Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHOS Y HUMANIDADES

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA:

DIDACTICA I

DOCENTE:

Mgtr. Ruth María Santiváñez de Ugaz

ESTUDIANTE:

CHAVEZ CHIROQUE David

HUARANGA CESPEDES Gelin

IBAÑEZ ULLOA Liz

MORENO CHAVARRIA Yoselin

QUISPE PALOMINO Lyan

RIVERA VALENZUELA Guicela

SIMON BRICEÑO Andrea

SOTO PRADO William

VASQUEZ ACHING Michelle

SEDE - CAÑETE
1

EL ARTE DE DAR CLASE POR DANIEL CASSANY

I. INTRODUCCION

Daniel Cassany se destaca como un investigador y experto en la didáctica de la lengua, es

autor de mas 14 libros, en los cuales toca tema relacionados a la comunicación escrita, la

didáctica de la lengua y el análisis del discurso. Sus investigaciones están dirigidos a estudiantes

y docentes a nivel mundial. Entre sus obras podemos encontrar La cocina de la escritura (1993),

Describir el escribir (1987), Recetas para escribir (2001), Afilar el lapicero (2007), En línea:

Leer y escribir en la red (2012), etc. Su obra mas reciente es El arte de da clase (2021), puesta en

circulación el 21 de enero del 2021.

El libro “El arte de dar clase” escrito por el profesor español Daniel Cassany, engloba

dentro de ella unas series de enseñanzas en forma de consejos, que pueden ser utilizadas como

herramienta para docentes.

El arte de dar clase, es manual articulado en 9 capítulos desarrolla sistemáticamente cómo

se perfila el docente en su papel de mediador y dirige la mirada hacia la construcción del

conocimiento de los estudiantes a través de una narrativa sobre 1) El primer día, 2) Atender al

alumno, 3) Equipos de aprendizaje, 4) Hacerse entender, 5) Conducta no verbal, 6) La clase

digital, 7) Ayudar a comprender, 8) Hablar para aprender y 9) Escribir para aprender.

En el presente ensayo critico estará concentrado en el capítulo 3, la cual se denomina

“Equipos de aprendizaje”.

II. ENSAYO CRITICO - EQUIPOS DE APRENDIZAJE

El tercer capítulo, referido a los equipos de aprendizaje y a la filosofía cooperativa basada

en la Escuela Nueva de Dewey en las que se instauran las tareas colaborativas y los trabajos por
2

proyecto, muestra frases célebres inspiradoras y unas propuestas cooperativas que permiten

marcar las diferencias entre grupos o equipos de trabajo.

Resalta los beneficios del entrenamiento de los equipos y el papel protagónico de la

formación en destrezas sociales, dramas en pareja, diálogos y charlas. Además, advierte sobre la

importancia de los roles, funciones y resolución de conflictos para así mantener un ambiente de

armonía. De forma específica, ofrece unas reflexiones pertinentes sobre los dilemas de este

abordaje cooperativo en la digitalización e inmediatamente expone una serie de recomendaciones

para gestionar los equipos de manera remota a través de multitareas.

El aprendizaje cooperativo forma parte de una metodología pedagógica activa que se

apoya en el trabajo en equipo, promoviendo el desarrollo de diversas competencias entre

estudiantes, es considerado como una metodología activa con futuro a través del cual los

estudiantes se sienten motivados por las particularidades que tiene esta forma de aprender.

Melgarejo (2021) Refirió que el aprendizaje cooperativo es un enfoque que busca ordenar

las acciones al interior de las aulas con el fin de transformarlas en experiencias sociales y

académicas las cuales se ven reflejadas en el trabajo en equipo que realizan los estudiantes.

Por otra parte, Garcia R. (2021) afirmó que es una estrategia didáctica utilizado en el

ámbito educativo. Este también involucra aspectos afectivos y motivacionales que hacen viable

la convivencia para el aprendizaje a través de la conformación de equipos heterogéneos.

III. CONCLUSION

En sí, se concluye, que el aprendizaje cooperativo es una metodología que favorece el

logro de los aprendizajes de los estudiantes tanto de manera individual como grupal. Se debe

considerar que los dicentes son la razón principal del quehacer educativo y todo el esfuerzo debe

estar centrado en la mejora de sus competencias, las cuales se desarrollan de manera progresiva a
3

través de las oportunidades educativas que los docentes les brinden; siendo, el aprendizaje

cooperativo una buena posibilidad para la mejora de las competencias de los estudiantes.

IV. Referencias

Cassany, D. (2021). El arte de dar clase . Barcelona: EDITORIAL ANAGRAMA, S.A.

Garcia Ramirez , A. (2021). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes

rarámuri de la Licenciatura en Antropología Social de la EAHNM-Extensión Creel.

Revista latinoamericana de estudios educativos.

Valentín Melgarejo, T. F. (2021). Aprendizaje cooperativo y la formación docente por

competencias en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Lima.

doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.780

También podría gustarte