Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE.

Nombre: Angie Morales

Profesora: Melvis Gonzales

Curso: P1

Carrera: Ciencias experimentales

Instrucciones:

Selección de un tema relacionado:

Tema: La educación como esperanza para el futuro.

“Veo a muchos jóvenes y profesores que realmente aprenden que la educación


del mañana tendrá que ser muy diferente. El futuro siempre nos sorprenderá. La
pandemia sólo ha sido un ejemplo para mucha gente”.

Investigación de perspectivas contrapuestas:

Perspectivas contrapuestas.

“HORA DE COMPROMETERNOS CON LA ESPERANZA, TANTO EN NUESTROS


ALUMNOS COMO EN LA FUERZA DE LA EDUCACIÓN: Las aulas actuales poco
tienen que ver con las de hace 25 años. Entre otros muchos retos, estudiantes
y educadores afrontan en la actualidad retos tan importantes como la
irrupción de la inteligencia artificial o la necesidad de saber adaptarse a los
cambios”.

Rodríguez, (2024). La información se volvió fácilmente accesible, lo que llevó a


una revisión, más o menos efectiva y coherente, de muchas metodologías
educativas. Algunos adoptaron el cambio sin mucha reflexión ni preparación,
mientras que otros temieron perder su estatus como instituciones educativas, lo
que habría impedido la integración de nuevas estrategias metodológicas
aprovechando las ventajas de internet, de no ser por la aceleración provocada por
la pandemia de 2020”.
Reimaginar juntos nuestros futuros.

Un nuevo contrato social para la educación.

"Las escuelas deben ser salvaguardadas como espacios donde los estudiantes
encuentren desafíos y oportunidades únicas, no disponibles en otros entornos.
Esto requerirá entornos de colaboración y cuidado, donde diversos grupos
aprendan unos de otros. Permitirán que profesores y estudiantes interactúen con
nuevas ideas, culturas y perspectivas en un ambiente solidario. Así, no solo
prepararán a los niños y jóvenes para los desafíos futuros, sino que también les
ayudarán a desenvolverse en el mundo cambiante de hoy en día”.

Desarrollo de tu propio argumento:

Estoy de acuerdo con la idea central de que las escuelas deben evolucionar para
adaptarse al mundo cambiante y ofrecer experiencias educativas significativas y
enriquecedoras a sus interesados en estudiar. Sin embargo, difiero en la
implicación de que la pandemia fue la única fuerza impulsora del cambio. Antes
de la pandemia, ya existían tendencias hacia la integración de la tecnología y la
exploración de nuevas metodologías educativas. La pandemia simplemente
aceleró este proceso, ya que los seres humanos siempre deben buscar adaptarse,
y así fue.

Además, mientras que el texto destaca la importancia de las escuelas como


espacios de colaboración y cuidado, también es crucial reconocer que el
aprendizaje no se limita al entorno escolar. El aprendizaje puede ocurrir en una
variedad de entornos, incluyendo el hogar, la comunidad y en línea. Por lo tanto,
las escuelas deben adaptarse para integrar estas diversas experiencias de
aprendizaje y preparar a los estudiantes para un mundo que demanda flexibilidad
y adaptabilidad constante.

En resumen, estoy de acuerdo en que las escuelas deben ser entornos


enriquecedores que fomenten la colaboración y la diversidad de perspectivas,
pero también creo que es importante reconocer que el aprendizaje puede ocurrir
en una variedad de contextos. Las escuelas del futuro deben adaptarse para
integrar estas experiencias de aprendizaje y preparar a los estudiantes para el
mundo cambiante y diverso en el que vivimos.
Referencias

RODRÍGUEZ, C. R. (2024, Mar 06). HORA DE COMPROMETERNOS CON LA


ESPERANZA, TANTO EN NUESTROS ALUMNOS COMO EN LA FUERZA DE LA
EDUCACIÓN: LAS AULAS ACTUALES POCO TIENEN QUE VER CON LAS DE HACE
25 AÑOS. ENTRE OTROS MUCHOS RETOS, ESTUDIANTES Y EDUCADORES
AFRONTAN EN LA ACTUALIDAD RETOS TAN IMPORTANTES COMO LA IRRUPCIÓN
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL O LA NECESIDAD DE SABER ADAPTARSE A LOS
CAMBIOS.

El Mundo http://biblioteca.unae.edu.ec/glype/newspapers/hora-de-
comprometernos-con-la-esperanza-tanto-en/docview/2937496690/se-2

UNESCO, O. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social


para la educación. Perfiles Educativos, 44(177), 200–212.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072

También podría gustarte