hace difícil diferenciar la línea que está cantando
cada una.
● Quintas y Octavas contrarias= cuando dos voces forman una Quinta Perfecta u Octava y se
mueven en una Emoción Contraria a otra Quinta Perfecta u Octava.
● Quintas desiguales= cuando a una Quinta Perfecta le sigue una Quinta Disminuida, o
viceversa, en las mismas dos voces. Esto es un problema cuando pasa con el Bajo y otra
voz.
● Directas (ocultas) 5tas y 8vas= cuando la parte externa de Soprano y Bajo se mueven en la
misma dirección en una Quinta Perfecta u Octava, con un salto en la parte de Soprano.

Transposición
Es un recurso para cuando queremos cambiar la afinación (agudo/grave) de determinada
canción: movernos un semitono, un tono (o más) de su tonalidad original. En una guitarra,
por ejemplo, podemos apoyarnos de un Capo (Cejilla) pero si no es suficiente, deberemos
cambiar la tonalidad, usando los acordes relativos a los acordes originales de la canción.
Para eso debemos apoyarnos del Círculo de Quintas.
https://youtu.be/V_gcSDn9IR8?feature=shared

38
Sequences
Recurso que se utiliza para que la melodía suene más catchy (fácil de recordar). Es un
patrón que se repite en diferentes afinaciones y notas.
Tipos:
Tonal= el patrón se mantiene en una única tonalidad (key).
Real= transpone el patrón a una nueva tonalidad.
Modificada= las repeticiones del patrón no son Tonales ni Reales.

“Imitación”: es la repetición del patrón entre dos o más voces.


Real imitación= transpone la voz que está sonando a una nueva voz.
Progresión del Círculo de Quintas: las notas Root de cada acorde suben en intervalo de
Cuarta y bajan en intervalo Quinta.

Texturas
Determina cuántas capas de sonidos (acompañamientos) van a interactuar en la pieza
musical.
Monofónico= una sola línea o melodía sin acompañamiento.
Homofónico= una voz o parte con un segundo acompañamiento (acordes o una segunda
voz).
Polifónico= múltiples sonidos que sus partes se diferencian entre sí.
Heterofónico= múltiples partes o voces interpretando diferentes versiones de la misma
melodía.

39
Non-chords tones
Cuando se introduce una nota que no es parte del acorde pero funciona como si fuera parte.
Puede ser acentuada o inacentuada; diatónico y cromático; ascendente (up) o descendente
(low) y agudo o grave.

Notas auxiliares= Neighbour tones (tonos vecinos). Al momento de hacer los pasajes de un
acorde a otro o para armar una melodía en base a determinada progresión de acordes,
funciona como “pegamento”.
Nota de pasaje = Passing tone. Notas que usamos para movernos un tono o semitono
dentro de la progresión de acordes.

40

También podría gustarte