Está en la página 1de 60

TEMAS I-II···

LA ASIGNATURA Y EL DERECHO COLECTIVO.

1- ¿Recordamos la clasificación de las normas en sustantivas, procesales y


orgánicas?
 Las normas sustantivas: señalan la forma en que las personas
entran en relación con el Derecho, es aquel que regula aspectos
concretos y directos de las relaciones entre personas.
 Las normas adjetivas o procesales: sólo entran en función cuando
existe un problema en el cumplimiento de las normas sustantivas, es
aquel que regula de qué forma podemos hacer valer ante la
autoridad los derechos que nos han concedido las normas de
derecho sustantivo. El derecho adjetivo se conoce como derecho
procesal.
 Las normas orgánicas: se refieren a los órganos jurisdiccionales a
los que se excita con las normas anteriores.
2- ¿En qué cajones se encuentra nuestra asignatura?
En la parte colectiva, en sustantiva.
3- ¿A qué obedece la mixtificación de la asignatura?

4- ¿Las consecuencias negativas en el desarrollo de los programas?

Que en la actualidad no existen buenas bases.


5- ¿Por qué si es algo ya sabido se insiste en el desperfecto?
No hay suficiente interés.
6- ¿Qué es el Derecho Colectivo del Trabajo?
Conocimiento, normatividad de relaciones grupales entre el grupo
(sindicato) y el patrón, es l aparte sustantiva de elaciones de grupo.
7- ¿Cuáles son genéricamente, sus cinco grandes temas?
 Coalición.
 Sindicato (asociación de trabajadores).
 Contrato Colectivo.
 Huelga.
 Reglamento interior de trabajo.
8- ¿En el “Derecho Sindical” y el Derecho de las Convenciones Colectivas?

9- ¿Derecho Público, Privado o Social?

Es un Derecho Social.
10-¿El argumento de que todo el Derecho es social?
TEMA III

UN POCO DE HISTORIA.

1- ¿Qué es la historia y cuál es su importancia para el Derecho?


Es el relato de los hechos dignos de guardar en nuestra memoria.
Es también conocer antecedentes de ley, instituciones jurídicas y así
entender el presente y no cometer los mismos errores.
2- ¿Cuál era el sistema de producción de la antigüedad?
Hasta la caída del Imperio Romano en manos de los barbaros y empieza la
edad media; la producción recae directamente en los esclavos, que es bien
cierto eran considerados como cosas o animales.
3- ¿De qué manera se desarrollaba el trabajo en la edad media?
Se concentraba en centros urbanos (burgos), se producía en talleres a
cargo de los “maestros”, posteriormente se abre un nuevo panorama, se les
imponía la producción los conquistados.
4- ¿Cómo es que surgen los burgueses y los proletarios?
Los burgueses eran personas importantes de los burgos, con capital.
Los proletarios eran viejos oficiales y aprendices que vendían su trabajo a
la clase burguesa.
5- ¿Qué se debe entender por conciencia y esa lucha de clases?
Los burgos querían la mayor producción con el menor salario y eso
provocó el descontento de clase proletaria, y toman conciencia del abuso,
hasta llegar a un enfrentamiento violento.
6- ¿Esa conciencia y esa lucha han sido superadas?
La lucha no ha sido superada, subsiste.
7- ¿Qué han representado el liberalismo económico y el socialismo?
El liberalismo a la libertad y el
8- ¿Sabemos lo que es el neoliberalismo y la globalización económica?
9- ¿En qué estriba la moderna tendencia de la flexibilización laboral?
En ajustar las relaciones laborales, a partir de la lucha, a quienes se
mantienen en la lucha.
10-¿Se puede afirmar que estamos frente a una “Nueva revolución
Industrial”?
TEMA IV.

LA COALICIÓN LABORAL.

1- ¿Cuál es el significado gramatical del verbo coaligar?


Unirse o aliarse con otras personas de manera pacífica, sin violencia para
fines lícitos.

2- ¿Para qué fines podemos los seres humanos reunirnos?


Es posible reunirse para el estudio, mejoramiento y defensa de sus
respectivos intereses.

3- ¿Qué precepto constitucional nos reconoce ese derecho?


Art. 9 de la Constitución (derecho de asociación).

4- ¿En particular, en qué artículo reconoce al de la coalición laboral?


Art. 123 (apartado A y B)

5- ¿En qué consiste, en esencia, el derecho de coalición laboral?


Para formar un sindicato.

6- ¿Qué mayoría de voluntades se requiere, legalmente, para una coalición


laboral?
La mayoría relativa.

7- ¿Por qué la coalición laboral es, por naturaleza, una reunión temporal?
No tiene personalidad jurídica, la coalición es presencia temporal, se realiza
el fin o no.

8- ¿Qué objetivos o fines puede perseguir una coalición laboral?


La formación del sindicato es sólo uno de los tantos objetivos que se
persigue.

9- ¿De qué manera debe ejercerse una coalición?


Art. 123, por escrito, de manera pacífica sin violencia esencialmente.

10-¿En qué estriba el derecho constitucional de petición?


Art. 8 Constitucional. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el
ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito,
de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer
uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá
recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual
tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
TEMAS V-VI
LOS SINDICATOS.

1- ¿Cómo conceptúa la LFT al sindicato?


Artículo 356.- Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones,
constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses.

2- ¿Cuál es la diferencia entre la libertad sindical y la libertad de


sindicación?
La libertad sindical que se ocupa de una libertad concreta, el estudio,
defensa y mejoramiento de las condiciones de trabajo; la libertad
general de asociación es un derecho que se concede contra el poder
público, en cambio, la libertad sindical es un derecho de una clase social
frente a otra.

3- ¿Grosso modo, cómo puede formarse un sindicato?


 Número de trabajadores
 Edad y otros requisitos personales.
 Del padrón sindical.
 De los estatutos.
 Acta de la asamblea constitutiva.
 Solicitud de registro ante la autoridad competente.

4- ¿A qué se conoce como “La toma de nota” sindical?


Documento en donde consta haber quedado registrada la directiva del
sindicato que funciona como el órgano ejecutivo y representativo del
Sindicato.

5- ¿Qué diversos tipos de sindicatos regula la LFT?


Artículo 360.- Los sindicatos de trabajadores pueden ser:
I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma
profesión, oficio o especialidad
II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus
servicios en una misma empresa
III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus
servicios en dos o más empresas de la misma rama industrial
IV. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que
presten sus servicios en una o varias empresas de la misma
rama industrial, instaladas en dos o más Entidades Federativas
V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas
profesiones. Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en
el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una
misma profesión sea menor de veinte.

Artículo 361.- Los sindicatos de patrones pueden ser:

I. Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades


II. Nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de
actividades de distintas Entidades Federativas.
III.
6- ¿Pueden coexistir varios de ellos en una misma empresa?
Sí, es posible.

7- ¿Qué son las federaciones y las confederaciones sindicales?


Una Federación es una unión de sindicatos, en tanto que la Confedera-
ción es una unión de federaciones y sindicatos, particularmente de
sindicatos nacionales.

8- ¿En qué consiste el corporativo sindical?


9- ¿Cómo funciona en el estado mexicano?
10-¿Perspectivas de la reforma de 2012 en torno a la transparencia de los
sindicatos?
TEMAS VII-VII

LA CONTRATACIÓN COLECTIVA.

1- ¿Qué contratos colectivos de trabajo regula la LFT?


Sindicatos de empresa o industriales.
Sindicatos gremiales.

2- ¿Cómo conceptúa al contrato colectivo?


Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios
sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las
cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o
establecimientos.

3- ¿En qué forma debe constar y qué condiciones laborales debe contener?
Los contenidos del contrato serán los siguientes:
I. Los nombres y domicilios de los contratantes;
II. Las empresas y establecimientos que abarque
III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para
obra determinada
IV. Las jornadas de trabajo
V. Los días de descanso y vacaciones
VI. El monto de los salarios
VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los
trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda
VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se
deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o
establecimiento
IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones
que deban integrarse de acuerdo con esta Ley
X. Las demás estipulaciones que convengan las partes.

4- ¿Es aplicable a los trabajadores que no sean miembros del sindicato?


La aplicación del contenido del contrato está restringida a las partes que lo
celebraron y no tiene aplicación generalizada.

5- ¿Existe, legalmente, la obligación patronal de celebrarlo y admitir su


revisión?
El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá
obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo. Si
el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los trabajadores ejercitar el
derecho de huelga consignado en el artículo 450 de la Ley Federal del
Trabajo.

6- ¿En qué consisten las llamadas “cláusulas de exclusión”?


Cláusulas en las que regulan el efectivo cumplimiento de lo pactado en las
cláusulas normativas.
7- ¿Los sindicatos pueden decretar la expulsión de sus afiliados?

8- ¿En qué estriba la modalidad de los contratos-ley?


Contrato-ley es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con
objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el
trabajo en un rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en
una o varias Entidades Federativas, en una o varias zonas económicas que
abarquen una o más de dichas Entidades, o en todo el territorio nacional.

9- ¿Cuál fue su origen histórico de su existencia y finalidad?


10-¿Cuántos y cuáles son los contratos-ley que hay actualmente?
Los contratos-ley pueden celebrarse para industrias de jurisdicción federal o
local.

TEMA IX.
LA HUELGA DE TRABAJO.

1- ¿Qué se entiende, gramatical y legalmente, por el término de huelga?


Holgar= Dejar de hacer, descansar de la jornada.
Legalmente, se entiende como la suspensión temporal de labores
llevada a cabo en coalición por los trabajadores, en el menor tiempo
posible.
2- ¿En qué artículos la LFT regula lo sustantivo y en que otros lo procesal?
Art 440 LFT.
3- ¿Cuáles son las tres etapas históricas que se distinguen en la huelga?
1: La etapa de la prohibición, donde la huelga era considerada como un
delito.
2: Los empresarios sustituían a los trabajadores en huelga por otros.
3: El estado protege la norma.

4- ¿La huelga es el único medio de lucha colectiva de los trabajadores?


Según nuestra legislación, sí.

5- ¿Qué objetivos debe perseguir la huelga, según nuestra LFT?


Dejar que los trabajadores hagan y deshagan, que los patrones firmen
un contrato colectivo de trabajo y que se cumpla la establecido en la
huelga.

6- ¿En qué consiste el emplazamiento de una huelga y en qué su


estallamiento?
Consiste en avisar al patrón, hacerle saber a través del Tribunal de
Conciliación y Arbitraje, por escrito lo que ocurre con sus trabajadores y
se le dan 6 días antes del estallamiento, éste último es el cumplimiento
de la amenaza con la que fue emplazado anteriormente.

7- ¿Qué es una huelga inexistente y cuáles son sus efectos?


Es a lo que podemos llamar como un incidente procesal, se puede
promover un documento de inexistencia, ordenando el levantamiento de
la huelga y se otorga un plazo de 24 horas para volver a las actividades.

8- ¿Qué es una huelga ilícita y cuáles son sus consecuencias legales?


Dentro de la suspensión de las actividades, no hay lugar de ninguna
manera para la agresión tanto al patrón como a las instalaciones, ya que
en cualquiera de los dos casos antes mencionados se tomara como una
huelga ilícita y los trabajadores involucrados serán remitidos con la
autoridad correspondiente.

9- ¿Cuándo se habla de una huelga justificada y de una huelga


injustificada?
Huelga justificada es aquélla que se lleva a cabo, por motivos
imputables al patrón.
La huelga injustificada es aquella cuyos motivos no son imputables al
patrón.

10-¿Por qué en México las huelgas solo pueden arbitrarse a petición de los
huelguistas?
Porque muchas veces los intereses no son propios de los trabajadores,
si no políticos.
TEMA X.
EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO.

1- ¿Cuál es el significado jurídico de reglamentar?


Específicamente, poner en regla (emitir reglas), deben servir para
detallar el contenido de otra norma.

2- ¿Qué es un reglamento interior de trabajo?


Normatividad que precisa una conducta (interna de cada empresa)
del trabajo, se estipula de acuerdo a cada una de las características
de cada empresa.

3- ¿Qué debe contener el reglamento?


Todo lo relacionado con la empresa, el día y hora para actividades
específicas, entradas, salidas, tiempo para aplicar servicios médicos,
lo relacionado con los uniformes; reglas de cómo debe desarrollarse
el trabajo, de acuerdo a cada empresa.

4- ¿Quiénes deben elaborar ese reglamento?


Anteriormente lo hacían los patrones (reglamentos de fábrica);
actualmente la ley señala que sean elaborados por común acuerdo.

5- ¿De qué manera debe constar el reglamento?


Se formula por escrito por los trabajadores (impreso), para que cada
trabajador tenga uno.

6- ¿En dónde bebe publicarse el reglamento?


Debe ser publicado en un lugar visible, dentro de la empresa,
normalmente donde se encuentra la máquina de registro de entrada
o el libro de registro.

7- ¿Las reglas técnicas forman parte del reglamento interior de trabajo?


No, es aparte. La forma de llevar acabo el trabajo, sólo es un
derecho de dirección del trabajo.

8- ¿Debe depositarse el reglamento interior de trabajo?


Sí, debe hacerse el depósito del reglamento en la Junta local de
arbitraje que corresponda, debe hacerse en bien de la seguridad.

9- ¿Se puede modificar el Reglamento Interior de Trabajo?


Sí, en cualquier momento, en una reunión formal con los
representantes de ambas partes.

10-¿El patrón puede disciplinar a sus trabajadores sin existir el


reglamento interno de trabajo?
Si no existe, el patrón no puede disciplinar a los trabajadores, se
sanciona con una llamada de atención o con una sanción con 8 días
como máximo, pero no puede hacerlo si no existe, debe haber uno
en cada lugar o franquicia.
TEMAS XI-XII.

EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.

1- ¿Qué diferencia existe entre los términos proceso y


procedimiento?
Proceso: conjunto de actos ordenadamente secuenciados.
Procedimiento: forma o modo de llevar a cabo cada uno de esos
actos.

2- ¿De los tres procesos jurídicos factibles, cuál nos interesa?


Proceso legislativo: de creación de la ley
Proceso jurisdiccional: resolver conflictos que se presentan en la
aplicación de la ley. Es el proceso que nos interesa en la
asignatura (respecto a los conflictos laborales).
Proceso ejecutivo: prevé necesidades materiales que se
presenten.

3- ¿Qué concepto podemos dar del Derecho Procesal del Trabajo?


Estudio teórico o práctico y su aplicación para los conflictos
obrero-patronales.
4- ¿A qué se debió su separación del Derecho Procesal Tradicional
Civil?
Antiguamente la rama del Derecho Civil tradicional, mediante de
un proceso histórico de “separo” para su independencia, a través
de una ajustación “dolorosa” del Derecho del Trabajo.

5- ¿Cuál es el reto teórico práctico que implica esa separación?


Como una madre con su hijo, pasa con el Derecho del Trabajo
para con el derecho civil pues siguió dependiendo de el en un
ámbito conceptual, ahora tiene su propia naturaleza bajo el
tiempo y el proceso largo y adecuado.

6- ¿El Derecho Procesal Civil es supletorio del Derecho Procesal del


Trabajo?
Lo fue por mucho tiempo, claro, llevó su debido proceso, pero
ahora, no tiene nada que ver.

7- ¿Qué es conceptualmente hablando, un principio de derecho?


Son generales, sistemáticas de rama y de instituciones, son
reglas de conducta, ideas en cuanto a lo que el Derecho debe
ser.

8- ¿En qué consiste el principio de oralidad procesal?


Uno de los grandes principios de la materia Laboral, propuesta
por una nueva forma de hacer justicia, más allá de la justicia
tradicional.

9- ¿Cómo se explican sus subprincipios de inmediatez, informalidad


y economía?
Inmediatez: requerido por el conocimiento directo del juez.
Informalidad: que el juez habla con un lenguaje sencillo, para
darse a entender.
Economía: significa obtener el resultado más óptimo en el menor
tiempo, con el mínimo esfuerzo y los menores costos.

10-¿A qué se conoce como el principio de igualdad procesal?


Deben concederse las mismas posibilidades a las partes.

TEMA XIII.

LOS CONFLICTOS DE TRABAJO.

1- ¿Qué son los litigios, contiendas o pleitos judiciales?


Enfrentamiento de las partes, relacionado con el
incumplimiento de un contrato.

2- ¿En ese orden de ideas, que es un conflicto de trabajo?


Surge a partir de una relación de conflicto de trabajo

3- ¿En qué consiste la llamada tendencia de atracción


procesal de esos conflictos?
Fue fundamental en el desarrollo procesal de trabajo, hoy
en día ya no existe. Cuando hay otros conflictos jurídicos
de materias distintas inmersos en lo laboral, no es
necesario acudir a otros tribunales sólo en la junta de
conciliación.

4- ¿Cómo se clasifica a los conflictos de trabajo?


De acuerdo con los sujetos que intervienen en el conflicto:
 Obrero- Patronales.
 Interobreros.
 Obrero- Sindical.
 Intersindical.
 Individuales.
 Colectivos.

5- ¿Específicamente, que es un conflicto individual de


trabajo?
Pluralidad de conflictos individuales en una sola demanda,
afectan o benefician individualmente.

6- ¿En qué se diferencia de un conflicto colectivo de trabajo?


Aquí no hay una individualidad, afecta a todos (Contrato
colectivo).

7- ¿De qué manera se explica lo que es un conflicto de


trabajo jurídico?
Cuando se soluciona algún conflicto con la sola aplicación
de la ley.

8- ¿Y en qué se diferencia de un conflicto económico?


El grupo de los trabajadores reclaman al patrón aumento
de salario, se resuelve haciendo un estudio económico de
la empresa y conociendo si dentro de sus posibilidades
económicas se puede hablar de un aumento.

9- ¿Los conflictos económicos sólo se pueden resolver con


elementos del mundo económico?
No, depende del tipo de conflicto, pero pueden aplicarse
leyes de otras materias.
10-¿Los conflictos económicos son únicamente colectivos?
No, pueden ser individuales.

TEMA XIV.

LOS TRIBUNALES DE TRABAJO.

1- ¿Qué originó en el constituyente de 1917 el nacimiento de las juntas de


conciliación y arbitraje?
26 de Dic, aprobación del 123 Constitucional, el antecedente de los
consejos de conciliación y arbitraje.

2- ¿Qué se persigue con su composición tripartita y cuál la razón de qué no


formen parte de los poderes judiciales?
Un patrón y un trabajador integran el tribunal de los hechos como jueces y
en medio a un abogado conocedor de Derecho, se buscaba mantener una
justicia autónoma.

3- ¿Cuántas clases de juntas existen en el país?


En cada entidad Federativa existe una junta local.

4- ¿Qué son las juntas especiales?


Dentro de cada junta hay una integración de pequeños tribunales, forman
parte de la junta Federal.

5- ¿Cómo clasifica la LFT al personal de las juntas?


Se divide en jurídico y administrativo. Para el jurídico la ley exige cierto
grado de conocimiento dentro de la junta, y al personal administrativo no se
le exige nada.

6- ¿Quiénes son y qué hacen los presidentes de las juntas?


Loa presidentes además de presidirlas, existen dos tipos:
Titular: toda la unidad (Federal, conoce de conflictos colectivos)
Especial: juntas locales.

7- ¿Quiénes son y qué hacen los auxiliares, secretarios y actuarios?


Auxiliares: abogados cuya función es auxiliar al presidente (3 años después
de haber recibido el título).
Secretarios: ayudan proyectando acuerdos.
Actuarios: deben tener preparación jurídica, realizan actividades delegadas
y tienen fe pública.

8- ¿Quiénes son y qué hacen los representantes de capital y trabajo?


No pertenecen al personal jurídico ni al administrativo, son personal
independiente sujetos a la junta de conciliación y arbitraje, tienen voz y
voto.

9- ¿En qué se diferencia la integración de una junta respecto de su


“funcionamiento”?
En su integración, y esa diferenciación aún existe.

10-¿Qué reformas se proponen en torno a las juntas?


Qué haya un juez unitario para las juntas. Que la función tripartita no
funciona.
Que se atiendan solo los casos posibles para resolver.

TEMA XV.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

1.- ¿cuál es el significado jurídico de la palabra jurisdicción?

Proviene de las palabras latinas “ius dicere”, que significan declarar el derecho, y
por lo tanto la jurisdicción en sentido amplio, designa a la función de administrar
justicia, para impedir la autodefensa violenta de los intereses particulares.

2.- ¿y cuál otro el de la palabra competencia?

La competencia es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer


la jurisdicción en un asunto determinado

3.- ¿conforme a que índices o razones se determina la competencia de las juntas?

La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los


Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de
las autoridades federales en los asuntos específicos.
4.- ¿cómo se determina constitucionalmente su competencia?

Art. 123 Constitucional, fracción 31.

5.- ¿de qué manera se establece su competencia por razón de territorio?

a) Ramas industriales y servicios.

b) Empresas.

6.- ¿y de que otra en razón de la especialidad del conflicto?

7.- ¿la negativa de ser un conflicto de trabajo implica una cuestión de


competencia?

Sí.

8.- ¿En qué consisten las llamadas vías competenciales de declinatoria e


inhibitoria?

La inhibitoria consiste en librar una Orden Instruida a un juez para que se


abstenga de conocer e iniciar el proceso, y remita el expediente y diligencias
practicadas al tribunal competente. La declinatoria es un procedimiento que se
presenta como excepción previa a través del cual se pide al juez que deje de
conocer el caso porque se cree que no se tiene competencia.

9.- ¿cuál de esas vías admite la LFT y quienes conocen y deciden?

10.- ¿es válido lo actuado por una junta declarada incompetente?

No.
TEMA XVI.

LA PERSONALIDAD PROCESAL.

1.- ¿qué se entiende, jurídicamente, por la personalidad?

Se entiende por personalidad jurídica aquella por la que se reconoce a una


persona, entidad, asociación, capacidad suficiente para contraer obligaciones y
realizar
actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente
a terceros.

2.- ¿quiénes, procesalmente hablando son las partes?

Parte actora, parte demandada y el juez.

3.- ¿quién es un tercero y quien un tercero interesado?

El tercero es toda persona que no ha concurrido con su voluntad a la formación de


un acto jurídico.
4.- ¿cómo diferenciar a un representante legal de un representante voluntario?

La representación legal es la facultad otorgada por la ley a una persona para obrar
en nombre de otra, recayendo en ésta los efectos de tales actos.

5.- ¿qué pasos han de darse para acreditar en un proceso la personalidad?

6.- ¿cómo opera la disparidad procesal respecto de personalidad?

7.- ¿qué distinción hay entre acreditación e identificación?

8.- ¿por qué la L.F.T. exige que la personalidad se acredite en cada expediente?

9.- ¿en qué consiste y cuál es el objeto procesal de la representación común?

10.- ¿qué efectos procesales produce en un mandato judicial, la revocación, la


renuncia o la muerte?

TEMA XVII.

LAS PROMOCIONES.

1.- ¿que significa, literal y jurídicamente, la palabra promover?

Pro (a favor de).

Solicitudes que se hacen en favor del movimiento del proceso.

2.- ¿quiénes pueden promover en un proceso judicial?

Las partes (Demandante-demandado), testigos, peritos.

El juez también debe participar en el asunto, (justicia participativa).

3.- ¿en qué consisten el "que" y el "porque" de las promociones?

Básico, elemental analizar que es lo que se quiere, para poder pedirlo,


posteriormente, ¿por qué lo quiero? Estudiar ambas preguntas. Se debe pedir con
razón, aunque no lo diga la ley.
4.- ¿qué requisitos específicos deben cumplir la demanda y la contestación?

Ante que junta, contra quién voy a demandar, persona física o moral, datos que
solo aparecen al inicio de la demanda. Si no contestan se tienen por entendidos.

5.- ¿de qué manera se puede promover en el proceso laboral?

“Es técnica”, se puede promover por escrito o por comparecencia.

6.- ¿qué es y cómo se hace la suscripción de una promoción?

Firma o huella digital que se coloca para autentificar el documento.

7.- ¿qué se entiende por "documentar" una comparecencia?

Entregar a la secretaria por escrito, la contestación de demanda. Principio de


educación procesal.

8.- ¿es indispensable que tal tipo de documentación este suscrita?

No, puede no estar firmada por nadie, o por otro; la que sí es la promoción por
escrito.

9.- ¿cuál es la diferencia entre una "audiencia" y el "derecho de audiencia"?

La audiencia es la garantía individual, protegida por la constitución.

10.- ¿qué debe hacerse ante la pérdida total o parcial de las constancias
procesales?

Todo el expediente debe estar guardado y bien armado.


TEMA XVII.

LAS RESOLUCIONES.

1.- ¿qué significa, literal y jurídicamente, una resolución?

Acción y efecto de decidir algo, entorno a una promoción, concediendo o negando


lo que se pide.

2.- ¿cómo clasifica la LFT a las resoluciones?

En acuerdos (resoluciones de mero trámite), autos (pequeños juicios), laudos


(decisión de fondo).

3.- ¿en qué estriban los "que" y los "porqués" de las resoluciones?

En el que y porqué lo quiero.

4.- ¿en qué consisten los "resultandos", "considerandos" y "resolutivos"?.

Son partes de una resolución, solamente se presenta en los laudos.


Resultandos: antecedentes resumidos.

Considerandos: analizan lo anterior, puntos de análisis del tema en litis.

Resolutivos: 1- ¿ha procedido la acción?, 2- se condena al patrón a reinstalar al


trabajador, 3- ¿se condena al pago de los dos puntos anteriores?

5.- ¿a qué se refiere el mandato constitucional de motivar y fundar las


resoluciones?

Debe estar explicada en los antecedentes.

6.- ¿qué es, dentro del proceso del trabajo, el dictamen?

Solo se da en lo laboral, proyecto, formato de laudo, es una opinión de auxiliares.

7.- ¿quién y de qué manera debe elaborarlo?

Los auxiliares en forma de laudo con sus respectivos resultandos, considerandos y


resolutivos.

9.- ¿qué facultades de resolución poseen los presidentes y sus auxiliares?

De todo tipo.

10.- ¿cuáles son las facultades de resolución de los representantes del capital y
del trabajo?

Ninguna de las dos, no ejercen jefatura de ningún manera.

TEMAS XIX-XX.

EL TIEMPO EN EL PROCESO.

1.- ¿qué importancia tiene el tiempo para el derecho?

Importancia definitiva de hecho.

2.- ¿procesalmente, a que se conoce como la preclusión?


Genero relativo en relación al proceso, “proceso de puertas abiertas”, y al mismo
tiempo se van cerrando, por preclusión, sin eso no habrá orden.

3.- ¿qué son los días y las horas hábiles y como operan en el proceso laboral?

Inhábiles: sábados, domingos, días festivos.

Hábiles: todos los días del año. 7:00 am- 7:00 pm.

Se pueden habilitar días y horas como por ejemplo en una huelga.

4.- ¿qué se entiende por un término y de qué manera se computa?

Día, hora, año para ejecutar, concurrir un derecho procesalmente hablando. En el


se conjunta todo, también el plazo.

5.- ¿en lenguaje forense, que es un "acuse de rebeldía" y cuál es su valor en el


proceso del trabajo?

Concedido un término, es decir transcurrido, no por petición, solo se aplica, no


existe en materia laboral.

6.- ¿en qué se diferencian la prescripción y la caducidad?

Prescripción:

Tiempo para demandar, para presentar reclamación.

Caducidad:

Tiempo para que las partes estén al pendiente de su proceso.

7.- ¿en qué tiempo corre la prescripción laboral?

Es variable, la regla es que las acciones procesales prescriben en un año.

1 mes para despedir (patrón).

2 meses para demandar despido (trabajador).

2 años beneficiarios (si muere el trabajador).

8.- ¿en qué casos no corre y en que otros se suspende?


Con trabajadores menores o incapacitados sin representante o tutor, con
trabajadores enlistados en el ejército por guerra.

Con la sola presentación de la demanda ante cualquier junta, se irrumpe la


prescripción.

9.- ¿en qué tiempo y bajo qué requisitos corre la caducidad laboral?

3 meses de oficio y 3 con la PDPT 6 meses.

10.- ¿en realidad, qué valor tiene actualmente la caducidad laboral?

Está en la ley en un texto, pero el texto no tiene aplicación.

TEMAS XXI-XXII.

LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO.

1.- ¿procesalmente hablando, que es una notificación?

Medio, instrumento de comunicación procesal, varía de acuerdo al tema


(procesalmente hablando).

2.- ¿de qué manera notifican las juntas sus resoluciones?

La manera tradicional, se hacen de manera personal o impersonal (estrados,


boletín de la junta).

El actuario va a buscar a la persona para emplazar (y el domicilio puede ser


cualquiera que se desee) en caso que no se señale domicilio se debe hacer
personalmente.

3.- ¿qué requisitos específicos debe cumplir una primera notificación?


La persona no sabe nada de que van a emplazarla, el actuario debe verificar si ahí
vive la persona a emplazar y se hace al momento, personal.

4.- ¿en qué consiste una "cedula de notificación" y como se practica?

Es un documento que debe contener número exterior, nombre de las partes,


relación de la solución que va a notificar. En materia laboral ya casi no se practica.

5.- ¿para qué el domicilio de emplazamiento y para que el potestativo procesal?

El domicilio es para emplazar, únicamente.

6.- ¿a qué se conoce como el "auxilio judicial"?

El que deben prestar las autoridades.

7.- ¿según nuestra L.F.T. que es un exhorto y que un despacho?

Exhorto: cuando se pide ayuda a una junta dentro del país.

Despacho/Rogatorio: Cuando se pide ayuda a otra nación.

8.- ¿básicamente, como deben redactarse y que han de contener?

Deben redactarse cuidando el lenguaje (diplomático), lo que le estemos pidiendo,


y se anexa el acuerdo correspondiente.

9.- ¿cuáles son los posibles conductos para el envío de los exhortos o de los
despachos?

Se debe de entregar al promovente del exhorto, en materia internacional se


entrega a la SRE y decide si es procedente.

10.- ¿es aplicable la regulación procesal civil?

La regulación tradicional, no es ya supletoria de la legislación procesal laboral, las


lagunas se resuelven aplicando, ajustando los principios generales de Derecho.
TEMA XXIII.

LAS SANCIONES PROCESALES.

1.- ¿cuál es el significado, literal y procesal, del verbo sancionar?

Acción y efecto de castigar, de imponer una pena.

2.- ¿qué personas están expuestas a sufrir una sanción procesal?

Las personas, son fundamentalmente, las partes, los interesados, terceros en


general.

3.- ¿qué se persigue con sancionar a las partes?

Cuando no se ejerce en tiempo y forma un derecho, o la preclusión.

4.- ¿en qué se diferencia una sanción de deserción de una sanción de


presunción?
Discersión: pierde el derecho que pudo haber ejercido

Presunción: presumir, indicio.

5.- ¿qué se pretende con sancionar a los terceros procesales?

A la sanción para ellos se les considera medios de apremio.

6.- ¿qué medios de apremio establece la L.F.T.?

Amonestación, multa o se les hace traer por la policía, sólo presidentes de la junta
pueden hacerlo.

7.- ¿que .es una corrección disciplinaria y cuales regula la L.F.T.?

Corrección disciplinaria, el presidente o auxiliar, lo sanciona o multa o los saca de


la junta.

8.- ¿es necesario que la junta aperciba, para que pueda sancionar?

Advertir, llamar la atención de lo que les puede pasar a las partes involucradas.

9.- ¿qué sanciones son aplicables al personal jurídico de las juntas?

Ese personal es burocrático, amonestación, suspensión.

10.- ¿qué sanciones son aplicables al personal administrativo de las juntas?

También son personal burocrático y se les aplica la L.F.T.


TEMA XXIV.

LOS REMEDIOS PROCESALES.

1.- ¿qué son, desde un punto de vista procesal, los recursos y los remedios?

Los recursos por sí mismos constituyen una pretensión. Esto, porque son actos de
iniciativa y tienden a reformar una resolución judicial dentro del proceso, pero con
procedimiento distinto. Es decir, la interposición de un recurso no rompe la unidad
esencial del proceso, ya que su interposición, tramitación y resolución, tienen un
procedimiento distinto.

Los medios de impugnaci6n horizontales los conoce el mismo juzgador que dictó
la resolución atacada o combatida. En estos medios de impugnación no se da la
separación orgánica entre el juez a-quo y el juzgador ad-quem, pues hay identidad
entre juez que resolvió y el que conoce el medio de impugnación. También se les
conoce como remedios procesales

2.- ¿en que se distinguen los recursos de los remedios procesales?

La distinción que se propone para diferenciar ambos conceptos (remedios y


recursos) es la siguiente:
Debe precisarse dentro de los “medios de impugnación” la actividad estrictamente
recursiva que está encaminada a la reforma de las providencias, decretos, autos,
sentencias interlocutorias y definitivas. Esta labor, que supone afirmar la existencia
de ilegitimidad y/o injusticia en lo resuelto perfila la idea de los recursos “en
sentido propio”.
Las otras formas de ataque (en las que se incluye los recursos para completar la
idea de los remedios procesales) a las que también se adicionan las
impugnaciones que se formulan frente a los actos procesales emanados de todos
los sujetos que pueden intervenir en un proceso, por caso, las que se formulan
entre sí las partes o frente a los peritos, los testigos, los oficiales notificadores, los
secretarios, etc, engloban un concepto más amplio: el de los remedios procesales.
Y deben diferenciarse ambos carriles impugnatorios a los fines de reservar el
término de “recursos” reitero - sólo para las impugnaciones que se dirigen
exclusivamente contra pronunciamientos judiciales.

3.- ¿regula la L.F.T. a los recursos y a los remedios procesales?

No.

4.- ¿qué remedios procesales están regulados por la L.F.T.?

5.- ¿recordamos lo que es la inexistencia, la nulidad absoluta y la nulidad relativa?

6.- ¿en qué consiste el remedio de la regularización procesal?

7.- ¿en que el remedio de la nulidad de actuaciones?

8.- ¿para qué es útil el remedio de revisión de los actos de ejecución?


9.- ¿qué se puede atacar con el remedio de reclamación?

10.- ¿en qué estriba el remedio de aclaración del laudo?

TEMAS XXV-XXVI.

LAS PRUEBAS.

1.- ¿procesalmente hablando, que son las pruebas?

Acción y efecto de evidenciar una razón.

Confesional, testimonial, pericial, inspecciónal.

2.- ¿a que se conoce y llama como la litis?

La esencia de un conflicto “lo que no está discutido, no tiene que probarse”

3.- ¿que se entiende por la carga probatoria?


Tiene la carga de probar el que afirma, se concede a quién tiene mejor posición.

4.- ¿que principio opera en la justicia del trabajo respecto de la carga probatoria?

El principio de la mejor posición probatoria.

5.- ¿en qué consisten el ofrecimiento, la admisión y el desahogo de las pruebas?

Ofrecimiento: Ofrecer, proponer, cada parte tiene derecho.

Admisión: cuando se entregan.

Deshaogo: En esta etapa es el órgano jurisdiccional el que va tomando


conocimiento de todos y cada uno de los datos que cada probanza aportada por
parte le puede proporcionar.

6.- ¿a qué se refiere la l.f.to al decir que las pruebas se ofrezcan "relacionadas" y
con "los elementos necesarios para su desahogo"?

Qué sea relacionado con la litis.

7.- ¿que son y cómo deben formularse las "objeciones probatorias"?

Objetar: rechazar, oponer, a través de pruebas.

8.- ¿qué es el "perfeccionamiento de las pruebas" y cuál es su finalidad procesal?

Deben existir pruebas complementarias, ratificación.

9.- ¿a qué se conoce en el foro laboral como una "reserva de acuerdo"?

Al término de la audiencia de ofrecimiento.

10.- ¿cuál es el concepto procesal de "prueba superviniente"?

“Después de”, si es presumible que no puede ofrecer antes alguna prueba, porque
no la conocía, pueden recibirla.
TEMA XXVII.

LA PRUEBA CONFESIONAL.

1.- ¿en resumidas cuentas, en que consiste la prueba confesional?

Medio para producir evidencia regulado por la ley para que el contrario reconozca
lo que no ha reconocido.

2.- ¿porque fue considerada la "prueba Reyna" de los procesos?

Por el periodo inquisitivo fue promulgada a base de tortura.

3.- ¿qué diferencia existe entre la "confesional" y la "confesión"?


Confesional, medio e instrumento y confesión de materia.

4.- ¿de qué manera se debe hacer el ofrecimiento de la prueba confesional?

Todos tienen derecho a proponerla en la junta.

5.- ¿a qué se conoce en el proceso del 'trabajo como "confesional para hechos
propios"?

Es la del director.

6.- ¿cuál es la razón de que para el desahogo de la confesional se cite


personalmente a las partes?

Ninguna, no hace falta.

7.- ¿que son las posiciones y como deben formularse?

Preguntas hechas en ambos sentidos, de una parte a otra, deben formularse de


manera clara.

8.- ¿sucintamente, cual es el esquema del desahogo de una confesional?

Se le pide que proteste bajo decir verdad, sin apoyo de nadie y sin ningún
instrumento y sólo se responde “sí” o “no”.

9.- ¿a qué se llama una "confesión ficta" y en qué casos procede?

Cuando la aparte no asiste se tienen fictamente confeso en las posiciones que se


formula, en escrito o de cualquier manera.

10.- ¿cuál es el valor real que tiene, en la actualidad, la confesional?

Ninguna, solo para el que no vaya, tiene efectos negativos, claro o para el que
haga respuestas burdas.
TEMA XXIX.

LA PRUEBA TESTIMONIAL.

1.- ¿qué diferencia conceptual hay entre testimonial, testigo y testimonio?

Testimonial: medio de prueba, citar y provocar que un tercero diga lo que sabe o
conoce en relación a la litis.

Testimonio: lo que sabe/declara.

2.- ¿cómo debe ofrecerse la prueba testimonial?


Indicando el nombre del testigo únicamente, se pueden ofrecer hasta 5, pero solo
se reciben en desahogo a 3.

3.- ¿en qué estriban las preguntas y las repreguntas?

2 instrumentos para tratar de comprobar lo que el testigo responda, repreguntar,


que no es preguntar lo mismo, no pueden repetirse las mismas preguntas.

4.- ¿están autorizadas las juntas para interrogar a los testigos?

Los presidentes tienen la facultad de examinar a los testigos.

5.- ¿esquemáticamente, como se desahoga una prueba testimonial?

El oferente lleva a los testigos, abierta la audiencia se levanta el acta.

6.- ¿qué se entiende por la indivisibilidad del desahogo de la testimonial?

Si son tres testigos, y solo se presentan dos, no se puede levantar el acta hasta
que estén los tres presentes, para evitar la fuga de preguntas.

7.- ¿de qué manera ha de hacerse el ofrecimiento de una testimonial por exhorto?

El oferente deberá hacer su pliego y dárselas también a su contrario.

8.- ¿en qué consiste la "razón del dicho" de los testigos?

En la explicación del porque, se les pide a los testigos ¿por qué lo saben?, pueden
incluirla en su testimonial y si no la junta tiene la obligación de pedirla.

9.- ¿cuál es el concepto de testigo único o singular en el proceso del trabajo?

Sólo a él, a esa persona le hayan constado los hechos, a nadie más que a este
caso, si es válido presentar un único testigo.

10.- ¿qué son las "tachas" y como deben hacerse valer?

Son las que se le hacen al testimonio o al testigo, al finalizar el desahogo de la


prueba por vía de alegatos.
TEMA XXX.

LA PRUEBA PERICIAL.

1.- ¿cómo podemos conceptuar, procesalmente, a la prueba pericial?

Consiste en el auxilio, que personas conocedoras en ciencia o técnica o arte,


deben prestar a las juntas.

2.- ¿a quién se conoce como un perito y que requisitos debe satisfacer?

Persona conocedor de la ciencia, persona que está informando.


3.- ¿a qué se llama un dictamen pericial y que requisitos debe llenar?

Opinión racionada, opinión que emite el perito por escrito, actos e investigaciones
que realizo

4.- ¿cómo debe hacerse el ofrecimiento de la prueba pericial?

Cada parte tiene derecho a proponer un perito, señalando la prueba.

5.- ¿a quienes corresponde designar y pagar a los peritos?

Cada parte carga con los honorarios y si alguna de las partes no puede pagarlo la
junta lo hará.

6.- ¿quién es el "perito tercero en discordia" y cuales su verdadero cometido?

Aquel que asigne el juez o la junta.

7.- ¿cómo se desahoga o recibe una prueba pericial?

Se debe señalar día y hora por las partes acompañadas por sus peritos.

8.- ¿qué pueden preguntar las partes y la junta a los peritos?

En la audiencia las partes tienen derecho para desvirtuar la prueba pericial.

9.- ¿cuáles son las factibles sanciones procesales en la prueba pericial?

Tenerle por deserta la prueba si el perito no asiste.

10.- ¿que ha de entenderse por la "colegiación" de la prueba pericial?

A dos o más personas que se reúnen.


TEMA XXVIII.

LA PRUEBA DOCUMENTAL.

1.- ¿literal y procesalmente que debe entenderse por un documento?

Literalmente lo entendemos como el papel, y procesalmente, todo objeto, no


importa la materia o de que este hecho, básicamente importa el contenido.

2.- ¿en ese orden conceptual, en que consiste la prueba documental?


Mecanismo legalmente reglamentado, puede ser insertado dentro de un
expediente judicial como medio de prueba.

3.- ¿cómo explicar la histórica confusión de los procesalistas civiles?

Los procesalista civiles hicieron una lista de la pruebas e incluyeron las pruebas
documentales, así como las fotografías y las notas taquigráficas.

4.- ¿cuál fue la influencia de esa confusión en la legislación del trabajo?

La influencia fue natural, ese listado que tiene el CFPC, lo incluyó en la LFT y ahí
se quedó desde que esta existe.

5.- ¿que hizo el reformador de la L.F.T. de 2012?

En 2012 se dio cuenta el legislador que no correspondía a la realidad y enlistó


documentos.

6.- ¿en que forma se ofrece y desahoga la documental tradicional?

Exhibirla en el momento del ofrecimiento con la misma exhibición que se hace de


manera tradicional (papel).

7.- ¿de qué manera se objeta y puede perfeccionarse dicha documental?

Se hacen a un lado los rechazos, no es necesario una orden.

8.- ¿que es un "glosario" y cual su propósito o finalidad?

Lista de términos nuevos que tiene por objeto explicar su significado y persigue,
facilita la comprensión de los nuevos términos.

9.- ¿cómo ha de hacerse el ofrecimiento de los medios electrónicos de prueba?

Quién ofrezca debe llevar los medios o instrumentos necesarios para su recepción

10.- ¿y cómo se debe llevar a cabo su desahogo?

De los medios electrónicos, quién ofrezca, deberá llevar los medios necesarios
para su localización, tiempo y lugar en que se generaron, la junta deberá asignar
uno o dos peritos para saber si es auténtico.
TEMA XXXIII.

LA VALORACIÓN PROBATORIA.

1.- ¿que ha de entenderse, procesalmente hablando, por la valoración probatoria?

Verbo activo de conceder manera de traer al expediente para resolver o juzgar ,


sustraer su contenido.

2.- ¿en qué medida es importante para la junta y las partes?


3.- ¿cuál es la relación que existe entre la valoración y la litis?

La litis aparece desde el principio que es la parte que necesita probar, todos y
cada uno de los medios de prueba.

4.- ¿en qué consisten los métodos para la valoración de las pruebas?

Depende del tipo de justicia:

Inquisitiva: el juez es elegido por Dios, método libre de valoración.

Dispositiva: el mañus de la partes, el juez solo como ente, confirmador de quién


tiene la razón, sin intervenir.

Participativa: es lo que dicen las partes, tiene la obligación de intervenir (Sana


critica).

5.- ¿históricamente, cuáles han sido los métodos para la valoración de las
pruebas?

Las tres mencionadas anteriormente.

6.- ¿en que estriba el método de la libre valoración de las pruebas?

El juez tiene plena libertad de decir si dicha prueba le conviene para decidir a su
libre albedrio.

7.- ¿en que el método llamado de valoración tasada?

8.- ¿finalmente, en que el método denominado “de la sana crítica”?

9.- ¿de entre esos tres métodos, cual es el adoptado por nuestra L.F.T.?

Adopta el de la sana crítica, Art 771- 841, LFT.

10.- ¿respecto del método de la l.f.t., que acontece en la doctrina y en la práctica?

Es ajena, no quiere abordar el punto, le cuesta trabajo estudiar el método


moderno.
TEMA XXXIV.

LOS PROCEDIEMIENTOS JURISDICCIONALES.

1.- ¿recordamos cuáles son los procesos que existen en el mundo del derecho?

Legislativo, ejecutivo y jurisdiccional.


2.- ¿qué diferencia hay entre un proceso y sus procedimientos?

Es un proceso como una moneda (de dos caras), actos mecánicos para realizar el
proceso.

3.- ¿cuál es el objeto de estudio de la teoría general del proceso?

“Terminología”, pero cada rama tiene sus propios conceptos procesales.

4.- ¿qué relación guarda esa teoría con los diversos derechos procesales?

Sustenta la información, orienta son y están vinculadas.

5.- ¿de qué manera se han de adminicular la teoría y la practica procesales?

Teoría sin práctica, es actuación confundida, sin vía, no se puede hablar


individualmente de cada una.

6.- ¿en qué consiste la suplencia procesal y cuál es su finalidad?

Llenar con otras ramas lo que falta en nuestra ley.

7. ¿en qué medida ha influido el derecho procesal civil en la justicia laboral?

Durante siglos en el Derecho sólo había dos grandes ramas, civil y penal, pero
llegó el momento en el que explotan las singularidades del Derecho laboral;
sangre y batalla de los trabajadores por obtener una mejor condición del trabajo y
del caso omiso del patrón, justicia social.

8.- ¿en que estriba la tarea de "adecuación" del derecho procesal Civil?

Si bien no está permitido suplir la ley los que aplican la ley civil a la laboral deben
esforzarse por adecuarla al proceso laboral.

9.- ¿en términos forales, que es un juicio o vía?

Relativo a los foros, vía y juicio suplidos por la palabra procedimiento.

10.- ¿cuáles son las vías o juicios regulados por nuestra L.F.T.?

Procedimiento ordinario ( exp. De práctica).


TEMA XXXVII.

EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL.

1.- ¿qué clase de conflictos se deben tramitar en procedimiento especial?


Separado de procedimiento ordinario, de un listado de 20 tipos de conflictos, sin
descartar ninguno. Conflictos jurídicos y económicos, tanto individuales como
colectivos.

2.- ¿cuál fue el antecedente histórico del procedimiento especial?

La Dra. Cristina como presidenta de la junta Federal dijo que todas las
reclamaciones por muerte del trabajador, procederían

3.- ¿que hizo el legislador de la L.F.T. de 1970?

Son tres reformas integrales:

a) 1 de Mayo de 1970
b) 1 de Mayo de 1980
c) 30 de Noviembre de 2012

4.- ¿para que estableció una audiencia única?

Para darle serenidad a lo que Doña Cristina Salmorán de Tamayo había hecho.

5.- ¿en realidad, ha funcionado el procedimiento especial?

No, no puede funcionar, sol cuando el demandado no va y se le da por


contestado, y si funciona sería más tardío que el ordinario.

6.- ¿qué reclamos por muerte de trabajador deben ventilarse en ese


procedimiento?

Única y exclusivamente los que deriven por la muerte del trabajador.

7.- ¿qué problemas presenta el trámite especial por muerte de trabajador?

No hay justicia, ¿Cómo puedo ofrecer y desahogar pruebas en una sola


audiencia?

8.- ¿cómo han de resolverse los conflictos por jornada inhumana y salario injusto?

Son dos de los 20.


Jornada inhumana: aquella que exceda la que señala la LFT, día (8hrs), noche
(7hrs).

Hay jornadas ajustables de acuerdo lo que dictamine un perito en materia laboral.

9.- ¿y cómo los de titularidad o administración de contratos colectivos?

En el contrato colectivo simple, manejado por el titular= sindicato.

10.- ¿que normas procesales son supletorias del procedimiento especial?

La normatividad del procedimiento ordinario correspondiente.

TEMA XXXVII BIS.

JUSTICIA DE SEGURIDAD SOCIAL.


1.- ¿que es la seguridad social?

Protección, cobertura, amparo por parte de la sociedad.

2.- ¿de que busca proteger al ser humano?

Es múltiple, en caso de enfermedad, accidentes de su familia, también cuestiones


bondadosas, nacimientos matrimonios, vacaciones, y la seguridad social protege
al ser humano de todo eso.

3.- ¿en qué consiste el antecedente histórico de las mutualidades?

Se organiza para apoyarse entre sí, aún existen pero sólo como complemento de
la seguridad social privada y la seguridad social no es ni pública ni privada, nace
de un contrato de trabajo.

4.- ¿el origen de la seguridad social laborizada?

Se dio por proteger a los trabajadores subordinados, si hay contrato que genere
relación trabajador-patrón, hay protección.

5.- ¿que es el seguro social y que el IMSS?

Funciona protegida por la ley del seguro social y el IMSS ejecuta y aplica esa ley.

6.- ¿que son los conflictos de la seguridad social laborizada?

Los que nacen de la controversia con el IMS, de acuerdo a las cuotas que cobra,
pensiones, ayuda para matrimonio, si el que lo recibe siente que no es lo justo.

7.- ¿esos conflictos están contemplados en el apartado a del artículo 123


constitucional?

No están contemplados, sólo los conflictos de calidad laboral.

8.- ¿con que base jurídica el reformador de 2012 los introdujo en la L.F.T.?

Si no lo tenía antes no pudo haberlos incluido, pero tenía que hacerlo a fuerza,
como procedimiento especial
9.- ¿que mecanismo procedimental ideo para su conocimiento y decisión?

La solución es crear tribunales de seguridad social.

10.- ¿en que estriba el reclamo por normas procesales y tribunales propios?

Normatividad para seguridad social.

TEMA XXXVIII.

EL PROCEDIMIENTO ECONÓMICO COLECTIVO.


1.- ¿que es un conflicto laboral económico colectivo?

Conflictos que no tienen solución en la norma legal, hay que crearla para su
aplicación.

2.- ¿cuál fue el origen histórico de los conflictos colectivos económicos?

Cuando los trabajadores comienzan a exigir mejores condiciones de trabajo y los


patrones a negarlas.

3.- ¿quiénes pueden iniciar un procedimiento colectivo económico?

El patrón, si le interesa rebajar salarios, modificar jornadas, etc.

Trabajadores igual solo que a la inversa; son los actores principales

4.- ¿qué requisitos exige la l.f.t. a la demanda o solicitud?

Por escrito, señalando ¿qué? Y ¿por qué?, dictamen pericial que evalúe las
condiciones en que se encuentra la empresa.

5.- ¿substancialmente cómo se realiza la audiencia inicial de ese procedimiento?

Si no se presenta el actor se tiene por desistido, y se archiva el expediente, si el


demandado no asiste, no pasa nada, se le tiene por no conforme

6.- ¿para que objeto la junta debe designar a tres peritos?

Para hacer un estudio económico de la empresa,

7.- ¿qué pueden hacer las partes en torno a la funciono de esos peritos?

Nada más que contratar un propio perito pero sin voz ni voto.

8.- ¿qué es lo que la junta puede decidir en su laudo o resolución económica


colectiva?

Puede resolver, modificar salarios, jornadas, primas, todo lo que sea modificable,
puede hacerlo, tanto para arriba como para abajo.
9.- ¿en la práctica cual es el valor real del procedimiento colectivo económico?

Ninguno, no hay casos de expedientes sin ningún valor realizable.

10.- ¿el procedimiento colectivo económico es aplicable a los conflictos


individuales económicos?

Un procedimiento tan caro aplicarlo de manera individual es imposible, los


individuales se tramitan por vía ordinaria y no hay peritos.

TEMA XXXIX.
EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA.

1.- ¿recordamos el concepto de huelga de' nuestra l.f.t.?

Suspensión temporal de labores en una empresa, llevada cabo por una coalición.

2.- ¿en qué consiste el emplazamiento a la huelga?

Art. 450 de la LFT les hacen saber que hay que cumplir con todo lo que estipula el
anterior, durante la huelga para que se revise el Contrato Colectivo de Trabajo.

3.- ¿qué efectos produce sobre los bienes del patrón ese emplazamiento?

En el momento en que la junta le entrega el emplazamiento, deja de ser dueño y


se convierte en depositario, para evitar que disponga del inmueble como dueño no
puede vender, hipotecar, etc, y si lo hace incurre en el delito de abuso de
confianza.

4.- ¿debe el patrón emplazado a huelga contestar el pliego de peticiones?

Sí, así lo dice la ley, dentro de 48 hrs, debe contestar el pliego. Si no lo hace, no
pasa nada es una norma imperfecta, y si lo hace también puede hacerlo después
de las 48 hrs.

5.- ¿cuál es la intervención conciliatoria de las autoridades del trabajo?

En el momento en que se hace el emplazamiento; se convoca a una audiencia de


conciliación y es obligatoria, si los trabajadores no puede correr el plazo de la
huelga.

6.- ¿que se entiende por el estallamiento de la huelga?

Es difícil de emplazar, cuando no se cumplen las peticiones, pero se debe señalar


día y hora exacta, el estado tiene la obligación de proteger el movimiento como un
derecho

7.- ¿que es una huelga inexistente y cuál es su procedimiento?


Si se lleva a cabo sin los requisitos procedimentales (emplazamiento, etc), es
inexistente, y debe levantarse por la junta en 48 hrs.

8.- ¿qué es una huelga ilícita y cuál es su procedimiento?

Donde se hace la huelga, nadie puede molestar a los trabajadores, hay


actividades que pueden realizar como “Botear”, si hay violencia la huelga se
delcara ilícita.

9.- ¿qué se entiende por el arbitraje de la huelga y cuál es su procedimiento?

Para evitar la intervención de la junta.

10.- ¿a que se conocen como los "trabajos emergentes" en una huelga?

Hay actividades que por ningún motivo pueden ser suspendidas, la ley permite
estos trabajos de emergencia durante la huelga.
TEMA XXXX.

MISCELANEA FINAL.

1.- ¿procesalmente, que es un incidente y cuál es su procedimiento?

Cuando en la línea recta de proceso hay cuestiones que se atraviesan durante


este, y a eso se le llama incidente, hasta que se resuelva se puede continuar con
el proceso, mientras no.

2.- ¿que es un procedimiento para procesal o voluntario y en qué casos procede?

Para o en favor del proceso; termino tomado por los argentinos.

3.- ¿brevemente, como tramitar ante una junta la ratificación y aprobación de un


convenio?

Se presenta en la junta y les dan salida de inmediato y la junta le da la calidad de


laudo.

4- ¿cómo promover que la junta notifique el aviso rescisorio a un trabajador?

Por escrito donde se estipulen las razones cualesquiera del Capítulo IV de la LFT.

5.- ¿a que funcionarios de las juntas compete ejecutar los convenios o laudos
condenatorios?

Corresponde a los presidentes de la junta exclusivamente.

6.- ¿sustancialmente, en que consiste el procedimiento de ejecución?

Se manda al actuario con el presidente porque en caso de la entrega del dinero,


no puede hacerlo.

7.- ¿que es un embargo y que un remate judicial?

Afectación jurídica de los bienes


Remate, ya embargados los bienes el juez publique que están en venta.

8.- ¿que son las providencias cautelares y cuál es su procedimiento?

Autos en prevención de, el presiente recibe testimonios.

9.- ¿que son las tercerías de preferencia y excluyente de dominio?

Tercería preferente de dominio.

Se puede embargar bienes que son de terceros.

Tercería de preferencia.

Cuando se tiene que embargar un bien pero hay dos solicitudes de embargo al
mismo tiempo, quien embarga primero, se lo queda.

10.- ¿básicamente cuál es su procedimiento?

Se hace por escrito, se presentan para acreditar la preferencia en el pago.

También podría gustarte