Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO CON MENCIÓN EN DERECHO PENAL Y


PROCESAL PENAL

PROYECTO DE TESIS

LA CONDENA DEL ABSUELTO Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO


A LA PLURALIDAD DE INSTANCIA, EN LA JURISPRUDENCIA
NACIONAL E INTERNACIONAL, DEL 2010-2020.

PRESENTADO POR

BACH.

Para optar el Grado Académico de:

MAESTRO EN CIENCIAS (MAGISTER SCIENTIA) CON


MENCIÓN EN DERECHO CON MENCIÓN EN DERECHO PENAL Y
PROCESAL PENAL

TACNA – PERÚ

2022
I. DATOS GENERALES
1.1. Título del proyecto
La condena del absuelto y su incidencia en el derecho a la pluralidad de instancia, en la
jurisprudencia nacional y convencional, del 2010-2020.

1.2. Área de Investigación derecho:


Derecho Procesal Penal.

1.3. Autor:
Bach.

1.4. Asesor: X
1.5. Institución / Localidad donde se realizará la investigación:
Órganos judiciales y constitucionales a nivel nacional y tribunales internacionales.

2
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En una sociedad existen problemas de diversa índole y magnitud, los cuales podrían ir
desde desavenencias entre personas que no generen mayor detrimento o perjuicio a la sociedad o
a las propias personas inmersas en el problema, hasta hechos que ocasionan lesiones a bienes
jurídicos importantes de una persona o de la sociedad o, en su defecto, ponen en peligro los
mismos.

Así las cosas, estos últimos problemas que lesionan o ponen en peligro bienes jurídicos
trascendentes para las personas o la sociedad pueden llegar constituir delitos. Ante dicha
situación, a efectos de dilucidar si las conductas pueden ser calificadas como delitos, es menester
echar mano del Derecho penal, el cual se erige como el poder punitivo del Estado para sancionar
conductas que contravienen las normas, poder que es conocido como el ius puniendi.

Este poder punitivo para que pueda ser canalizado y puesto en marcha requiere
necesariamente de un mecanismo, es decir, para la materialización del Derecho Penal; para dicho
propósito nos valemos del Derecho Proceso Penal, mediante el proceso penal, entendiendo al
proceso penal como todos los actos concatenados destinados a la obtención de una sentencia
donde se determinará la responsabilidad penal de una persona.

Como se ha expuesto, un proceso penal culmina con una sentencia en primera instancia,
siendo posible que la sentencia sea absolutoria, en tanto se determine que no existe
responsabilidad penal de una persona; o, una sentencia condenatoria, la cual se emana en sentido
contrario, es decir, cuando, luego del desahogo probatorio, se concluye que una persona es
responsable de la comisión de un delito.

La expedición de una sentencia en primera instancia puede ser susceptible de ser


recurrida por el Ministerio Público al considerarse afectado con dicha situación. En otros
términos, tenemos que un proceso penal se concluyó mediante una sentencia, donde se determinó
que una persona no es responsable de un hecho, por ende, ha sido absuelto; sin embargo el
representante del Ministerio Público apela la decisión y la Sala Penal tiene la opción de optar por
las siguientes decisiones: i) Confirmar la Absolución, ii) Anular la sentencia y disponer un juicio
nuevo, iii) Revocar la sentencia y actuando en sede de instancia, dispone la condena primigenia
de una persona en segunda instancia, pese a que en primera instancia fue absuelto.

A esta última opción de la Sala Penal conlleva a la condena de una persona en segunda
instancia, empero, fue absuelto en primera instancia, se le denomina la condena

3
del absuelto; institución jurídica que ha supuesto grandes problemas en el Nuevo Código Procesal
Penal, de conformidad con lo dispuesto en el art 425, por cuanto dicha institución podría
resquebrajar el derecho a la pluralidad de instancia del sentenciado al no tener un recurso amplio,
ordinario, eficaz e integra para impugnar dicha condena

Esta condena del absuelto no fue prevista en el Código de Procedimientos Penales de


1940, puesto que dicho cuerpo normativo solo disponía que ante una sentencia de primera
instancia se puede recurrir vía recurso de nulidad, cuya consecuencia podría ser las siguiente: i)
Confirmar la sentencia absolutoria o condenatoria, ii) En caso de sentencia condenatoria podría
disponer la absolución, iii) En caso de sentencia absolutoria, únicamente podría disponer la
nulidad de la sentencia, conllevando la realización de un nuevo juicio o retrotraer las cosas hasta
la instrucción.

Pues bien, la Condena del Absuelto ha traído consigo la contrariedad con muchos
derechos o principios, especialmente con el derecho a la pluralidad de instancia, el mismo que
garantiza la posibilidad de impugnar una sentencia condenatoria, ello debido a que luego de ser
condenado en segunda instancia no existe algún recurso impugnatorio amplio y ordinario, que
permita la revisión integral de dicha condena; tan solo existiría el recurso de casación, el mismo
que no es un recurso ordinario, sino extraordinario; no es amplio, sino tasado para determinados
supuestos; no permite la revisión integral de la condena, puesto que únicamente se analiza
cuestiones de derecho. En síntesis, no prevé el Nuevo Código Procesal Penal un recurso amplio,
integral y ordinario para revisar la condena de un absuelto, tanto mas cuando el recurso de
casación no satisface ello.

Además, dicha institución jurídica no supondría únicamente la vulneración del derecho a


la pluralidad de instancia, sino también conllevaría el detrimento a otros derechos, verbigracia el
derecho de defensa, derecho a la prueba, entre otros.

Esta problemática no ha sido aislada en nuestro territorio, puesto que ha tenido cabida
incluso en los órganos a nivel supranacional, puesto que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha resuelto casos respecto al problema de la condena del absuelto, debido a que
limitaba, entre otros derechos, el derecho a la pluralidad de instancia. Así tenemos el caso más
reciente resuelto en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Mohamed Vs
Argentina, donde se dispone que se debe tener irrestricto respeto al derecho de pluralidad de
instancia, y con la condena del absuelto no se garantiza ello, por cuanto la casación es un recurso
restrictivo, extraordinario que no permite la evaluación integral de una condena.

Desde una perspectiva nacional, de un lado contamos con los distintos fallos de Tribunal
Constitucional sobre la condena del absuelto, donde desarrollan un análisis

4
constitucional al respecto y evidencia la vulneración al derecho a la pluralidad de instancia; de
otro lado tenemos a nuestra Corte Suprema, en sus Salas Penales, tanto la Transitoria como
Permanente, la Sala Constitucional y de Derecho Social, incluso la Sala Civil, han esquematizado
distintas posturas respecto a la legitimidad de la condena del absuelto, lo cual supone un
problema latente en la actualidad.

Bajo esos cánones se evidencia y advierte de forma palmaria un problema respecto a la


condena del absuelto que urge ser resuelto en aras de no menoscabar derechos de las personas
inmersas en un proceso penal y que hayan sido absueltas, en especial el derecho a la pluralidad de
instancia.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.2.1. Problema General
a. ¿Existe vulneración del derecho de pluralidad de instancia al aplicar la condena del
absuelto en la jurisprudencia nacional e internacional, 2010 – 2020?

2.2.2. Problemas Específicos


a. ¿El Nuevo Código Procesal Penal establece un recurso ordinario que otorgue la
posibilidad de la revisión amplia, integra, efectiva e idónea de la condena de un absuelto?
b. ¿El recurso de casación garantiza la revisión integral, efectiva y amplia de una sentencia
condenatoria en segunda instancia?
c. ¿La condena del absuelto prevista en el Nuevo Código Procesal Penal vulnera otros
derechos constitucionales?

2.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La presente es de gran importancia desde diversas perspectivas, las cuales se desarrollan a
continuación:

Relevancia jurídica:
El proceso de terminación anticipada es un proceso especial, y como tal tiene sus propios
parámetros o directrices para su aplicación; sin embargo, en el marco de su aplicación se
presentan ciertas situaciones particulares que en la presente investigación se pretenden abordar;
de manera que contribuirá en el quehacer jurídico de los operadores de justicia, a fin que empleen
este mecanismo de aceleración y de descarga

5
procesal; lo que inevitablemente permitirá morigerar las complicaciones que se presenten al
emplear este proceso especial.

Relevancia económica:
La importancia económica de la presente es bifronte, a saber:
a) De un lado, respecto a los sujetos procesales, pues permitirá que las víctimas en un
proceso penal puedan obtener una respuesta célere por parte del aparato judicial, y obtengan el
resarcimiento económico de forma rápida, sin mayor dilación; además, que los imputados zanjen
sus problemas penales de forma rápida y eviten mayor detrimento económico que representa un
proceso penal.
b) De otro lado, en lo que atañe a la administración de justicia, pues la tramitación de un
proceso penal representa poner en marcha los órganos judiciales, lo que, evidentemente, supone
un gasto económico, pues se debe de realizar el pago de remuneraciones no solo a jueces, sino a
asistentes, especialistas, además de pagos de servicios, como luz, agua, bienes, como hojas,
computadoras y demás; sin embargo, ante la aplicación de un proceso de terminación anticipada
dichos gastos se ven ampliamente morigerados, debido a que solo serían gasto que suponen solo
sobre 1 o 2 etapas del proceso penal, es decir, investigación preparatoria y etapa intermedia,
obviando el gasto de la etapa de juicio oral, la cual es una etapa amplia, que suele demorar meses.
Habida cuenta, la presente, supone una importancia tanto para los sujetos procesales y
para el propio Estado.

Relevancia social:
Este aspecto subyace en la posibilidad que la presente investigación pueda permitir que la
población conozco las ventajas y bondades que representa el proceso de terminación anticipada;
de manera que, el justiciable, conocerá una forma especial de tener una alternativa de solución
expeditiva para sus problemas penales.
En buena cuenta, la presente investigación coadyuvará a que la sociedad conozca de un
criterio de oportunidad que ofrece la justicia penal peruana; y, que la misma al ser empleada,
podría conllevar a que obtenga una respuesta larga e incluso permitiría que los órganos judiciales
tengan menos carga procesal, al resolver un caso de forma expeditiva bajo la terminación
anticipada.

Relevancia científica:
La trascendencia científica se ubica en la importancia que representará la presente
investigación para la ciencia procesal penal, puesto que permitirá determinar la incidencia en la
reducción de la carga procesal y, por ende, que los órganos judiciales se

6
descongestionen; así como establecer el procedimiento y los supuestos de aplicación del proceso de
terminación anticipada.
En otros términos, la ciencia procesal penal tendrá un apoyo para su desarrollo en el
presente trabajo, en lo que respecta a la terminación anticipad.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.4.1. Objetivo General
a. Determinar si existe vulneración del derecho de pluralidad de instancia al aplicar la
condena del absuelto en la jurisprudencia nacional e internacional, 2010 – 2020.

2.4.2. Objetivos Específicos


a. Reconocer si el Nuevo Código Procesal Penal establece un recurso ordinario que otorgue
la posibilidad de la revisión amplia, integra, efectiva e idónea de la condena de un
absuelto en primera instancia.
b. Precisar si el recurso de casación garantiza la revisión integral, efectiva y amplia de una
sentencia condenatoria en segunda instancia.
c. Identificar si la previsión normativa de la condena del absuelto prevista en el Nuevo
Código Procesal Penal vulnera otros derechos constitucionales

2.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


2.5.1. Hipótesis General
a. Existe vulneración del derecho a la pluralidad de instancia al aplicar la condena del
absuelto en la jurisprudencia nacional e internacional, 2010 – 2020, por cuanto al
condenado en segunda instancia no se le brinda la posibilidad de interponer un recurso
ordinario que permita amplia e integralmente revisar su fallo condenatorio.

2.5.2. Hipótesis Específicas


a. El Nuevo Código Procesal Penal no prevé un recurso ordinario que otorgue la posibilidad
de la revisión amplia, integra, efectiva e idónea de la condena de un absuelto, toda vez
que ante una condena en segunda instancia solo se podría interponer el recurso
extraordinario de casación.
b. El recurso de casación no garantiza la revisión integral, efectiva y amplia de una
sentencia condenatoria en segunda instancia, pues dicho recurso es de carácter
extraordinario, bajo causales limitadas y se analiza respecto a determinadas cuestiones,
más no se realiza un nuevo análisis total del caso.

7
c. La condena del absuelto prevista en el Nuevo Código Procesal Penal vulnera el derecho
de plazo razonable, por cuanto puede existir círculos indefinidos de constantes anulación
de un juicio por la condenar a un absuelto; asimismo, conculca el derecho de defensa en
tanto no brinda ni garantiza un defensa eficaz, oportuna, idónea y efectiva por la
interposición del recurso de casación, al ser este un recurso limitado; finalmente,
menoscaba el derecho de la prueba, pues ante el recurso de casación de cara a la condena
de un absuelto no se puede incorporar pruebas nuevas para que sean valoradas.

2.6. VARIABLES
2.6.1. Identificación de la variable independiente
a. Terminación anticipada: Es aquel mecanismo premial en virtud del cual, tanto el fiscal e
imputado requieren al juez de la investigación preparatoria la culminación del proceso, debido a
que el imputado reconoce su responsabilidad del delito y, a consecuencia, se le reduce un sexto de
la pena

2.6.1.1. Dimensiones e indicadores

Dimensiones:

- Jurídico
- Jurisprudencia
- Trámite
- Plazo

Indicadores:

- Normativa actual
- Jurisprudencia vinculante
- Acuerdos plenarios
- Casaciónes
- Plazo de trámite
- Naturaleza jurídica
- Pago reparación civil
- Apelación de agraviado
- Veces de presentación
- Acuerdos totales o parciales
- Procedimiento
- Momento de presentación

8
2.6.1.2. Escala de medición

- Nominal

2.6.2. Identificación de la variable dependiente


a. Descarga procesal: Supone el proceso mediante el cual se morigera los expedientes judiciales
en los distintos órganos jurisdiccionales, de manera que permita aminorar el trabajo judicial.

2.6.2.1. Dimensiones e indicadores


- Número de procesos tramitados de 2018 – 2021
- Número de expedientes judiciales del proceso de terminación anticipada de 2018
– 2021
- Número de expedientes judiciales resueltos del proceso de terminación anticipada de
2018 – 2021
- Número de expedientes judiciales frustrados del proceso de terminación anticipada
de 2018 – 2021.
2.6.2.2. Escala de medición

- Nominal

2.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


Las limitaciones de la investigación sería requerir información sobre el Proceso de
Terminación Anticipada a la Corte Superior de Justicia de Tacna, para su tabulación, análisis,
estudio y validación.

Una de las principales limitaciones, en el contexto actual de la pandemia sería ejecutar las
encuestas a los operadores jurídicos (fiscales, jueces y abogados litigantes), teniendo en
consideración que se debe evitar el contacto social para no contagiarse del COVID-19. Por ello,
deberá de verse las formas de realizar las encuestas en este contexto de pandemia.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
3.1.1. TESIS NACIONALES
Al buscar antecedentes de la presente tesis, hemos encontrado una primera investigación cuyo
título es: “La Condena del absuelto en la jurisprudencia de la sala penal

9
permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en los años 2012-2016”, la cual fue
sustentada ante la Universidad San Martín de Porres, a fin de obtener el grado académico de
Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales, sustentada por Pedro Aníbal Huamán De
La Cruz. (2018)

La tesis presentada se realizó en aras de realizar un análisis y estudio de la institución de la


condena del absuelto en lo que a la jurisprudencia de la sala penal permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República respecta, durante los años 2012-2016. Siendo su objetivo
determinar en qué medida la condena del absuelto ha sido desarrollada por la jurisprudencia
nacional. En dicha investigación se realizó entrevistas jueces, fiscales y abogados defensores
públicos del Ministerio de Justicia de Lima Norte; además se realizó un análisis de jurisprudencia.

Siendo las conclusiones las siguientes: i) Cuando se condena por primera vez en segunda
instancia no existe ningún recurso para dicha decisión sea discutida en otra instancia superior,
quedando el imputado desprovisto del derecho al recurso, en consecuencia, se debe instaurar un
recurso excepcional para garantizarlo; ii) El derecho a la pluralidad de instancias es una garantía
del debido proceso, con el cual queda garantizado y protegido los derechos del imputado, pues a
través de este derecho se persigue que lo dispuesto por la Sala Penal de Apelaciones –casos de
condena del absuelto–, pueda ser revisado por un órgano legal y superior, del tal forma que lo
resuelto sea objeto de un doble pronunciamiento jurisdiccional; iii). El recurso de casación es un
medio impugnatorio limitado para los casos de condena del absuelto. La Corte Suprema como
Sala de Casación no constituye una segunda instancia de apelación, sino una instancia de
supervisión de derecho
–ley penal sustantiva y procesal–, pero no de hecho; iv) El recurso de apelación en el sistema del
Código Procesal Penal del 2004, es un sistema mixto e híbrido, ya que faculta a la Sala Penal de
Apelaciones a condenar a quien fue absuelto en primera instancia, ello a través de una audiencia de
apelación –mini juicio– donde hay la posibilidad de aportar nuevos medios probatorios con las
limitaciones señaladas en el artículo 419 del CPP; v) Los artículos 419.2 y 425.3.b del CPP, que
recogen el instituto procesal de la condena al absuelto colisionan con la normativa internacional:
El artículo 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 8.2.h de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 14 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, en tanto no exista un recurso eficaz que garantice al imputado el
derecho a recurrir a un fallo; vi) En razón a que no existe un recurso idóneo y eficaz capaz de
garantizar el derecho al recurso y/o la pluralidad de instancias al justiciable, la Sala Penal de
Apelaciones cuenta con dispositivos procesales como la nulidad en referencia a la inobservancia
de las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales que es causal de nulidad –el
artículo 149° del

10
Código Procesal Penal–; este órgano jurisdiccional de oficio debe declarar la nulidad de la
sentencia en tanto se advierta la configuración de la institución de la condena del absuelto. (pp.
106 y 107)

Pues bien, a propósito de la investigación precedente podemos comulgar con el razonamiento


del tesista, por cuanto condenar por primera vez en segunda instancia supone que no exista ningún
recurso amplio que permita que la decisión sea discutida en otra instancia superior, quedando el
procesado desprovisto del derecho al recurso. Por consiguiente, al no existir un recurso que
cumpla ese propósito, es necesario que la Sala Penal de Apelaciones cuenta con dispositivos
procesales como la nulidad en referencia a la inobservancia de las disposiciones establecidas para
las actuaciones procesales que es causal de nulidad –el artículo 149° del Código Procesal Penal–;
este órgano jurisdiccional de oficio debe declarar la nulidad de la sentencia en tanto se advierta la
configuración de la institución de la condena del absuelto. Sin embargo, a nuestro criterio no
debería agotarse en una simple anulación de estos casos, toda vez que supondría un círculo
vicioso de nulidades, por ende, considero que no es la solución idónea la anulación de la condena
del absuelto, sino también instaurar salas para poder revisar condenas del absuelto o, en su
defecto, un recurso idóneo para dicho objetivo.

En segundo término, tenemos la tesis cuyo titulo es el siguiente: " La condena del absuelto y
el derecho al recurso amplio e integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humano”, misma que fue sustentada en la Universidad Nacional de Trujillo, a fin de
obtener el grado académico de doctor en derecho y ciencias políticas, postulada por el Ms. Vargas
Ysla, Roger Renato (2018).

La tesis materia de estudio tiene como objetivo establecer si la aplicación de la sentencia


condenatoria por la Sala Penal Superior al acusado absuelto en primera instancia en el Perú, es una
violación de su derecho a un recurso amplio e integral reconocido en la sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Oscar Alberto Mohamed Vs. Argentina. Para
dichos efectos, el investigador estableció como objeto de estudio la jurisprudencia emitida por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como la jurisprudencia emitida por órganos
jurisdiccionales ordinarios y constitucionales sobre la materia.

Ahora bien, en la citada investigación se arribaron a las siguientes conclusiones: i) La


garantía de la doble instancia a efectos de abarcar todos los supuestos donde tenga que revisarse
una condena, abarca los contenidos tanto del Doble Grado de Jurisdicción así como de la Doble
Conformidad Judicial; ii) El recurso de casación, es limitado e insuficiente, y no cumple con lo
previsto en el artículo 8.2.h) de la Convención, al no satisfacer el derecho

11
a recurrir el fallo condenatorio y la pena, ante un juez o tribunal superior; iii) La Casación N° 648-
2018-La Libertad al disponer que se aplique la sentencia condenatoria por la Sala Penal de
Apelaciones al acusado que fue absuelto en la primera instancia, priva a dicho condenado de poder
interponer un recurso ordinario que habilite una revisión amplia e integral de su condena;
desconociéndose lo dispuesto por el Tribunal Constitucional Peruano (en los expedientes N°
4235-2010-PHC/TC - caso Alberto Fujimori Fujimori- y expediente N° 861- 2013-PHC/TC), así
como en la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Oscar
Alberto Mohamed vs. Argentina; deviniendo dicha casación en inconstitucional e inconvencional;
iv) El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas señala que la inexistencia de la
posibilidad de que el fallo condenatorio y la pena del autor fueran revisadas íntegramente,
limitándose dicha revisión a los aspectos formales o legales de la sentencia, no cumple con las
garantías que exige el párrafo 5, artículo 14, del Pacto. En este sentido, ha establecido en diversos
dictámenes, que la condena del absuelto, vulnera el derecho al recurso, al no permitir la revisión de
la declaración de culpabilidad por otro órgano jurisdiccional; v) Para los supuestos de la condena
del absuelto debe habilitarse una Sala de Apelación Especial que conozca de un recurso ordinario
que permita una revisión amplia e integral de la condena. (pp. 230 - 233)

Al respecto, es menester precisar que no le falta razón al investigador al indicar que el


recurso de casación es un recurso limitado e insuficiente, y no cumple con lo previsto en el
artículo 8.2.h) de la Convención, al no satisfacer el derecho a recurrir el fallo condenatorio y la
pena, ante un juez o tribunal superior, por ende, si existe una vulneración del derecho a la
pluralidad de instancia; por consiguiente, es correcto que el citado autor indique que para los
supuestos de la condena del absuelto debe habilitarse una Sala de Apelación Especial que conozca
de un recurso ordinario que permita una revisión amplia e integral de la condena.

3.1.2. TESIS INTERNACIONALES


Ahora bien, en lo que respecta al ambito internacional, podemos citar la tesis denominada
“La doble instancia en los procesos penales contra aforados, ¿un asunto de convencionalidad o de
constitucionalidad?”, sustentada ante la Universidad Externado de Colombia, con el propósito de
obtener el grado de magister en Derecho Constitucional, la cual fue defendida por Diego
Alejandro González González. (2020)

La tesis materia de revisión tuvo como objetivo determinar si la doble instancia en los
procesos penales contra personas que cuentan o han tenido un alto mando al servicio de la nación
Colombiana era un asunto de convencionalidad o de constitucionalidad, ello

12
a la postre de la normativa constitucional de Colombia y de la Convención Americana de
Derechos Humanos. Pues bien, se pretendió estudiar si Acto Legislativo 1 de 2018 respecto a la
doble instancia en los procesos penales adelantados en contra de los aforados, desconocieron las
reglas fijadas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en sentencias proferidas
por la Corte Interamericana. Para dicho propósito se investigó resoluciones de la Corte Suprema
de Justicia en única instancia.

Las conclusiones a las que se llegó fueron las siguientes: i) Las decisiones tomadas por
las autoridades judiciales colombianas antes del Acto Legislativo 1 de 2018 respecto a la doble
instancia en los procesos penales adelantados en contra de los aforados, desconocieron las reglas
fijadas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en sentencias proferidas por la
Corte Interamericana; ii) El Estado Colombiano se encuentra en el deber de resarcir la
vulneración del derecho fundamental a recurrir el fallo ante un juez superior y garantizar la doble
instancia a los altos dignatarios del Estado, lo que debería conllevar a la declaratoria de nulidad
de las sentencias condenatorias dictadas por la Corte Suprema de Justicia en única instancia; iii)
El surgimiento de la doble instancia para aforados en Colombia, en consecuencia, proviene de un
cambio constitucional y no de un control de convencionalidad; aunque como se mencionó
anteriormente, el sistema interamericano de D.D.H.H ha sido indispensable para ello; iv) Es
necesaria la regulación del recurso de apelación interpuesto por los aforados ante el juez o el
tribunal superior que se cree para su conocimiento. Esto significa que la creación de la garantía a
la doble instancia dentro del texto constitucional implica la modificación de la ley penal, por lo
menos en lo que respecta a normas procedimentales, las cuales traerán efectos más amplios y de
carácter sustantivo para los procesados, lo que se traduce en la aparición de una noma penal más
favorable para los altos funcionarios del Estado que fueron condenados en única instancia por la
Corte Suprema de Justicia. Hablar del principio de favorabilidad significa abordar la discusión
sobre la aplicación de la ley penal en el tiempo. (p. 117-121)

Pues bien, para no irnos muy lejos de nuestros lares, tenemos la investigación colombiana
que, sin reseñar el termino de la condena del absuelto, podemos advertir la presencia de una falta
de existencia de un recurso para poder revisar las condenas a los altos dignatarios en Colombia,
que no es más que una exprofesa vulneración al derecho de pluralidad de instancia, por
consiguiente, consideremos que si es necesario y saludable brindarle un recurso a los aforados en
colombia para revisar su condena en única instancia a fin de resguardar su derecho a la pluralidad
de instancia y que su marco constitucional se encuentre en consonancia con el sistema
interamericano de D.D.H.H.

13
Finalmente, tenemos la investigación intitulada “Doble instancia y doble conforme.
Antecedentes y estado actual en el derecho procesal penal colombiano y países
latinoamericanos.”, sustentada ante la universidad EAFI, de Antioquia, Medellín, en Colombia,
para obtener el título de abogada, defendida por Laura Melissa Hernández Caro. (2020)
La investigación precedente ha tenido como propósito realizar una investigación respecto a
la Doble instancia y doble conforme en la legislación colombiana, además, describir y estudiar el
estado actual en países latinoamericanos. Pues bien, se realizó un análisis de los aspectos
históricos generales y particulares del caso colombiano de la doble instancia, se analizan de este
modo los precedentes constitucionales, jurisprudenciales y legislativos, para luego, examinar la
situación actual, y de este modo propone la citada autora alternativas de solución, además, de
buscar implementación de normatividad vigente e innovaciones legislativas dentro del sistema
colombiano con el fin de ser un Estado garante de derechos humanos
Del trabajo precedente, a las conclusiones a las que se llegó son las siguiente: i) El derecho
colombiano ha aceptado excepciones a la doble instancia, desnaturalizando su esencia, ser una
estipulación de carácter fundamental e internacional; ii) La no regulación de la doble instancia
(sin excepciones, es decir, como una garantía que no admite exclusiones) y los vacíos legislativos
sobre el recurso de apelación como mecanismo de materialización del principio de doble
conforme, constituye una omisión legislativa por parte del Congreso de Colombia y además, por
parte de todos los países latinoamericanos que son parte de la Convención Americana de los
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; iii) Dicha omisión,
se deriva en la responsabilidad internacional de los estados infractores conforme a lo estipulado
en el artículo 1.1 y 2 de la CADH y el artículo 2.1 y 2.2 del PIDCP; iv) No se han tenido grandes
avances en el derecho interno de Colombia sobre la regulación de la impugnación como
materialización de la doble conforme. (pp. 105 – 107)
Al respecto, podemos señalar que es la precedente investigación es exegética, en tanto realiza
un análisis histórico del derecho a doble instancia y doble conforme en Colombia, así como el doble
conforme, los cuales no se centran en más que permitir la revisión de un fallo condenatorio y que,
de no respetar esos derechos, pueden existir responsabilidades internacionales por su
inobservancia. En buena cuenta, con esta investigación podemos evidenciar la importancia
internacional y convencional del derecho a pluralidad de instancia, que se erige como garantía para
que todo procesado de requerir la revisación de un fallo condenatorio, y que, de no respetarlo, el
estado puede ser condenado por la CIDH. Para los propósitos de nuestra investigación, es menester
resaltar también que Perú, al estar inmiscuido en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
en tanto ha incorporado a

14
su ordenamiento jurídico la Convención Americana de Derechos Humanos e igualmente al
Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos, pues es Estado parte del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, debe tener un irrestricto respeto a derecho de corte
convencional, como la pluralidad de instancia y no debe privarse deliberadamente de ese derecho.

3.2. Bases teóricas


3.2.1. Bases teóricas de la variable independiente.
3.2.1. El Proceso Especial de Terminación Anticipada

3.2.1.1. Concepto

Martínez Torres (2015) indica que es un proceso especial que se ubica dentro de los
mecanismos de simplificación procesal que modernamente es introducen en los códigos
procesales. Su finalidad es evitar la continuación de la investigación judicial y el juzgamiento si
de por medio existe un acuerdo entre el imputado y el fiscal, aceptando los cargos de imputación
el primero y obteniendo por ello el beneficio de reducción de la pena en una sexta parte. Se trata
de una transacción penal para evitar un proceso pena. (p. 91)

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos conceptualiza la terminación anticipada


como “un rito procesal que se da una vez abierta la instrucción o investigación hasta antes la
terminación del mismo o en su defecto en el plazo complementario, a iniciativa del fiscal o
imputado, quienes solicitan al juez por una sola vez la celebración de una audiencia especial y
privada, la cual constara de cuaderno a aparte y solamente con la asistencia del juez, fiscal,
procesado o procesados y el abogado defensor. Donde de acogerse o aceptarse el acuerdo, se
rebaja la pena al imputado en una sexta, sin perjuicio del de confesión sincera”. (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, 2015, p. 10)

Arbulú Martínez (2015) indica que es un proceso que está sujeto a los principios
formales del Estado de Derecho, toda vez que se aplica en un proceso que, si bien es acusatorio,
también garantiza el cumplimiento y respeto de los derechos ciudadanos; por lo que, al realizar un
análisis de nuestra realidad actual, observamos que este proceso podría estar entrando en un
conflicto debido a una serie de factores tanto formales como materiales”. (p. 129)

El Dr. Neyra Flores (2015) es una institución por la cual se permite la solución de un
conflicto jurídico penal mediante la negociación entre el Fiscal y el Imputado, siendo

15
así que mediante este proceso especial se evita la continuación de la investigación judicial y el
Juzgamiento. Lo que se busca es que el imputado llegue a un acuerdo con el fiscal sobre las
circunstancias del delito y la pena aplicarse, con lo que esta renuncia a su derecho de defensa y a
un juicio oral; pero que ciertos parámetros de este proceso aún no han sido bien definidos y
existen contradictorios que ponen entre dichos en su aplicación (p. 71)

Acota Ana Calderón (2011) conceptualiza a la terminación anticipada como la vía


arbitrada que ha previsto el legislador, en cuanto a la articulación de un mecanismo de alternativa,
al proceso penal ordinario, que toma lugar cuando el imputado y el persecutor público convienen
concluir por anticipado el conflicto, a partir de un acuerdo consensuado sobre los cargos, la
magnitud de la sanción y el monto pecuniario por indemnización, logrando así el imputado una
mejora sustancial en su situación jurídica, la justicia, la resolución de la causa en un tiempo
razonable y la Fiscalía la oportunidad de concentrar su actuación funcional en los casos más
complejos (pp. 23 y 24)

Rosas Yataco (2009) indica que se reduce considerablemente la función jurisdiccional,


porque aquí el Juez solo toma un conocimiento acelerado del caso y deberá dictar sentencia de
manera apresurada, sin antes tener alegatos contundentes de las partes, ni de quien acusa, ni de
quien se defiende, ello aunado a otro punto es que se deja también de lado la publicidad del
proceso, el cual es uno de los principios fundamentales del sistema penal acusatorio, ya que esta
figura ha sido creada o se perfila como una propia de este sistema penal garantista. (p. 901)

3.2.1.2.El fundamento e implicancia de la terminación anticipada en


sede constitucional

Tomas Aladino (et al) (2010) refiere que El fundamento o implicancia de la terminación
anticipada del proceso se ubica en el modelo de Estado social de derecho establecido en la
Constitución Política del Perú (art. 43°, 44° y 51°). No cabe duda que el derecho penal y
constitucional se encuentran estrechamente vinculados desde el momento en que el ejercicio del
ius puniendi de Estado afecta a la libertad de los ciudadanos y decide en torno al interés de
reparación que tienen las víctimas del delito. (p. 885)

San Martín Castro (2020) señala que Los fines del derecho penal en el marco del Estado
social y democrático de derecho armonizan con la introducción de pautas de oportunidad regladas
en la investigación y el proceso penal. En este sentido, la terminación anticipada armoniza con los
valores que predica la Constitución Política del Estado en vista de que procura el bienestar
general de la sociedad, pero siempre en el

16
marco de la Ley. El principio de oportunidad en nuestro ordenamiento procesal difiere, pues, la
regla de la disponibilidad de la acción penal de origen anglosajón. Aquí se trata de una excepción
y como una formula discriminadora que se realiza por la vía del procedimiento. (p. 1142)

Refiere el maestro Neyra Flores (2010) que la propia concepción actual del Estado
democrático de derecho nos conduce a aceptar la ampliación de las alternativas de sanción y
mecanismos procesales para hacerlas efectivas. La búsqueda del bienestar general comprende
también el de las víctimas del delito. El estado tiene el deber de atender a los intereses de
reparación y, con ello, debe replegar la mera retribución y la alternativa de la cárcel como única
respuesta de político criminal automática e irracional. Pero debe entenderse el repliegue penal en
ciertas conductas según la gravedad del delito, unos que, si merezcan una sanción efectiva y otros
que deban tener la oportunidad de negociarlo, como esta conceptualizado la terminación
anticipada, pero existiendo el compromiso del Estado de velar por el interés resarcitorio ( (p. 464)

Además indica que el magistrado citado, Neyra Flores (2010) que la La concepción de la
terminación anticipada en el Estado democrático de derecho actual, debe entenderse como una
respuesta rápida al proceso y a la reparación integral del daño causado por el delito. Que, no solo
debe centrarse como una alternativa de descarga del sistema procesal, sino evaluar los casos en
los que debe procederse estas alternativas, aunque nuestra actual norma como está redactada no se
oponga taxativamente a los delitos que deba negociarse.(p. 468)

3.2.1.1. Principios pertinentes al objeto del Proceso de terminación


anticipada.

Refiere Ana Calderón (2011) indica que en lo que respecta a os principios que lo regulan
el proceso especial de terminación anticipada, que enriquece la legitimidad de los sujetos
procesales, puesto que sirve de parámetros y mecanismos de interdicción a toda manifestación de
arbitrariedad pública, recogiendo la clasificación efectuada por los autores, tenemos los siguiente.

- Principio de Postulación de parte. Con respecto a dicho principio se hace una


distinción entre el proceso ordinario, puesto que en el proceso de Terminación Anticipada se
encuentra sometida a instancia de las partes, es decir, solo el Fiscal y el imputado son quienes
pueden solicitar la ejecución de dicho proceso especial.

17
Principio de Consensualidad. Consiste en que este tipo de procesos está sometido a
la voluntad de las partes confrontadas, esto quiere decir que el Fiscal es quien decido si acepta o
no la procedencia de este tipo especial.

Principio de inmediación. Con relación a este principio la doctrina señala que el Juez
que va a fallar ha de tener trato directo con los sujetos procesales puesto que de esta forma se
estaría garantizando el conocimiento del resultado.

Principio de legalidad. Este principio tiene una doble dimensión un material y la otra
el dinamismo formal, considerándose como un principio político criminal, permitiendo con ello la
seguridad jurídica, ya la vez en base a este principio se evita toda sanción ilegal, arbitraria.

Principio de publicidad. Dicho principio consiste en dejar abierta el ingreso del


público al juicio oral donde las partes como el público en general pueda concurrir, pero ello no
indica que puede tener sus excepciones, tal como sucede en algunos casos que requiere de
privacidad por la delicadeza de controversia, por citar un ejemplo tenemos los delitos de violación
sexual, en el que la intimidad de la víctima no puede ser soslayada por la publicidad.

Principio de oralidad. Apreciado este principio como una de las peculiaridades del
nuevo proceso penal, eso quiere decir que la sentencia ya sea condenatoria o En lo que respecta a
os principios que lo regulan el proceso especial de terminación anticipada, que enriquece la
legitimidad de los sujetos procesales.

Principio de Contradicción. El ejercicio de dicho principio tiene como base el


principio de igualdad de armas que deben tener las partes en el contradictorio lo que guarda
íntima relación con el derecho de defensa. Gracias a este principio el Juzgador como tercero
imparcial tiene la obligación de conceder cada sujeto procesal la argumentación y contradicción
de su tesis o antítesis, que no es otra cosa que la acusación y la defensa, la norma lo dice, pero en
la práctica se hace caso omiso a la tesis planteada por la víctima en el Proceso de Terminación
Anticipada, puesto que no se estaría considerando como parte necesaria para defender sus
intereses en cuanto a la reparación civil.

3.2.1.3. . Naturaleza Jurídica de la terminación anticipad

Refiere Neyra Flores (2010) que el Proceso de Terminación Anticipada según Taboada
(2008), es un tipo de institución consensual que permite la solución del conflicto jurídico penal,
en forma alternativa y hasta preferente por su apresuramiento y eficacia a la culminación
tradicional en un juicio público y contradictorio. Es una suerte de acuerdo

18
y transacción previa a la etapa de juzgamiento que palpablemente contiene aquiescencias
reciprocas, el imputado negocia la admisión de culpabilidad y el fiscal negocia una reducción de
la pena. (p. 270).

Tomas Aladino (et al) (2010) refiere que Es decir, podemos entender que su naturaleza lo
constituye una forma de simplificación procesal, cuya característica es el consenso y por tanto es
uno de los exponentes de la justicia negociada, que en este caso tiene por finalidad concluir la
causa durante la investigación preparatoria. El objeto de negociación es sin duda la pena; pero
ello no implica negociar de los cargos que se imputa, es decir cambiar de imputación a la
legalmente imputada o una pena distinta a la prevista en la norma, por cuanto este principio debe
respetar los estándares de legalidad, y debería ser no solo los estándares de legalidad sino los
estándares punitivos para los delitos que revisten gravedad y los resarcimientos integrales a la
víctima.. (p. 672)

Ana Calderón (2011) indica la terminación anticipada debe entenderse como un consenso
entre fiscal y el imputado, sin las demás partes, aspecto que nos parece contradictorio, ya que es
la victima titular del bien jurídico protegido y del cual debería participar en la negociación, donde
el imputado supone la aceptación de los cargos, negociando su pena, así como también se sostiene
que la finalidad es concluir el proceso de forma rápida, impidiendo así su prolongación; es decir,
seguir con las demás etapas (p. 213)

San Martín Castro (2020) existen dos tipos de procesos especiales, aquellos que recurren
a las formas de simplificación de trámite del proceso como es el caso de la terminación
anticipada, el proceso inmediato y colaboración eficaz, desarrollando un trámite reducido en
comparación con el proceso común y, a aquellos que existen, por la mayor idoneidad de su
trámite para conocer ciertos casos como el proceso de seguridad, el proceso por ejercicio privado
de acción privada o el proceso por razón de la función pública (p. 402)

Ana Calderón (2011) refiere que que la naturaleza de la terminación anticipada radica no
solo en la reducción del procedimiento sino también la descarga procesal, pero que ello no
conlleva a que vaya negociarse por cada delito sin límites y sin la participación de la víctima, lo
cual el estado todavía tiene una tarea en delimitar la naturaleza de este mecanismo de
simplificación, con esto no estamos diciendo que no se aplique sino que debe delimitarse sus
entandares normativos, ya que a lo largo de la historia de su implementación habido casos que
han dejado disconformes a la sociedad y a la propia víctima. . (p. 344)

19
Manifiesta Coaguila Valdivia (2020) que o de esta naturaleza jurídica de la terminación
anticipada, se señala que se trata de uno de los exponentes de la justicia penal negociada y basada
en el principio del consenso, entiéndase a la primera como un sistema de contractualismos entre
el fiscal e imputado, donde se negocia la pena, el monto de la reparación civil y la admisión o
conformidad con los cargos imputados por el Ministerio Publico que se infunden en la necesidad
del imputado de obtener beneficios o premios a cambio de la confesión y del fiscal lograr el éxito
de la pretensión en forma célere; y existe consenso porque ambos deberán estar de acuerdo para
su procedencia, no importando la participación de la víctima (p. 285)

3.2.1.4. Objeto

San Martín Castro (2020) refiere que el procedimiento de terminación anticipada se sitúa
en la necesidad de conseguir una justicia más rápida y eficaz, siempre que se respete el principio
de legalidad procesal”. (p. 1121)

3.2.1.5. Oportunidad

Peña Cabrera (2017) sostiene que la terminación anticipada del proceso supone la
realización de una serie de diligencias (de negociación) que se tramita de forma paralela al
proceso de cognición, que se da una vez abierta la instrucción o investigación y hasta antes de la
terminación del mismo, puede ser a iniciativa del fiscal o del imputado, quienes solicitan al juez
por única vez la celebración de una audiencia especial y privada. (p. 51)

Neyra Flores (2010) manifiesta que

Durante la Investigación Preliminar: Es allí donde el imputado y el Fiscal dan


inicio a las primeras conversaciones sobre la aplicación de este proceso especial. De tal manera
que en esta etapa ya se cuenta con el acuerdo precio entre ambos sujetos, posterior a ello el Fiscal
dispone pasar a investigación preparatoria y presenta el requerimiento al Juez

Durante la Investigación Preparatoria: Tal como se encuentra regulado el proceso


de terminación anticipada solo se presenta hasta antes de formularse la acusación escrita del
Fiscal. Asimismo, considerándose este proceso como un mecanismo de simplificación
procesal que permite que la causa concluya durante la investigación preparatoria según el
artículo 468 inciso 1 donde señala que la disposición de formalización de la investigación
preparatoria y hasta antes de la acusación.

3.2.1.6. Control jurisdiccional del acuerdo

20
Según el Dr. Pedro Angulo Arana (2020) Con respecto a los acuerdos tenemos a los
llamados acuerdos previos entre el Fiscal y el imputado como una alternativa legítima para
agilizar el sistema de justicia y de esa forma presentar al Juez una propuesta ya negociada entre
las partes es decir se adjunta el acuerdo provisional, en dicho documento se detalla lo siguiente, el
tipo penal aplicable a los enunciados normativos concurrentes, el cual debe corresponderse con la
figura delictivas propuestas por el Fiscal.. (p. 127)

Según Alberto Bovino (1996) En esta etapa interviene el órgano jurisdiccional de


manera determinante en la terminación anticipada del proceso. El acuerdo al que se arriba en
audiencia, el cual es presentado al juez, no tiene carácter vinculante, así que el actuar del
magistrado es totalmente discrecional, puesto que puede aprobarlo o no. Si lo aprueba emitirá
sentencia. Sin embargo, a pesar de existir un componente discrecional en la decisión del juez,
también existe razón de peso que avala la intervención del magistrado, que es la de estrictamente
garantizar, cautelar o controlar la legalidad del acuerdo (p. 124)

Según Rosas Yataco (2009) constituye un acto discrecional que por encima del acuerdo
del inculpado y el Ministerio Público, sobrepone el interés superior de cautelar los principios
procesales que pudieran corresponder, como la inocencia del imputado y su derecho a acceder a
un proceso con todas las garantías, así como cautelar los intereses de la víctima. (p. 818)

Salas Beteta (2004) este control de legalidad comprende tres planos: a) el ámbito de la
tipicidad o calificación jurídica-penal, en relación a los hechos objeto de la causa y a las
circunstancias que lo rodean al hecho punible; b) el ámbito de legalidad de la pena y, en su caso, a
la correspondencia de los parámetros mínimo y máximo que fluye del tipo legal aplicado y de las
circunstancias modificativas, también abarca a los ámbitos legales de la reparación civil, y de las
consecuencias accesorias; c) la exigencia de una suficiente de una actividad indiciaria, es decir
que de las investigaciones permitan concluir que existe base suficiente de la comisión de los
hechos imputados y su vinculación al imputado, que están presentes los supuestos de punibilidad
y perseguibilidad (p. 102)

Neyra Flores (2015) el control debe comprender la razonabilidad de la pena que este
concentrado en el examen del quantum y de la reparación civil objeto del acuerdo. El juez ha de
realizar una valoración que evite que se vulnere, por exceso o por defecto, el principio de
proporcionalidad, se lesione la finalidad de la pena o se afecte indebidamente los derechos e
intereses legítimos de la víctima, aunque en la práctica se ha visto mucha vulneración a los
intereses de ese sujeto procesal, que en peor de los

21
casos solo inspira lastima. Por consiguiente, el juez debe rechazar el acuerdo si se evidencia estas
falencias. (p. 301)

Tomas Aladino (et al) (2010) refiere que este es un sistema flexible que desencadena a
la institución jurídica bargainig, en virtud de la cual el acusador, imputado y victima negocian o
tranzan los términos de la acusación, en aras de llegar a un acuerdo, para lo cual el juez, previo
análisis de aprobación, emite la sentencia correspondiente. (p. 102)

Ore Guardia (2016) indica que este mecanismo tiene un amplio margen de
discrecionalidad de parte del fiscal, a fin de negociar sobre los siguientes puntos, con las
siguientes características.

i) Comenzar o no la investigación,
ii) Desistimiento del proceso,
iii) Mutar los cargos,
iv) Variación de la pena, y
v) Otros. (p. 356)

Entonces, en este sistema la facultad es amplia del fiscal para iniciar, continuar o
culminar la promoción de la acción penal.

3.2.1.7. Características

Según Salas Beteta (2004) el Principio de Oportunidad tiene las siguientes características:

- Excepcionalidad.- Los criterios de oportunidad son una excepción al principio de


legalidad, específicamente, al principio de obligatoriedad de la promoción de la acción
penal en estricto, puesto que el fiscal, en esta oportunidad, no está constreñido a
promover la acción penal.
- Facultativo.- La aplicación del principio de oportunidad es una facultad del fiscal,
como titular de la acción penal, decide de ejercerla o no, y en este supuesto, dispondría
el archivo de la causa por hacer uso del principio de oportunidad. Sin embargo, esta
facultad no es tan estricta, puesto que se puede hacer uso del principio de oportunidad
en tanto en cuanto se encuentre previsto en la normativa. En ese entender, al referirnos
al termino facultad Ministerio Público estamos hablando a un poder o dominio sobre
la disponibilidad de la acción penal.

22
- No acusar o solicitar el sobreseimiento.- El hecho de arribar a un principio de
oportunidad supone la abstención de la promoción de la acción penal, por ende, no se
acusará, en caso se haya promovido la acción penal, supone la postulación de la
solicitud de sobreseimiento, la cual es resuelta por el juez de la investigación
preparatoria, en aras de emitir la resolución de archivo correspondiente.
- Supuestos de procedencia.-. En un sistema de oportunidad como el nuestro, un
sistema reglado, la ley prevé normativamente los supuestos de procedencia para
aplicar los criterios de oportunidad. Siendo de esta forma, entre otros requisitos que
exista certeza de la comisión de un delito, y su vinculación con el imputado; la no
prescripción de la acción penal; consentimiento del imputado para la aplicación de
esta institución; además, verificar que la causa pueda subsumirse en un supuesto de
procedencia previstos en el marco legal (delito no grave, no incidencia al interés
público, mínima culpabilidad, no merecimiento de pena, no necesidad de pena,
atenuantes de responsabilidad penal, situación particular o especial del agente, delitos
culposos, gravedad de la pena, reparación del daño) (p. 104 y 105)

Además de las citadas características Angulo Arana (2020) añade las siguientes, a saber:

- Taxatividad: Los fiscales no pueden aplicar libérrimamente el principio de


oportunidad, sino que lo realizaran en tanto en cuanto este dentro de los supuestos
previstos en la norma. Esto supone que los fiscales no deben de inventar los supuestos
de aplicación, sino que deben de limitarse a los previstos normativamente.
- Cosa decidida: Este requisito supone que para la aplicación de los criterios de
oportunidad conlleva a la emisión de una disposición fiscal que tiene el carácter de
cosa decidida. Todo esto significa que otro fiscal no puede promover o ejercitar la
acción penal por denuncia de contenido similar, respecto al aspecto factico, jurídico y
la fundamentación.
- Solución de equidad: La aplicación del principio de oportunidad resulta una
solución del conflicto en igualdad de términos y concepción como lo es el proceso
penal.
3.2.1.8. Ventajas

Según Peña Cabrera (2018), la aplicación del principio de oportunidad supone las
siguientes ventajas:

23
- Descargar la administración de justicia, puesto que permite que casos que tienen
mínima lesividad sean archivados.
- Coadyuvar en la funcionalización de la justicia.
- Aplicación de una selectividad punitiva.
- Asume una posición utilitarista de la pena.
- Su aplicación se limita en delitos de bagatela (mínima y mediana
criminalidad)
- Integración social de los actores. (p. 326)

Además, Ana Calderón (2011) refiere también las siguientes:

- Tener una solución rápida y simplificada de los delitos leves.


- Afianzar la justicia penal ante la excesiva carga procesal
- Los órganos de persecución penal permiten concentrarse en hechos punibles
graves, complejos o de gran connotación. (p. 168)

3.2.2. Bases teóricas de la variable dependiente

Propuesta de CERIAJUS en la Descarga Procesal Con la promulgación de la Ley N°


28083 el 4/10/2003, se crea la CERIAJUS (Comisión Especial para la Reforma Integral
de la Administración de Justicia), que se encargó de elaborar un Plan Nacional para
modernizar el despacho judicial, a fin de convertir al sistema de justicia Peruano en
instituciones de credibilidad, eficientes.

Esta comisión quedó personificada por representantes del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, Oficina de
Control de la Magistratura, la Academia Nacional de Magistratura, Defensoría del
Pueblo, Ministerio de Justicia, del Congreso, de la Sociedad Civil, entre otras. Para
realizar una propuesta sistemática del Proyecto de Reforma Integral de la Administración
de Justicia, se han incidido en algunos aspectos que consideraron importante la
adquisición de la reforma.

Al hacer un balance del desempeño de las instituciones inmersas para la elaboración del
Plan Nacional de reforma del sistema de justicia, CERIAJUS comprendió la dimensión
del problema, que tiene su origen en las complejas relaciones interno y externo en el
sistema de justicia; pues si allí confluyen todas las instituciones convocadas; sin embargo,
entre ellas no hay políticas de concertación ni de coordinación, advirtiendo una estructura
desarticulada por la ausencia de políticas claras en la prestación de justicia

24
El informe que presentaron, es una aproximación a los problemas que confrontan las
instituciones convocadas. Afirman, que la impartición de justicia requiere innovación
tecnológica, mayores recursos, elemento humano innovado con sentido de
responsabilidad y nuevos enfoques. Al respecto, el Plan Nacional para la Reforma
Integral de Administración de Justicia en la sub Área N° 1 sobre la modernización del
despacho jurisdiccional se presentaron 14 proyectos dentro de los cuáles, se encuentra el
Plan de Descarga Procesal del Poder Judicial. En el Proyecto se advierte el problema de
la sobrecarga procesal en los órganos jurisdiccionales. Así advirtieron en los dos últimos
años llega a 2.379.378 expedientes (1.294.415 del 2002 y 1.084.963 del 2003). Sin
embargo, la capacidad de atención al año sólo llega a 850.000 expedientes. Las diversas
salas de la Corte Suprema, recibieron en el año 2003 22.142 expedientes y sólo
resolvieron 14.143 causas. La mayor congestión en los juzgados se ubica en la
especialidad penal (4.37), seguida de laboral (3.79), civil (2.83) y juzgados de paz letrado
(2.39).

Todo ello ocasiona dilaciones, disminución de la calidad de las sentencias, desórdenes en


los despachos, todo lo cual, aunado a la inexistencia de sistemas de control y estándar de
producción mínimas, genera el ambiente propicio para la corrupción menuda de justicia.
En el país, se judicializan muchas materias que, por su naturaleza, no requieren ser
ventiladas en la vía judicial. Muchos usuarios y abogados hacen abuso del sistema de
justicia, lo que se materializa en la presentación de denuncias y demandas maliciosas. A
ello, se agrega que la falta de estadísticas confiables en cuanto a la carga existente
ocasiona que no pueda tomarse decisiones oportunas y eficaces para afrontar este
fenómeno. CERIAJUS, trazó como objetivo del proyecto de descarga procesal: reducir la
carga procesal existente en diversas unidades jurisdiccionales y establecer estándares de
carga y producción aceptables para brindar un servicio de calidad, teniendo como
hipótesis la siguiente propuesta: “Implementación de un Plan de Descarga Procesal”.

Asimismo, la Comisión al presentar este plan ha diseñado las siguientes estrategias en el


Poder Judicial a corto plazo: 1. Preparación de una relación nacional de procesos
judiciales que se tramitan, con actualización permanente. 2. Elaboración de un proyecto
de ley para desjudicializar las obligaciones de dinero, rectificación de partidas. 3.
Preparación de un proyecto para la Resolución Administrativa que excluya la división de
competitividades por la vía procedimental en materia civil de los juzgados de Lima. 4.
Proyecto de una ley que modifique el

25
Código Procesal Civil con la finalidad de reducir el plazo legal para admitir el abandono
del proceso y la declaración de conclusión del procedimiento cuando no se presente el
demandante a la audiencia conciliatoria estando válidamente notificado.

En el ámbito penal, la responsabilidad de la comisión de un delito es a título personal, es


decir, el autor el delito quien debe de sufrir las consecuencias de su actuar, por ende, nadie puede
sufrir las consecuencias que genere su actuar delictivo. Sin embargo, en el ámbito civil, en lo que
respecta a la acción civil es un tanto diferente, puesto que la responsabilidad civil puede ser
compartida, pueden responder sujetos distintos a quienes hayan cometido el delito, siendo una
responsabilidad civil indirecta.

Es pues, que en esa inteligencia haya al tercero civil responsable, quien viene a ser el
sujeto procesal que directamente no intervino en el delito imputado, careciendo, por ende, de
responsabilidad penal; pero que, debido al vínculo que lo relaciona con el imputado, deberá
responder civil y solidariamente con este último para el pago de la reparación civil, únicamente en
la acción civil, más no la penal. (Valderrama Macera, 2017).

Aproximación conceptual

La Descarga Procesal, por mandato expreso del Artículo cuarto de la Resolución


Administrativa en comentario, se llevará a cabo conforme a las directivas que al efecto el
Consejo Ejecutivos del Poder Judicial, encargando su cumplimiento a los Presidentes de
Salas Civiles de la Corte suprema y a los Presidentes de las Cortes superiores su estricto
cumplimiento del Plan de Descarga Procesal, siendo aún supervisados por los
magistrados de cada órgano jurisdiccional, así como de la Oficina de Control de la
Magistratura y las Oficinas Distritales de Control de la Magistratura, que deben realizar
visitas inopinadas de selección aleatoria a las dependencias judiciales para verificar el
proceso y resultados

3.2.1.1. Fundamento

Conforme al Derecho penal de mínima intervención, la imposición de la pena es


complementaria. Es decir, solo es necesario si otros mecanismos más allá del castigo no pueden
resolver adecuadamente el conflicto. Este enfoque está en línea con la denominada la justicia
restaurativa, que permite que el derecho penal y los procesos penales se resuelvan de manera que
se instituyan una justicia sin necesidad de penas, y restauren en su lugar los perjuicios
ocasionados a las partes. (Vaquero, 2011).

26
En la fecha, los juicios no se deben de centrar únicamente en retribuir con una pena a la
persona que cometió un delito, sino que deben de tener unos fines más útiles que permitan
enmendar el orden legal, y que cumplan con dicho propósito; tal como el principio de
oportunidad, puesto que permite resarcir a la víctima y que el imputado no cumpla una pena
privativa de libertad. Por lo que se busca agilizar y optimizar el tiempo, recursos humanos y
logísticos, en aras que las partes vean satisfechas sus pretensiones (Macedonio & Carballo, 2020).

Pues bien, existen hechos de mínima lesividad y otros de una gran lesividad, y que
muchas veces, por darle más cabida a los que afectan mínimamente los intereses de las partes o la
sociedad, se deja a de tramitar los casos que si merecen una represión efectiva; por lo que,
muchas veces al Estado se le dificulta ocuparse de todas y cada una de las vulneraciones a las
normas; de manera que se opta por instituir principios de oportunidades que permitan evitar la
represión de caos que contienen un mínimo injusto, de manera que permite ser un eficaz
instrumento que alcanza mejores, mayores y más rápidos resultados, en aras de contribuir con la
administración de justicia.

A continuación, desarrollamos algunos fundamentos que han servido para prever los
principios de oportunidad:

- Celeridad en la obtención de justicia

Un problema latente en la administración de justicia es lo engorrosa que se torna cuando


se tramita un proceso, pues debido no solo a los plazos procesales para realizar
determinado acto procesal, sino a la propia sobrecarga procesal, conlleva a que una causa
demore años en su tramitación, lo que representa, en algunos casos el aforismo, “Justicia
que tarda no es justicia”. En efecto, para evitar dichas dilaciones, el principio de
oportunidad se erige como un instrumento eficaz para descongestionar los aparatos
judiciales y fiscales frente a delitos de contenido mínimo de injusto que, por ser mínimos,
merecen una respuesta rápida, permitiendo una justicia, rápida, célere y expeditiva

3.3. Definición de términos


a. Agravante
Son circunstancias coetáneas en la comisión de un delito, que agravan la
responsabilidad penal, por ende, mayor injusto, y mayo pena.

b. Atenuante
Son las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que morigeran la penal
que le corresponde a una persona, por la comisión de un delito..

27
c. Daño
Es el desmedro o perjuicio generado a intereses patrimonial o extrapatrimonial de las
víctimas, sobre determinados bienes jurídicos, que merece ser enmendado.
d. Delito
Acción típica, antijurídica, culpable, y punible realizada por una persona, por realizar el
supuesto factico previsto en un tipo penal. Es una violación de la ley penal, es decir un acto u
omisión tipificado por la ley..
e. Imputado
Es aquella persona a quien se le atribuye o imputa la comisión de un delito, sea en grado
de participe, autor, coautor y otro; siendo el sujeto activo de un delito, también llamado como
agente que comete un delito. Es el sujeto pasivo del proceso penal, siendo titular de los derechos
y obligaciones procesales.
f. Proceso
Es el instrumento para materializar el derecho penal objetivo, de manera que permitirá
resolver conflictos, por medio de actos concatenados, continuos, culminando con una sentencia.
g. Resarcimiento
Consiste en la reparación del daño realizada a la víctima por la comisión de un delito, en
razón a que vulnero o puso en peligro un bien jurídico. El mismo suele traducirse en la entrega de
suma de dinero o cualquier otro bien en favor del perjudicado, equivalente al valor del bien o del
derecho comprometido.

h. Víctima
Es la persona que ha sido perjudicada individual o colectivamente, incluyendo daño
físico o mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o deterioro significativo de sus
derechos fundamentales, como resultado de actos u omisiones en el derecho penal.

28
IV. MARCO FILOSÓFICO
Los distintos enfoques filosóficos del derecho Penal, basados en la teoría positivista,
generalmente aplicada por los juzgadores penales y establecida en los cuerpos normativos, ha
generado una condición de vulnerabilidad al buscar el ideal de justicia, por lo tanto la generación
de un orden de control social basado en el respeto a los derechos fundamentales del hombre y en
especial al control del absolutismo Estatal mediante una normativa sistémica acusatoria, en la cual
prevalezca los intereses de las partes sin dejar de lado la tutela estatal, merece cambios profundos.
Asimismo, el estudio axiológico del comportamiento humano y en especial del profesional
encargado de defender los derechos establecidos en los cuerpos legales debe tener un interés
esencial, ya que el temor al cambio no siempre genera desapego al mejoramiento sino a la
comodidad de las personas.

La concepción del derecho penal como una práctica esencialmente retributiva abre la
puerta al campo más amplio de la filosofía del derecho penal: el de la elucidación de las
condiciones generales de la responsabilidad penal.

El campo es amplio, pues incorpora el área más general de la filosofía moral referida a la
responsabilidad moral. En efecto, la concepción retributiva del derecho penal presupone que la
responsabilidad penal implica responsabilidad moral y, por lo tanto, la investigación sobre las
condiciones de la responsabilidad penal es en parte la investigación de las condiciones de la
responsabilidad moral.

29
V. MARCO METODOLÓGICO
4.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.1.1. Tipo de investigación:

a) Por la finalidad:

El tipo de investigación de la presente en lo que a la finalidad respecta, es aplicada, toda vez


que el desarrollo de la presente tiene como propósito buscar la solución práctica, real y
probable al problema en lo que corresponde a la condena del absuelto, en la medida que se
propondrá un proyecto de ley que permitirá el respeto irrestricto de los derechos de las
personas cuando exista la condena de un absuelto otorgándole la posibilidad de contar con un
recurso ordinario, amplio e idóneo para la revisión integral de su condena en segunda instancia.

b) Por el origen de las fuentes:

La presente investigación se divide de la siguiente forma:

i) Documental y bibliográfica, en tanto se realizará la presente mediante el estudio de


distintos documentos, material bibliográfico y/o material sucedáneo que permitirá sustentar
esta investigación.

ii) Empírica: En tanto se permitirá extraer datos directos de la jurisprudencia


convencional, constitucional, y ordinaria, en lo que respecta a la condena del absuelto.
Puesto que la información será obtenida a partir de hechos o situaciones concretas, al existir
la observación directa a las mismas.

c) Por el ámbito:

La presente investigación es teórica - práctica, por cuanto; de un lado, se trabajará echando


mano de la dogmática y doctrina jurídica, así como del análisis de la normativa
correspondiente; y, de otro lado, puesto que permite la aplicación y ejecución del derecho en la
sociedad, de cara a buscar la solución a un problema latente, mediante la proposición de un
proyecto de ley.

4.1.2. Nivel de la investigación:

a) Descriptiva: En tanto la presente investigación se encuentra destinada a desarrollar,


describir, estudiar, y analizar las características, propiedades y rasgos más trascendentes de las
variables.

b) Correlacional: Por cuanto buscará establecer una relación o vinculación entre la

30
variable independiente e independiente, es decir, la relación existente entre la condena del
absuelto y el derecho a la pluralidad de instancia.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO


4.2.1. Población
a. Respecto al ámbito documental - unidad de análisis principal:

Es la totalidad de expedientes en materia penal tramitados bajo el proceso de terminación


anticipada de los Juzgados de Investigación Preparatoria de Tacna.

b. Respecto al ámbito personal - unidad de análisis secundaria:

Está compuesta por la totalidad de los jueces, fiscales y abogados litigantes del distrito
Judicial de Tacna, conforme al siguiente detalle:

Operadores jurídicos Total


Abogados agremiados del Colegio de xx
Abogados de Tacna
Fiscales de la Fiscalía Provincial Penal 27
Corporativa de Tacna
Jueces de Investigación Preparatoria del Distrito 6
Judicial de Tacna
TOTAL

4.2.2. Muestra
a. Respecto al ámbito documental - unidad de análisis principal:

Se tomará la totalidad de datos estadísticos emitidos por la Corte Superior de Justicia de


Tacna respecto a los expedientes tramitados bajo el proceso de terminación anticipada, durante el
periodo 2018 al 2021, es decir, estamos ante una muestra censal, donde la muestra constituye la
totalidad de la población.

b. Respecto al ámbito personal - unidad de análisis secundaria:

Para la presente investigación la muestra se determinará a discreción subjetiva del


investigador, es decir, se obtuvo a criterio y discreción, para dicho propósito se utilizó el método
de muestreo intencional, no aleatorio, por conveniencia o no probabilístico, a saber:

Operadores jurídicos Total


Abogados agremiados del Colegio de 30
Abogados de Tacna
Fiscales de la Fiscalía Provincial Penal 15
Corporativa de Tacna

31
Jueces de Investigación Preparatoria del Distrito 3
Judicial de Tacna
TOTAL 38

4.2.2.1. Criterios de inclusión de la muestra

Respecto al ámbito documental - unidad de análisis principal:

- Expedientes tramitados bajo el proceso de terminación anticipada tramitados durante


el 2018 - 2021

Respecto al ámbito personal - unidad de análisis secundaria:

- Abogados que litiguen en el ámbito penal y procesal penal del distrito judicial de Tacna.
- Abogados con especialidad en materia penal del distrito judicial de Tacna
- Fiscales penales del distrito judicial de Tacna.
- Jueces de investigación preparatoria del distrito judicial de Tacna.

4.2.2.2. Criterios de exclusión de la muestra

Respecto al ámbito documental - unidad de análisis principal:

- Expedientes tramitados bajo el proceso de terminación anticipada tramitados en años


distintos al 2018 - 2021
- Expedientes que no sean tramitados bajo el proceso de terminación anticipada.

Respecto al ámbito personal - unidad de análisis secundaria:

- Abogados que no litiguen en el ámbito penal y procesal penal en distrito judicial de


Tacna.
- Abogados que no tengan especialidad en materia penal del distrito judicial de Tacna
- Fiscales no penales del distrito judicial de Tacna.
- Jueces que no sean de investigación preparatoria del distrito judicial de Tacna

4.3. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
Respecto al ámbito documental - unidad de análisis principal:

La técnica que se utilizará es de análisis documental respecto a los expedientes en materia


penal tramitados bajo el proceso de terminación anticipada de 2018 - 2021

Respecto al ámbito personal - unidad de análisis secundaria

32
La técnica de recolección será un cuestionario de Likert aplicados los operadores
jurídicos, es decir, a los abogados, fiscales y jueces de materia penal, el cual se realizará en
modalidad VIRTUAL, para cuyo efecto se solicitará permiso al Ilustre Colegio de Abogados de
Tacna, Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Tacna y la Presidencia de la Corte
Superior de Justicia de Tacna.

4.4. PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


DATOS
Los datos obtenidos se procesarán en forma directa en el programa estadístico SPSS,
versión 22 (paquete estadístico para ciencias sociales) y para el análisis e interpretación se
utilizará la estadística descriptiva.

Los resultados se presentarán en cuadros estadísticos de entrada simple y doble entrada.

El modelo de la contrastación y verificación de la Hipótesis será a través de la prueba


estadística del Rho de Spearman.

33
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Noviem
Octubre Diciemb Enero Febrero Marzo
bre
Actividades y 2021 re 2021 2021 2021 2021
2021
tareas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del X X X X
Elaboración del X X
Aprobación del X X
Construcción de X X
Aplicación de los X X X X X X
Procesamiento X X
Redacción de X X X X
Actividades de X X

4.6. RECURSOS HUMANOS


- Investigador
- Asesor

4.7. BIENES
- Materiales de oficina

4.8. SERVICIOS
- Equipos

4.9. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


CODIGO PARTIDAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO MONTO
DE TOTAL
MEDIDA
I PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y DE
APOYO
01 Personal de apoyo Hora 1 S/. 20 S/.20
02 Organizador Persona 1
03 Equipo de validación de
Persona 5 S/. 20 S/.100
proyecto
04 Estadista Hora 8 S/. 30 S/. 240
SUB TOTAL 360
II EQUIPOS Y BIENES
DURADEROS
01 laptop Global 1 S/500 S/. 500
02 Impresiones Millar 300 S/. 0.20 S/. 60
03 Memoria usb Gigas 2 S/. 16 S/. 32
SUB TOTAL
MATERIALES E
INSUMOS
01 Lapiceros Unidad 5 S/. 1 S/. 5
02 Corrector Unidad 5 S/2 S/. 10
03 Lápiz Unidad 5 S/. 1 S/. 5
04 Borrador Unidad 5 S/. 1 S/. 5
05 Resaltador Unidad 5 S/. 2,5 S/. 12.5
06 Agenda Unidad 1 S/. 20 S/. 20
07 Cuaderno de apuntes Unidad 1 S/. 5 S/. 5
SUB TOTAL
SERVICIOS
GENERALES
01 Movilidad de organizador Unidad 1 S/. 0.80 S/. 0.80
02 Movilidad de apoyo Unidad 1 S/. 0.80 S/. 0.80
03 Fotocopia Millar 100 S/. 0.10 S/. 100
04 Internet
05 Impresiones Millar 100 S/. 0.20 S/. 200
SUB TOTAL S/. 240
PRESUPUESTO TOTAL 360

3
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña Bohorquez, J. M. (2009). EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA LEGISLACION
PROCESAL COLOMBIANA. UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO
INSTITUTO DE POSTGRADOS.

Alvarado Velloso, A. (2014). La Imparcialidad Judicial y el Debido Proceso (La función del juez en el
Proceso Civil). Revista Ratio Juris, 9, 207–235.

Alzate Heredia, R. (2002). Teoría del Conflicto.

Amoretti Pachas, M. (2007). Violaciones al debido proceso penal (1a ed.). Grijley.

Angulo Arana, P. M. (2020). El principio de oportunidad. En Código Procesal Penal comentado.


(1a ed., pp. 125–136). Gaceta Jurídica.

Antonio Bejarano, F., & Castro Gomez, J. (2011). El Principio de Oportunidad en el derecho
comparado. Universidad de Medellín.

Arana Morales, W. (2014). Manual de Derecho Procesal Penal: para operadores jurídicos del
nuevo sistema procesal penal acusatorio garantista (G. J. S.A. (ed.); Primera Ed).

Arbulú Martínez, V. J. (2015). Derecho procesal penal: un enfoque doctrinario y jurisprudencial


(G. J. S.A. (ed.); Primera ed).

Armenta Deu, T. (1991). Criminalidad de bagatela y principio de oportunidad (1a ed.). Editorial
PPU. S.A Barcelona España.

Arroyo Acostupa, R. (2016). La terminación anticipada en los delitos aduaneros


¿manifestación de un derecho penal sancionador? Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Asencio Mellado, J. (2010). Derecho Procesal Penal (1a ed.). Tirant Lo Blanch.

Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L., & Tena De Sosa, F. M. (2008). Los Principios Fundamentales
del Proceso Penal Vistos por las Cortes de Apelación (1a ed.). FINJUS- UNIBE.

Barona Vilar, S. (1994). La conformidad en el proceso penal (1a ed.). Tirant Lo Blanch.

Barragán Salvatierra, C. (2009). Derecho Procesal Penal (3a ed.). The McGraw-Hill.

BEDOYA SIERRA, L. F., GUZMÁN DÍAZ, C. A., & VANEGAS PEÑA, C. P. (2010). PRINCIPIO
DEOPORTUNIDADFISCALIAGENERAL DE LA NACIONLUIS FERNANDO BEDOYA
SIERRACARLOS ANDRÉS GUZMÁN DÍAZCLAUDIA PATRICIA VANEGAS
PEÑABASES CONCEPTUALESPARA SU APLICACIÓNBASES

3
CONCEPTUALESPARA SU APLICACIÓN.

BEJARANO, F. A., & CASTRO GOMEZ, J. (2015). EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL


DERECHO COMPARADO. ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL PROBATORIO.

Bellodas Ticona, C. A. (2020). La acusación directa y su incidencia en la suspensión de la prescripción


de la acción penal a la luz de un derecho penal democrático. Gaceta Penal & Procesal Penal,
136, 191–205.

Benavides Vargas, R. R. (2020). Problemática Jurídica de la Conciliación en el Proceso Penal


Peruano.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades


y ciencias sociales (Tercera). Pearson Educación .

Binder, A., Gadea Nieto, D., González Álvarez, D., Quiñones Vargas, H., Bellido Aspas, M., Miranda
Estrampres, M., A. Houed V., M., Elena Resumil, O., Llanera, & Conde, P. (2006). Derecho
Procesal Penal (1a ed.). Escuela Nacional de la Judicatura.

Bobbio, Norberto; Mattenci, N. (1981). Diccionario de Política. Siglo XXI. Editores.

Bovino, A. (1995). El principio de oportunidad en el Código Procesal Penal peruano.


Universidad de Palermo, 159–169.

Bovino, A. (1996). El principio de oportunidad en el Código Procesal Penal peruano. IUS ET


VERITAS, 12, 159–169.

Cabanellas, G. (1979). Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual (E. Eliasta (ed.); 12va edici).

Calderón Sumarriva, A. (2011). El Nuevo Sistema Procesal Penal: Análisis crítico (1a ed.).
EGACAL.

Castro, C. S. M. (2020). El proceso penal (E. I. – CENALES (ed.); 2da Edició).

CHÁVEZ DURAND, L. R. (2015). PRINCIPIOS Y DERECHOS VULNERADOS CON LA


ABSTENCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN LOS DELITOS DE
LESIONES CULPOSAS POR ACUERDO REPARATORIO EN VÍA NOTARIA.

Clariá Olmedo, J. (2001). Derecho Procesal Penal (1a ed.). Rubinzal-Culzoni Editores.

Claros Granados, A., & Castañeda Quiroz, G. (2014). Nuevo Código Procesal Penal Comentado
(B. N. del Perú (ed.); Primera ed).

3
Cóaguila Valdivia, J. F. (2020). Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio. En
Código Procesal Penal comentado (1a ed., pp. 284–288). Gaceta Jurídica.

Cubas Villanueva, V. (2009). El nuevo proceso penal peruano. Teoría y práctica de su


implementación. (1a ed.). Palestra Editores.

Cubas Villanueva, V. (2017). El Proceso Inmediato. En El Proceso Inmediato (1a ed., pp. 7– 46).
Instituto Pacífico.

Defensoría del Pueblo. (2018). Blog de la Defensoría del Pueblo. ¿Qué es un conflicto social?
https://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-un-conflicto-social/

Del Rio Labarthe, G. (2010). La Etapa Penal en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio (A.
Editores (ed.); 1era edici).

Delgado Castrol, J., Palomo Vélez, D., & Delgado, G. (2017). Autotutela, solución adecuada del
conflicto y repossession: revisión y propuesta. RDUCN Coquimbo, 24, 265–289.

Dextre Palacios, D., & Guillergua Monge, R. (2010). El principio de oportunidad en el proceso
penal peruano (E. Grigley (ed.)).

Díaz Honores, J. (2020). El Principio de Oportunidad y la Conciliación Familiar.

El Peruano. (2013). Normas Legales. Norma Legal Diario Oficial El Peruano - LEY N° 30076.

Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. (1a ed.). Editorial Trotta.

Ferré Juan. (2018). El Plea Bargaining, o cómo pervertir la justicia penal a través de un
sistema de conformidades low cost. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.

Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa,
1(1794–2489), 265–278.

Gálvez Barraza, B. G. (2018). La efectividad de la terminación anticipada en el marco del


Código Procesal Penal: análisis en el Distrito Judicial de Lima Norte en el periodo 2011-
2015. Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Gálvez Villegas, T. A., Rabanal Palacios, W., & Castro Trigoso, H. (2010). El Código Procesal
Penal. Comentarios descriptivos, explicativos y críticos (2a ed.). Jurista Editores EIRL.

Gimeno Sendra, J. V. (1988). Los procedimientos penales simplificados (principio de oportunidad y


proceso penal monitorio). En Poder Judicial - Justicia (N° Extra 0, pp. 31– 52). Poder Judicial.

Gimeno Sendra, J. V. (2015). Derecho Procesal Penal. (2a ed.). Civitas Thomson Reuters.

3
Gónzales Cea, P. (2019). La relación entre seguridad ciudadana y la aplicación del Principio de
Oportunidad en los delitos de robo con violencia, entre los años 2010 y 2017, en la
región Metropolitana. Universidad de Chile.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. D. L. C. (2016). El Principio de Oportunidad en la doctrina procesal


penal contemporánea. Nuevos escenarios y consecuentes desafíos para el proceso penal cubano.
Cadernos de Dereito Actual, 4, 37–68.

La Rosa, J., & Rivas, G. (2018). Teoría del conflicto y mecanismos de solución (1a ed.).
Ponticifia Universidad Católica del Perú.

Lamadrid Luengas, M. Á. (2016). El principio de oportunidad como una herramienta de política


criminal. Universidad de Pompeu de Fabra.

Landa Arroyo, C. (2014). Bases constitucionales del Nuevo Código Procesal Penal Peruano.
En Código Procesal Penal comentado (1a ed., pp. 9–26). Instituto Legales.

León Garrido, C. A. (2016). La gestión del conflicto en las organizaciones compleja.

LEÓN MARTÍNEZ, A. (2019). La aplicación del principio de oportunidad en el delito de


agresión en contra de mujer e integrantes del grupo familiar (art. 122-B del Código
Penal).

Leone, G. (1963). Tratado de Derecho Procesal Penal (1a ed.). Ediciones Jurídicas Europa-
América.

López Vega, C. A., Pérez Redondo, C. S., & Valencia Machado, N. M. (2014). Principio De
Oportunidad Frente A Los Derechos De Las Victimas En El Sistema Penal Acusatorio
En Colombia. Corporación Universidad Libre Maestría En Derecho Penal Centro De
Investigaciones Sociojurìdica.

Macedonio Hernández, C. A., & Carballo Solís, L. M. (2020). La justicia restaurativa como uno de
los fundamentos para la reparación del daño por el delito causado a la víctima u
ofendido.

Maier, J. (1996). Derecho Procesal Penal (2a ed.). Editores del Puerto S.R.L. Martines

Arrieta, A. (1990). La victima en el proceso penal. Revista Actualidad Penal.

Martínez Huamán, R. E. (2011). La etapa intermedia en la lógica del sistema acusatorio del nuevo
Código Procesal Penal de 2004. En Manual del Código Procesal Penal (1a ed., pp. 135–164).
Gaceta Jurídica.

Martínez Torres, E. (2015). Conflicto social: orientaciones colectivas y políticas. Revista de la


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
3
México.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2014). Protocolo de Principio de Oportunidad.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2015). Guía práctica: El uso de salidas alternativas
y mecanismos de simplificación procesal penal bajo el Nuevo Código Procesal Penal
(1a ed.). UNODC.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). Protocolo de actuación interinstitucional para


la aplicación del proceso inmediato reformado (1a ed.).

Montero Aroca, J. (1999). Introduccion al Derecho Jurisdiccional Peruano (1a ed.).


ENMARCE.

Montes de Oca Vidal, A. (2020). Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Revista


LUMEN, 9, 111–118.

Moras Mon, J. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. (6a ed.). Abeledo y Perrot.

Moreno Catena, V., & Cortes Domingues, V. (2005). Derecho Procesal Penal. (1a ed.). Tirant Lo
Blanch,.

MPFN. (2018). Equipo Técnico de Implementación del Código Procesal Penal .

Neuman, E. (1997). Mediación y Conciliación Penal (1a ed.). Ediciones Depalma.

Neyra Flores, J. A. (2010). Manual del Procesal Penal & Litigación Oral (1a ed.). IDEMSA.

Neyra Flores, J. A. (2015). TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL (E. M. S.A. (ed.);
Primera Ed).

OMEBA. (1983). Encicopledia Juridica Omeba.

Ore Guardia, A. (2014). Las garantías constitucionales del Debido Proceso en el Nuevo Código
Procesal Penal. En Nuevo Código Procesal Penal comentado. (1a ed., pp. 27– 65). Instituto
Legales.

Oré Guardia, A. (2016). Derecho Procesal Penal Peruano: Análisis y comentarios al código
procesal penal (G. J. S.A. (ed.); Primera ed). Derecho Procesal Penal Peruano.

Peña Cabrera Freyre, A. R. (2011). Derecho Procesal Penal: Sistema acusatorio - Teoría del
caso - Técnicas de litigación oral. Rhodas.

Peña Cabrera Freyre, A. R. (2013). Estudios sobre Derecho Penal y Procesal Penal (1a ed.).
Faceta Jurídica.

Peña Cabrera Freyre, A. R. (2017). El Proceso Inmediato como manifestación de

4
simplificación procesal en el Nuevo Código Procesal Penal y su limitad actuación en el marco de
la política criminal del Derecho Penal. En Proceso Inmediato (1a ed., pp. 47– 70). Instituto
Pacífico.

Peña Cabrera Freyre, A. R. (2018). Estudios de Derecho Procesal Penal (1a ed.). Tribuna Jurídica.

Pérez Reina, E. P., & Chimborazo Castillo, L. A. (2019). El principio de oportunidad como
mecanismo de extinción del ejercicio de la acción penal pública. análisis en el Cantón
Ambato (2014-2018). Repositorio de la Universidad Internacional SEK Ecuador .

Perez Sarmiento, E. L. (2005). Fundamentos del Sistema Acusatorio de Enjuiciamiento Penal


(1a ed.). Temis.

Pico i Junoy, J. (2007). El juez y la prueba. Estudio de la errónea recepción del brocardo iudex
iudicare debet secundum allegata et probata, non secundum conscientiam y su
repercusión actual (1a ed.). J.M. BOSCH EDITOR.

Pratt Fairchil, H. (1974). Diccionario de Sociología (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Príncipe Trujillo, H. (2009). La etapa intermedia en el proceso penal peruano: su importancia en el


Código Procesal Penal de 2004 y su novedosa incidencia en el Código de Procedimientos
Penales (CdePP). Anuario de Derecho Penal, 235–254.

Reátegui Sánchez, J. (2018). Comentarios al nuevo código procesal penal (E. y D. E. L. E.I.R.L
(ed.); Primera ed). Volumen 1.

Robbins, S. (1994). Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias y Aplicaciones


(6a ed.). Edit. Prentice Hall.

Rosas Yataco, J. (2009). Manual de Derecho Procesal Penal (1a ed.). Jurista Editores EIRL.

Ruiz Restrepo, J. (2005). Elementos para una teoría del Conflicto. La Sociología En Sus
Escenarios, 11, 1–28.

Salas Beteta, C. (2004). EL PROCESO PENAL COMÚN. Gaceta Juridica.

Salas Beteta, C. (2010). Relaciones funcionales entre el Ministerio Público y la Policía Nacional
durante la investigación preparatoria-Binomio necesario en la investigación criminal según el
CPP. En Investigación Preparatoria y Etapa Intermedia. Problemas de aplicación del
Código Procesal Penal de 2004 (1a ed., pp. 9–39). Gaceta Jurídica.

Salinas Siccha, R. (2008). Derecho & Sociedad. La Etapa Intermedia en el Código Procesal Penal
del 2004. http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/25/la-etapa-intermedia-

4
en-el-codigo-procesal-penal-del-2004/

San Martín Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal. Lecciones (2a ed.). INPECCP -
CENALES.

Sánchez Díaz, M. A. (2011). Manual Práctico del nuevo procesa penal (J. E. E.I.R.L (ed.);
Edición Oc).

Vado Grajales, L. (2006). Medios alternativos de resolución de conflictos. En Estudios en homenaje


a Marcia Muñoz de Alba Medrano. Estudios de derecho público y política (1a ed., pp.
369–389). Universidad Autónoma de México.

Vado Grajales, L. O. (2021). Medios Alternativos de Resolución de Conflictos.

Valderrama Macera, D. (2017). Diferencias entre el actor civil y el tercero civil responsable.
https://lpderecho.pe/diferencias-actor-civil-tercero-civil-responsable/

Vaquero López, C. (2011). Principio de oportunidad y mediación. Velarde

Sanchez, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal (1a ed.). IDEMSA.

Velarde Sanchez, P. (2020). El Proceso Penal (E. Iustitia (ed.); Primera ed). Villavicencio

Terreros, F. (2006). Derecho Penal Parte General (E. Grijley (ed.); 1a ed.).

Villegas Paiva, E. (2020). El agraviado. En Código Procesal Penal comentado (1a ed., pp.
534–540). Gaceta Jurídica.

4
VIII. ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO “LA TERMINACIÓN ANTICIPADA Y SU INCIDENCIA EN LA DESCARGA PROCESAL EN
LOS JUZGADOS DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN LA PROVINCIA DE TACNA, 2018 - 2021.”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E
INDICADORES
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE
a) ¿Existe vulneración del a) Determinar si existe a) Existe vulneración del derecho a la pluralidad de instancia al INDEPENDIENTE
derecho a la pluralidad de vulneración del derecho a la aplicar la condena del absuelto en la jurisprudencia nacional e Condena del absuelto
instancia al aplicar la pluralidad de instancia al internacional, 2010 – 2020, por cuanto al condenado en segunda Dimensiones:
condena del absuelto en la aplicar la condena del absuelto instancia no se le brinda la posibilidad de interponer un recurso X1. Naturaleza jurídica
jurisprudencia nacional e en la ordinario que permita amplia e integralmente revisar su fallo X2. Recursos
internacional, 2010 – 2020? jurisprudencia nacional e condenatorio. impugnatorios
internacional, 2010 – 2020. X3.
PROBLEMAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS X2. Jurisprudencia
ESPECIFICOS OBJETIVOS a) El Nuevo Código Procesal Penal no prevé un recurso vinculante convencional
a) ¿El Nuevo Código ESPECÍFICOS ordinario que otorgue la posibilidad de la revisión amplia, X4 Jurisprudencia
Procesal Penal establece un a) Reconocer si el Nuevo integra, efectiva e idónea de la condena de un absuelto, toda vez vinculante constitucional
recurso ordinario que Código Procesal Penal que ante una condena en segunda instancia solo se podría X5. Jurisprudencia
otorgue la posibilidad de la establece un recurso ordinario interponer el recurso extraordinario de casación. vinculante ordinaria
revisión amplia, integral, que otorgue la posibilidad de b) El recurso de casación no garantiza la revisión integral,
efectiva e idónea de la la revisión amplia, integra, efectiva y amplia de una sentencia condenatoria en segunda VARIABLE
condena de una persona efectiva e idónea de la instancia, pues dicho recurso es de carácter extraordinario, bajo DEPENDIENTE
absuelta en primera condena de un absuelto en causales limitadas y se analiza respecto a determinadas Derecho de pluralidad
instancia? primera instancia. cuestiones, más no se realiza un nuevo análisis total del caso. de instancia
b) ¿El recurso de casación b) Precisar si el recurso de c) La condena del absuelto prevista en el Nuevo Código Procesal Dimensiones:
garantiza la revisión integral, casación garantiza la revisión Penal vulnera el derecho de plazo razonable, por cuanto puede Y1. Naturaleza jurídica.
efectiva y amplia de una integral, efectiva y amplia de existir círculos indefinidos de constantes anulación de un juicio por Y2. Componentes de la
sentencia condenatoria en una sentencia condenatoria en la condenar a un absuelto; asimismo, conculca el derecho de pluralidad de instancia. Y3
segunda instancia? segunda instancia. defensa en tanto no brinda ni garantiza un defensa eficaz, oportuna, Finalidad de la
c) ¿La condena del absuelto c) Identificar si la previsión idónea y efectiva por la interposición del recurso de casación, al ser pluralidad de instancia.
prevista en el Nuevo Código normativa de la condena del este un recurso limitado; finalmente, menoscaba el derecho de la
Procesal Penal vulnera otros absuelto prevista en el Nuevo prueba, pues ante el recurso de casación de cara a la condena de un
derechos constitucionales? Código Procesal Penal vulnera absuelto no se puede incorporar pruebas nuevas para que
otros derechos sean valoradas.
constitucionales
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN: a) Respecto al ámbito documental:
a) Por la finalidad: El tipo de investigación de la presente en lo La técnica que se utilizará es técnica de la observación de los datos obtenidos de los
que a la finalidad respecta, es aplicada, toda vez que el desarrollo principales fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Suprema de la
de la presente tiene como propósito buscar la solución práctica, real República, Tribunal Constitucional, en lo que respecta a la condena del absuelto.
y probable al problema en lo que corresponde a la condena del b) Respecto al ámbito personal:
absuelto, en la medida que se propondrá un proyecto de ley que La técnica de recolección será una encuesta aplicada a operadores jurídicos, esto es, a
permitirá el respeto irrestricto de los derechos de las personas abogados, fiscales y jueces especializados en materia penal, la misma que se efectuará de
cuando exista la condena de un absuelto otorgándole la posibilidad forma virtual; y para dicho propósito, se solicitará las facilidades al Ilustre Colegio de
de contar con un recurso ordinario, amplio e idóneo para la revisión Abogados de Tacna, Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Tacna y la Presidencia
integral de su condena en segunda instancia. de la Corte Superior de Justicia de Tacna.
b) Por el origen de las fuentes: La presente investigación se
divide de la siguiente forma: INSTRUMENTOS
i) Documental y bibliográfica, en tanto se realizará la presente a) Respecto al ámbito documental:
mediante el estudio de distintos documentos, material bibliográfico En lo que corresponde al instrumento se utilizará la Guía de Observación Documental que
y/o material sucedáneo que permitirá sustentar esta investigación. permitió la recolección de datos de los principales fallos de la Corte Suprema de la República,
ii) De campo, puesto que la información será obtenida a partir de Tribunal Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos, en lo que respecta a la
hechos o situaciones concretas, al existir la observación directa a condena del absuelto. Asimismo, dicha Guía se estatuyó como un esquema ordenado que
las mismas. En tanto se permitirá extraer datos directos de la permitió la recolección de datos respecto a las variables. Además, se echará mano del
jurisprudencia convencional, constitucional, y ordinaria, en lo que instrumento Fichado, mediante el cual se confeccionará una ficha de registro de la
respecta a la condena del absuelto. bibliografía consultada.
b) Respecto al ámbito personal:
Nivel de la investigación: Se aplicará a los operadores jurídicos un cuestionario de Likert denominado “Cuestionario
a) Descriptiva: En tanto la presente investigación se encuentra sobre la condena del absuelto en la normativa peruana”, previa validación de los expertos.
destinada a desarrollar, describir, estudiar, y analizar las
características, propiedades y rasgos más trascendentes de las
variables.
b) Correlacional: Por cuanto buscará establecer una relación o
vinculación entre la variable independiente e independiente, es
decir, la relación existente entre la condena del absuelto y el
derecho a la pluralidad de instancia.
Está compuesta por la totalidad de los jueces, fiscales y abogados
litigantes del distrito Judicial de Tacna.

44

También podría gustarte