Está en la página 1de 47

Curso de Introducción a la Armonía Musical.

El presente curso tiene la intención de brindar un conocimiento acerca de la


armonía musical en tanto a su función, acompañando con ejemplos de obras de
grandes maestros, y gracias a las mismas podremos entender mucho más los
conceptos teóricos mediante la práctica. Quizás la palabra curso no esté del todo bien
aplicada en este caso, dado que el trabajo práctico constante nos acercará más al
ambiente de un taller que al de una clase donde se mencionen temas teóricos
exclusivamente.

Se aconseja al estudiante que tome a la búsqueda y al trabajo como motores


principales para la incorporación y asimilación de los conceptos. Esto último es
importante mencionar y se aconseja la práctica con instrumento y el canto; los
conceptos irán incorporándose más con el trabajo de una clase a la otra.

El material de trabajo se encuentra en el cuadernillo tanto en ejemplos como


en ejercicios. Los ejemplos de audio se facilitarán a quienes lo soliciten, ya sea
mediante un Pendrive o bien la grabación de un CD (brindado por el alumno). En el
caso de que algún alumno presente las ganas de más ejercicios, los mismos se le
otorgarán.

Las fechas y horarios de cada clase son:

 06/08/2016 - 10 hs a 13 hs
 13/08/2016 - 10 hs a 13 hs
 20/08/2016 - 10 hs a 13 hs
 27/08/2016 - 10 hs a 13 hs
 03/09/2016 - A confirmar

Cada clase estará brindada por Matías Valentino y Federico Florentino, con una
duración de 3 horas reloj con dos intervalos de 15 min, donde se ofrecerá un refrigerio
sin costo.

En el cierre del curso se brindará un concierto.

En el caso de cualquier consulta referida al curso podrán escribir a


tallerestudiomusical@gmail.com

1
Índice

 1ª Clase: Clave de Sol y de Fa / Intervalos / APM y APm / Tonalidades y


Grados / Cifrado / Compases Simples y Compuestos

 2ª Clase: Acorde de 7ª de Dominante, en Estado Fundamental y sus


Inversiones, Cifrado y sus Resoluciones / Acorde de 9ª Mayor y menor,
Cifrado y sus Resoluciones

 3ª Clase: Cadencia Auténtica y Compuesta / Cadencia Rota / Cadencia


Plagal / Modos Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio / Modo Mayor Natural y
Artificial / Modo menor Antiguo, Armónico, Melódico y Bachiano

 4ª Clase: Acorde de Segundo y Cuarto Artificial, Cifrado y Resolución /


Cadencia Rota Artificial / Acorde Segundo Napolitano, Cifrado y
Resolución / Acorde de Quinta Aumentada, Cifrado y Resolución

 5ª Clase: Clase integradora de todos los conceptos vistos, análisis de


obras de Bach, Mozart y Beethoven /

2
Clase 1

 Clave de Sol y Clave de Fa

DO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO

 Intervalos (Ascendentes y Descendentes)

Segunda menor (semitono). Do – Re b (Asc) / Do – Si (Desc)


Mayor (tono). Do – Re (Asc) / Do – Si b (Desc)

Tercera menor (1 t + 1 st). Do – Mi b (Asc) / Do – La (Desc)


Mayor (2 tonos). Do – Mi (Asc) / Do – La b (Desc)

3
Cuarta Justa (2 t + 1 st). Do – Fa (Asc) / Do – Sol (Desc)
Aumentada o “tritono” (3 t). Do – Fa # (Asc) /
Do – Sol b (Desc)

Quinta Disminuida o “tritono” (2 t + 2 st). Do – Sol b (Asc) /


Do – Fa # (Desc)
Justa (3 t + 1 st). Do – Sol (Asc) / Do – Fa (Desc)

Sexta Menor (3 t + 2 st). Do – La b (Asc) / Do – Mi (Desc)


Mayor (4 t + 1 st). Do – La (Asc) / Do – Mi b (Desc)

4
Séptima Menor (4 tonos + 2 semitonos). Do – Si b (Asc) /
Do – Re (Desc)
Mayor (5 tonos + semitono). Do – Si (Asc) /
Do – Re b (Desc)

Llamaremos aumentados a los que tienen un semitono más que los


intervalos justos o mayores, y disminuidos a los que poseen un
semitono menos que los intervalos justos o menores.

 Tonalidades y Grados

Tonalidades:

Modo Mayor (Modo Jónico)

T – T – ST – T – T – T – ST

Partiendo de Do, a medida que vayamos subiendo (Asc) por 5º J (Quinta justa)
iremos encontrando las escalas mayores con # Sostenidos #. Y, a medida que vayamos
bajando (Desc) por 5º J iremos encontrando las escalas mayores con b Bemoles b.

5
Sol M

Re M

Fa M

Si b M

El orden de los sostenidos es: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si.

El orden de los bemoles es: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa.

6
Modo menor (Modo Eólico o “Escala Menor Antigua”)

T – ST – T – T – ST – T – T

Al igual que en Do Mayor, la armadura de clave es la misma en La menor.

7
Las tonalidades de Do M y La m son relativas una de otras, ambas comparten la
misma armadura de clave. Pero este fenómeno no solo ocurre en estas dos
tonalidades sino que ocurre con todas.

Sol M – Mi m Si M Mi M

La M – Fa# m Re M Do # m

Fa M – Re m Sol m La b M

Mi b M – Do m Fa m Do b M

Para poder tener un manejo claro de cada tonalidad, a modo de ejercicio se


aconseja al alumno/a que vaya construyendo la armadura de clave de cada una de las
tonalidades con los sostenidos y los bemoles, anotando a su vez la relativa de cada
tonalidad.

8
 APM y APm

El APM (Acorde Perfecto Mayor) está formado por 3º M y 5º J, y


el APm (Acorde Perfecto menor) está formado por 3º m y 5º J. Ambos
son acordes formados por tres sonidos.

Asimismo, pueden formarse de tres maneras distintas, a las


cuales llamaremos: EF (Estado Fundamental), 1º Inversión y 2º
Inversión.

Lo mismo en el modo menor

El acorde en EF o en cualquiera de sus inversiones no dice nada


por si solo, depende del contexto en que se encuentre. Más adelante
veremos como cada una de las inversiones juega un rol diferente en
distintas circunstancias. Vale destacar que para el estudio de la armonía
musical, la notación de los acordes generalmente es mediante el cifrado
de los mismos. Quizás lo más comúnmente visto en cuanto a la armonía
musical (lo más utilizado en la música popular) sea el cifrado americano:
C – D – E – F – G – A (Do – Re – Mi – Fa – Sol – La). Este último no será el
cifrado que utilizaremos en este curso, sino que marcaremos los acordes
en función del grado correspondiente en cada caso.

9
Según lo que figura en el pentagrama, vemos que la 1º Inv está
anotada como I6 (esto se debe a que el 6 indica el intervalo que hay
entre la nota más grave y la fundamental del acorde), y la 2º Inv como
I6/4 (al igual que en la primera inversión, el 4 indica la distancia del bajo
a la fundamental del acorde y el 6 a la nota restante). En resumen, la
anotación de las inversiones es de abajo hacia arriba indicando primero
el intervalo de la nota más grave a la fundamental del acorde y luego el
intervalo sobre la nota restante. En la 1º Inv debería indicarse el
intervalo de tercera, pero se omite dándose por entendido.

 Compases Simples y Compuestos.

Simples: Son aquellos de división binaria en cada pulso.


Compuestos: Son aquellos de división ternaria en cada pulso.

Es necesario comprender que la rítmica influye sobre la armonía, ambas se relacionan


directamente una con la otra. Pero eso nos iremos dando cuenta a lo largo del curso. Por el
momento practicar ejercicios rítmicos a fin de saber diferenciar los distintos tipos de
compases.

10
 Ejercicios

1. Elegir cuatro tonalidades Mayores y cuatro menores, escribir


la armadura de clave de cada una y su escala
correspondiente; en el caso de las menores que sea la escala
menor antigua. Marcar cada uno de los grados y sobre cada
grado escribir el AP (Acorde Perfecto) que le corresponda.

2. Marcar/resaltar los grados I, IV y V sobre cada tonalidad del


punto anterior.

3. Escribir dos melodías, en modo Mayor, cada una de ocho


compases, una en 3/4 y otra en 6/8. En la clave de Sol
escribiremos la melodía y en la clave de Fa los acordes, los
cuales pueden ser I, IV y V (puede ser en EF o en cualquiera
de sus inversiones). Cifrar cada acorde.

11
12
13
4. La siguiente pieza es una obra coral compuesta por J. S. Bach.
Indicar lo que identifique y lo que llame su atención.

14
Clase 2

 Acorde 7º de Dominante

Es un acorde de cuatro sonidos, Mayor, formado a partir del V


grado de la escala con su séptima menor.

El acorde de 7º de Dominante se encuentra presente en toda la


música occidental, desde Bach hasta el rock. Su característica de tensión
hace que el oyente pueda deducir la resolución en el I, como si fuera un
juego de tensión y reposo. A su vez, el V7 se puede presentar de
manera completa o incompleta. Otras veces podemos encontrar el V7
sin 5ª pero con la fundamental duplicada, la resolución del acorde
cambia.
Por ejemplo, si el V7 se presenta completo (con los cuatro
sonidos), resuelve en el I incompleto.

Luego de que el V7 (completo) resuelva, el I está incompleto ya


que no tiene 5ª J (Sol) y triplica la fundamental.
Si el V7 se presenta incompleto (sin 5ª J, o sea Re, y con
duplicación de la fundamental), resuelve en el I completo.

15
V7 incompleto > I completo V7 completo > I incompleto

Por otro lado, vale destacar que las inversiones del acorde
siempre se escriben completas y resuelven en el I completo.

En el Modo menor antiguo encontramos que el V es un acorde


menor, por lo tanto utilizaremos el Modo menor Armónico (VII grado
ascendido).

16
De esta manera el V grado es Mayor

 Acorde de 9º Mayor y menor

Este acorde de cinco sonidos deriva del acorde de 7º, con la 9º


agregada la cual puede ser Mayor o menor. El acorde de 9º Mayor se
encuentra dentro de la escala Mayor sobre el V grado, y el acorde de 9º
menor se encuentra en el V grado de la escala Mayor y menor
armónica. El acorde en cuestión debe colocarse luego de los AP del IV y
II, siendo mejor que la 9º se encuentre en la voz superior.

[“…El acorde de novena resuelve en el acorde perfecto fundamental de tónica;


la novena desciende por grado a la quinta del acorde del I grado y las demás
voces marchan según las reglas enunciadas para la resolución del acorde de
séptima de dominante.”]
(Tratado Práctico de Armonía, de Rimsky Korsakov)

Sobre este acorde tan particular podemos notar que además de


conformase por cinco sonidos y brindar un “color” característico en la
armonía, prevaleciendo no tanto su funcionalidad dado que se
desprende del V grado, su uso bien podría ser como bordadura sobre el
V7.

17
En el Modo Mayor…

En el Modo menor…

18
 Ejercicios

1. Marcar los acordes vistos en el siguiente coral, cifrando el


correspondiente grado. Indicar las resoluciones de los
acordes.

HERZLIEBSTER JESU, WAS HAST DU VERBROCHEN

2. Tomar la línea del bajo y armonizarla, aplicando los temas ya


vistos. Tener en cuenta al hacer este punto no pegar saltos
en las líneas melódicas y que más bien sea por grado
conjunto cada una de las voces.

3. En el caso de ver mismos cambios armónicos que se repitan,


marcarlos.

19
Clase 3

 Cadencias

“Una cadencia es una función armónica y formal caracterizada por una


progresión o encadenamiento de acordes”

Por un lado están los enlaces por 5tas y 4tas (fundamental en relación
de 5tas y 4tas), donde utilizo notas en común y las demás por el camino más
corto.

Cadencia Auténtica V–I

Cadencia Plagal IV – I

20
En los enlaces por 3eras…

Cadencia Plagal IV – I

En los enlaces por 2das no hay notas en común, y existe un movimiento


contrario de todas las notas con respecto al bajo.

Cadencia Compuesta de 1er aspecto II o IV – V – I

Cadencia Compuesta de 2do aspecto II o IV – I6/4 – V – I

21
 Modos

Dórico: es un modo menor con el VI grado ascendido.

Frigio: es un modo menor con el II grado descendido.

Lidio: es un modo Mayor con el IV grado ascendido.

Mixolidio: es un modo Mayor con el VII grado descendido.

22
 Ejercicios

1. Sobre los corales ya vistos, marcar las cadencias que se


identifiquen.

2. Sobre los corales ya vistos marcar los modos que se


identifiquen en cada uno.

3. Armonizar la siguiente melodía en el modo menor antiguo.

23
4. Tomar las líneas melódicas de la voz soprano de los corales
vistos e indicar el modo correspondiente de cada una.
Justificar.

5. Componer un coral de 12 compases aplicando los temas ya


vistos.

24
Clase 4

MODO ARTIFICIAL

El modo artificial posee el VI grado descendido, por lo cual a diferencia


del Modo Mayor, los acordes formados a partir del II, IV y VI presentan
diferencias.

 Acorde II artificial (II6 art), IV artificial

El Modo Mayor artificial transforma los acordes de


subdominante con el color de Modo menor. El Acorde II art solo se usa
en 1º Inv, el cual puede ser preparado o no.

Sin preparar Primero natural y luego artificial

El Acorde IV art puede presentarse en EF o en 1º Inv.

25
Asimismo vale destacar el paso entre el IV y el II6…

Estos ejemplos parecieran no decir mucho, hay que tener en cuenta que
son simples ejemplos de cómo se conforman los mencionados acordes. Pero
recordemos lo visto en la clase anterior. La Cadencia rota en este caso presenta
una modificación dado que el VI grado está descendido, por lo que pasaremos
a llamar en este caso: Cadencia Rota artificial.

26
 Cadencia Rota artificial

La 3era se duplica, es la tónica de la tonalidad

Estando en artificial seguimos en artificial hasta que se llegue a una dominante

 Acorde de II Napolitano (II 6)

El Acorde II se utiliza siempre en 1º Inv con la fundamental en la


voz de la soprano y va al V7 con el salto de 3º disminuida. Yendo a la
sensible ascendente del acorde de dominante.

Otra opción es que el II Napolitano a la 2º Inv de cadencia (o sea


de la tónica I6/4) y luego al V7, con lo cual queda una nota de paso
entre los dos acordes.

El acorde Napolitano puede ser usado en Modo Mayor y menor.


Pero vale destacar que en el Modo Mayor el II Napolitano viene del I
en posición de octava o de un IV en posición de quinta. Y en el Modo
menor sucede lo mismo sumado a que el I en posición de tercera.

27
Y la otra opción…

Nota: El acorde II Napolitano no siempre ha sido utilizado en 1º Inv, recordar siempre


que la funcionalidad de cada acorde está relacionada con el contexto armónico y
rítmico.

28
Ejercicio para practicar, desarrolle:

I - II 6 - V7 - I // I - II 6 - I6/4 - V7 - I

 Acorde de Quinta Aumentada ( I 5+ )

La particularidad de este acorde es que está formado por dos terceras


Mayores, teniendo una 5º aum desde su fundamental a su quinta.

A diferencia de los otros acordes ya vistos, el Acorde de Quinta Aumentada


puede resolver en distintos grados.

Siendo el Acorde Mayor, se asciende un semitono la quinta.

Siendo el Acorde menor, se desciende un semitono la fundamental.

A fin de entender mejor este punto, completar el siguiente ejercicio según


los siguientes grados:

29
 Ejercicios

1. Analizar el siguiente coral de J. S. Bach.

30
2. Escribir un coral de 24 compases, donde los primeros 8
compases se encuentren en una tonalidad menor, los
siguientes 8 compases en su relativa Mayor, y los últimos 8
compases en la tonalidad menor escogida. No
necesariamente deben ser 24 compases exactos, puede
variar aunque no demasiado.

31
32
Clase 5

 Ejercicio: Analizar las siguientes obras.

[Bach - Suite Francesa en Re menor]

33
[Mozart - Sonata en Mi b KV. 282]

34
35
36
[Beethoven - Sonata Nro. 8]

37
38
39
40
Clase 1

1. Nombrar los siguientes intervalos.

2. Sobre las siguientes notas formar el APM y APm.

41
3. Indicar a que tonalidad Mayor y menor corresponde cada armadura de clave.
Escribir los grados I - IV - V correspondientes a cada tonalidad Mayor y menor.

4. Suponiendo que las siguientes notas son la 5J de sus APM y APm, completar los
mismos.

42
Clase 2

1. Cifrar y resolver.

43
Clase 3

1. Escribir una melodía o coral de forma libre de 12 compases en la tonalidad Re


bemol Mayor (aplicando lo visto en las clases).

44
2. Escribir una melodía o coral de forma libre de 12 compases en la tonalidad mi
menor.

45
Clase 4

1. Escribir una melodía o coral de forma libre de 12 compases en la tonalidad La


Mayor (aplicando lo visto en las clases).

46
2. Escribir una melodía o coral de forma libre de 12 compases en la tonalidad fa
menor.

47

También podría gustarte