Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Maestría Profesional en Administración de Negocios

Reporte: Teleclase No. 1- Módulo 1

CURSO NIVELATORIO:

BC14-22 FINANZAS I 1-2024-G5-D

PROFESOR:

Gustavo Alvarado Carvajal.

ELABORADO POR:
Cinthya Calderón Rodríguez

SAN JOSÉ, COSTA RICA

FEBRERO, 2023
Reporte: Teleclase No. 1

PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

INTRODUCCIÓN:

Aquellas personas que saben de negocios o que quieren ser parte del mundo
de los negocios, debe tener clara una serie de conceptos necesarios para entender
en qué consisten y cuándo o cuánto es necesario invertir en el desarrollo de un
producto o proyecto.

Conceptos como punto de equilibrio, costos fijos, costos variables, costos


semi variables, margen de contribución y apalancamiento operativo, permitirán que
tanto los socios de una empresa, como sus directores, sepan si su negocio está
alcanzando los niveles de rentabilidad deseados.

DESARROLLO:

El punto de equilibrio operativo es el cálculo que permite definir el momento


en el que el nivel de ventas de una empresa cubre el monto de los costos fijos y
variables. Es decir, que la empresa recibe por concepto de ventas, la misma suma
que invierte en su producción, lo que sugiere que no tiene pérdidas ni ganancias.

La importancia de conocer el punto de equilibrio operativo radica en que los


empresarios, a partir de esta información, saben cuánto tienen que invertir y cuándo
verán recuperada esa inversión en un negocio, además de que les permite saber
cuáles son sus costos fijos o aquellos que independientemente de su producción
siempre tendrán que pagarse, como por ejemplo los salarios, el alquiler de la
edificación donde funcionan, el pago por servicios públicos, las sumas de capital e
intereses por préstamos, la depreciación, etc; y cuáles son sus costos variables o
aquellos costos que varían de acuerdo con su nivel de producción o venta, como
por ejemplo, la mano de obra, el costo de materia prima y otros costos de
fabricación. Existe un tercer tipo que son los costos semivariables. Estos costos,
tendrán una base fija y un componente variable que dependerá del nivel de
producción. Entre este tipo de costos, se pueden citar ejemplos como la tarifa
telefónica, que parte de una base mínima y al sobrepasarse esa base, tendrá un
excedente que dependerá del uso que se le dé durante un período determinado.

A estos conceptos, es necesario agregarle otros como margen de


contribución, que consiste en lo que se conoce como margen de ganancia o
margen de utilidad y se le denomina de contribución porque una vez cubiertos los
costos variables, contribuye con el pago de costos fijos. Y, relacionado con el
término anterior, el de apalancamiento operativo, el cual consiste en la
trasformación de costos variables en costos fijos a partir del aumento de producción.
En términos más sencillos, debe verse como una estrategia empresarial, de
mantener los costos fijos estables ante el aumento de producción.

Desde el punto de vista de riesgo, el apalancamiento operativo genera


rentabilidad cuando el volumen de ventas es alto, puesto que genera mayor margen
de utilidad al mantenerse constantes los costos fijos, pero ante un descenso en las
ventas, un mantenimiento de costos fijos altos puede causar un desequilibro tal que
podría llevar a la quiebra a la empresa. Por tal razón es necesario manejar la
estructura de costos con cuidado.

Desde el punto de vista del control y la planificación, manejar estos términos


permite a la empresa crear una estrategia en la cual se logre mantener un equilibrio
de costos fijos y variables, para que logren satisfacerse con el nivel de producción
y que con el transcurso del tiempo se logre una economía de escala para que en la
medida de lo posible los costos vayan disminuyendo y la producción aumente y eso
se lograría a partir de la especialización de los trabajadores, pues esto permite que
cada trabajador sea más competente con el paso del tiempo.

CONCLUSIÓN:

Saber cuándo se alcanza y qué es el punto de equilibrio de un negocio para


determinar su rentabilidad, es uno de los conocimientos más importantes con los
que debe contar un empresario, pues el manejo de términos económicos básicos,
facilita el desarrollo de negocios sanos, dado permite definir los tipos de costos y
planificar su estructura, además de mantenerla controlada a lo largo del tiempo, lo
cual permite, sin lugar a dudas, la toma de decisiones adecuadas y oportunas.

Referencias:

Recuperado de:

https://www.estrategiasdeinversion.com/herramientas/diccionario/analisis-
fundamental/punto-de-equilibrio-operativo-o-financiero-t-
383#:~:text=El%20punto%20de%20equilibrio%20operativo%20o%20financiero%2
0es%20un%20ratio,para%20cubrir%20sus%20costes%20fijos.

https://www.estrategiasdeinversion.com/herramientas/diccionario/analisis-
fundamental/apalancamiento-operativo-t-15

También podría gustarte