Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Título

La contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos- Distrito de


Ate-2023

INTEGRANTE

CARHUANCHO CONTRERAS, SHEYLA FIORELLA

GRUPO
N° 11

CURSO
TUTORÍA V : RESPONSABILIDAD ECOLÓGICA . B1T1

DOCENTE
ELIZABET YULLY QUENAYA MAYO

2023
Lima-Perú
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


1.2. TÍTULO Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
1.3. OBJETIVOS
1.4. ANTECEDENTES DE ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA
1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1.6. DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
1.8. HIPOTESIS

2. DESARROLLO

2.1. MARCO TEÓRICO

2.2. PROYECTO DEL TRABAJO

2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2.3. PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES

2.4. EVIDENCIA DE ACTIVIDADES

2.5. RESULTADOS

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4. REFERENCIAS
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMÁTICA
El problema de la contaminación del suelo se ha convertido en un tema de vital
importancia a nivel mundial ya que las sustancias y/o residuos químicos que se
generan por descuido del hombre va degradando y debilitando el suelo y sus
propiedades, el cual reduce el potencial para poder emplearla tanto para el uso
humano como para la naturaleza, a fin de combatir este problema se ocasiona un
gasto social y económico importante a los gobiernos, tienen un alto costo ambiental
para toda la población no solo a nivel de nuestro país sino que es un tema de suma
importancia a nivel global. La vida y subsistencia humana depende de lo que pueda
producir la tierra, Las prácticas agrícolas en el tiempo se vuelven insostenibles ya
que se reducen la materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de
contaminantes a la cadena alimentaria y en casos mas graves la no producción por
causa de muerte de los componentes que contiene el suelo.

A NIVEL INTERNACIONAL

La contaminación del suelo es un problema mundial que afortunadamente se ha ido


concientizando cada vez más acerca de este gran problema ambiental que afecta
directamente a la subsistencia del ser humano, es por ello que “La Carta Mundial de
Suelos revisada (FAO, 2015B) recomienda que los gobiernos nacionales pongan en
marcha regulaciones sobre contaminación del suelo y la limitación de la
acumulación de contaminantes más allá de los niveles establecidos con el fin de
garantizar la salud y el bienestar humanos”. Del mismo modo se le exhorto a los
gobiernos tomar medidas respecto a este tema tan importante.
Los países que contaminan más el suelo por la emisión de CO2 son; China, Estados
Unidos, India y Rusia ya que emiten 55% del CO2 mundial. Puesto que el efecto
que produce este gas químico es la degradación del suelo y el calentamiento del
mismo, si bien es cierto el CO2 no es letal en valoraciones adecuadas, en estos
últimos años debido a la industria y otros factores este gas se ha disparado
convirtiéndose mortal para el medio ambiente, por ello se ha ido impulsando la
agricultura ecológica y los biohuertos caseros . La Organización de las naciones
unidas para la alimentación y la agricultura nos dice (2018) “la contaminación del
suelo afectas a los alimentos que consumimos, el agua que bebemos, el aire que
respiramos, nuestra salud y la salud de todos los organismos del planeta”.

A NIVEL NACIONAL

Nuestro país no es ajeno a la contaminación ambiental, siendo específicos con el


suelo ya que; por la gran diversidad de productos agrícolas que se produce para la
subsistencia, no solo nacional sino de exportación es de vital importancia cuidar y
preservar el suelo donde sembramos, ya que este es un ingreso económico para el
agricultor menor y las grandes empresas agrícolas, en consecuencia ganancias
para el Estado, es por ello que en vista de la gran problemática se han ido
implementando charlas a nivel nacional de como preservar los nutrientes y
componentes del suelo. La municipalidad de lima ha implementado un manual de
biohuertos urbanos donde te resuelven dudas como; ¿Qué es un biohuerto urbano?,
¿Qué puedes cultivar?, te dan recomendaciones acerca de; propagación de plantas
y enfermedades, control de plagas, del mismo modo te enseñan biopreparados
ecológicos para el control de plagas y enfermedades, siendo este un gran ejemplo
digno de imitar y fomentar en los demás gobiernos locales.

A NIVEL LOCAL (ATE)


El distrito de Huaycán enfrenta una serie de desafíos que requieren respuestas
innovadoras y sostenibles. Uno de esos desafíos es la prevención de la
contaminación del suelo, que afecta no solo la salud ambiental sino también la
seguridad alimentaria de la comunidad. En este contexto, la implementación de
biohuertos y compostaje en comedores populares emerge como una estrategia
integral y prometedora.

La contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos- Distrito de Huaycán


representa un peligro para la salud del ecosistema local y para la vida de sus
pobladores. De esa forma, se requiere la inclusión de prácticas agrícolas que sean
sostenibles, como los biohuertos, y la práctica del compostaje para reducir el
problema ya existente.
1.2. TÍTULO Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

La contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos- Distrito de Ate-2023

Dado que este proyecto se centra en poder ayudar a los comedores populares y a la
vez lograr el índice de residuos orgánicos que producen la contaminación de suelos,
logrando que estas sean auto sostenibles, se ha decidido que el título sea “La
contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos- Distrito de Ate-2023”.

1.3. OBJETIVOS

a. Objetivo General

Analizar el impacto de la contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos-


Distrito de Ate-2023; y su posible solución, considerando los factores ambientales,
socioeconómicos y de salud pública que influyen en el problema.

b. Objetivos Específicos

 Reducir la contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos- Distrito


Ate-2023. mediante el fomento de la implementación de biohuertos que usen
la técnica de compostaje.
 fomentar la no contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos-
Distrito Ate-2023. mediante la implementación de biohuertos se incentivará a
las personas a producir más alimentación saludable, económica y sobre todo
a tener un ambiente limpio.
 Difundir la no contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos-
Distrito Ate-2023. a fin de que; la población tenga conciencia de los impactos
negativos que se le produce al suelo.

En este proyecto se pretende hacer un cambio de actitud en las personas frente a


las adversidades, con la implementación de la técnica de compostaje en los
biohuertos, ayudar a las poblaciones y combatir la contaminación del suelo.
1.4. ANTECEDENTES DE ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA

Numerosos estudios han delimitado la problemática de los comedores populares, de


los biohuertos y del compostaje. Estando entre ellos las investigaciones de Ángulo,
Ottone, Soiva, así como Naciones Unidas. Ellos han delimitado que la falta de
cuidado en la seguridad alimentaria junto a los desperdicios generan una grave
salud a las personas. En ese sentido, en este trabajo se pretende abordar estos
estudios para generar una solución a la problemática presente.

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para hacer una precisión, el actual proyecto pretende adoptar acciones en el distrito
de Ate, específicamente en la localidad de Huaycán en donde hay varios
asentamientos humanos. Uno de los AA.HH en el que nos ubicamos es la zona de
Horacio Zevallos

Como investigadores se tiene planeado abordar este proyecto en el año 2023.

Esperamos contar con la participación de la Municipalidad Distrital de Ate, asimismo


los recursos con los que vamos a contar serán suficientes para enseñar y fomentar
la implementación de biohuertos en los comedores populares.

1.6. DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA

Como ya es de conocimiento, nuestro planeta atraviesa un problema de


contaminación y el Perú no se excluye. Nuestro grupo observó mucha acumulación
de basura en las calles de la localidad de Horacio Zevallos en Huaycán en donde
pensamos realizar un cambio, así es como que entre toda la basura se hallaron más
residuos orgánicos como cáscaras de frutas y verduras, restos de comida y
desechos de jardín, estos afectan los suelos y la salud pública.

Asimismo, examinamos uno de los tantos problemas como lo es la escasez de


productos alimenticios de primera necesidad en zonas de pobreza, que solo pueden
alimentarse con el programa de los comedores populares que sirven para sustentar
a la población con mayor necesidad y con niños menores de edad expuestos a
diferentes enfermedades por no tener una buena alimentación rica en nutrientes.
Estos comedores populares requieren de productos para cocinar y muchos de estos
están a un precio alto por lo cual se les dificulta adquirirlos.

Para ello, es importante que se siga un proceso de capacitación, motivación e


implementación para afianzar el efecto a largo plazo. Esto permitirá conseguir los
objetivos propuestos de bienestar para la comunidad.

Por último, para lograr estos objetivos propuestos, se tendrá que dividir el trabajo de
la siguiente forma: (i) Identificar las zonas que son abandonadas a la injerencia,
luego coordinar con los jefes de la comunidad para implementar y sostener el plan
de manera unida. (ii) Luego se realizan coordinaciones presenciales en el área de
prevención, a partir de una charla interactiva que impulse a los beneficiarios a
organizar con sus familias la instalación de una huerta orgánica. Durante la
capacitación, los participantes reciben asistencia remota en todas las preguntas y
propuestas necesarias para la culminación exitosa del proceso. (iii) Finalmente, la
primera cosecha de alimentos y compost marca un punto de inflexión en la historia
de cada maceta ordinaria y su restauración con la naturaleza y la mejora general del
medio ambiente. Desde aquí se monitorea y da seguimiento continuo al desarrollo
de los huertos orgánicos y las composteras. Además, el proyecto trata de utilizar
materiales reciclados de macetas ordinarias para crear un jardín orgánico que dé
una segunda vida a los objetos que ya no se usan.

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Este trabajo tiene como justificación, el ayudar a prevenir la contaminación del aire y
del suelo. Ello se basa en los siguientes motivos:

Relevancia social: Los comedores populares son la base de la alimentación para


personas en situación de vulnerabilidad. Y es que en la localidad escogida existen
numerosos problemas de contaminación ambiental. Por ello resulta necesario
implementar sistemas de residuos orgánicos que permitan mejorar la calidad de vida
de los pobladores.
Impacto Ambiental: La implementación de gestión de residuos resulta importante
para frenar el impacto negativo del medio ambiente. Y es que el fin de este trabajo
es evitar que los residuos puedan terminar en basurales.

Asimismo, ello resulta sostenible en la medida que los residuos orgánicos pueden
ser utilizados para producir compost, los cuales son utilizados para producir
compost.

1.8. HIPÓTESIS

La implementación de biohuertos en la zona de Horacio Zevallos- Distrito de


Huaycán contribuye a la reducción de la contaminación del suelo y al mejoramiento
de la calidad de vida de los pobladores.

2. DESARROLLO - MÉTODO

2.1. MARCO TEÓRICO

A. VARIABLE “BIOHUERTOS”

● Antecedentes:

Los biohuertos han sido por mucho tiempo una actividad agrícola que se ha
realizado alrededor del mundo.

Para el autor Perez, en 1970 fue donde empezó la popularidad del sistema
productivo de huertos alrededor de ciertos países en desarrollo ( Perez,
2019). Sin embargo, esto ha permitido, que en la actualidad sean cada vez
más los países donde se practique la actividad de biohuertos.
Asimismo, el autor Perez, también ha señalado que en décadas anteriores
existía obstaculización de llevar este tipo de prácticas a las urbes y que solo
se podían dar en pequeñas comunidades.

En la actualidad, son numerosas las localidades alrededor del mundo que


practican la actividad de biohuertos. Es así, que se ha vuelto una práctica
muy popular debido a los beneficios que estos pueden generar.

● Bases Teóricas:

Los biohuertos son una práctica agrícola muy popular alrededor del mundo.
La cual consiste en una técnica de cultivo que permite cultivar en sitios como
terrazas, balcones ( Ortega, 2011),

Asimismo, el biohuerto es visto como parte de la cultura ambiental que debe


tener una localidad que permite la conservación de la biodiversidad, el aire, el
uso de energía, suelo,

Además, también son vistos como una alternativa de cultivo para aquellos
lugares donde llegar a sembrar es sumamente complicado ( Ortega, 2011).

● Bases Legales:

La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, promueve la formación de una


cultura ambiental en los integrantes de la comunidad educativa que se
evidencia en el diseño curricular nacional a través de sus principios, enfoques
transversales, competencias, capacidades y desempeños en las diferentes
áreas curriculares.

● Definición

Los biohuertos deben ser definidos como espacios de cultivos que permiten
la mejora de los recursos naturales , y que impulsan alimentos sanos.
Asimismo, permite la concientización ambiental y agrícola a pequeña escala
B. VARIABLE “COMPOSTAJE”

● ANTECEDENTES

El compostaje es una práctica que se ha utilizado desde hace muchos años


en diferentes partes del mundo. Los chinos han recogido los materiales de
desecho (podas) de los jardines de sus casas y de sus campos,
mezclándolos con los excrementos de sus animales de pastoreo para hacer
compost y aplicarlos en sus explotaciones agrícolas.

Incluso, existen regiones donde existían lugares esenciales para realizar las
prácticas de compostaje.

En ese sentido, el compostaje se ha convertido en la práctica en aquella


actividad que permite beneficios sociales, ambientales, económicos. Además,
el compostaje permite la reducción de desechos orgánicos y de los impactos
ambientales.

● BASES TEÓRICAS

El compostaje permite la degradación de los microorganismos y la convierten


en un producto sin mal olor ( Román, 2013). Ello se realiza a través de la
técnica llamada compostaje.

Desde los chinos hasta en ciudades como Damasco, Babilonia y Jerusalén se


ha practicado el compostaje. Y es que esta técnica ha permitido el desarrollo
y la mejora en la fertilidad del suelo y la retención del agua. Asimismo
representa una de las mejores opciones para los desechos orgánicos

● BASES LEGALES

En Perú, la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, establece que


los residuos orgánicos son aquellos que se generan en actividades
domésticas, comerciales, industriales, institucionales, agrícolas, forestales,
pesqueras y de servicios, y que pueden ser compostados.

Asimismo, su reglamento ha permitido que los residuos orgánicos deben ser


separados en la fuente de generación y tratados mediante procesos de
compostaje o vermicompostaje.

● DEFINICIÓN
El compostaje es una técnica que permite transformar natural los residuos
orgánicos para obtener compost, el cual se refiere en obtener un abono
natural que va a permitir nutrir la tierra (Soliva 2008).

Asimismo, podría definirse como una técnica de bajo costo que permite
descomponer materia orgánica y lo convierte en un recurso útil para los
fertilizantes (Soliva 2008).

2.2. PROYECTO DEL TRABAJO

a. Población:

Los comedores populares, como en determinados lugares de Latinoamérica, han


sido un medio utilizado de manera necesaria por mujeres y vecinos para enfrentar
situaciones de crisis y emergencia. Los beneficiarios principales de este proyecto
son los pobladores de la zona de Horacio Zevallos de Huaycán.

Los comedores populares requieren brindar calidad en sus alimentos, por ello, es
que nuestro biohuerto pretende producir alimentos netamente orgánicos y lo mejor
es que su materia principal será del compost de los mismos pobladores, es decir se
trata de un abono natural con acción de bacterias, hongos y gusanos de los
residuos orgánicos, y este es usado comúnmente para la mejora de la fertilidad de
la tierra y como alimento de las plantas.

El propósito es que las personas que se vean beneficiadas sean las que están más
vulnerables de esta área que son las áreas más pobres de la zona de Horacio
Zevallos de Huaycán y de esta manera dar ayuda a estos hogares que carecen de
sustentos.

b. Lugar:

El presente proyecto busca facilitar y fortalecer al grupo de madres o conductoras


de los comedores populares de la zona que habitan que es Horacio Zevallos de
Huaycán, y por consiguiente a aquellas familias vulnerables a la pobreza que
residen en dicha zona.

c. Duración:

Se ha estimado que la duración de este proyecto será mínima dos semanas, pero
se dará inicio implementando en primer lugar la nutrición de la tierra y después
cultivar plantas esenciales y fáciles de cultivar como las lechugas y rabanito, siendo
fácil de cultivar por su rápido crecimiento.

d. Inicio:

Para el inicio de este proyecto primero se tendría que hacer un estudio más a fondo
sobre las verduras y lo que requiere cada una de las verduras para su crecimiento y
el adecuado estudio y tratamiento de la tierra donde se va a trabajar lo que mínimo
sería 2 semanas, por lo cual se inició en noviembre.

e. Término:

Para dar por concluido este proyecto en la práctica sería de dos semanas, que es
tiempo estimado para enseñar a los pobladores a cómo iniciar con un biohuerto
autosostenible.

f. Responsables:

La encargada de realizar el trabajo será la integrante del grupo 11.


2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto de la contaminación del suelo en la zona de Horacio Zevallos- Distrito de Ate-2023

PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES FECHA


AMBIENTAL
1.- Reducir la contaminación del mediante el fomento de la Realización del biohuerto y compostaje
La vida y subsistencia implementación de
suelo en la zona de Horacio noviembre
humana depende de lo biohuertos que usen la
que pueda producir la Zevallos- Distrito Ate-2023 técnica de compostaje
tierra.
En ese sentido, con este 2.- fomentar la no contaminación implementación de Campaña de Concientización Comunitaria
proyecto no solo se busca biohuertos se incentivará a
del suelo en la zona de Horacio
reducir la contaminación las personas a producir
generada en el suelo, sino Zevallos- Distrito Ate-2023 más alimentación noviembre
que se pretende mejorar saludable, económica y
la participación sobre todo a tener un
comunitaria y promoción ambiente limpio
de este tipo de prácticas
relacionadas a la 3.- difundir la no contaminación Realizar charlas y repartir Realizar charlas informativas y talleres
autosuficiencia alimentaria folletos en las calles de interactivos en lugares como escuelas y
a través de la producción del suelo en la zona de Horacio
Huaycan sobre el tema, a centros de reunión para explicar los
de alimentos frescos y Zevallos- Distrito Ate-2023 fin de que; la población problemas de contaminación del suelo y noviembre
residuos orgánicos. Ello tenga conciencia de los sus consecuencias.
termina dejando un impactos negativos que se
modelo sostenible en el le produce al suelo
tiempo.
2.3. PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES

DETALLES CANTIDAD PRECIO (S/.) TOTAL (S/.)

RECURSOS HUMANOS

pico, rastrillo, manguera, 1 de cada uno 50 S/. 50


conector, rociador,rociador

Subtotal S/. 50

SEMILLAS

albahaca, perejil, apio, 1 S/ 100 S/.100


betarraga, espinaca, lechuga,
rabanito

OTROS

Otros gastos corrientes S/ 100 S/. 100

2.4. EVIDENCIA DE ACTIVIDADES


2.5. RESULTADOS

La implementación de biohuertos en la zona de Horacio Zevallos- Distrito de


Huaycán sí contribuye a la reducción de la contaminación del suelo y al
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, la implementación de biohuertos mediante la técnica compostaje va


a permitir que se brinde un ecosistema más eficiente para la comunidad. Y es que
no solo promueven la reducción de residuos orgánicos, sino que mejoran la calidad
de vida de sus ciudadanos.

La práctica de los biohuertos reduce la dependencia de alimentos externos y genera


la promoción de seguridad alimentaria dentro de los comedores populares en
Huaycán.

Asimismo, promover la práctica de biohuertos junto a la práctica de descomposición


permite fomentar tener actividades agrícolas más sostenibles. Ello genera un
beneficio para el medio ambiente y fortalece la participación de la comunidad.

Como recomendación , se debe considerar que es un deber convertirse en una


agente de cambio frente a este tipo de problemáticas que se presentan y que nos
afectan a todos como sociedad.
.
4. REFERENCIAS

Angulo, N. (2011). Comedores populares: Seguridad alimentaria y ejercicio de


ciudadanía en el Perú. Lima, Perú.

Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual del compostaje del agricultor:
Experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, Santiago de Chile, Chile. Obtenido de
http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Plan integral de gestión ambiental de


residuos sólidos de la provincia de Lima 2015-2025. Obtenido de
http://smia.munlima.gob.pe/uploads/documento/f432645446993306.pdf

Municipalidad de Magdalena del Mar. (2018). Programa de segregación de residuos


sólidos.
Obtenido de http://www.munimagdalena.gob.pe/programasegregaci%C3%B3n

Ortega R., 2011. Manejo Integrado de la nutrición en cultivos, importancia de la


materia orgánica. Proceedings: II International Symposium, Organic Matter and
Climate Change. Universidad Federico Santa Maria. Santiago, Chile.

FAO 2011 “El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la
Alimentación y la Agricultura”

Soliva, M. (2008). PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL COMPOST. soilace.


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/9557/Soliva%202008%20futuro
%20compost.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1996). El


Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma. Recuperado de
https://www.fao.org/3/w1358s/w1358s00.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2011).
Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Recuperado
de http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf Basura. Obtenido de
https://www.miraflores.gob.pe/losservicios/ambiental/programa-basura-que-no-es-
basura/

Ottone, G. (2013). La seguridad alimentaria en el Perú. En Toche E. (Eds), Perú


Hoy: Susurros desde Babel. 345- 362. Lima: DESCO

También podría gustarte