Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO

FACULTAD DE CONTRADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

ALUMNO: ANGEL DAVID RIOS ALMERALLA

N° DE CUENTA: 2122766

MATERIA: EMPRESA SOCIAL

PROFESOR: OSCAR CAMACHO JAIMES

ACTIVIDAD N° 9

FECHA DE ENTREGA: 18 DE ABIRL DEL AÑO 2024

INTRODUCCIÓN
Las Empresas de Inserción son una realidad de referencia en el ámbito de la
Economía Social. En el mercado, han ganado un espacio donde llevan desde
comienzos de los noventa ofreciendo productos y servicios compitiendo con
otras organizaciones empresariales. La cuestión de la transparencia y la
rendición de cuentas en el sector no lucrativo es un tema en pleno debate. Las
aportaciones y reflexiones son muchas, tanto desde el ámbito académico como
desde el propio sector no lucrativo.

CONTENIDO
La transparencia va más allá de la rendición de cuentas, se trata de una actitud
y una disponibilidad real de información tanto por iniciativa de la ONL como por
petición de los diferentes grupos de interés sean externos o internos. Esto es,
se entiende que es una valoración y evaluación de la entidad tanto hacia los
agentes internos como externos y más allá de las legislaciones de los países
en los que trabajan, pero también de lo que la entidad quería hacer, ha hecho y
los planes de futuro. Se entiende como un acto de responsabilidad en el que la
entidad evalúa, comunica sus logros, sus fallos y sus planes de mejora. El
primer aspecto relevante, en relación con la versión precedente es que la
Transparencia ya no es un “principio”. Se considera un valor o finalidad que
subyace en todos los aspectos de la información de sostenibilidad.

La rendición de cuentas como proceso


En todo caso, la rendición de cuentas no se puede reducir solo a la elaboración
de informes, si no es algo más, hay que definir a quién rendir cuentas, proponer
mecanismos integradores y globales y entenderlo como un momento de
aprendizaje para la entidad, para aprender y mejorar la acción.
Cada ONL debe decidir su mapa de grupos de interés, internos y externos, y es
a quién debe presentar sus resultados e información.
Lo que acaba siendo tangible para los grupos de interés son los documentos
producidos al final del proceso, los Informes Económico-Financieros, las
Memorias Sociales y los Códigos de Conducta. Estos documentos han de estar
fundamentados en todo el proceso anterior. En las ONL se debe rendir cuentas
de los recursos y resultados obtenidos en su función social, pero dada su doble
faceta —social y mercantil—, también deberá informar de sus variaciones en
riqueza y renta. Para ello se dispone de informes económico-financieros y
memorias sociales, que dan cuenta de los recursos económicos y de la
valoración sobre impactos medioambientales y sociales
Para cada principio se establece una definición y una amplia explicación sobre
su aplicación para configurar una información sólida y de elevada calidad. Entre
los principios existentes y desde el punto de vista de una organización de
pequeño tamaño los más relevantes son:
1. Materialidad: recoger los impactos económicos, sociales y
medioambientales más relevantes para la organización y, especialmente
para la toma de decisiones de sus grupos de interés.
2. Participación de los grupos de interés: Identificar y obtener las
demandas de los principales grupos de interés de la organización
3. Fiabilidad: la información recopilada y suministrada debe ser verificable y
no un mero ejercicio de imaginación.

Rendición de cuentas en las empresas de inserción


Las EI están en el mercado y trabajan por la inclusión social y laboral de
personas con dificultades, esto supone que han de compatibilizar la
optimización y maximización de sus recursos, buscando, al menos, un ejercicio
económico sin pérdidas, sin olvidar su faceta social “no lucrativa” en lo que
corresponde a la inserción laboral. Todas las entidades tienen que presentar,
por exigencia legal, su información distinguiendo las dos dimensiones de las
que venimos hablando. Por un lado, aquella derivada de su quehacer en el
mercado. Han de hacerlo como cualquier otra entidad inmersa en procesos
económicos, en su caso, en tanto que empresa con forma jurídica de sociedad
mercantil. Por otro, aquella que se origina por dedicarse a la inserción laboral,
actividad que se concibe dentro de un enfoque no lucrativo, con una
perspectiva de rentabilidad social, si se prefiere decir así.

Obligaciones de rendición de cuentas


 Artículo 35. Obligaciones de los beneficiarios.
Son obligaciones de las empresas y entidades beneficiarias de las
subvenciones del Programa ARINSER: …/… b) Justificar ante el Instituto
Aragonés de Empleo el cumplimiento de los requisitos y condiciones, así como
la realización de la actividad y el cumplimiento de la finalidad que determinaron
la concesión o disfrute de la correspondiente subvención. …/… e) Someterse a
las actuaciones de seguimiento y control en los términos previstos en el artículo
36 de este decreto
 Artículo 36. Seguimiento y control.
Las empresas y entidades beneficiarias deberán facilitar, en el plazo que se
establezca, la documentación que se les requiera y estarán obligadas a
colaborar con el Instituto Aragonés de Empleo en sus actuaciones de
seguimiento y control, así como con cualquier otro órgano que, en su caso,
pudiese ejercer funciones de intervención, inspección o control

Obligaciones de rendición de cuentas para Proyecto de ley de regulación


de las Empresas de Inserción
 Artículo 5. Requisitos.
f) Presentar anualmente un Balance Social de la actividad de la empresa que
incluya la memoria económica y social, el grado de inserción en el mercado
laboral ordinario y la composición de la plantilla, la información sobre las tareas
de inserción realizadas y las previsiones para el próximo ejercicio.
 Artículo 9. Registros e información sujeta a constancia registral. b) El
plan de actividades y el presupuesto de cada año con anterioridad al
inicio de este.
c) Las cuentas anuales, el informe de gestión y el balance social
correspondiente al cierre de cada ejercicio económico, sin perjuicio de las
obligaciones de depositar las cuentas y el informe de gestión en los Registros
que correspondan a su forma jurídica.
 Artículo 19 bis. Infracciones de las empresas de inserción. Infracciones
de las empresas de inserción. 1. Son infracciones graves:
c) No facilitar el plan de actividades y el presupuesto de cada año, así como las
cuentas anuales, el informe de gestión y el balance social correspondientes al
cierre de cada ejercicio económico

Se pueden considerar a todos los efectos como empresas PYME. Y para este
tipo de organizaciones, ¡se editó un documento denominado “High 5”, que es
una Guía en 5 pasos para afrontar la elaboración de una memoria de
sostenibilidad. ¡Los cinco pasos que se plantean por la High 5! son:
 Paso 1: Preparar
Constituir un equipo, determinar los recursos disponibles y los que se pueden
necesitar y desarrollar un cronograma de actividades
 Paso 2: Planificar
Describir la visión actividades y objetivos del negocio e identificar a los
partícipes y definir sus intereses, fijando el alcance y límites de la información.
 Paso 3: Valorar
Seleccionar y aplicar los indicadores adecuados de entre los ofrecidos por la
Guía GRI, recopilar la información para medir el desempeño, aprender de
dichos indicadores y fijar objetivos para el siguiente año
 Paso 4: Informar
Comprobar la calidad de los datos, elegir el método de comunicación que se
adapta mejor al negocio, elaborar y distribuir el informe.
 Paso 5: Mejorar
Recopilar retroalimentación para la mejora, planificar los pasos siguientes y
obtener reconocimiento de su informe.

CONCLUSIONES
En primer lugar, un desarrollo económico armónico con los dos aspectos
siguientes, así como leal con los agentes económicos de la organización y las
actividades deben orientarse a legar un medio ambiente saludable y equilibrado
a las generaciones venideras, considerando al entorno natural como algo más
que un factor de producción ya que la empresa como ciudadano corporativo es
partícipe del desarrollo social presente y futuro, para lo que debe evitar y
reducir las desigualdades sociales, así como eliminar comportamientos
reprochables en la gestión de sus actividades, tales como la corrupción.

También podría gustarte