Está en la página 1de 9

ESQUEMA-UNIT-3.

pdf

vickysoares02_

Comentario de Textos Literarios en Lengua Inglesa

1º Grado en Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura

Facultad de Filología
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UNIT 3: INTRODUCTION TO FEMINISM AND GENDER.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o CARACTERÍSTICAS DEL FEMINISMO:

- En la década de 1970 la crítica feminista se centró mayoritariamente en


exponer los mecanismos del patriarcado, es decir, la mentalidad cultural de
hombres y mujeres que perpetuaban la desigualdad sexual. Para lograrlo, se le
dio atención a los libros de escritores masculinos en los que se ofrecían
imágenes típicas de las mujeres.
- En la década de 1980 la crítica feminista comenzó a basarse en los hallazgos y
enfoques de otros tipos de crítica; comenzó a explorar la naturaleza del mundo
femenino; y, se centró en construir un nuevo canon de la escritura femenina.

Reservados todos los derechos.


- ANDROTEXTS (LIBROS DE HOMBRES) / “GYNOTEXTS (LIBROS DE
MUJERES).
- Según Elaine Showalter hay tres fases de la escritura femenina:
1) Feminine phase (1850-80): las escritoras imitaron las normas artísticas y estéticas
masculinas dominantes
2) Feminist phase (1880-1920): se mantienen posiciones radicales y a menudo
separatistas.
3) Female phase (1920 en adelante): analizó particularmente la escritura y experiencia
femenina.
- La crítica feminista desde la década de 1970 se ha centrado en los debates y
desacuerdos de 3 áreas: el papel de la teoría; la naturaleza del lengua; el valor
o no del psicoanálisis.
- Encontramos dos versiones feministas: La versión “angloamericana” y las
feministas francesas
1) “Angloamericano”: Consideran la literatura como representaciones de la vida real
respecto a la vida y experiencias de las mujeres.
Consideran que la lectura atenta y la explicación de textos literarios individuales es el
asunto principal de la crítica feminista. De mismo modo, para comprender dichos textos
hacen uso de datos históricos y material no literario. Como principales representantes de
esta versión feminista encontramos a Elaine Showalter, Sandra Gilbert y Susan
Gubar, Patricia Stubbs y Rachel Brownstein.
Sin embargo, la crítica inglesa a menudo es diferente a la estadounidense, ya que se
basan en la ideología del materialismo cultural o el marxismo y se le considera una
categoría teoríca
Las obras definitivas de la tradición “angloamericana” aparecieron a finales de 1970.
Sin embargo, las obras de la tradición feminista socialista británica aparecieron en la
década de 1980, y siguen siendo activas e influyentes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4397727
2) Feministas francesas: El trabajo feminista francés posee un carácter teórico basado
en las ideas principales postestructuralistas (Lacan,Foucault,Derrida). Para ellas, el
texto literario no representa la realidad ni experiencias personales. De este modo, se
ocupan a escribir sobre el lenguaje, la representación y la psicología como tales, y a
menudo viajan a través de problemas filosóficos antes de llegar al texto literario en sí.
Las figuras que destacan en esta versión feminista son Julia Kristeva, Héléne Cixous y
Luce Irigaray.
Una discusión sostenida de las diferencias entre estas dos versiones feministas es la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
política sexual y textual de Toril Mo. Estas feministas francesas están
particularmente preocupadas por el lenguaje y la psicología.

- Presenciamos la cuestión de si existe o no una forma de lenguaje de carácter


femenino:
1) Virginia Wolf (A room of one’s own): sugiere que el uso del lenguaje está dividido
en género, ya que considera que el lenguaje femenino es más flexible que el de los
hombres, y que estos poseen un carácter equilibrado y moderado a la hora de escribir.
2) Sandra Gilbert y Susan Gubar (“Sexual Linguistics: Gender, Language,

Reservados todos los derechos.


Sexuality): Afirman que el lenguaje es creado por el hombre.
3) Hélene Cixous (The laugh of the Meduse): Afirma que existe una escritura de
carácter femenino (Écriture Fémenine).
4) Julia Kristeva: A través de su escrito “The System and the Speaking Subject” usa
dos términos para designar dos aspectos diferentes del lenguaje:
• Simbólico: Este aspecto se asocia con lo superficial del lenguaje.
• Semiótico: Este aspecto sugiere una forma mucho más flexible y aleatoria de
hacer conexiones, es decir, lo improvisado. En un lenguaje que se vincula más
con lo materno que con lo paterno, sin embargo, los poetas que lo utilizan no
tienen porque ser necesariamente mujeres.
Lo simbólico se basa en distinciones estrictas y estructuras establecidas con las que el
lenguaje trabaja. También podríamos hacer una comparación de estos dos términos con
el debate eterno de razón vs corazón, siendo el primero lo simbólico y el segundo lo
semiótico, el cual tendrá gran relevancia para las feministas. Este último es visto por
Kristeva como el tipo de lenguaje usado en la poesía mientras que en la prosa el
simbólico. El debate sobre el lenguaje estará presente y será una de las áreas más
comunes en este movimiento.
- Freud es condenado por Kate Millett en su obra “Sexual Politics” por ser la
fuente principal de actitudes patriarcales contra las que las feministas deben
luchar. Simone de Beauvoir afirma que no se nace mujer, sino que más bien
uno se convierte en mujer. Juliet Mitchell aclara que Freud simplemente
muestra el proceso de producción y construcción de la sexualidad femenina, ya
que supuestamente no se nace con ella “naturalmente”, sino que se adquiere a
través de experiencias.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4397727
- Sandra Gilbert y Susan Guber utilizan el término “castración social”, lo cual
significa la falta de poder social de la mujer. La palabra castración se refiere a la
“posesión masculina”
- Jaques Lacan muestra a los hombres como impotentes, y su forma de escribir
posee un carácter femenino en vez de masculino.
- Esencialismo: atribución de una cualidad fija a las mujeres. Se da por sentado
que la naturaleza es universal y se identifica normalmente con aquellas
características consideradas a su vez como únicamente femeninas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o ¿QUÉ HACEN LAS CRÍTICAS FEMINISTAS?

- Tienen como objetivo establecer un nuevo canon a raíz del descubrimiento de


textos escritos por mujeres.
- Revalorizar la experiencia de las mujeres.
- Examinar las representaciones de mujeres en la literaria por parte de hombres y
mujeres.
- Desafiar la representación de la mujer como “Otro”/ “Carencia”/ parte de la
“naturaleza”
- Romper las relaciones de poder presentes en los textos, para así ver la lectura

Reservados todos los derechos.


como un acto político y mostrar el alcance del patriarcado.
- Hacer que los social y “construido” parezca transparente y “natural”
- Plantear la pregunta de si hombres y mujeres son diferentes debido a la biología
o si están socialmente construidos como diferentes.
- Se cuestionan si existe un lenguaje femenino, una escritura femenina (écriture
fémenine), y además, si ambas cosas están disponible para los hombres.
- Cuestionan la noción popular de la muerte del autor, o si la experiencia es
central
- Aclarar la base ideológica de interpretaciones literarias, supuestamente,
“neutrales” o “dominantes”.

- Como ejemplo de crítica feminista tenemos la obra de Sandra Gilbert y Susan


Gubar “The Mandwoman in the Attic”. El libro examina los escritos de
mujeres que vivieron en Inglaterra y Estados Unidos durante el S.XIX, así como
las circunstancias únicas en las que cada mujer escribió. Específicamente,
exploran las vidas y las creaciones literarias de cinco novelistas ingleses ( Jane
Austen , Mary Shelley , Emily Brontë , Charlotte Brontë y George Eliot ), dos
poetas ingleses (Elizabeth Barrett Browning y Christina Rossetti) y un poeta
estadounidense ( Emily Dickinson ). Al analizar las similitudes y especificidades
de la vida y el trabajo de estas escritoras, Gilbert y Gubar destacan los desafíos
que enfrentan las escritoras en la sociedad patriarcal victoriana, como afectó la
dinámica familiar en su escritura, y los temas del encarcelamiento y la evasión
en su trabajo como reflejos del encierro vivido por las mujeres en la época
victoriana.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4397727
o CARACTERÍSTICAS DE LA CRÍTICA GAY/LESBIANA:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La teoría queer surgió de manera prominente (destacada) como un campo
distinto solo en la década de 1990. Actualmente, para referirnos a ello usamos
las siglas LGTB o LGTBQ.
- Los estudios LGTB designan un área de preocupaciones enorme, mientras que
la teoría LGTB sugiere un énfasis en cuestiones literarias, culturales y
filosóficas. Sin embargo, ambos se enfocan principalmente en asuntos
relacionados con la orientación sexual y la identidad de género.
- La escritura de lesbianas y gays no tiene porque estar escrito solamente por
gente gay o lesbiana, y lo mismo ocurre con la escritura feminista. De mismo
modo, no tienen porque tratar solamente de estudios sobre gays y lesbianas, ni
los libros tienen porque estar dirigido solamente a gente perteneciente a ese

Reservados todos los derechos.


campo. La escritura y lectura de ambos campos está abierta a todo tipo de
público.
- Se tienen objetivos sociales y políticos sobre la sociedad, ya que existe un alto
nivel de homofobia y heterosexismo (suposición de que todo el mundo es
heterosexual y la creencia que las personas heterosexuales son por naturaleza
superiores a las personas homosexuales y bisexuales).
- Encontramos dos corrientes principales de pensamiento dentro de la propia
teoría de lesbianas:
1) El feminismo lésbico: estudios lésbicos que surgieron en la década de 1980 que iban
ligados a la crítica feminista, ya que de primeras no poseían una independencia
disciplinaria.
A las feministas les resultaba difícil adaptarse a las diferencias, ya fueran radicales,
culturales o sexuales, y tendían a universalizar la experiencia de las mujeres blancas
heterosexuales urbanas, blancas y de clase media. Esta exclusión dio lugar a críticas por
parte de los críticos afroamericanos, ya que consideraban que el feminismo académico
excluía las voces y experiencias de las mujeres negras. (Ain’t I a Woman: Black
women and Feminism)
De mismo modo, el feminismo fue acusado por las críticas lesbianas debido a su
afirmación de que existía una identidad femenina esencial que todas las mujeres tenías
en común independientemente de las diferencias de raza, clase u orientación sexual, por
lo que Bonny Zimmerman atacó este “esencialismo”. La famosa obra de Sandra
Gilbert y Susan Gubar contiene solo una referencia pasada al lesbianismo. Se criticó
al feminismo clásico por marginar/ignorar al lesbianismo, cosa que debía ser
impensable, ya que el lesbianismo se consideraba una forma más completa del
feminismo.
2) Continuum lésbico: El conflicto entre feministas heterosexuales y lesbianas se
desactivó con el importante ensayo de Adrienne Rich “Compulsory heterosexuality
and lesbian existence”
Es todo lo relacionado con la mujer, no solo necesariamente relacionado con el sexo.
Este concepto de continuo lésbico posee una amplia variedad de comportamientos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4397727
femeninos. Las mujeres se ayudan entre sí respecto a profesiones o instituciones
particulares, amistad e incluso relaciones sexuales. Sin embargo, Paulina Palmer opina
que ver el lesbianismo de esta manera lo desexualiza, convirtiéndose así en un acto
político, más que en una orientación sexual.
Como resultado, los enfoques lésbicos se separaron del feminismo dominante a lo largo
de la década de los 80, pero solamente en los 90 la crítica lesbiana rechaza el
esencialismo feminista. De este modo, surgió una noción (menos esencialista) del
lesbianismo, conocida como “teoría queer”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El lesbianismo libertario (designado por Paulina Palmer) hizo nuevas alianzas
con los hombres gays en vez de mujeres.
- La “teoría queer” rechaza el separatismo femenino y ve una importancia de
intereses políticos y sociales con los hombres homosexuales. Se plantea la
pregunta de si el género o la sexualidad es lo más fundamental en la identidad
personal. De mismo modo, se argumenta que aceptar de forma completa la teoría
“queer” supondría considerar en primer lugar los intereses de las mujeres a lso
de los hombres.
- Diana Fuss, en la introducción de Inside/ Out: Lesbian Theories, Gay Theories
tiene como objetivo cuestionar la estabilidad y la imposibilidad de eliminar la
dependencia hetero/homo.

Reservados todos los derechos.


- Rock Hudson (actor de cine) prometió a la mujeres heterosexuales un lugar de
seguridad sexual: aceptaría la domesticidad sin insistir en la dominación
masculina. Los espectadores heterosexuales se sintieron aliviados al encontrar
“un modelo a seguir” que no requiriera el trabajo exhaustivo del machismo para
“estar a la altura” de su masculinidad.
- Judith Butler (colaboradora de Inside/Out) opina que los términos “gay” y
“heterosexual” se caracterizaban por ser estructuras opresivas. El término
“homosexual” fue utilizado “legalmente” por primera vez en 1869 en Alemania.
- Eve Kosofsky Sedwick, en su muy influyente Epistemology of the Closet,
considera como “salir del armario” no es un acto definitivo, ya que tal vez se
declare de abiertamente a familiares y amigos, pero no de la misma manera a
colegas, y mucho menos decirlo a bancos o compañías de seguro.
- “Políticas de identidad”: género, raza y orientación sexual. Lo opuesto sería
“Política de clase”: situación económica, estatus social…
- Las consecuencias literario-críticas del anti-esencialismo: dificultad obvia de
decidir qué es un texto de lesbianas/gays. Como formulación de Zimmerman se
plantean las siguientes preguntas:

1. Uno que está escrito por una lesbiana. ¿Cómo determinamos quién es
lesbiana?
2. Uno escrito sobre lesbianas. Puede ser de una persona heterosexual y lo que
es una persona gay / lesbiana.
3. Uno que expresa una “visión” lesbiana, que aún no se ha descrito
satisfactoriamente.
La homosexualidad no se presentará de la misma manera por un autor de 1920 que en
las décadas de 1980 o 1990. De mismo modo, tenderá a ser romantizada.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4397727
De mismo modo el anti-esencialismo tiende a despreciar las nociones de identidades
fijas y punto de vista estables.
- La crítica lesbiana/gay de la reciente fase de la “teoría queer” tiende a favorecer
textos y géneros que transtornan este tipo de realismo familiar (Thillers, ficción
cómica y paródica, y la fantasía sexual). De este modo, la novela “Las naranjas
no son la única fruta” (Jeanette Winterson”) es de interés para la crítica
lesbiana/gay no solo por su tema lésbico, sino también por sus muchos
elementos antirrealistas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o WHAT QUEER THEORISTS DO.

- Identificar y establecer un canon de escritores lesbianas/gays “clásicos” cuyo


trabajo constituye una tradición distinta.
- Identificar y discutir los episodios de lesbianas/gays en el trabajo convencional.
- Establecer un sentido metafórico extendido de “lesbiana/gay”
- Exponer la “homofobia” de la literatura y las críticas convencionales. Al igual
que tienen como objetivo exponer las situaciones en las que se ignoren o

Reservados todos los derechos.


denigren aspectos homosexuales del trabajo de las principales figuras canónicas.
- Posicionar en primer plano los aspectos homosexuales de la literatura que
anteriormente se han pasado por alto.
- Posicionar en primer plano los géneros literarios que influyeron
significativamente en los ideales de masculinidad o feminidad que anteriormente
se han pasado por alto.

Critical Authors.
o SANDRA M. GILBERT (b. 1936) and SUSAN GUBAR (b. 1944). From The
Madwoman in the Attic. The Woman Writer and the Nineteenth-Century
Literary Imagination (1979). From Chapter 2: “Infection in the Sentence:
The Woman Writer and the Anxiety of Authorship”

- Extracto de “The Mandwoman in the Attic”


- Presentan una respuesta a la versión masculinizada de la rivalidad literaria
presentada por “la anxiety of incluence” de Harold Bloom.
- De mismo modo, proponen una “ansiedad de autoría” feminizada.
- Los antepasados literarios masculinos se asocian con el intento patriarcal de
definir a la mujer autora, reduciendo su subjetividad a estereotipos (ángel,
monstruo) y su potencial para definirse a sí misma. El conflicto de poder
masculino con un precursor literario no refleja el sentido de la escritora de su

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4397727
propio género. Su incapacidad para verse a sí misma como un precursor (hostil,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agresivo, es decir, masculino), por lo tanto, la lleva a temer que no pueda
escribir, que la escritura la lleve al aislamiento o la aniquilación.

o ADRIENNE RICH (1929-2012). From Compulsory Heterosexuality and


Lesbian Existence, “Foreword” (1980, 1986)

- Extracto de "Compulsory Heterosexuality and lesbian Continuum"


- La existencia lésbica se refiere a la presencia real de lesbianas, pasadas y
presentes.
- El continuo lésbico se refiere a todas las experiencias compartidas por las

Reservados todos los derechos.


mujeres, experiencias que fortalecen los lazos entre ellas y contra la opresión
masculina.
- Rich critica la equiparación de “lesbian existence with male homosexuality”
porque suprime una vez más la realidad femenina; borra las experiencias
específicas de las lesbianas, asumiendo que son las mismas que las de los
hombres gay.
- Heterosexualidad obligatoria: este término está estrechamente relacionado con
la expresión derecho de acceso masculino; es “el mecanismo principal que
subyace y perpetúa el dominio masculino” (Humm 44).

o BARBARA SMITH (b. 1946). “Toward a Black Feminist Criticism” (1977).

- Extracto de "Toward a Black Feminist Criticism"


o PÁRRAFO 1: Tradicionalmente, algunos grupos no han escrito sobre escritoras
lesbianas negras: críticos hombres blancos, críticos hombres negros, críticos
mujeres blancas, críticas mujeres negras
o "Esta invisibilidad": la existencia, la experiencia y la cultura de las mujeres
negras y los sistemas de opresión brutalmente complejos que dan forma a estas
[cosas].

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4397727

También podría gustarte