Está en la página 1de 19

2020

SIMULACIÓN DE UNA
UNIDAD DE URGENCIAS
TRABAJO EN GRUPO
 ENYMAR RUIZ
 ANTONIO CHALJUB
TABLA DE CONTENIDO.

1. Planteamiento del problema.........................................................2

2. Marco teórico................................................................................4

3. Estado del arte..............................................................................7

4. Justificación…................................................................................13

5. Objetivos…....................................................................................14

6. Metodología.................................................................................15

7. Análisis de entradas......................................................................17

8. Desarrollo Modelo conceptual actual y propuesta........................

9. Referencias………………………………………………………………………………..

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo competitivo la necesidad por la mejora de los productos y los servicios prestados
hacen la principal característica diferenciadora entre las distintas organizaciones, es entonces así
que nace la necesidad de la mejora de tiempos y servicios de la unidad de urgencias de la clínica, la
complejidad de la atención sanitaria y los múltiples actores implicados (usuarios, profesionales,
entidades prestadoras del servicio, políticas gubernamentales, aseguradoras, etc.) hacen que se
requiera una mejora en la totalidad de funciones importantes que podría definir el usuario como
la calidad, así como la creación de alternativa de mejora para los usuarios en cuanto a sus tiempos
de espera promedio y la calidad de atención.

A través de la simulación de procesos se pretende realizar una imitación del proceso real y
observar que alternativas de mejoras se pueden implementar para los siguientes factores:

 Reducción en los tiempos de permanencia en la unidad de salud


 Disminución en el servicio de atención a los usuarios de la sala de emergencia
 Atención a los pacientes
 Utilización óptima de los recursos
 Disminución de los costes asociados a la sala de urgencias.

Teniendo en cuenta las siguientes restricciones, la clínica ofrece servicios de alta complejidad
durante las 24 horas del día y recibe a todos los pacientes que llegan a la unidad de salud sin
excepción, de tal manera que esto considerablemente afecta la atención de los usuarios. A
continuación, se anexa el flujograma del proceso actual.

Figura 1. Flujo de procesos en los servicios de urgencia. Elaborado: Autores.

Se considera que las demoras en la atención al usuario es la principal causa de insatisfacción y


aumento de costos debido a la generación de cuellos de botella en los diferentes procesos, como
también la afección directa a la capacidad de los usuarios, no obstante, se cuente con la suficiente
infraestructura para el mismo.

2
El propósito del presente proyecto es a partir de las herramientas de Arena modelar el proceso de
los servicios de urgencias identificando las falencias del modelo actual, con la intensión de verificar
y validar los errores dentro del sistema que afectan los tiempos de espera de los pacientes, el uso
de óptimo de los recursos, disminución de los costes asociados a la atención, entre otros.
Atacando considerablemente la satisfacción de cada paciente en la sala de urgencias.

1. Cómo es el comportamiento del sistema teniendo en cuenta las tardanzas en atención a


los pacientes dentro de la unidad de emergencias, y en donde se centran las falencias en
el mismo.
2. ¿Cuál sería la metodología óptima para implementar en la unidad de emergencias, que
asegure el correcto uso de los recursos?
3. ¿Se podría mediante la simulación de procesos identificar los sobre costos asociados a la
atención de los usuarios?

Figura 2. Diagrama de Causa-Efecto Unidad de Emergencias. Elaborado por: Autores.

3
MARCO TEORICO

La atención prioritaria en salud es de vital importancia en tanto representa un derecho


fundamental de todas las personas en la sociedad, Para entender su importancia primeramente
debemos comprender los conceptos e importancia del Triage, servicios de salud, urgencias.

Al momento de realizar mejoras en el sistema es fundamental identificar los medios requeridos sin
olvidar los costos de implementación, la simulación de procesos es una opción que te permite
tomar decisiones viendo el comportamiento del sistema desde una perspectiva amplia, teniendo
en cuenta las entidades que ingresan y con qué recursos cuentas para satisfacer la demanda que
se te presenta. Lo ideal es hacer una imitación que te oriente y sirva para analizar e identificar las
fallas del funcionamiento operativo de las empresas y emplear estrategias que fortalezcan las
debilidades que padecen.

Según Kelton (2007), para realizar una simulación es necesario la construcción del modelo
conceptual. Puede ser proceso enriquecedor, ya que nos vemos obligados a entender el sistema, a
estudiarlo, a formalizar y documentar su funcionamiento. A partir de este proceso se suelen
generar alternativas para su configuración y optimización. Para entender la utilidad de la
simulación y darle una clasificación dentro de otras técnicas usadas para observar y medir la
performance de sistemas reales, Law (2007) describe en el siguiente diagrama las distintas formas
de estudiar un sistema.

Formas de estudiar un sistema según Law (2007). Elaborado por: Autores.

Fuente: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/327/282_Eurnekian.pdf?
sequence=2

4
Debido a lo identificado en el planteamiento del problema, es importante tener el conocimiento
óptimo para realizar la simulación en el programa arenas e imitar la funcionalidad del sistema real
con los conceptos teóricos necesarios utilizados en el caso estudio.

Triage: Según el Ministerio de Salud, es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los


servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para
atenderlo. (MINISTERIO DE SALUD, s.f.)

Servicios de Salud: son prestaciones que brindan asistencia sanitaria. la articulación de estos
servicios constituye un sistema de atención orientado al mantenimiento, la restauración y la
promoción de la salud de las personas. (MINISTERIO DE SALUD, s.f.)

Urgencia: son situaciones en la que se requiere atención inmediata.

Simulación: Es la imitación de un sistema real, constituido por un modelo el cual es validado y


verificado con el fin de tomar decisiones con base al informe arrojado y poder disminuir la
problemática del comportamiento operacional del sistema.

Modelos: Es un esquema que sirve como patrón para realizar la simulación.

Entidades: Son la parte dinámica del modelo. Las entidades son las que afectan al estado del
sistema y a otras entidades. Usualmente se crean, atraviesan el sistema y luego son desechadas.
Pueden existir varios tipos de entidades en un modelo y normalmente representan a objetos
reales en el sistema. Además, de cada tipo pueden existir múltiples instancias conviviendo en el
modelo durante la simulación. (Eurnekian, 2009)

Atributos: Son una característica común de las entidades, es decir, se comparte entre todas las
entidades de un tipo, pero puede individualizar a cada instancia. (Eurnekian, 2009)

Variables: Las variables, siempre globales, permiten definir una característica general del sistema.
Las variables son al sistema lo que los atributos a una entidad. Pueden ser accedidas y modificadas
por cualquier entidad. (Eurnekian, 2009)

El reloj del sistema: Encargado de llevar el tiempo simulado (distinto del tiempo que lleva realizar
la simulación) es una variable global que está presente en toda simulación. (Eurnekian, 2009)

Recursos: Son quienes dan servicio a las entidades para procesos u otros trabajos. Generalmente
en los sistemas del mundo real son máquinas o personas que trabajan sobre las entidades. La
cantidad de recursos disponible en el sistema durante la simulación puede variar debido a que se
representan casos como turnos para personal, etc. (Eurnekian, 2009)

Colas: Cuando una entidad necesita ocupar un recurso que no está disponible (por estar dando
servicio a otra entidad) debe esperar a su turno para acceder al recurso. En ese caso la entidad
espera en una cola. El comportamiento de la cola se puede manejar a discreción por parte de
quien diseña la simulación. (Eurnekian, 2009)

Acumuladores estadísticos: Para que la salida de una simulación contenga información útil para
quien realiza el experimento se necesita acumular datos durante el proceso. Para esto se crean los

5
acumuladores que llevan contabilización de distintos parámetros del modelo para que luego la
información necesaria esté disponible al terminar el experimento. (Eurnekian, 2009)

Eventos: Un evento es lo que pasa a un determinado instante de tiempo simulado que genera o
dispara una serie de cambios en el sistema. En la simulación de eventos discretos (discrete-event)
solo se generan cambios en los estados del sistema, nunca entre eventos. (Eurnekian, 2009)

Reloj de simulación: Es la variable más importante. Contiene el tiempo actual simulado. Considera
el valor del último evento ejecutado en lugar de correr tomados valores continuos como un reloj
normal. Es muy importante definir como parte de cualquier simulación definir las condiciones de
comienzo y fin de la misma. Puede ser procesar una cantidad fija de entidades o recorrer un
tiempo (simulado) establecido, o funcionar hasta que se cumpla una condición. (Eurnekian, 2009)

Validación: Se define como la comprobación de que un modelo computarizado dentro de su


ámbito de aplicación posee un conjunto suficiente de exactitud en consonancia con la aplicación
prevista del modelo. (Acosta, s.f.)

Verificación: se define formalmente como asegurar que el programa informático del modelo
computarizado y su aplicación son correctos. (Acosta, s.f.)

Demoras: Retraso o tardanza en ejecutar una actividad.

Atención: acciones implementadas para los pacientes antes, durante y después de


ingresar a las instalaciones del hospital.

6
ESTADO DEL ARTE

Para la elaboración del proyecto se tomaron diferentes artículos que fueron de gran ayuda para su
desarrollo. A continuación de forma muy puntual se presentarán los artículos que se relacionan de
manera concreta con el tema planteado y en los cuales se apoya nuestro proyecto.

A nivel internacional se presentan los siguientes artículos:

El articulo realizado por (Manuel Herrera-Carranza; Francisco Aguado-Correa; Nuria Padilla-


Garrido; Lorena Castro Arias; Pablo Serrano Balazote; Carmen Martínez de Pancorbo González)
(Madrid- Edición 2019) llamado Identificación de oportunidades de mejora del flujo de pacientes
de los servicios de urgencias hospitalarios mediante un modelo de simulación por ordenador. Su
propósito fue desarrollar un modelo general de simulación de eventos discretos, válido para
cualquier servicio de urgencias hospitalario (SUH), destinado a reducir la saturación
(overcrowding), las esperas, favorecer el aprovechamiento de los recursos y mejorar la calidad
asistencial.

Su metodología consistió en un estudio descriptivo observacional y retrospectivo de la de-manda


de los SUH. Posteriormente se empleó la metodología de simulación de eventos discretos para
desarrollar un modelo de flujo general tomando como muestra dos hospitales, el 12 de octubre de
Madrid (H12O) y el Juan Ramón Jiménez de Huelva (HJRJ), diferentes tanto en recursos, ubicación
geográfica y perfil de población atendida. Se tomaron análisis de datos con variables de capacidad,
tiempo y demanda.

Los resultados indicaron la existencia de un patrón estable y previsible de la demanda en ambos


hospitales, lo cual permitió desarrollar escenarios de simulación “virtuales” Se concluyó que la
utilización de un modelo de simulación general permitió determinar la mejor combinación de
recursos y de rediseño funcional de las áreas asistenciales que implementaron cambios
organizativos que llevaron una mejora real de los servicios de urgencias y una reducción de las
colas de espera.

Tambien se encuentra el articulo realizado por José María Maestre;Juan Pedraja;Laura


Herrero;Marina Cano;Elena Rojo ;Ceferina Suárez;Juan Manuel Odriozola; Raquel Gomez;Loli
Cuerno;Iñigo Romon;Virginia Terán;María Fernández;Concepción Fariñas Alvarez) (2017) llamado
Clinical simulation for quality improvement in the care of postpartum haemorrhage (Simulación
clínica para la mejora de la calidad en la atención a la hemorragia posparto). Su propósito consistió
en analizar y mejorar el proceso de atención a la hemorragia posparto mediante simulación y
análisis del factor humano (interacción de los profesionales en el sistema donde trabajan).

7
Su metodología consistió en emplear la simulación clínica para la observación directa en el hospital
y se analizó su rendimiento. Se amplió la información obtenida mediante entrevista abierta y
estructurada a profesionales seleccionados por su experiencia en el tema a estudio. Se utilizó un
análisis de tareas para documentar el proceso, y un análisis de modo de fallos y efectos para
evaluar vulnerabilidades del sistema. Los resultados se representaron mediante un flujograma.

Como resultado el análisis identificó seis grupos de personas trabajando en tareas diferentes, su
secuencia de actuación, la importancia de explicitar un coordinador, el modo en que se propaga y
transforma la información, y los puntos donde es necesario tomar decisiones clave y compartir la
información. Se integraron los protocolos existentes y ayudas para utilizar los recursos disponibles,
como la extracción de analíticas y la administración de hemostáticos.

Se concluyó que el análisis del proceso de asistencia a una paciente con hemorragia posparto
utilizando la simulación clínica, junto con el análisis del factor humano, que estudia la interacción
de los profesionales entre sí y con el sistema donde trabajan, permitieron establecer un mapa
detallado y personalizado de los componentes que determinan como el trabajo fluye a través de la
organización.

El siguiente artículo es realizado por (M.Jabalera;M.Pons;E.Gómez;M.del castillo) (España-2019)


llamado Towards excellence in hospital management. A description of strategical management
model (Hacia la excelencia en gestión hospitalaria. Un modelo de gestión estratégica) Su objetivo
consiste en describir la experiencia del Hospital Sant Joan de Déu en la aplicación de un modelo de
gestión estratégica de la asistencia sanitaria que incorpora la experiencia del paciente.

Su metodología se llevó a cabo mediante el modelo EMC2 transformando la E de excelencia en las


3 áreas de mejora: metodología, conocimiento clínico y cliente o paciente. El modelo se ha
aplicado en diferentes áreas: atención del asma, consultas externas, quirófano o atención al parto,
entre otras.

En el caso del parto, con la implementación del modelo se produjo una reducción en cesáreas,
episiotomías, inducción al parto, estancia media hospitalaria y número de partos con
instrumentación. La puntuación del Net Promoter Score pasó de 82 a 86. Se produjo una mejora
en las áreas de experiencia del paciente, procedimientos hospitalarios y conocimiento clínico. Se
obtuvieron resultados cualitativos de mejora en otras áreas como el abordaje del asma, consultas
externas y quirófano.

Se concluyó que el modelo se puede aplicar en distintos ámbitos, promueve la atención centrada
en el paciente y la mejora continua de la calidad a través de la sostenibilidad, eficacia, eficiencia y
satisfacción con la atención recibida.

Además de estos se encuentra el articulo realizado por (Mandana Rezaeiahari;Mohammad T.


Khasawneh) (2019) llamado Enfoque de optimización de simulación para la programación de
pacientes en centros médicos de destino. Su objetivo se basa en minimizar las desviaciones del día
de inicio preferido de un paciente y minimizar el tiempo de flujo de los pacientes en el DMC.

8
Su metodología consiste en que los pacientes se organizan en una ventana de programación de
varios días. Este problema se modela como un problema de programación de taller de flujo (FSP)
donde cada paciente debe someterse a un número específico de etapas para completar el
tratamiento. El objetivo es asignar a los pacientes a diferentes días dentro del horizonte de tiempo
de manera que se logre la desviación mínima del día de inicio preferido del paciente y el tiempo de
flujo promedio mínimo del paciente. Debido a la naturaleza compleja y estocástica del problema,
Se utiliza el enfoque de simulación-optimización. Este enfoque incluye la evaluación de simulación
en cada iteración del procedimiento de optimización. Los procedimientos de optimización
utilizados en esta investigación son la búsqueda tabú (TS) y el recocido simulado (SA). Finalmente,
se utilizan varios problemas de prueba para evaluar el rendimiento del enfoque de optimización
de simulación propuesto.

Como resultado el costo total del modelo propuesto es significativamente menor que el del
problema sin ninguna planificación de admisión y secuencia de pacientes.

Por último, se presenta el articulo realizado por (Azar Mahmoum;Gonbadi Yalda;Katebi AliDoniavi)
(2019) llamado Un sistema genérico de inferencia difusa de dos etapas para la priorización
dinámica de clientes. Su objetivo basado en presentar un sistema experto difuso para la
priorización de clientes heterogéneos con diferentes necesidades. De esta manera, es posible
mejorar el costo promedio de espera de un sistema de colas y mejorar la satisfacción del cliente
como el componente básico de las organizaciones.

Su metodología consiste se aplicación de un sistema de inferencia difusa Mamdani (FIS) en dos


etapas como un enfoque de toma de decisiones para priorizar a los clientes en función de la
duración del servicio, el valor del servicio, la lealtad del cliente, la tolerancia máxima y el tiempo
de espera. Para este propósito, se desarrolló un sistema experto que se puede aplicar
perfectamente en varios campos. Para evaluar y analizar el desempeño del Sistema de Priorización
Difusa (FPS), El modelo propuesto se compara con los métodos Primero en entrar, primero en salir
(FIFO) y Técnica para el orden de preferencia por similitud con la solución ideal (TOPSIS) como
enfoques comunes para priorizar a los clientes.

Finalmente, como resultado de los experimentos numéricos revelaron la eficiencia del sistema
propuesto en comparación con estos dos métodos.

A nivel local se presentan los siguientes artículos:

El articulo realizado por (Fernando Ceballos; Juan Pablo Betancur Villegas; Juan Diego Betancur
Villegas) (Barranquilla-Colombia; 2014) llamado Simulación discreta aplicada a los modelos de
atención en salud. Su propósito es mostrar una aplicación de la simulación en los temas de
atención al cliente, específicamente en temas de salud, en el cual podría llegar a servir de gran
ayuda al momento de mejorar procesos, controlar recursos humanos y demás situaciones que
atenten contra la prestación de servicios óptimos en las ciudades y sus centros asistenciales.

9
Su metodología consiste en realizar un es un análisis de las atenciones, las cuales se consideran
homogéneas por la forma en la cual está construida la interfaz de usuario de las personas que
atienden. En función de estos datos se construye una simulación, que capture simultáneamente
estos datos y además permita una labor por turnos como se expone, encontrando las horas en las
cuales existen los mayores cuellos de botella.

Bajo la implementación en la herramienta de software para simulación ARENA, se realizó el


análisis de la situación, presentando notables problemas de colas en ciertos puntos de la jornada
atención.

Los resultados indicaron que, al verificar las diferencias entre el modelo propuesto con relación a
la situación inicial, se hace referencia a una solución práctica para las entidades prestadoras de
servicios de salud y urgencias, pues los beneficios a nivel ciudadano y de desarrollo, son muy
grandes con relación a la calidad de la prestación de servicios. La posibilidad de adicionar recursos
que mitiguen el problema de colas, fue estudiada con detenimiento, tratando de tener un óptimo
desempeño del proceso establecido. Adicionalmente, se define un nuevo plan de
horarios/descansos para los nuevos recursos propuestos.

Por otro lado, se encuentra el articulo realizado por (Daniel Alfonso Mendoza Casseres; Medardo
González Conde; Ronald Andrés Corcho Martínez; Alejandra Berdugo Alonso) (Barranquilla- 2016)
llamado Aplicación de la simulación discreta en el área de urgencias de una institución prestadora
de servicios para disminuir perdida de pacientes. Su propósito es obtener propuestas de mejora
que permitan reducir el número de pacientes remitidos a otras entidades debido a la saturación
del área y el efecto que genera sobre las finanzas de la organización utilizando el software de
simulación Flexsim 7 para realizar las simulaciones discretas.

Su metodología consiste en el desarrolló un modelo de simulación donde se evaluaron diferentes


escenarios como implementar el triage, asignar horarios de médicos y especialistas. Se realizó una
recolección de datos donde se tomaron los datos en días que no tuvieran alteraciones por factores
exógenos y no se tuvo en cuenta aquellos pacientes que eran remitidos a otras instituciones
debido a su complejidad.

A través de la herramienta experfit del software Flexsim se realizó el análisis de los datos de
entrada con el fin de determinar a qué distribuciones de probabilidad teóricas o empíricas se
ajustan los datos, para su posterior uso en los modelos. La simulación se realizó empleando el
software Flexsim 7.0.6, donde se corrieron varias réplicas.

Como resultado y conclusión la simulación resulto ser una herramienta efectiva para evaluar el
estado actual del área de urgen¬cias de la IPS, además las posibles alternativas de solución y así
establecer propuestas de mejoras a la gerencia de la entidad.

Se logra una reducción considerable en el número de pacientes remitidos y el tiempo de espera


del 85 % (de 14 a 2 pacientes) y 64 % (de 1h 47min a 38,24 min.) respectivamente implementando
el triage y la nueva programación de horarios de los especialistas en pediatría (10 am a 1 pm y de 2

10
pm a 5 pm) y ginecología (de 12 pm a 6 pm), significando un impacto positivo en las finanzas de la
IPS (se ingresan 600.000 adicionales) y el servicio prestado a los pacientes.

Además de esto se cuenta con el articulo realizado por (Ortíz Barrios, Miguel Angel; López Meza,
Pedro) (2016) llamado Using computer simulation to improve patient flow at an outpatient
internal medicine department (Uso de la simulación por computador para mejorar el flujo de
pacientes en un departamento de medicina interna ambulatorio). Su propósito es apoyar las
mejoras de procesos en un departamento de medicina interna para pacientes externos. Este
departamento es significativamente efectivo en el tratamiento de pacientes; sin embargo, los
tiempos de espera de los pacientes tienden a ser más largos y, en consecuencia, las tasas de
satisfacción del paciente continúan disminuyendo.

Su metodología consiste en diseñar y simular 3 escenarios de mejora propuestos por el personal


médico y administrativo de este departamento, incluidos los cambios relacionados con la
capacidad instalada y un énfasis en que los médicos respeten el cronograma.

Luego de realizar un análisis estadístico de los datos de salida se evidenció qué escenarios dieron
como resultado un desempeño deficiente (tiempos de espera estadísticamente iguales o más
altos) y qué estrategias causaron tiempos de espera más bajos. En este caso, el escenario 3 fue
seleccionado como la mejor opción de mejora con 71.28% y 19. Reducción del 28% en el tiempo
de espera promedio y la desviación estándar, respectivamente. Con este enfoque, se pueden
evitar estrategias ineficientes y se pueden identificar alternativas de mejora real.

Otro de los artículos fue realizado por (Nixon De Jesús Núñez Pérez) (Barranquilla-2017) llamado
Diseño de un modelo de simulación para la mejora de la oportunidad de atención en urgencias de
una clínica de barranquilla. Su propósito se basa en diseñar y pre-test de escenarios de mejora a la
atención de la atención ED a través de la utilización de la simulación de eventos discretos (DES).

Su metodología consiste en primer lugar en la realización del análisis de datos de entrada.


Posteriormente, se desarrolla y valida el modelo DES para establecer si es estadísticamente
comparable con el mundo real. Luego, se calculan y analizan los indicadores de rendimiento del
sistema actual. Finalmente, las estrategias de mejora son propuestas y evaluadas mediante
modelos de simulación y pruebas estadísticas. Se presenta un estudio de caso de un departamento
de A & E de una clínica general del distrito para validar el marco propuesto. En particular, se valida
la eficacia de la introducción de un sistema de triaje (Escenario 3), una estrategia que no es
actualmente adoptada por la clínica.

Los resultados demostraron que, considerando el sistema actual, el 96,15% de los pacientes en
este departamento tendrá un tiempo de espera superior a 30 minutos. Por lo tanto se simularon y
evaluaron cuatro propuestas con la ayuda del software Arena 15 Minitab 17, Statgraphics
Centurión y los conocimientos proporcionados por los administradores de la clínica y el personal
médico del departamento de A & E.

11
En este caso, se identificó que tres de las propuestas eran operativamente efectivas ya que
proporcionan un tiempo de espera reducido en comparación con el sistema del mundo real. El
mejor escenario (Escenario 4) permitió a los gerentes disminuir los tiempos de espera promedio
de 37,67 min a 25,16 min y la desviación estándar de 5,05 min a 2,88 min. Esto representa una
reducción del tiempo de espera en área de urgencia y por consiguiente un aumento en la
oportunidad de los pacientes para recibir la atención médica.

Por otro lado se encuentra el articulo realizado por (Nixon Nuñez Perez;Miguel Ortíz-Barrios;Sally
McClean;Katherinne Salas-Navarro;Genett Jimenez-Delgado;Anyeliz Castillo-Zea) (Barranquilla -
2017) llamado Discrete-Event Simulation to Reduce Waiting Time in Accident and Emergency
Departments: A Case Study in a District General Clinic. Su propósito consiste en diseñar y probar
estrategias operativas para mejorar la prestación de la atención en los servicios de urgencias
mediante la utilización de DES.

Su metodología consiste en realizar un análisis de los datos de entrada el cual se lleva a cabo
fuera. Después, el modelo DES es desarrollado y validado para establecer si es estadísticamente
comparable con el mundo real. Entonces, los indicadores de rendimiento del sistema actual son
computados y analizados. Finalmente, se proponen y evalúan estrategias de mejora mediante
modelos de simulación y pruebas estadísticas. Un caso se presenta el estudio de un departamento
de A&E de una clínica general de distrito para validar el marco propuesto. En particular,
validaremos la eficacia de la introducción de un sistema de triaje (Escenario 3), una estrategia que
no está actualmente adoptada por la clínica.

Como resultado se ha validado la eficacia de la simulación de eventos discretos para mejorar el


tiempo de espera de los pacientes en el departamento de A&E de una clínica general del distrito.
El resultado demostró que, considerando el sistema actual, el 96,15% de los pacientes admitidos
en este departamento tendrá un tiempo de espera superior a 30 minutos. Por lo tanto, tres
propuestas,se simularon y evaluaron con la ayuda del software Arena 15®, Minitab 16 y
conocimientos proporcionados por los gerentes de salud del departamento de A&E. En este caso,
Se determinó que dos de las propuestas eran operacionalmente eficaces, ya que proporcionaban
una...redujo el tiempo de espera en comparación con el sistema del mundo real. En particular, el
mejor escenario permitió a los gerentes reducir el tiempo medio de espera de 37,67 min a 30,18
min y la desviación estándar de 5,05 min a 3,87 min. Esto representa un diagnóstico y tratamiento
más temprano que es beneficioso para los pacientes.

12
JUSTIFICACION

La realización del caso estudio se ejecutará para implementar los conocimientos dados en clase de
simulación de procesos, teniendo en cuenta situaciones reales que se presentan en el área laboral
y de esta forma fortalecer los métodos aplicables brindados por la Ingeniería Industrial.

La atención a la salud es considerada uno de los servicios con mayor demanda social en todo el
mundo, y sus servicios son vitales y requeridos por toda la población por lo que podemos decir
que su alcance es total sobre un país. La calidad de la salud la encontramos en el grado de
satisfacción de los servicios prestados a los individuos, por lo que siempre es necesario realizar
una medición de la misma en cuanto a: Tiempos de atención y la utilización de los recursos sin
olvidar la rentabilidad o los costos, es entonces que encontramos la necesidad analizar el sistema y
encontrar alternativas que puedan ser ejecutables para aumentar el grado de rentabilidad del
hospital y mejorar la percepción de los individuos sobre la atención recibida.

Además de esto se espera resolver los problemas operaciones presentados que restringen el
aumento de capacidad de atención a nuevos pacientes, el mejoramiento de la atención rápida
prestado por la Clínica. Al final se desea plantear una propuesta de mejora, la cual tendrá la
potestad de aplicarla o no en su operación.

Dentro del caso estudio se evidenció que el tiempo de atención en los distintos triages presentan
demoras, este estudio busca evaluar esas problemáticas, puesto que se presenta una gran
variabilidad en la cantidad de personas que pueden llegar para ser atendidas.

Consideramos que la simulación nos ahorra tiempo y costos de ejecución para crear posibles
mejoras con un resultado eficientes para el hospital.

13
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aumentar la oportunidad de atención en los pacientes, disminuyendo el tiempo de atención en el


sistema utilizando las herramientas de simulación de procesos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Elaborar un modelo conceptual, el cual permita entender el comportamiento del sistema y


su funcionalidad operacional.
 Realizar un modelo de simulación el cual permita verificar y validar la similitud con el
comportamiento real del sistema
 Evaluar los datos del informe arrojados por el modelo de simulación y con base a eso
implementar las mejoras en el sistema.

14
METODOLOGIA

Este trabajo de investigación fue desarrollado bajo la metodología de estudio de casos de una
unidad de urgencias mediante un estudio cuantitativo de datos estadísticos en el programa de
simulación Arena, se analiza el modelo actual de funcionamiento de la unidad y se realiza una
propuesta de mejora con el fin de disminuir los tiempos de atención de la unidad mejorando la
utilización de los recursos y reduciendo los costos de tal manera no se vea afectada la prestación
de la calidad del servicio, los datos de entrada serán analizados en la herramienta Input Analyzer
para determinar la distribución estadística que nos garantiza los valores de entrada para la
simulación y una vez modelada la unidad se utilizara Process Analyzer para validar las distintas
alternativas y encontrar la que cumpla el objetivo deseado.

Figura 3. Flujograma del proyecto con sus respectivas etapas. Elaborado por: Autores.

Una vez identificada la problemática se definen cada una de las etapas del proyecto de la siguiente
manera:

Modelo conceptual del funcionamiento operativo de la unidad de Emergencia.

En este paso se elabora el modelo conceptual con la intención de contextualizar el manejo en


cada uno de los procesos de la unidad de emergencias, teniendo en cuenta todos los datos
asociados a tiempos de permanencia promedio de los pacientes según su diagnóstico, tiempos de

15
espera promedio de los pacientes por su categoría de triage, la ocupación del personal médico
asistencial, numero promedio de pacientes esperando en la unidad.

Análisis de los datos de entrada.

En el siguiente paso se realiza el análisis de los datos estadísticos asociados al tamaño de nuestra,
para determinar las diferentes distribuciones de probabilidad con sus respectivos gráficos de las
mismas, teniendo en cuenta que este es el comportamiento normal y actual de la unidad de
emergencias.

Verificación, y validación de la elaboración del modelo en Arena.

Se procede con la validación y verificación del modelo en arena identificando los procesos de la
unidad de emergencias que a su vez corroborará el comportamiento del sistema, y permitirá
proponer mejoras en cuanto a los factores que intervienen con el proceso de atención a los
pacientes entre otros que hacen que el sistema no sea eficiente tanto en la atención como en los
recursos, y su sostenibilidad.

Valoración propuesta de mejora.

Para finalizar, se examinan los resultados adquiridos del software Arena, con la intención de
realizar mejoras, esto teniendo en cuenta que las corridas permitirán observar que tan fluctuante
es el sistema, y cuál es la solución óptima para atacar los factores que intervienen.

16
ANALISIS DE ENTRADA

17
Referencias

 https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx
 http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v28n1/v28n1a16.pdf
 http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/327/282_Eurnekian.pdf?
sequence=2
 http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2016/trabajos/F003_COINI2016.pdf

18

También podría gustarte