Está en la página 1de 21

DIPLOMADO EN HISTORIA DE

NICARAGUA

TEMA 2
El rechazo popular a la intervención norteamericana (1912 - 1927)
Modulo 2

Período intervencionista del imperialismo norteamericano hasta la segunda


independencia

Unidad 1

La Intervención norteamericana y la lucha antiimperialista (1910-1934)

Tema 2

El rechazo popular a la intervención norteamericana. (1912-1927)

Índice
Objetivos .........................................................................1

1. Introducción ................................................................. 3

2. El periodo de los Díaz Chamorro (1912-1923) ................... 4

3.Rubén Darío .................................................................. 6

4. Organización de los sectores populares urbanos ............. 8

5. Las luchas de los pueblos originarios ............................. 11

5.1 - Los pueblos originarios del Pacífico- Centro .................. 11

5.2 - Los pueblos originarios del Caribe ............................... 12

6. Las elecciones de 1920 ................................................ 15

7. Conclusiones ............................................................... 17

Referencias .................................................................... 18
Objetivos

• Identificar como se estableció la II República Conservadora después de la denominada


guerra de Mena en el periodo de 1912 a 1927.

• Analizar cómo se organizaron los sectores populares urbanos y cuáles eran sus condiciones
de lucha en ese periodo.

• Conocer el papel de la intervención norteamericana en las elecciones que se llevaron a


cabo en 1920.

1
“En 1912 están desembarcando las Tropas yanquis en el Puerto de Corinto, y empiezan a avan-
zar sobre León, sobre Managua, y van hacia Masaya donde está la resistencia de un grupo de
Patriotas encabezados por el General y Doctor Benjamín Zeledón, un Liberal, un Patriota que
sencillamente no podía aceptar la humillación de ver su Patria ocupada por las Tropas de los
Estados Unidos de Norteamérica.

[…]

¿Qué hacen las Tropas yanquis en Nicaragua? Bueno, eso dio lugar a que luego se le impusie-
ra a Nicaragua un Tratado, el Tratado Chamorro-Bryan, Chamorro el vendepatria, Bryan el
Representante del Gobierno norteamericano,donde Nicaragua se comprometía a no permitir
ninguna obra que tuviese que ver con la construcción de un Paso, de un Canal, si esto no era
aprobado por el Gobierno norteamericano.

Así, aprobado por el Congreso nicaragüense, luego de unas Elecciones totalmente manejadas
por los Estados Unidos, donde al final tenían que recurrir a los Altos Oficiales y a la Embajada
norteamericana, los Partidos en contienda, para que decidiera quién era el que había ganado;
Partidos entregados a la Política Expansionista de los Estados Unidos.”

Comandante Daniel Ortega, 15 de diciembre 2020.

“Tenemos las Certezas que nos deja nuestra Historia formidable. Tenemos la Certeza que nos
deja todo lo que hemos vivido, todo lo que hemos protagonizado, y protagonizamos. Porque
queremos Patria Libre, o Morir. Porque queremos vivir sin sometimientos. Porque no somos
esclavos[…].

Aquí, desde la Memoria y la Gloria de nuestra Honra Soberana, defendida, elevada como Rea-
lidad, Banderas y Símbolos de nuestro Carácter Magnífico, de nuestra Identidad Nacional, eso
que somos tod@s. Cada una, cada uno, hemos creído y creemos en esta Patria de Tod@s.

No somos Vendepatrias... No estamos hechos para la traición... Todo lo contrario. Estamos


hechos de Vigor y de Gloria, y estamos hechos para la Libertad, la Hermandad, la Alegría, la
Dignidad, la Soberanía, la Revolución.

Fuerza y Fortaleza de Victorias, Fuerza y Fortaleza de una Revolución de Amor, de Concordia,


que promueve los Derechos de Tod@s, y sobre todo, el Derecho a Vivir en Paz, el Derecho
a construir desde la Paz, el Derecho a vivir con Cariño, y a rechazar y repudiar el odio, para
siempre”.

Compañera Rosario Murillo 19 julio 2022.

2
La Segunda República
Conservadora
1. Introducción

Después de la resistencia heroica del


General Benjamín Zeledón, contra los
interventores en 1912, los gobernantes
títeres conservadores pasaron a
consolidar su poder bajo la tutela de los
norteamericanos. En este lapso se dio el ya
mencionado Tratado Chamorro –Bryan, en
1914, sucesivamente en los años siguientes
se dieron otros convenios como el llamado 1912 – Se instala la II República Conservadora
Plan Lansing en 1917 para articular la Llega al poder Adolfo Díaz, mediante elecciones
relación económica y financiera del país y fraudulentas vigiladas por los marines yanquis, lo
el Plan Dods para “modernizar” el sistema que generó protestas en León y Chinandega.
electoral del país.
1913 – Organización popular urbana
Emerge la organización de sectores laborales
Hubo un desmantelamiento de algunas
como la Federación Obrera Nicaragüense dirigida
medidas y reformas del gobierno anterior
de Zelaya, aunque los gobernantes por Salomón de la Selva, y el Obrerismo
conservadores no se atrevieron a levantar Organizado por Sofonías Salvatierra.
el Estado Laico como lo exigía la Iglesia. La
segunda república conservadora, que duró 1914 – Tratado Chamorro-Bryan
hasta el final de 1928, se mantuvo bajo Además de la construcción del canal, los EE. UU
intervención, con algunas interferencias controlarían Little y Great Corn Island en el
entre los años de 1924 a 1925. Caribe y una base naval militar en el Golfo de
Fonseca.

En las líneas siguientes, vamos a 1915 – Levantamiento de Sands (Sandy Bay)


exponer este proceso de consolidación Las comunidades misquitas se sublevan ante la
de la Intervención norteamericana en el injusta titulación de tierras que beneficiaba a
país, así como la reacción que vinieron propietarios privados y las tierras baldías para el
desarrollando sectores populares que Estado.
empezaron a organizarse, personalidades
con visiones progresistas e intelectuales 1916 Emiliano Chamorro asume la presidencia en
contra la misma intervención. elecciones sin rival. Goza de la venia
norteamericana y el apoyo de la Iglesia Católica.

El 6 de febrero de 1916, fallece Rubén Darío. Se


identificó con el liberalismo de Zelaya y plasmó su
antiimperialismo en poemas y artículos.

1917 – Lucha originaria en el Pacífico y Centro


Las comunidades de Jinotega, Matagalpa, Sutiava
y Boaco aprovechan la derogación de la Ley de
1906 para romper alambrados y recuperar sus
tierras.

1920 Elecciones bipartidistas


El conservador Diego Chamorro se impone ante
los liberoconservadores progresistas. Impone la
ley marcial ante los levantamientos en su contra.
2. El periodo de los Díaz Chamorro (1912-1023)

Una vez finalizada la llamada “Guerra de Mena”, se vino consolidando la segunda República
conservadora bajo la tutela de los interventores yanquis. En una farsa electoral celebrada
en noviembre del año 1912, en la cual salió electo presidente Adolfo Díaz y vicepresidente
Fernando Solórzano. Debe de recordarse que Díaz ocupaba la presidencia desde 1911 para
completar el periodo provisional del desplazado J.J. Estrada.

Las urnas electorales estaban custodiadas por los marines yanquis, hubo algunas protestas
en el país, al imponerse unas elecciones unilaterales por parte de los interventores,
principalmente en León y Chinandega.

En enero de 1913 se marcharon una parte de las tropas norteamericanas, que habían
intervenido contra el levantamiento de 1912. Sin embargo, a 100 efectivos, para garantizar
la presencia yanqui en el país. Esta necesidad fue reafirmada por el nuevo presidente de
EE.UU Woodrow Wilson, cuando en una declaración dijo que esto era determinante para
evitar disturbios futuros en Centroamérica.

Chamorro fue nombrado Tratado Chamorro-Bryan


Ministro Plenipotenciario
en Washington y desde esta Firmado entre Emiliano Chamorro y William Jennings Bryan en
posición le correspondió ser el 1914, plenipotenciarios de sus respectivos países. Establecía en
firmante del oneroso Tratado sus artículos:
Chamorro-Bryan en 1914. La
firma de este tratado generó
“El gobierno de Nicaragua concede a perpetuidad al Gobierno
protestas por parte de países
de los Estados Unidos los derechos exclusivos y propietarios,
vecinos como El Salvador
necesarios y convenientes para la construcción, operación y
y Costa Rica, además tuvo mantenimiento de un canal interoceánico por la vía del Río San
el rechazo de amplios Juan y el Gran Lago de Nicaragua”.
sectores de la población
nicaragüense en la que
vino despertando un fuerte “El Gobierno de Nicaragua por la presente arrienda por un término
sentido antintervencionista, de noventa y nueve años al Gobierno de los Estados Unidos las
que se vendría manifestando islas en el mar Caribe conocidas con el nombre de Great Corn
Island y Little Corn, y el Gobierno de Nicaragua concede además
a lo largo de los gobiernos
al Gobierno de los Estados Unidos por igual término de noventa y
conservadores. nueve años el derecho de establecer, operar y mantener una base
naval en cualquier lugar del el territorio de Nicaragua bañado por
El tratado tuvo como el Golfo de Fonseca, con opción de renovar por otro término de
antecedente inmediato, noventa y nueve años”.
el desechado Chamorro –
Weitzel y fue firmado el 5 “El Gobierno de los Estados Unidos pagará a favor de la República
de agosto del año señalado. de Nicaragua la suma de tres millones de pesos (3,000,000.00),
Además de la construcción que se depositará a la orden del Gobierno de los Estados Unidos,
del canal, los EE. UU adquirían para ser aplicada por Nicaragua en el pago de su deuda”.
el derecho de controlar Little
y Great Corn Island en el Caribe y construir una base naval militar en el Golfo de Fonseca.

4
En noviembre de 1916, hubo convocatoria a elecciones y fue nominado como candidato
Emiliano Chamorro quien se presentó sin ningún rival al igual que había sucedido con
Adolfo Díaz en 1913. Porque los liberales trataron de presentarse llevando como candidato
a Julián Irías ,pero la embajada norteamericana en el país les exigió retirarse en tanto los
EE.UU no podían aceptar como presidente a nadie que hubiera ocupado cargos durante la
administración de Zelaya. El conservatismo tradicional estaba dividido en dos facciones
entre quienes apoyaban a Chamorro y los que promovían la candidatura de Carlos Cuadra
Pasos.

Al final Chamorro fue apoyado por las facciones conservadoras y fue electo, prestándose a
continuar jugando su rol de sátrapa de los imperialistas. Entre las partes de su discurso de
apertura imploraba la guía de sus pasos a Dios “para resolver los vitales problemas que
inquietan a la república y para con patriotismo superior… el noble fin a que tenderán
todos mis esfuerzos, el bienestar y la prosperidad de Nicaragua”.

Bastan dos palabras que pudiéramos llamar claves para entender lo contradictorio de
este discurso, habla de patriotismo alguien que llegaba al poder bajo la sombra de las
bayonetas de una gran potencia y del “bienestar y prosperidad de una república” que había
sido entregada por ellos a manos de los banqueros y empresarios yanquis. Los que si en
verdad prosperaron: los unos a costa de controlar los ingresos de la nación y los otros,
sustrayendo los recursos naturales del país.

Por otra parte, veamos la posición de uno de los principales puntos de apoyo, en el terreno
ideológico: la Iglesia Católica, que se expresó en el mensaje pastoral del Obispo Canuto
Reyes y Balladares, a propósito de la elección de Chamorro.

El periodo de los Insiste en que existe una unión


Díaz Chamorro (1912-1923) de ese Estado conservador
entreguista con la Iglesia como
Una vez finalizada la llamada “Guerra de Mena”, se consolidó la II institución, haciendo alusión a
República conservadora bajo la tutela de los interventores yanquis: la administración de Zelaya
en que los sacerdotes podían
En 1912, EE.UU. impuso eleccio-
nes supervisadas por sus mari- entrar y salir introduciendo
nes quienes custodiaron las entre otras cosas objetos
urnas.
para los cultos, de que en esas
Para 1913, todavía quedaban circunstancias” … A pesar
100 efectivos de las tropas de las dificultades
norteamericanas.
económicas del país,
En 1914, Chamorro firmó el Tratado el Gobierno favorece
Chamorro-Bryan, que recibió rechazo en la a los nuevos prelados,
población nicaragüense con un fuerte
sentido anti intervencionista. ya con subsidios
pecuniarios, ya
En 1916, Chamorro se presentó como obsequiándoles casas
candidato y sin ningún rival. EE.UU.
exigió a los liberales a retirarse, pues no que les sirven de
podían aceptar como presidente a moradas…”
ningún zelayista.

La actitud entreguista de los conservadores empezó a ser cuestionada tanto por


el pueblo como por las mismas élites de los partidos. Surgió una tendencia que
aglutinó a conservadores exmenistas y representativos del mismo partido, que
vieron en la intervención una amenaza a la soberanía nacional.
5
A pesar de que el nuevo Estado conservador no derogó leyes como la de “Manos Muertas”,
retornó en estas condiciones como aliado de esta misma iglesia, que resentía el tratamiento
del Estado Laico de los tiempos de Zelaya. Los sacerdotes en sus homilías y sermones,
declaraban su apoyo abierto al estado conservador, llamaban a votar por los candidatos
conservadores.

Oviedo y Balladares, en la misma pastoral en que defendía al gobierno conservador de


Chamorro, valoró la guerra que se daba en Europa (Primera Guerra Mundial) como castigo
divino y hacía hincapié de la valiente lucha de la Iglesia combatiendo día a día a los impíos en
las diversas formas en que se manifestaban como protestantes, liberales, ateístas, deístas,
racionalistas, materialistas, socialistas, masones, etc. Un discurso que nos introducía en
una visión medieval (retrograda para su tiempo), dizque actualizado para los tiempos
contemporáneos.

Durante la administración de Emiliano Chamorro, se fortaleció el aparato estatal dentro


de la condición que querían los norteamericanos. Pero la actitud entreguista de los
conservadores empezó a ser cuestionada no solo en la amplitud del pueblo sino también,
en las mismas élites de los partidos. En 1916 surgió una tendencia que aglutinó entre otros
a conservadores exmenistas y representativos del mismo partido, que vieron por fin en
la intervención una amenaza a la soberanía nacional. Esta tendencia evolucionó hasta
constituirse en el Partido Conservador Progresista. En 1917 surgió la Liga Autonomista,
integrada por profesionales liberales y conservadores, que de la capital pasó a tener
seccionales en otras ciudades del Pacífico. También se comenzaron a manifestar las
emergentes organizaciones laborales y los intelectuales. Con relación a esto último vale
mencionar la posición de poetas como nuestro universal Rubén Darío.

3.Rubén Darío

El 6 de febrero de 1916, trascendió a la inmortalidad el Poeta Universal Rubén Darío en León.


Darío nacido en 1867, tenía al morir la edad de 49 años, como se conoce fue el fundador
del movimiento literario del Modernismo desde el año de 1881. En su itinerario geográfico y
cultural, llegó a constituirse como el primer nicaragüense con la ya mencionada connotación
universal. Sus funerales fueron apoteósicos, se le dieron honores como príncipe de la
Iglesia, durante varios días, el pueblo de León y de otras partes del país se volcaron a darle
el último adiós.

Durante mucho tiempo se le consideró un poeta apolítico, considerando que su poesía


y prosa estaban dedicadas a ninfas, centauros y princesas. Pero una ligera observación
desdice esta posición tanto en sus poemas como en sus correspondencias, artículos y
prosas de contenido político antiimperialista.

Se identificó política e ideológicamente con el liberalismo nacionalista de Zelaya,


ocupando posiciones diplomáticas en España al servicio de esta administración, hasta el
año de 1910 en que se produjo la caída de la misma Revolución Liberal, año en que también
fue destituido de sus cargos por el ascendente gobierno conservador. Darío vivió de forma
directa los ataques y agresiones del Imperialismo al Gobierno nacionalista de Zelaya. Vio
en este gobernante un defensor de la soberanía nacional.
6
Por esta razón, desnuda la naturaleza del Imperialismo en su poema “A Roosevelt”,
elaborado en 1904 cuando el Imperio yanqui intervenía abiertamente en el Caribe,
prediciendo la intervención de 1909 en Nicaragua: “Eres los Estados Unidos: Eres el futuro
invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún
habla en español…” Pero contrapone la amenaza imperialista a la fuerza que hay en la
identidad de América.

“…esa América que tiembla de huracanes y que vive de Amor, hombres de ojos sajones
y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. Tened cuidado. ¡Vive la
América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt,
ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras
férreas garras…”

“A Roosevelt”
Rubén Darío - 1904

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indíge-
na,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía, como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porve-
nir pones.
No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.


Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de
los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vues-
tras».
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil con-
quista,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, que el alfabeto pánico en un tiempo
aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida, cuyo nombre nos llega resonando en
Platón,
que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc:
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América que tiembla de huracanes y que vive
de Amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del
Sol.
Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Espa-
ñol.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

7
En un fragmento de su poema Los Cisnes que es parte de Cantos de Vida y Esperanza, escrito
en 1905, plantea una interesante reflexión, como una advertencia o una premonición:

“Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos


inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos, ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar
después?”

4. Organización de los sectores populares urbanos

En estos años emergieron los sectores laborales (artesanos y asalariados urbanos) llegaron
a organizarse en la Federación Obrera Nicaragüense (FON) dirigida por el poeta Salomón
de la Selva y el Obrerismo Organizado (OO) por Sofonías Salvatierra, ellos empezaron a
configurar organismos pre-sindicales, para oponerse a las patronales capitalistas, pero
además se opusieron enérgicamente a la intervención, demandando en sus manifestaciones,
la salida de los marines y el cese a la intervención en los asuntos internos de Nicaragua.

En un fragmento de su poema “Sobre una fotografía de la Quinta Avenida”, Salomón de la


Selva, afirma lo siguiente:

“Ves todas las banderas que adornan la Avenida?

Las barras y las estrellas formidables…

El azul y blanco de mi Nicaragua

¡Tantas y tantas banderas!

Son harapos bajo esa capa raída.

Reparan en la carne flaca de los pueblos.”

Tenían sus antecedentes en las organizaciones mutuales, que surgieron durante el gobierno
de Zelaya, mismas que eran en esa etapa primaria agrupaciones de socorro y ayuda mutua
entre sus miembros. En ellas se agrupaban los maestros artesanos dueños de talleres,
algunas de estas devinieron en los llamados clubes de obreros. Pero, al incrementarse el
número de asalariados urbanos, y un proceso paulatino de formación ideológica, se vinieron
conformando los organismos pre-sindicales en las fábricas, talleres urbanos y enclaves, que
empezaron a confrontar a las clases patronales. Se definían como asociaciones o uniones
obreras.

Sus integrantes estaban identificados principalmente con el liberalismo y el propio


noviembre de 1910, una manifestación de obreros, artesanos y estudiantes, fue masacrada
por el ejército conservador en León. En 1912 en el mismo año en que desembarcan los
marinos, se organizan uniones obreras que precedieron a la fundación de la Central de
Trabajadores de León (CTL) en 1913. Como secuencia se formaron organizaciones similares
en Masaya Chinandega, Granada y en otras poblaciones.
8
Este proceso conllevó a la formación de la mencionada FON en León, el 12 de octubre
de 1918. En 1920, esta organización celebró en la plaza del barrio Guadalupe el primero
de mayo, día internacional de los trabajadores. Allí se sembró el Árbol del Trabajo. Las
principales consignas de los manifestantes, enarboladas en carteles, estaban dirigidas
principalmente contra la intervención norteamericana.

En 1920, se dio la primera huelga de los zapateros en la fábrica “Constantino Pereira y


Cía.” y tras 30 días de huelga los obreros lograron arrancarle reivindicaciones salariales a
la patronal.

El 1° de mayo de 1921 en Managua, en una concentración de gremios y sindicatos,


provenientes de distintas poblaciones y barrios de Managua, en medio de la intervención
de los líderes gremiales, la principal consigna que coreaban los asistentes era: ¡Fuera los
yanquis de Nicaragua!

La Federación Obrera Nicaragüense (FON) funcionó como una especie de central sindical
nacional, que aglutinaba tanto a mutuales como a organismos pre-sindicales en las
principales ciudades del Pacífico, continuó su actividad organizativa en el territorio. La
FON tuvo dos medios de divulgación “Tribuna Libre” y “Acción Laborista”. Por otro lado,
entre 1917 y 1923 se había formado bajo la dirección de Sofonías Salvatierra el Obrerismo
Organizado (O.O.) que aglutinaba
lo mismo a maestros y oficiales de Organización de los
talleres que a algunos profesionales
e intelectuales (funcionando de sectores populares urbanos
esta manera hasta su desaparición
Los sectores laborales (artesanos y asalariados) llegaron a organizarse en
en 1947). Su principal periódico la Federación Obrera Nicaragüense (FON) y el Obrerismo Organizado
semanal fue “Evolución obrera”. (OO), oponiéndose a las patronales capitalistas y a la intervención, deman-
dando en sus manifestaciones, la salida de los marines y el cese a la
intervención en los asuntos internos de Nicaragua.
Al igual que la primera, estaban
En 1912 se organizan uniones obreras que precedieron a la fundación de la
fuertemente influidas por la Central de Trabajadores de León (CTL) en 1913. Como secuencia se forma-
ideología liberal y en concordancia ron organizaciones similares en Masaya Chinandega y Granada. El 12 de
con la posición de sus líderes octubre de 1918 se formó en León la FON, funcionando como una especie
de central sindical nacional.
estuvieron opuestas a la intervención
norteamericana. En algunas Entre 1917 y 1923 se había formado bajo la dirección de Sofonías Salva-
escisiones de estas organizaciones tierra el Obrerismo Organizado (O.O.) que aglutinaba a maestros, oficiales
de talleres y algunos profesionales e intelectuales.
que se produjeron en 1924, se crearon
distintas posiciones principalmente En 1925, en medio de un paro los
en el seno de la FON. Hubo un grupo obreros decidieron emprender una
marcha hacia Managua, siendo
que rechazó la alianza de los obreros emboscados por el ejército conser-
vador al mando del capitán Antonio
Gómez. El saldo fue de cinco
obreros muertos, un sinnúmero de
heridos.
con los partidos políticos en las elecciones de ese año y bajo la dirección de Leonardo
Velázquez y el poeta Antenor Sandino crearon su propio órgano de difusión “El Socialista”.
Esta efímera agrupación representó en su momento la posición más radical de su tiempo,
en tanto planteó posiciones anti sistema y anti intervencionista.

Hubo movimientos huelguísticos en los enclaves, pero estaban aislados de los movimientos
del Pacífico y carentes de una dirección política, tales como la huelga de la United Fruit en
1921 y el dramático movimiento en la Cuyamel Co. en 1925, en medio del paro los obreros
decidieron emprender una marcha hacia Managua, siendo emboscados por el ejército
conservador al mando del capitán Antonio Gómez. El saldo fue de cinco obreros muertos,
un sinnúmero de heridos y el desbande de los sobrevivientes.

Las plumas de los poetas Salomón de la Selva y Antenor Sandino –quienes a su vez eran
dirigentes obreros- se pronunciaron contra el estado conservador y contra la Intervención.
Ambos también, desarrollaron la poesía social tal como se manifiesta en el poema de
Salomón de la Selva:

Pueblo no plebe

La independencia fue para que hubiese pueblo

y no mugrosa plebe:

hombres, no borregos de desfile;

para que hubiese ciudadanos;

para que júbilo goce la infancia

en decencia de hogares sin miseria;

para que abunden los jardines de recreo

infantil; y los juguetes; y,

mejores que las flores,

y más bulliciosos que los pájaros,

más dulces que las frutas,

crezcan los niños y maduren

en salud y alegría que el Estado ampare

y el buen gobernante garantice,

porque la Patria, antes que todo, es Madre.

10
5. Las luchas de los pueblos originarios

5.1-Los pueblos originarios del Pacífico- Centro

Como debe de recordarse, durante la administración liberal anterior, hubo un decreto que
declaró disueltas las comunidades en el año de 1906. Sin embargo, las poblaciones de las
comunidades asumieron diversos mecanismos defensivos para proteger su identidad y sus
territorios.

Hubo comunidades que se adaptaron al sistema liberal y para conservar sus propiedades
las sometieron al sistema de compras, utilizando como recurso la venta de la misma mano
de obra, tal como lo hizo la Comunidad de Veracruz del Zapotal en Rivas, práctica que se
extendió a otras comunidades, como Sutiava y las de Jinotega y Matagalpa.

La evasión del trabajo forzado fue un dolor de cabeza para los terratenientes cafetaleros,
estos últimos recurrieron a dar el adelanto de pago a los operarios indígenas para
comprometerlos a trabajar en el periodo de corte, pero los indígenas tomaban el adelanto
del propietario y se iban a trabajar a otra hacienda.

Los terratenientes con el apoyo de las autoridades estatales, sobre todo a partir del
decreto de 1906 que declaraba disueltas las tierras comunales establecieron en algunos
de los fundos construidos por ellos, el sistema de colonato en que les entregaba un
lote de la misma tierra usurpada a familias indígenas a cambio de que trabajaran en el
periodo de corte y le entregaran parte de
sus productos. Una parte de los indígenas
optaron por remontarse a la montaña lejos
de los ladinos y los terratenientes, otros se
Los pueblos originarios
aferraron a la defensa legal de sus tierras del Pacífico- Centro
resistiendo todo tipo de amenazas
como el caso de la Bibiano Hubo comunidades que se adaptaron al sistema liberal y para conservar sus
Díaz y su descendencia en propiedades las sometieron al sistema de compras, utilizando como recurso la
venta de la misma mano de obra.
Yucul, Matagalpa quienes
extendieron su reclamo Los terratenientes con el apoyo de las autoridades estatales, establecieron el
sistema de colonato: Les entregaba un lote de la misma tierra usurpada a familias
hasta los años sesenta en indígenas a cambio de que trabajaran en el periodo de corte y le entregaran parte
contra de la familia Vita. de sus productos.
Este reclamo lo hicieron Entre 1915 y 1922, se dieron luchas en las comunidades de Nindirí y Monimbó
en 1963, los descendientes en la defensa de la economía artesanal. Las mujeres apoyadas por el pueblo,
de Díaz ya organizados en desarrollaron marchas contra la administración yanqui del ferrocarril.
un sindicato de filiación Mientras en Jinotega,
socialista, logrando ganar la Matagalpa, Sutiava y
querella a los descendientes Boaco, aprovecharon el
decreto de 1917 que
de Vita en 1965, es decir 50 declaraban inválida la
años más tarde. ley de 1906 para
recuperar sus tierras.

Las comunidades luchaban


también por preservar sus autoridades
comunales, como el Consejo de ancianos
y las juntas directivas. 11
Las comunidades sobrevivientes sin embargo no desarrollaron luchas o movimientos
cohesionados dado la diversidad de las reivindicaciones y la separación geográfica.

Un ejemplo de ello fueron las luchas paralelas que se dieron entre 1915 y 1922, las
comunidades de Nindirí y Monimbó en la defensa de la economía artesanal. Las mujeres
indígenas apoyadas por el pueblo Masaya, desarrollaron marchas contra la administración
yanqui del ferrocarril, destruyendo en la Estación, las cercas que les impedían la colocación
de sus canastos, las autoridades dispararon contra los manifestantes ocasionando muertos
y heridos. Una situación similar ocurrió en Nindirí en ese mismo año, en el que también hubo
un saldo trágico. Las autoridades finalmente se vieron obligadas a ceder a las principales
demandas.

Mientras las comunidades de Jinotega, Matagalpa, Sutiava y Boaco, por su parte,


aprovecharon el decreto de 1917, que declaraban inválida la ley de 1906 para recuperar sus
tierras rompiendo alambrados en las tierras usurpadas por los terratenientes y ocupándolas
de hecho. En casos como el de Jinotega hubo persecuciones, capturas y hasta asesinatos,
pero el Estado Conservador tuvo que ceder en sus demandas. Las comunidades luchaban
también por preservar sus autoridades comunales. Es decir, el Consejo de ancianos, las
juntas directivas, sus propios capitanes de cañada en el caso de Norte.

Dentro de esta lógica, las comunidades conservaron sus propias autoridades tradicionales
con independencia, donde hubo casos en que tuvieron que hacer alianzas políticas, en esta
etapa principalmente con el Partido Conservador, cuyos caudillos trataron de capitalizar a
su favor el hecho, de que ellos habían derogado la mencionada ley de 1906. De esta manera
los matagalpas lograron recuperar, buena parte de sus tierras usurpadas por propietarios
de filiación liberal.

5.2-Los pueblos originarios del Caribe

Tras la incorporación forzosa del territorio en el año de 1894, se manifestó una transición
difícil en medio de un fuerte resentimiento de la población autóctona, lo que fue
aprovechado ventajosamente por los contrarrevolucionarios libero-conservadores de
1909, para obtener apoyo de los pueblos originarios del Caribe contra el gobierno liberal
de Zelaya.

Todo parece indicar, que los líderes de este movimiento, se comprometieron a cumplir con
uno de los acuerdos del Tratado Harrison –Altamirano de 1905. Tal como fue, la creación de
una Comisión Tituladora de Tierras.

Esta debía de proceder en común acuerdo entre las partes. En ella se reconocían formalmente
muchos beneficios a las comunidades, entre estos era que se prorrogaban por dos años
la legalización de las propiedades obtenidas antes de 1894. En caso de que no existieran
los títulos, el Gobierno daría a cada familia, en el lugar de su residencia ocho manzanas

12
de tierra y si fuesen menos de cuatro se les daría dos manzanas por cada miembro. Cada
aldea indígena, tendría sus terrenos públicos en la vecindad. Pero además se reconocería
la indemnización de un terreno adjudicado y denunciado por particulares siempre que el
criollo o el indígena demostraran que esa tierra era de su propiedad.

En el año de 1915, durante la administración de Adolfo Díaz, se procedió a darle


cumplimiento a estos acuerdos. La mencionada Comisión estaría integrada por delegados
del Gobierno autoridades locales y el Cónsul inglés.

La documentación oficial de la época plantea que el Gobierno le dio apoyo a la Comisión


Tituladora de Tierras, en presencia de representantes ingleses, sin embargo, esta si
bien favoreció a criollos y otras minorías en Laguna de Perlas, no pasó lo mismo con las
comunidades del Norte, cercanas a Cabo Gracias a Dios y en el área en que se encuentra
actualmente Bilwi, en donde concedieron títulos de forma muy parcial. Tampoco, se
recepcionaron o resolvieron denuncias de los indígenas, para no perjudicar a compañías
y terrenos de propietarios privados, dando origen a conflictos que trascendieron hasta los
tiempos relativamente recientes. La entrega de tierras comunales se restringió, para dejar
más espacios de reserva a las tierras nacionales.

Un conocido documento llamado memorial protesta- Hodgson, realizado 20 años


después, es ilustrativo: “El resultado actual es que los nativos del Departamento ahora
no tienen terreno para sus trabajos de agricultura u otros fines. Esto demuestra que este
Departamento ha sufrido grandes perjuicios en lugar de haberse beneficiado bajo el
gobierno de Nicaragua…

Pueblos originarios Tal situación condujo a la llamada rebelión de


Sands, esta se desarrolló entre los meses de
del Caribe junio y noviembre del
Los conservadores sublevados en 1909 aprovecharon el resentimiento que existía año de 1915. Toda la
en el Caribe por su incorporación forzosa de 1894. Se comprometieron a crear una documentación indica
Comisión Tituladora de Tierras, integrada por delegados del Gobierno autorida-
des locales y el Cónsul inglés. que fue una forma de
Aunque esta Comisión lucha irregular en la
favoreció a criollos y
otras minorías en cual sus protagonistas
Laguna de Perlas, no principales, fueron la
pasó lo mismo en las
comunidades del Caribe población misquita
Norte, donde la titula- y aunque se dieron
ción fue parcial y no se operaciones militares
resolvieron denuncias
de los pueblos origina- cerca de Bluefields,
rios para no perjudicar a tuvo como escenarios la
propietarios privados.
parte costera y selvática
del Norte del territorio.
Parece haber tenido
La entrega de tierras
comunales se restringió, como foco principal
para dejar más espacios de Sandy Bay llamada
reserva a las tierras
nacionales. entonces Sands.

Entre junio y noviembre de 1915 se dio el levantamiento de Sands, ahora Sandy Bay. Fue una
forma de lucha irregular de la población misquita que tuvo como escenarios la parte costera y
selvática del Norte del territorio.
13
La documentación oficial y la de los representantes consulares, solo hace vagas referencias
a un motín en Sands y en las gacetas oficiales se relatan combates y bajas en la localidad
de Clinna y Cabo Gracias a Dios. Se desconoce hasta ahora quien fue el principal dirigente,
solo se conoce que adoptó el nombre del último Rey Mosco Henry Clarence. Tiene que
haber tenido trascendencia en tanto las autoridades conservadoras de la Región hicieron
solicitud de una cantidad de fusiles y municiones y hasta de una pieza de artillería para
garantizar la seguridad de sus posiciones. Una comunicación de un sobrino del mismo
presidente Díaz, el 4 de octubre, nos da una idea de la situación.

“Necesito que con esta comisión que va a dejar los presos me mande diez o quince mil
tiros para reponer los gastados en el Cabo; también desearía que me mandará cincuenta
rifles con sus yataganes y vainas, los que envió en vez pasada vinieron sin vainas. Si
fuera posible me mandara un cañón para el Bluff que es tan importante cuando haya
necesidad.”

Todo indica que el levantamiento, vino disminuyendo hasta reducirse al mínimo en


noviembre de ese mismo año, solo se habla vagamente de los prisioneros y solo se supone
que los llevaron a una prisión en la Capital de la Región en Bluefields y se desconoce su
destino final, si fueron condenados o amnistiados.

Esta rebelión, casi desconocida, merece ser estudiada, porque al igual que la rebelión de
las comunidades en Matagalpa en 1881, se debe de reconocer la valentía y fortaleza de

14
estos pueblos originarios quienes, en plena soledad, aislados del contexto nacional y en
total desventaja defendieron con las armas en la mano sus derechos ancestrales, por el
trato injusto de que eran víctimas, luchando contra un estado oligárquico fortalecido en su
alianza con EE.UU.

6. Las elecciones de 1920

Emiliano Chamorro, demostró desde un primer momento, sus aspiraciones para


reelegirse para el periodo 1920-1924 y en diciembre de 1919 lo hizo saber a funcionarios
del Departamento de Estado, pero estos le respondieron negativamente, en tanto era
una violación de la Constitución de 1911, que prohibía la reelección sucesiva de la misma
persona. Fue entonces, que en mayo de 1920 el presentó la candidatura de su tío Diego
Manuel Chamorro.

Cabe destacar, que por iniciativas de Emiliano Chamorro, se logró la participación de los
liberales en las elecciones para diputados a mitad de su periodo, al convencer él mismo a
los norteamericanos, que podrían participar aquellos que no hubieran sido funcionarios en
tiempos del gobierno de Zelaya. Pero además, ahora podrían participar en las de 1920 con
candidatos para la presidencia.

A pesar de la famosa Ley Dods (para modernizar y hacer transparentes los procesos
electorales) las elecciones de octubre de ese año, se desarrollaron en medio de grandes
irregularidades en que los votantes eran amenazados, las urnas manipuladas, etcétera.
Diego Chamorro logró imponerse de este
modo, a la fórmula que llevaba la alianza de los
conservadores progresistas con los liberales,
Las elecciones de 1920 cuyos representantes eran dos
hacendados cafetaleros. Diego
En 1920 presentó su candidatura Diego Manuel Chamorro. En estas eleccio- Chamorro llevaba también
nes participaron los liberales que no habían sido funcionarios de Zelaya. Se como candidato a Bartolomé
desarrollaron en medio de grandes irregularidades en que los votantes eran
amenazados y las urnas manipuladas. Martínez un cafetalero del
Norte del país.
Los resultados electorales causaron descontento y provocaron disturbios:
En 1921, se dieron acciones de guerrilleros liberales en ambas fronteras.

En 1922 conservadores progresistas se tomaron la Loma de Tiscapa.

Partidarios liberales atacaron las plazas de León y Chinandega.

Diego Chamorro impuso la ley marcial en todo el territorio. El


pueblo en general manifestaba un profundo rechazo por las
políticas entreguistas de los conservadores y la intervención
norteamericana.

En octubre de 1923, falleció Diego Manuel Chamo-


rro y asumió la presidencia su vicepresidente
Bartolomé Martínez. Se produjo una profunda
escisión en el conservatismo tradicional, porque no
respondía ni a la “Calle
Atravesada” de Granada, ni totalmente a EE.UU.
15
Los resultados electorales causaron descontento y provocaron disturbios en 1921. Se
dieron acciones de los llamados merodeadores (grupos armados liberales) en las fronteras
de Costa Rica y Honduras. En 1922 un grupo de conservadores de la línea progresista se
tomaron durante varias horas la Loma de Tiscapa, pero se vieron obligados a desalojarla
por presión de los marines yanquis. Partidarios liberales realizaron al poco tiempo, ataques
a las plazas de León y Chinandega.

El gobierno de Diego Chamorro El Tratado entre las tres repúblicas (El Salvador, Honduras
impuso la ley marcial en todo el y Nicaragua)
territorio y al provenir los rebeldes
de territorio hondureño, con Entre los puntos de este tratado firmado por El Salvador,
patrocinio norteamericano pasó Honduras y Nicaragua en 1922, se planteó:
a dialogar con representantes del
gobierno de Honduras en el Buque • No permitir que las emigraciones políticas de cada una
de guerra “Tacoma” de EE.UU. de las Repúblicas preparen en los territorios de las otras
Esto dio origen a los Tratados de invasiones armadas contra cualquiera de los otros Estados
Paz y Amistad en el entorno de contratantes.
Centroamérica en los llamados
Acuerdos de Washington, con • En caso de alguna invasión en uno de los Estados
delegados centroamericanos. procedente de alguno de los otros dos, el Gobierno de
Entre otras cosas se establecía aquel en cuyo territorio se hubiere preparado la invasión
que los estados de la Región no quedaba obligado a enviar inmediatamente fuerzas a la
frontera perturbada.
aceptarían un gobierno surgido de
una revuelta.
• No admitir en los ejércitos de sus respectivos Gobiernos
a los emigrados políticos de ninguna de las otras dos
En el fondo las acciones armadas, Repúblicas ni conferirles cargo alguno que pueda llevar
revelaban el profundo rechazo aparejada autoridad militar.
que venía sintiendo el pueblo
en general por las políticas • Buscar medios para el libre cambio, unificación de la
entreguistas de los conservadores moneda, unificación de los sistemas arancelarios, vías de
y por supuesto a la intervención comunicación, y otros entre las naciones de Centroamérica.
norteamericana. Ya desde
entonces los norteamericanos • La concesión de libre cambio comercial de productos
proponían a este gobierno títere, la naturales y manufacturados con materias primas propias
creación de una Guardia Nacional entre Nicaragua y El Salvador.
y desocupar militarmente el país.
Este se oponía a este proyecto en • Someter a arbitramento todas las cuestiones que
tanto se habían acostumbrado a la existan o puedan surgir entre las Repúblicas signatarias,
protección de la marinería yanqui por asunto de límite, por interpretación de tratados o por
y no confiaba en un “ejército cualquier otra causa que pudiera suscitar o haya suscitado
nacional”. discusión o disparidad entre ellos.

En octubre de 1923, se produjo el fallecimiento de Diego Manuel Chamorro y asumió


la presidencia su vicepresidente Bartolomé Martínez. Con el ascenso al poder de este
mandatario, se produciría una profunda división en el conservatismo tradicional, porque
no respondía ni a los intereses de la “Calle Atravesada” de Granada, ni a los intereses de los
Estados Unidos.

16
7. Conclusiones

En este lapso de la historia del país, se pueden resumir las siguientes características.

• Fue uno de los periodos más vergonzosos del pasado, en tanto el país estuvo dominado
totalmente por una potencia extranjera, gracias a la colaboración de títeres vende-patrias,
quienes asumieron su papel de sátrapas ante la misma potencia.

• Fueron los años de tratados onerosos, como la imposición de los Pactos Dawson y el
Tratado Canalero Chamorro-Bryan.

• Fueron los años en que el pueblo empezó a tomar conciencia de la condición sumisa de
los dirigentes de los partidos tradicionales y empezó a meditar en necesidad de librarse de
la dominación tanto de los oligarcas como de la dominación imperialista.

• No se puede obviar la beligerancia de las clases populares, tanto en el campo del Pacifico-
Centro las comunidades luchando por su sobrevivencia; el despertar de los sectores
laborales urbanos que comenzaron a organizarse de forma paulatina pero ascendente en
sus formas sindicales; y en la Región Caribe defendiendo estoicamente con las armas en la
mano, sus derechos ancestrales contra los usurpadores.

17
Referencias

Texto inédito del Historiador nicaragüense Rafael Casanova Fuertes

Bibliografía complementaria

Arellano, Jorge Eduardo. 2021. De Zelaya a Sandino. JEA. Managua, Nicaragua.

Casanova Fuertes, Rafael. “EL Menismo en Nicaragua Pendencias y tendencias”. Ponencia


en el Simposio, dedicado al Centenario de la Guerra de Mena y la gesta de Zeledón. BCN,
Managua, 28-30 de agosto de 2012.

Centeno Zapata, Fernando. 1976. Breve cronología de las luchas sociales en Nicaragua.
Edición Libro Libre. Masatepe, Nicaragua.

Cuadra Pasos, Carlos. 1976. Obras. Banco de América. Managua, Nicaragua.

Gould, Jeffrey. 1997. El mito de la Nicaragua mestiza y la resistencia indígena. Colección


Istmo. San José, Costa Rica.

Mena – Solórzano, Luis. 1970. Arquitectos de la Victoria Liberal. ECESA. Sevilla, España.

Nicaragua. 1981. La Mosquitia en la Revolución. CIERA. Managua, Nicaragua.

Romero V Germán. 1995. Las Sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y
XVIII. Colección Cultural Banco Nicaragüense. Managua, Nicaragua.

Smutko, Gregorio. 1988. La Mosquitia. Historia y Cultura de la Costa Atlántica. Colección


Costeña. Managua, Nicaragua.

Una aproximación a la historia social de Nicaragua. 2020. (Folleto). Managua, Nicaragua.

Von Oertzen, Eleonore.etl. 1909. Al, The Nicaragua Mosquitia in Historical Document.
1844-1927.Berlin, Alemania. P.368. cit.: Palacio Galo, Edgard. La Mosquitia, el Estado y la
Afirmación Nacional” En: El Nuevo Diario, viernes 18 de agosto de 2000.

Zelaya, José Santos. 1910. La Revolución de Nicaragua y los Estados Unidos. Imprenta de
Bernabé Rodríguez. Madrid, España.

18
Documentos consultados y utilizados

Boletín Judiciales de enero a diciembre de 1915 y 1916.

Carta de James Rees al Presidente Adolfo Díaz. Pittsburg, EE.UU., 15 de febrero de 1916.
(Documento en inglés, no clasificado en la sección de patrimoniales de la BBCN. Traducción
textual del Rafael Somarriba y técnica de Rafael Casanova Fuertes).

Carta de José Solórzano Díaz (firma ilegible) al Presidente Adolfo Díaz. Referente a los
sucesos de Cabo Gracias a Dios, la medición de tierras y los problemas con los negros
criollos. Bluefields, 4 de octubre de 1915. Doc. Manuscrito. 4 folios.7 páginas. Documento
Nº 64 de la Carpeta Nº 3.

Carta de José Solórzano Díaz al Presidente Adolfo Díaz referente a las actividades de la
Comisión Tituladora de Tierras y el Harrison Altamirano.Bluefields,31 de agosto de 1915.
Documento Nº 65 Carpeta Nº3

Colección completa de las Gacetas oficiales, de los años de 1913 a 1916 del BCN.

Comunicación del Ministerio de Fomento. En: Gaceta Nº 180. 19 de julio de 1915.

Copia de comunicación de A. W. Hooker a Adolfo Díaz sobre los movimientos separatistas


de la Costa. Bluefields, 8 de julio de 1915.

Del ministro de Guerra- Urtecho. Casa Presidencial—Díaz. Managua 2 de noviembre de


1915. En: La Gaceta Nº 256 del jueves 11 de noviembre de 1915 p.2).

Documento Nº 185 Caja Archivo Nacional de la República (ANR)

Memorial de 1935 de Horacio Hodgson En: https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/


article/view/234/235

Traducción (del informe del cónsul norteamericano en Bluefields al Departamento de


Estado). Bluefields, 6 de junio de 1915. Impreso 2 folios. 4 páginas. Documento Nº 27 de la
Carpeta Nº 2 del Fondo Patrimonial de la BBCN.

Tratado Harrison- Altamirano. Biblioteca Enrique Bolaños Copyright 2013. En: https://
sajurin.enriquebolanos.org/docs/1905%20TRATADO%20relativo%20al%20territorio%20
mosquitio.pdf.

19

También podría gustarte