Está en la página 1de 7

TEMA 7. El ESPACIO URBANO.

(El sistema de
ciudades en España. Principales áreas y ejes urbanos.
La estructura y el plano de la ciudad).
Aproximarnos al concepto de ciudad no es fácil. Según el I.N.E. una ciudad es un
espacio que cuenta con más de 10.000 habitantes. Este criterio numérico a la hora
de definir la ciudad puede complementarse con otros criterios cualitativos como:

• Criterios morfológicos: Aspecto de la ciudad edificaciones, planos,


densidad…

• Criterios sociológicos: forma y ritmo de vida

• Criterios funcionales: Actividades económicas centradas en la industria y


los servicios

• Criterios espaciales: Como es la capacidad de influir sobre otros territorios

1.- EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.


El Sistema de ciudades es la disposición de las ciudades sobre el territorio
y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (comerciales,
financieras, industriales, culturales, servicios, turísticos, de tráfico de personas y
mercancías,…).

Las ciudades, o aglomeraciones urbanas, tienen un área de influencia cercana


y una interrelación con otras más distantes pudiéndose hablar de una red urbana
jerarquizada interconectada a través de los transportes y las comunicaciones.

RASGOS DEL SISTEMA DE CIUDADES ESPAÑOL:

Su relativa modernidad: Hasta 1960 la población urbana no superará a la


rural. Entonces se consolidará la red urbana actual

Los contrastes entre el interior y la periferia son muy marcados. La


periferia tiene un marcado predominio en la red de ciudades españolas, basado en
las facilidades de comunicación para el intercambio de productos (desde el siglo XVI
y cobrando más importancia con la industrialización). En los últimos decenios ha
influido el turismo en la zona mediterránea e islas. En la zona central hay algunas
excepciones, como Valladolid y Zaragoza y, sobre todo, Madrid, que por su condición
de capital ha podido consolidarse como la mayor ciudad del país, apoyada en una red
radial de comunicaciones y en la reunión de las principales sedes del poder político,
económico y social.

La oposición entre las capitales de provincias y el resto de las ciudades:


La organización del Estado en provincias, en el siglo XIX, y mediante comunidades
autónomas al final del XX sentaron las bases de esta supremacía. La concentración

[Escribir texto]
de funciones administrativas, económicas, sanitarias, educativas etc. en las capitales
impulsó a estas ciudades frente a otras.

El paso de ciudad a las áreas metropolitanas. En general, las ciudades de


importancia se solapan (a veces con un continuo espacial) con las localidades
limítrofes o relativamente cercanas constituyendo una unidad compleja de mercado
inmobiliario, transporte, comercial, gestión de residuos, etc. lo que ha dado lugar a
nuevas formas organizativas (consorcios, ). Los conceptos metrópolis, área
metropolitana, conurbación, megalópolis, regiones urbanas... matizan diferentes
grados de este fenómeno.

LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES Y SU JERARQUIZACIÓN.

Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no


todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades
económicas o funciones. Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de
interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se
localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados.

La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios. Se
suele utilizar como medida el volumen de población, que indica la capacidad de
atracción de un núcleo urbano y la importancia de las funciones que desempeña.
Otro criterio sería el área más o menos extensa sobre el que la ciudad ejerce su
influencia.

En el sistema urbano español se diferencian los siguientes niveles de jerarquía:

1) Metrópolis nacionales. Forman el primer nivel jerárquico. En él se encuentran


Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de
habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se
relacionan con otras metrópolis internacionales. La dimensión funcional básica
de las metrópolis nacionales es la de ser sedes de servicios altamente
especializados.

2) Metrópolis regionales. Este nivel lo integran ciudades como Valencia, Sevilla,


Málaga, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000
habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional,
pero estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales. Como en el
caso anterior, destacan por ser sedes de servicios especializados.

3) Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden. Son áreas


metropolitanas pequeñas como Valladolid, Murcia, Alicante o Pamplona.
Tienen una población entre 200.000 y 500.000 habitantes. Cuentan también
con funciones diversificadas y servicios especializados, pero de influencia
subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.

[Escribir texto]
4) Ciudades medianas. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los
apartados anteriores. Por ejemplo, Albacete, Burgos o Jaén. Se centran en
servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial. Su
población está en torno a los 50.000 y los 200.000 habitantes.

5) Ciudades pequeñas. Tienen una población entre 10.000 y 50.000 habitantes.


Sus funciones son menos variadas y especializadas. Su área de influencia es
comarcal.

El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en


el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica,
además de centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

Las funciones de la ciudad son las principales actividades socioeconómicas que se


realizan en ella. Las. Estas funciones son las que justifican la existencia de una
ciudad en dicho emplazamiento y su situación.

a. Función primaria: cuando la mayoría de actividades económicas corresponden al


sector primario. Entre ellas se encuentran las agrociudades de Andalucía, Murcia y
Valencia y las ciudades mineras de Asturias.

b. Función secundaria: Especializadas en la industria y la construcción. Se localizan


fundamentalmente en País Vasco, Cataluña y numerosas áreas metropolitanas.

c. Función terciaria: Están especializadas en los servicios, que son hoy las
actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad. Estos servicios
pueden ser comerciales, financieros, de transporte, sanitarios, culturales, religiosos,
turísticos….

En cuanto al área de influencia urbana diremos que entre un núcleo urbano y


su territorio circundante se establecen múltiples lazos, que corresponden a las
distintas formas de relación. El área de influencia se puede definir como el territorio
organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella,
jugando un papel decisivo, obviamente, la distancia entre ciudad y territorio En el
área de influencia juega un papel decisivo la distancia, de modo que la intensidad de
los flujos de relación decae al alejarnos del núcleo urbano hacia la periferia del área.

2.- PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS

En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse formando lo que se


conoce como ejes de desarrollo urbano. Un eje de desarrollo urbano se produce
cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de
transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la
concentración de actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema
urbano español son los siguientes:

[Escribir texto]
1) Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los
que tiene mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el
punto de vista de la red urbana, su nivel de urbanización es muy elevado y
presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria,
agrícola, etc.

2) Eje del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran
potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca,
Zaragoza y Lleida.

3) Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Se encuentra en


fase de ajuste con progresiva pérdida de la industria como factor de
urbanización.

4) Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego
abarcando desde Ferrol hasta Vigo con ramificaciones hacia el interior.

5) Madrid. Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere


una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del
sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello,
está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.

6) Eje andaluz. Es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está
especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del
valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y
sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias
locales y a actividades turísticas.

7) Eje Interior. Carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas


ciudades especializadas en comercio y agroalimentario.

9) Archipiélagos: Por su organización en islas es complicado la formación de


ejes urbanos, aunque destacan algunas ciudades, las capitales de autonómicas y
otras por su desarrollo turístico.

3.- LA ESTRUCTURA Y EL PLANO DE LA CIUDAD

EL PLANO URBANO El plano urbano es el trazado en superficie de una ciudad,


Su representación cartográfica facilita el estudio bidimiensonal de la misma,
observamos en él la distribución y agrupamientos de viviendas, edificios para otros
usos y zonas con funciones diversas (ej. parques, espacios vacios, ...), destacando la
estructura y jerarquía del viario. Se pueden incluir en el plano catrográfico, o hacer
otros específicos, elementos de utilidad diversa (por ej. paradas de autobús,

[Escribir texto]
monumentos históricos, etc).

Los modelos de plano básicos son: Irregular. Lineal. Ortogonal. Plano


radiocéntrico . Pero en la realidad se dan combinaciones muy variadas.

Hoy en día las grandes aglomeraciones urbanas tienen múltiples zonas con
“personalidad” propia y con planos diferentes o similares que se yuxtaponen
siguiendo patrones muy diversos.

El plano de de una ciudad se halla determinado por su emplazamiento, el


desarrollo histórico de dicha urbe y las funciones que cumple la misma.

EL EMPLAZAMIENTO es el espacio físico concreto sobre el que se asienta una


ciudad. Por lo general en España las urbes de cierta importancia tienen un origen, al
menos, medieval y condiciones prácticamente imprescindibles que tenía que cumplir
el emplazamiento de las ciudades era: la accesibilidad a vías de comunicación (como
los ríos, cruces de caminos o refugios marinos, puertos), zona de defensa,
posibilidades agrícolas y acceso al agua dulce.

Las huellas de la historia en la morfología urbana: La mayoría de las


grandes ciudad españolas tienen su origen en la época preindustrial. A esa parte le
denominamos casco antiguo y conserva de su origen y su historia a través de las
edades Antigua Media y Moderna sobre todo partes de la estructura del viario con
calles estrechas y, menos, edificaciones entre las que destacan las de carácter
colectivo (Iglesias, Fortalezas, Edificios que albergaron los centros de poder, Lonjas,
restos de las murallas...) o palacios y viviendas de las familias nobles y adineradas
que construían con materiales, piedra, de calidad. No se suele sobrepasar las dos
alturas, excepto en edificios emblemáticos.

El casco antiguo en su parte medieval suele tener planos irregulares, si bien


hay algunas excepciones (ej, Vitoria y su plano radiocéntrico), en la edad moderna
nos encontramos con una mayor regularidad.

El casco histórico, además del antiguo, incluye la expansión de la ciudad


industrial, en el caso español desde mitad del XIX a principios del 20.

El ensanche burgués contiguo al barrio antiguo será elemento más


característico y perdurable. Se eliminan las murallas y se impone el trazado en
damero con vías de comunicación que faciliten la circulación, predominando un tipo
de construcción historicista o/y modernista.

Los barrios obreros que se hacen es esos momentos tienen unas


construcciones con materiales menos perdurables y malas condiciones de
habitabilidad por lo que han resistido peor el afán especulativo de épocas posteriores.

[Escribir texto]
La llegada del ferrocarril supuso un elemento estructurador del entramado
urbano y las estaciones una de las edificaciones singulares más identificadoras de
este periodo.

El urbanismo del siglo XX se debate entre actitudes contradictorias: de las


aspiraciones a una ciudad habitable hasta los intereses inmobiliarios ligados,
demasiado frecuentemente, a fuertes movimientos especulativos. La gran expansión
urbana del siglo XX , sobre todo desde los años 50, y lo que llevamos del XXI obliga a
una reestructuración del viario a través de circunvalaciones sucesivas y se hace con
modelos muy distintos: Ciudad Jardín. Los barrios dormitorios con edificios de
muchas alturas y poca dotación inicial de servicios y espacios verdes. Edificaciones
altas en el centro o zonas de chalets de alto standing La renovación, a veces
destrucción, de zonas antiguas. Los adosados para las clases medias.

Los polígonos industriales y de almacenes desde los sesenta y los parques


tecnológicos a finales de siglo nos señalan el paso de la sociedad industrial a la
postindustrial.

Podemos distinguir idealmente 4 franjas o coronas.

El Centro urbano:. Es el corazón de la ciudad, lo ocupa el centro histórico (con


funciones culturales, y un uso residencial con cierta mezcolanza social y un comercio
variado) y el Centro comercial y de negocios (C.B.D.: Central Busines District):
Grandes edificios en zonas adyacentes o transformadas del centro histórico y
ensanche. Cuenta además con viviendas de alto standing.

Corona residencial. Entre el centro urbano y las zonas periféricas. La función


residencial es predominante y tiene un fuerte componente de segregación social:
barrios obreros, barrios marginales (extrarradio, a veces y cada vez menos en centro
histórico deteriorado) , zonas residenciales de clases altas, adosados unifamiliares y
zonas de pisos para clases medias. Suele haber una distribución de servicios de nivel
medio: centros escolares, ambulatorios, supermercados, etc. Son frecuentes los
barrios con personalidad acusada.

Zonas periféricas. Los servicios que necesitan mayor extensión (hospitales,


universidades, grandes superficies...). Suelen ser banderín de enganche para una
nueva ocupación del territorio por viviendas.

Franja periurbana o suburbana Se mezclan usos del suelo y formas de vida


propios del campo y de la ciudad (lugar idóneo para almacenes y establecimientos
industriales , pero también espacios dedicados a la agricultura, transportes,
abastecimientos urbanos, residenciales, etc.).

Conforme vamos alejándonos del Centro urbano la segregación social de las


áreas residenciales es mayor y se crean con frecuencia fronteras psicológicas.

[Escribir texto]
También serán más frecuente las zonas verdes en cuanto nos alejamos del Centro.

Infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la sociedad, como el


alcantarillado o las redes distribuidoras de energía, agua, medios de comunicación,
articulan la ciudad cada vez más en el ámbito subterráneo.

Las vías de comunicación transversales y de circunvalación por medio de


carreteras y ferrocarril (metro, tranvía o cercanías) estructuran internamente la
ciudad y las ponen en relación con el entorno, aspecto fundamental, pues como
dijimos anteriormente, el fenómeno urbano deberemos estudiarlo cada vez más en
áreas más amplias: metropolitana, conurbaciones, etc.

[Escribir texto]

También podría gustarte