Está en la página 1de 106

GUITARRA FOBA EMUSEE

Nivel I

CICLO LECTIVO 2022


Profesor Germán Arregui
2do Año

Chacarera

Gato

Cueca

Milonga

Bossa Nova

Jazz Standard

Rock

3er Año

Chamame

Rasguido Doble

Tonada

Chaya

Vals

Milonga

Jazz Standard /Jazz modal


Partes de la guitarra, estiramientos y como afinar:
Técnica de mano derecha

Arpegios

Del cuaderno Nº2 de la serie didáctica para guitarra de Abel Carlevaro

Abel Carlevaro (Montevideo, 16 de diciembre de 1916 - Berlín, 17 de julio de 2001) Guitarrista,


compositor y creador de una nueva escuela de técnica instrumental que marca un hito fundamental en
la historia de la guitarra, escuela en la cual se han formado innumerables intérpretes. Nacido en
Montevideo (Uruguay), el maestro Carlevaro ha sido galardonado y reconocido en todo el mundo, y se
ha granjeado la estima de músicos como Hector Villa-Lobos y Andrés Segovia. Sus actuaciones en
Europa, Latinoamérica y Estados Unidos han recibido la máxima aprobación de la crítica.

Acción conjunta de los dedos pulgar y anular. Los dedos deben sentirse completamente
libres los unos de los otros.
Todos los ejercicios se repetirán de la misma forma que el 1ero, es decir, se repetirá la
misma fórmula en 2da, 3era, etc. posición hasta llegar hasta la 11va. Luego se descenderá
hasta la 1era posición.
Acción conjunta de los dedos pulgar y medio.

Acción conjunta de los dedos pulgar e índice.


Arpegios con doble pulgar
Variantes rítmicas en el pulgar

El descanso e inmovilidad de los dedos que no están siendo utilizados es tan importante como
el movimiento de los otros.
ACORDES REPETIDOS

Los acordes deben ejecutarse sin arpegiar. En cada caso procurar que se escuche con claridad el dedo
que realiza la separación.
Técnica de mano izquierda

Traslados por sustitución (Por sustitución de un dedo en una misma cuerda)


Ejercicio combinado

Dedos salteados

Etc.

Etc.

Etc.

Ejercicio Combinado

En el próximo ejercicio vamos a combinar los dos salteos. Tener muy en cuenta el uso solamente de los
dedos involucrados y acompañar con el resto de la mano los movimientos. Recorda no hacer
demasiado presión con el pulgar para que la mano se pueda trasladar cómodamente.
Traslados por sustitución (Por sustitución de un dedo en distintas cuerdas)

Cada vez que se cambia de posición, debe aflojarse el pulgar permitiendo que el brazo realice el
traslado con comodidad. En la cuerda 2 del ejercicio se utiliza el dedo 3 para poder continuar con la
misma relación armónica. Se debe volver de la misma forma hasta llegar al 1er compás.
Ejercicio de octava por sustitución de un dedo:

Cuidar al máximo el traslado de la mano nevitando cualquier ruido extraño que pueda suceder. No
debe utilizarse cejilla.
LIGADOS

El ligado es uno de los recursos técnicos más utilizados en la guitarra. Consiste en unir dos o más notas
de forma consecutiva y, casi siempre, sobre una misma cuerda. Su practica y dominio es muy
importante, como recurso técnico y también como ejercicio para fortalecer los dedos de la mano
izquierda. Además colabora a lograr mayor velocidad en determinados pasajes o un efecto particular.

Ligados ascendentes

Dedos salteados
Combinaciones de dedos:

En el siguiente ejercicio el dedo 1 queda apoyado durante la ejecución de cada cuerda.


Ligados simples descendentes

Dedos consecutivos

Dedos salteados:
Combinaciones:
Acordes básicos

Estos son solo algunos acordes, que pueden ser útiles a la hora de empezar a tocar canciones con los
recursos técnicos y rítmicos que vamos aprendiendo. El círculo negro representa a la tónica. La tónica
es la fundamental del acorde, la que le da el nombre. La X representa la cuerda que debe evitar ser
tocada porque no forma parte de las notas del acorde o no representan al acorde en Pos. fundamental
Cifrado Americano

En el cifrado americano las notas musicales se cambian por las letras del alfabeto que van de la
“A” a la “G”.

 A = La
 B = Si
 C = Do
 D = Re
 E = Mi
 F = Fa
 G = Sol

Se usan algunos signos para mostrar las características del acorde:


m= menor

aug o aum= Aumentado

Dim o Dism = Disminuido

7= con séptima menor

Maj7 = Con séptima mayor

# = Sostenido (Le agrego un semitono)

b = Bemol (Le resto un semitono)

C/E = La barra representa el bajo en otra nota del acorde. El acorde sigue siendo un Do pero en vez de
tener la nota más grave en Do la tiene en la 3era, la nota Mi.

Desarrollo rítmico

= Sonido de las 6 cuerdas de arriba hacia abajo

= Sonido de las 6 cuerdas de abajo hacia arriba

Para comenzar vamos a tocar los 4 tiempos del compás hacia abajo respetando un tiempo estable.

Una vez que nos sale esto vamos a imaginar una coma entre cada uno de los números 1, 2, 3 y 4 a la
cual siempre llamaremos “y”. Estos “y” siempre los vamos a tocar hacia arriba. Ahora en mi compás
tengo 8 sonidos.
Una vez que puedo tocar el compás de forma fluida en negras y en corcheas voy a empezar a quitar
sonidos sin frenar el tiempo para ir sintiendo la presencia y ausencia de cada uno de esos 8 sonidos. El
secreto está en nunca dejar de mover la mano y solo pasar por encima sin tocar la corchea o las
corcheas que están en rojo.

Por último podemos inventar nuestros propios ejercicios para desafiarnos a nosotros mismos y seguir
trabajando nuestro sentido rítmico y conociendo los momentos del compás.

Yo les dejo un Bonus que será muy útil para empezar a tocar canciones.
Escalas

La escala cromática

Una escala cromática son todas las notas y sus alteraciones hasta la octava superior. Se divide en 12
notas a distancia de semitono (mínima distancia en nuestro sistema temperado). En otras palabras
esta escala se forma con TODAS las notas que tenemos a disposición.

Esta escala puede comenzarse a partir de cualquier nota. En este ejemplo la haremos arrancar desde la
nota Do hasta el Do de la siguiente octava.

Escalas Diatónicas

Cualquier escala diatónica particular es una subserie de siete notas de la escala cromática de 12
sonidos. Todas las escalas denominadas mayores (Jónicas), independientemente de la nota por la cual
arranquemos, tiene la misma distribución de tonos y semitonos. A modo de presentación del material
utilizaremos la escala de Do mayor, ya que es la única que no tiene ningún sostenido (#) o bemol (b)
entre sus notas.

La escala mayor

Do Re Mi Fa Sol La Si Do

T T ST T T T ST

Si quiero armar la escala de Re mayor por ejemplo, lo que tengo que hacer es mantener esas distancias
intervalicas entre un grado y el otro para hacer lograr la misma relación obteniendo la misma
sonoridad.

Re Mi Fa# Sol La Si Do# Re

T T ST T T T ST

Esta escala tiene 2 notas de diferencia con respecto a la escala de Do mayor. Fa# y Do#. La única escala
mayor con estas características va a ser esta (junto a su relativo menor). Todas las escalas se
diferencian al menos por una nota.
La escala Menor Natural

Do Re Mib Fa Sol Lab Sib Do

T ST T T ST T T

La escala menor natural, tiene 3 sonidos distintos con respecto a la escala mayor. La misma cuenta con
los grados III, VI y VII descendidos un semitono. Como nomenclatura los nombraremos bIII, bVI y bVII.
Hay muchos otros tipos de escala menor y mayor de los cuales nos ocuparemos más adelante.

Triadas

La combinación de dos o más intervalos armónicos forman un acorde. El acorde básico en la


práctica común de la armonía es la triada.

Qué son las triadas?

Son un grupo de tres notas que se obtienen superponiendo una tercera sobre otra.
Independientemente de su disposición, se dan los nombres de fundamental o tónica, tercera o quinta
a los tres factores de la triada.

Existen 4 tipos de tríadas según los intervalos que se forman.

Pero primero…. ¿Qué es un intervalo?

Un intervalo musical es simplemente la distancia que hay entre dos notas musicales. Las distancias se
miden por semitonos (mínima distancia entre nota y nota) y tonos (2 semitonos). A continuación les
dejo un pequeño cuadro para entender mejor este concepto.
Ahora que tenemos esto claro, estas son las 4 posibilidades de triadas que tenemos:

Triada Mayor 1 3M (Tercera Mayor) 5J (Quinta Justa) 3ra mayor + 3ra menor

Triada Menor 1 3m (Tercera Menor) 5J 3ra menor + 3ra mayor

Triada Disminuida 1 3m 5dim (Quinta disminuida) 3ra menor + 3ra menor

Triada Aumentada 1 3M 5aum (Quinta Aumentada) 3era mayor + 3era mayor

Tonalidad Mayor:

Todos los acordes que se pueden armar a partir de una misma escala o serie de notas. Lo logro
agregando 3era y 5ta a cada uno de los grados. Primero armemos los acordes de la tonalidad de Do
mayor. Estas terceras pueden ser mayores o menores formando acordes de distinta especie.

5ta SOL LA SI DO RE MI FA SOL


3era MI FA SOL LA SI DO RE MI
DO RE MI FA SOL LA SI DO
I Do MI SOL = C (3ra mayor + 3ra menor)

II RE FA LA = Dm (3ra menor + 3ra mayor)

III MI SOL SI = Em (3ra menor + 3ra mayor)

IV FA LA DO = F (3ra mayor + 3ra menor)

V SOL SI RE = G (3ra mayor + 3ra menor)

VI LA DO MI = Am (3ra menor + 3ra mayor)

VII Si Re Fa = B° (3ra menor + 3ra menor)

Formas de acorde en primera posición a 3 sonidos


En muchos casos los acordes se interpretan agregándole la 7ma del acorde según corresponda a las
notas de la escala. Su utilización depende del gusto del compositor o intérprete y del género musical a
ejecutar. (Por ejemplo el jazz o bossa nova usan acordes de 4 o más notas en prácticamente todos los
casos).

En el caso del 7mo grado de la escala mayor, si le agregamos la 7ma queda un acorde m7b5 o
semidisminuido, distinto al disminuido 7 que en lugar de tener 7ma menor tiene 7ma disminuida. Para
evitar ambigüedad al interpretar el 7mo grado, utilizaremos siempre este acorde en su formato de 4
notas, es decir, siempre el acorde m7b5 que graficaré a continuación.

Formas en primera posición con 4 sonidos

Ejercitación:

Componer una estrofa de 8 compases con el ritmo armónico que deseen que involucre la mayor
cantidad de acordes de la tonalidad de Do mayor posibles. La única regla que deben respetar es que el
primer acorde sea el Do y el último G7.

| C | | | |

| | | | G7 |
Sistema CAGED

Aprender la ubicación de las notas es muy importante para poder armarnos un mapa que poco a poco
sumará más acordes, escalas, arpegios, triadas, etc. Para construir los cimientos de ese mapa
intentaremos recordar cada vez más notas del mástil. Como vimos en la ejercitación de los acordes de
la tonalidad de C mayor, es muy importante conocer la ubicación de las tónicas en cada uno de los
acordes, porque eso es movible y trasladable a todo el resto del diapasón.

Para comprender un poco mejor el concepto utilizaremos el sistema conocido como sistema CAGED,
que representa un orden de aparición fijo de los acordes a lo largo del mástil. Cada letra representa el
acorde en cifrado americano.

A continuación veremos las 5 posiciones grandes mayores a partir de las cuales veremos nuestras
posibilidades de acordes mayor y sus respectivas escalas. Cabe destacar que las 5 posiciones siempre
van relacionadas a una misma posición de escala mayor.

Por otra parte hay que tener en cuenta que dependiendo del acorde que queremos tocar, las
posiciones van a ir cambiando de posición. Es decir, si yo quiero tocar las 5 posiciones de G, la primera
que me va a aparecer en el diapasón es la de 6ta Atrás. (Luego 6ta adelante, 4ta adelante, 5ta atrás, y
5ta adelante) Pero si yo quiero tocar las posiciones del acorde de D, la primera que me va a aparecer
es la posición de 4ta adelante y continuo con el circulo que es siempre igual (5ta Atrás, 5ta Adelante,
6ta atrás y 6ta adelante)
Posiciones mayores y escalas mayores

Posición 5ta Atrás (C) Escala Mayor 5ta Atrás

Posición 5ta Adelante (A) Escala mayor 5ta Adelante

Posición 6ta Atrás (G) Escala mayor 6ta Atrás

Posición 6ta Adelante (E) Escala mayor 6ta Adelante

Posición 4ta Adelante (D) Escala mayor 4ta Adelante


* 4ta, 5ta y 6ta se refieren a la cuerda en la que se encuentra la tónica.
* Adelante y atrás se refiere a la orientación hacia donde están la mayoría de los dedos en relación a la tónica.

Ejercitación:

Realizar las 5 posiciones ida y vuelta de los siguientes acordes

C b) F c) Ab d) Eb

Unir por posición más cercana en todas las posibilidades los acordes de C, F y G

Relacionar cada posición con una escala y memorizarla. La memorización se realizará repitiendo
posición y escala de forma cromática ascendente hasta el traste 7 mínimamente y su vuelta hasta la
primer posición.

Unir las 5 posiciones con las 5 escalas tocando las posiciones primero en cada caso.

Unir 2 posiciones por sus extremos y luego por el resto de las cuerdas

Unir las 5 posiciones de escalas sin la necesidad de tocar las posiciones primero, uniendo por cuerdas
inferior y superior.

Unir las posiciones con cada cuerda (Desarrollo horizontal). Utilizar ligados, arrastres y bendings para
embellecer la sonoridad.

Trabajo de puntería. Con un tiempo fijo intentar unir las notas de las distintas posiciones de escala de
forma aleatoria.

Improvisar usando:

Solo una Cuerda. Desarrollo horizontal de la escala. Realizar lo mismo en las 6 cuerdas.

En 2 cuerdas consecutivas

En 2 cuerdas alternadas (1 y 3, 2 y 4, 5 y 2, etc.)

Reconocer un motivo y repetirlo.

Desarrollar el motivo y darle un cierre. (Motivo – Desarrollo – desarrollo – Cierre)

Variantes rítmicas.
Escala Menor y posiciones de escala menor natural, antigua o eólica

Como vimos en las páginas anteriores, la escala menor se diferencia de la mayor por tener 3 notas
descendidas un semitono, estos son los grados III, VI y VII. Como convención para entender esta
diferencia cuando hablemos de estos grados en la tonalidad menor los escribiremos y nombraremos
bIII, bVI y bVII.

Ahora bien, si hablamos de la diferencia en el acorde, la única nota que cambia va a ser la 3era, que
tenemos que disminuirla un semitono para llegar a esa tercera menor característica del acorde menor.

Para realizar las posiciones y escalas menores, también nos valdremos del sistema CAGED (como en
todo nuestro desarrollo musical con la guitarra. ESTA ES LA BASE Y TIENE QUE ESTAR MUY SOLIDA
PARA QUE LO QUE CONSTRUYAMOS ARRIBA NO SE NOS CAIGA).

Esta escala tiene su propia familia de acordes que llamamos Tonalidad Menor y tiene los siguientes
acordes:

I A C E G= Am7 V E G B D= Em7
II B D F A= Bm7b5 bVI F A C E= Fmaj7
bIII C E G B= Cmaj7 bVII G B D F= G7

IV D F A C= Dm7

Posición 5ta Atrás (C) Escala Menor 5ta Atrás

Posición 5ta Adelante (A) Escala Menor 5ta Adelante


Posición 6ta Atrás (G) Escala Menor 6ta Atrás

Posición 6ta Adelante (E) Escala Menor 6ta Adelante

Posición 4ta Adelante (D) Escala Menor 4ta Adelante

Ejercicios:

1. Realizar las 5 posiciones ida y vuelta de los siguientes acordes


a. Dm b) F#m c) Bbm d) Cm
2. Unir por posición más cercana en todas las posibilidades los acordes de Cm, Fm y Gm
3. Relacionar cada posición con una escala y memorizarla. La memorización se realizará
repitiendo posición y escala de forma cromática ascendente hasta el traste 7 mínimamente y
su vuelta hasta la primer posición.
4. Unir las 5 posiciones con las 5 escalas tocando las posiciones primero en cada caso.
5. Unir 2 posiciones por sus extremos y luego por el resto de las cuerdas
6. Unir las 5 posiciones de escalas sin la necesidad de tocar las posiciones primero, uniendo por
cuerdas inferior y superior.
7. Unir las posiciones con cada cuerda (Desarrollo horizontal). Utilizar ligados, arrastres y
bendings para embellecer la sonoridad.
8. Trabajo de puntería. Con un tiempo fijo intentar unir las notas de las distintas posiciones de
escala de forma aleatoria.

9. Improvisar usando:
 Solo una Cuerda. Desarrollo horizontal de la escala. Realizar lo mismo en las 6 cuerdas.
 En 2 cuerdas consecutivas
 En 2 cuerdas alternadas (1 y 3, 2 y 4, 5 y 2, etc.)
10. Reconocer un motivo y repetirlo.
11. Desarrollar el motivo y darle un cierre. (Motivo – Desarrollo – desarrollo – Cierre)
12. Variantes rítmicas.
Ahora que sabemos las escalas mayores y menores podemos utilizarlas para inventar una melodía para
una composición o para una improvisación, para sacar una melodía de un tema valiéndonos de la
tonalidad, para embellecer acompañamientos, realizar contra-melodías, etc.

Ejercitemos un poco más:

|| A | % | Am | % ||

 Tocar en negras consecutivas, con metrónomo, escala de A (8 sonidos) y pasar a Am cuando


corresponde por el movimiento más cercano de la escala. Realizar este ejercicio en las 5
posiciones disponibles.
 Tocar en corcheas consecutivas, con metrónomo, escala de A (8 sonidos) y pasar a Am cuando
corresponde por el movimiento más cercano de la escala. Realizar este ejercicio en las 5
posiciones disponibles.

Ejemplo:

Para evitar la linealidad de lo que tocamos y parezca siempre una especie de escalera, vamos a
practicar la escala interválicamente, es decir, por saltos.

Estos saltos pueden ser de 3era, 4ta, 5ta, 6ta o 7ma.

Una vez practicado esto podes armar tus propias combinaciones para generar nuevas sonoridades que
te gusten y vayan armando tu propio estilo.
Escalas Pentatónicas

Si tuviésemos que definir qué es una escala pentatónica diríamos que es una escala de cinco notas,
cinco sonidos distintos contenidos en la distancia entre la tónica y su octava. Cualquier escala que
respete esa premisa puede ser susceptible de denominarse pentatónica. Encontramos escalas
pentatónicas en los más variados estilos de música: impresionismo, piezas populares chinas, folclore
argentino (Mayormente andino) y un muy marcado uso por toda la historia del rock and roll y el jazz.
En la música oriental estas escalas han tenido un papel importante durante siglos también.

Existen numerosas escalas pentafónicas. Las dos más utilizadas son la pentatónica mayor y la
pentatónica menor.

La pentatónica mayor

Las 5 notas son derivados de ubicar a partir de la tónica la escala por quintas consecutivas.

Ejemplo en DO:

Si pensamos en la escala por grado conjunto o nota más cercana las notas que nos quedan
son:

(Do Re Mi Sol La)

Una escala pentatónica mayor se ejecuta omitiendo la cuarta y séptima nota. Para ejecutar por
ejemplo la escala pentatónica de do mayor, se utilizaría la siguiente secuencia o formula: tono, tono,
tono y medio, tono, tono y medio (do, re, mi, sol, la), por lo que en este caso eliminamos las notas fa y
si. En el siguiente esquema lo podemos ver con claridad.

En nuestro proceso de aprendizaje siempre relacionaremos cada posición de acorde mayor con un
“dibujo” de pentatónica mayor.
La pentatónica Menor

Esta escala es igual o aún más utilizada que la pentatónica mayor. No tiene dos notas que
pueden ser tensiones no permitidas en algunos grados de la escala (II y bVI) y está muy asociada a un
sonido Bluesero. Si tomamos como ejemplo la escala pentatónica de la menor, veríamos que está
formada por las mismas notas que la de do mayor que acabamos de ver por ser su relativa menor,
pero tomamos como tónica la nota La. Aquí también eliminamos las notas fa y si. La secuencia sería:
tono y medio, tono, tono, tono y medio, y tono (la, do, re, mi, sol). Lo podemos observar en el gráfico
que ponemos a continuación.

En este caso también relacionaremos cada posición de acorde menor con un “dibujo” de pentatónica
menor.

LA BLUE NOTE (Nota Blues)

La Blue Note o nota blues es un efecto musical resultante de bajar un semitono al tercer de la escala
pentatónica mayor. Este giro melódico empezó a ser usado por los músicos de blues ante la dificultad
de los cantantes negros para interpretar el intervalo de tercera mayor, un sonido al que no estaban
acostumbrados debido a sus raíces culturales. En efecto, la mayor parte de la música popular de origen
africano está constituida por escalas y modos pentatónicos menores. Para paliar este desajuste, antes
de interpretar la canción, los músicos hacían un breve paso por la tercera menor para después subir un
semitono hasta la tercera mayor. Esta blue note dan al blues su coloración particular.

 Te animas a agregar en tus posiciones de pentatónica La blue note en cada una de las
posiciones?

Utiliza un color azul o cualquier color distinto que tengas a mano para identificarla fácilmente.

Practica la escala pentatónica con estas notas blues. Podes usarla como paso entre dos de las notas de
la pentatónica o darle mayor énfasis quedándote por un periodo de tiempo mayor sobre estas. Que te
diviertas!

Recordá que es la 3era menor en una escala pentatónica mayor y la b5 en una escala pentatónica
menor.
PENTATONICAS MAYORES + POSICIONES MAYORES

Posición 5ta Atrás (C) Pentatónica Mayor 5ta Atrás

Posición 5ta Adelante (A) Pentatónica mayor 5ta Adelante

Posición 6ta Atrás (G) Pentatónica mayor 6ta Atrás

Posición 6ta Adelante (E) Pentatónica mayor 6ta Adelante

Posición 4ta Adelante (D) Pentatónica mayor 4ta Adelante


PENTATONICAS MENORES + POSICIONES MENORES

Posición 5ta Atrás (C) Pentatónica Menor 5ta Atrás

Posición 5ta Adelante (A) Pentatónica Menor 5ta Adelante

Posición 6ta Atrás (G) Pentatónica Menor 6ta Atrás

Posición 6ta Adelante (E) Pentatónica Menor 6ta Adelante

Posición 4ta Adelante (D) Pentatónica Menor 4ta Adelante


Cómo practicar pentatónicas

Ejercicios:
 Aprender las 5 posiciones de una o ambas pentatónicas.(Mayor y menor)
 Tocar cromático uniendo posición y escala.
 Tocar todas las posiciones + pentatónica en orden hasta completar el mástil.
 Unir 2 posiciones por sus extremos y luego por el resto de las cuerdas.
 Trabajo de puntería. Tocar con metrónomo a una velocidad fija sin parar notas
de la pentatónica. (No es un ejercicio musical necesariamente)
 Dentro de la posición
 A lo largo del diapasón
 Unir las posiciones con cada cuerda (Desarrollo horizontal). Utilizar ligados,
arrastres y bendings para embellecer la sonoridad.

Improvisación:
1. Solo una Cuerda. Desarrollo horizontal de la escala. Realizar lo mismo en las 6
cuerdas.
2. En 2 cuerdas consecutivas
3. En 2 cuerdas alternadas (1 y 3, 2 y 4, 5 y 2, etc.)
4. Reconocer un motivo y repetirlo.
5. Desarrollar el motivo y darle un cierre. (Motivo – Desarrollo – desarrollo –
Cierre)
6. Variantes rítmicas.
 Usar solo una nota
 Usar solo 2 notas
 Usar 3 notas e ir agregando.

7. Cantar frases melódicas usando solo 5 notas de la pentatónica en una


posición. Primero 2, 3 4 y después 5. Prever su sonido antes de pulsar la
cuerda. Empezar con la tónica jugando rítmicamente, después con 2 notas e ir
agregando hasta llegar a las 5.
8. Tratar de resolver las frases en las tónicas para acostumbrarnos al sonido.
9. Tocar el mismo lick o frase en las 5 posiciones, respetando tiempo y sonidos.

10. Patterns (Patrones)


 Grupos de 3 notas
 4 notas
 5 notas
 6 notas
 Cuartas (Salteando una nota)
 Cuartas alternadas
 Triadas (2 cuartas consecutivas)
 Triadas alternadas
Mezclar 2 pentatónicas:
Por ejemplo: | D |%|F |%|
| Am | % | Cm | % |
| G | % | Eb | % |

 Por posición más cercana. (En negras o corcheas)


 Por cuerdas (Horizontal)
 Por grupo de cuerdas (Horizontal)
 Libre
Ejemplos de pentatónicas en temas populares:
Folklore
Si mezclamos cada uno de los grados de la escala I – IV y V con las notas de la pentatónica menor, nos
da como resultado tres acordes dominantes. I7 – IV7 y V7

Veamoslo ejemplificado en la tonalidad de G

En la tonalidad de G:

Penta Menor de G

G Bb C D F

1 b3 4 5 b7

I G + el F de la penta me da un G7

IV C + el Bb de la escala me da un C7

V D7 + el C de la escala me da un D7 (igualmente ya la función de este acorde de por sí es


dominante en la tonalidad mayor.
Esto terminó por organizar una estructura madre (que puede tener pequeñas variaciones) para todos
los blues que se repite en distintas tonalidades y a distintas velocidades.

1)Practicar las 5 posiciones dominantes y acompañar el blues con ellas en distintos lugares de la
guitarra, siempre buscando unir con la posición más cercana.

2) Improvisar con la pentatónica menor sobre toda la estructura.

3) Agregarle la nota blues. Usarla de paso pero también cayendo con peso sobre esa nota y
manteniéndose en ella.

4) Practicar las 5 posiciones de arpegios melódicos.

5) Improvisar con el arpegio del I7 sobre ese acorde y con la penta menor sobre IV y V

6) Improvisar con penta menor sobre el I y V y con arpegio sobre el IV

7) Improvisar con penta menor en el I y IV y con arpegio sobre el V7.

8) Improvisar con arpegios en todos los acordes enlazando con la nota más cercana en negras,
corcheas y libre. Como primer paso puedo hacerlo partiendo siempre primero desde la tónica.
ESTUDIOS
Melodía Y
Cifrado
SUBO ( Vidala )
G BLUES
23
Arreglos

También podría gustarte