Está en la página 1de 5

1.

Describa en forma de resumen lo que fue la Guerra de Coto


de 1921.
La Guerra de Coto fue un conflicto bélico ocurrido en 1921 que
enfrentó a Costa Rica con Panamá debido a la disputa del territorio
de Coto, la cual había sido resuelta a través del Fallo Loubet de
1900 y el Tratado Anderson Porras firmado en ese mismo año, que
le otorgaron a Costa Rica su pertenencia. Está guerra se libró en
dos frentes: en Pueblo Nuevo de Coto en donde los costarricenses
fueron derrotados, y en Bocas del Toro, en donde no hubo
enfrentamientos debido a que las fuerzas panameñas retrocedieron.
Se inició el 27 de febrero de 1921, cuando fuerzas panameñas
provenientes de David, llegaron a Pueblo Nuevo de Coto y
capturaron la expedición dirigida por el coronel costarricense Héctor
Zúñiga Mora que se encontraba en ese lugar. Debido a que las
milicias costarricenses que llegaron a ese territorio, desconocían la
posición de los panameños, fueron atacadas y vencidas en tres
ocasiones: la primera, cuando el navío en que viajaban encalló
producto del fuego de los panameños; la segunda, se dio el 1 de
marzo, cuando el navío costarricense La Estrella fue atacado,
dejando heridos y muertos y la pérdida de las armas que cayeron
en manos panameñas; y la tercera ocurrió en la tarde de ese mismo
día, cuando fue abatido el navío “La Esperanza”. Mientras tanto, la
situación fue muy distinta en el frente de Bocas del Toro, debido a
que las fuerzas costarricenses que llegaron el 4 de marzo a las
poblaciones de Guabito, Almirante y Changuinola no enfrentaron
ninguna lucha, pues los panameños se replegaron al verse
superados en número y armamento por las fuerzas costarricenses.
Este conflicto fue mediado por los Estados Unidos de Norteamérica,
nación que tenía fuertes intereses en la zona y que envió el 4 y el 5
de marzo de 1921 el acorazado Pennsylvania y el crucero
Sacramento. Gracias a esa mediación, se dio el cese de las
hostilidades el 6 de marzo de 1921 viéndose obligada Panamá a
ceder la región de Coto a Costa Rica, sin embargo, solo retiró de
Coto las autoridades militares, no las civiles, situación que provocó
que surgieran durante algunos meses alegatos diplomáticos en los
Estados Unidos y en Europa.
Se estima que la Guerra de Coto causó la muerte de 32
costarricenses, además provocó el rompimiento de las relaciones
diplomáticas entre ambos países, hasta qué en 1928, esas
relaciones fueron restablecidas con la firma del tratado Arias-
Calderón en 1941, no obstante, la situación limítrofe se establece
de manera definitiva con la firma del Tratado Echandi-Fernández-
Fernández Jaén el primero de mayo de 1941. La Guerra de Coto
cumple su primer centenario, fue la primera de Panamá como país
independiente y la segunda de Costa Rica desde 1856.

2. Plasme una examinación acerca del Fallo Loubet.


El fallo Loubet fue una sentencia arbitral dictada en Rambouillet,
Francia, el 11 de septiembre de 1900, por el presidente de
Francia Émile Loubet, para dirimir la disputa limítrofe entre
Colombia y Costa Rica. La disputa de límites entre ambos países
se remontaba a los años de la Independencia. En 1896 Colombia
y Costa Rica firmaron la convención Esquivel-Holguín y
nombraron como árbitro al presidente de Francia. Como abogado
de Colombia actuó don Francisco Silvela y como abogado de
Costa Rica don Manuel María de Peralta y Alfaro. Por muerte del
presidente Félix Fauré, la función arbitral recayó en su sucesor,
Émile Loubet, quien emitió en 1900 el Laudo Loubet. Este laudo
no contenía ninguna consideración, histórica ni jurídica que
sirviera de fundamento a sus conclusiones y en su parte inicial se
limitaba a enumerar las normas, alegatos y piezas presentados
por las partes. Tampoco incluía un mapa con el señalamiento de
la línea fronteriza. La línea de Loubet no satisfizo las
pretensiones de ninguna de las dos partes y al parecer había
sido formulada con el ánimo de llegar a una solución intermedia
entre ambas, pero ese no había sido el objeto del arbitraje.
Mediante la convención Anderson-Porras de 1910, Costa Rica y
Panamá aceptaron la frontera trazada por el Laudo Loubet en la
vertiente del Pacífico y acordaron someter la interpretación de la
delimitación en la vertiente del Caribe al arbitraje del presidente
de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. Éste
falló el asunto en 1914 mediante el Laudo White, que fue
objetado por Panamá.

3. Plasme el objetivo por el cual los Ticos invaden a Coto.

El 21 de febrero de 1921, cuando soldados de Costa Rica


entraban a jurisdicción soberana panameña, enarbolando la
bandera costarricense en el poblado de Coto, el sentimiento
nacionalista marcó la actitud de muchos panameños quienes
dejaron sus labores agrícolas no solamente en la provincia de
Chiriquí sino en todo el territorio nacional.
El problema se había determinado dos años después cuando
nuestra nación se había separado de Colombia, donde se
firmaba el tratado Guardia Pacheco, el 6 de marzo de 1905,
ratificado por Panamá, pero no por Costa Rica.

El 28 de mayo de 1909 un destacamento armado de Costa


Rica tomó posesión de la región oeste del río Sixaola,
provocando la protesta de Panamá.

Los datos históricos señalan que la primera mención sobre el


conflicto regional de Pueblo Nuevo de Coto se remonta al 16
de diciembre de 1917, cuando un grupo de opositores del
dictador costarricense Federico Tinoco llegó a Coto, huyendo
hacia a Panamá. Coto se encontraba bajo el control del
territorio nacional de la soberanía panameña, existía una
autoridad local, el Corregidor.
No debemos olvidar a esos jóvenes quienes siendo de escasa
preparación militar, jamás se acobardaron ante la amenaza
estadounidense y costarricense.

La historia y sus descendientes deben honrarlos siempre


porque fueron ellos los que una vez dieron sus vidas por
nuestro país, con deseo de libertad y democracia en todo el
territorio nacional. Recordemos a esos hombres con
verdadero orgullo patriótico y nacionalista.

4. Plasme un resumen acerca de Revolución de Tule de 1925.


El objetivo en ese entonces era terminar con la cultura de este
grupo indígena: obligaron a las mujeres a cambiar la mola
tradicional por la indumentaria occidental y prohibieron
ceremonias tradicionales a la fuerza. Pero esta situación no
fue bien tolerada por los principales jefes de las comarcas,
quienes el 12 de febrero de 1925 decidieron en un Congreso
General Guna proclamar la República de Tule. Sin embargo,
diez días después de esta declaración de independencia se
desató la revolución indígena, la cual duró siete días.
Bernal Castillo, director de la Oficina de Pueblos Indígenas de
la Universidad de Panamá que participó en el foro "Una
Mirada Analítica Hacia el Centenario de la Revolución Tule,
1925-2025", los sublevados indígenas viajaron en cayucos
para atacar los cuarteles de la Policía Nacional en Playón
Chico, Río Tigre, Narganá Ukapa y otros puntos del
archipiélago dejando como saldo 27 muertos. Para el 4 de
marzo de 1925, el estado panameño firmó un acuerdo de paz
con el pueblo Guna. Esto llevó posteriormente a la definición
del territorio que hoy conocemos como la Comarca Guna
Yala, tierra de los Guna o los Dules.
La Comarca Guna Yala es la primera comarca indígena de la
República de Panamá, en años anteriores se le denominaba
San Blas. En la actualidad los gobiernos de turno no pueden
intervenir en este territorio sin autorización del Congreso
General Guna.

También podría gustarte