Está en la página 1de 3

RÉGIMEN DE VISITAS DE FORMA VIRTUALCAPÍTULO III: RÉGIMEN DE VISITAS

Artículo 88.- Las visitas

Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a sus hijos, para lo
cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del
cumplimiento de la obligación alimentaria. Si alguno de los padres hubiera fallecido, se
encontrará fuera del lugar de domicilio o se desconociera su paradero, podrán solicitar
el Régimen de Visitas los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad de dicho
padre.

Hasta aquí “dos puntos” importantes, nuestro código establece de manera fehaciente
que los padres tienen el derecho a “VISITAR” a sus hijos, por lo que evidenciamos que se
usa el termino 2visitar” y por consecuencia corresponde a este grupo académico definir
e interpretar este término.

Si nos dirigimos a la RAE esta misma nos define visitar como: Ir a ver a alguien en el lugar
en que se halla.

En atención a ello, se precisa que se debe acudir al lugar en donde se encuentra la otra
persona, a la cual se pretende visitar, siendo la naturaleza de la Visita en estos ámbitos,
netamente “presencial”, y no de manera virtual a través de una pantalla.

Ahora bien, también es menester mencionar que el régimen de visitas permite la


continuidad de las relaciones entre los hijos y el padre o la madre que no ejerce la patria
potestad. Más que un derecho de los padres, es un derecho de los hijos que repercute
en su desarrollo emocional, bienestar moral y físico del menor.

Asimismo, el régimen de visitas permite mantener la solidaridad e integración familiar.

Es por ello, que la esencia del régimen de visitas, en el objetivo de proteger esa relación
y comunicación como mecanismo de desarrollo de las relaciones humanas, es
netamente directa y presencial.

…………………, …..

Ahora bien, es menester mencionar que a primera vista parece conveniente regular
propiamente dicho el régimen de visitas virtual, sin embargo, compañeros
demostraremos que es todo lo contrario, puesto que primero debemos tener presente
el impacto que tendrá esta regulación, y para ello se ha hecho un análisis económico
del derecho, en el entendido de analizar el comportamiento que tendrán los sujetos
como consecuencia de esta regulación.
En ese sentido compañeros, se evidenciará un desplazamiento del régimen de visitas y
mas que eso, un desplazamiento de su finalidad, el cual es la comunicación y la relación
entre hijos y progenitores, teniendo como objetivo el contacto directo entre estos,
evidentemente esto está ligado a su desarrollo tanto moral, físico y emocional del
menor,

Entonces dentro de esto también hablamos de lo que es el interés superior del niño, en
vez de obedecer este principio del interés superior del niño, estaríamos vulnerándolo, en
el sentido de que toda decisión tomada debe ser dirigida bienestar del menor, en esa
línea de ideas, ¿cómo se estaría protegiendo este principio el interés superior del niño si
se abre posibilidad a que los padres NO quiera frecuentar de manera presencial a sus
hijos? Teniendo en cuenta que el régimen de visitas más que un derecho del padre es
un derecho del niño.

……como grupo académico consideramos que daremos ….. pie a que los padres que
no ostentan la patria potestad, puedan recurrir a la virtualidad y en el proceso daríamos
oportunidad a más padres de NO frecuentar de manera presencial a sus hijos, siendo
que se conformarían con verlo solamente a través de una pantalla o incluso solo
escuchando su voz por medio de una llamada normal, debilitando de esta manera el
entorno familiar que debe proteger el ESTADO.

Ahora bien, ha quedado claro nuestra postura en cuanto a la No regulación del


régimen de visitas virtual, esto por el impacto que tendría, sin embargo, también es
importante precisar que nos resulta INNECESARIO, darle u otorgar una regulación
propiamente dicha al régimen de visitas virtual, En ese sentido, me gustaría preguntar
¿Por qué ESTIMAN QUE ES NECESARIO una regulación propiamente dicha?, por nuestra
cuenta resulta innecesario en la razón de que una regulación

deviene en el sentido de se va a expresar por ley, por normativa es decir a nivel legal,
y se da cuando haya o existe un vacío legal o laguna legal, y cuando sea imposible
llevarlo a cabo.

En cambio, en el presente caso, ------------- DEL COVID19: por el Covid19, sin embargo,
debemos tener en cuenta que El tema de lo del covid fue más que todo por alternativa
ante la imposibilidad momentánea de realizarlas de manera presencia por temas de
sanidad. En pandemia fue por carácter sanitario, el bien colectivo siempre pesa sobre
el bien individual, entonces se suprimieron el hecho de poder salir, no el régimen de
visitas propiamente,

Asimismo, un dato interesante es en las audiencias virtuales que realiza el poder judicial,
NO están reguladas, pero si dispuestas, porque es mecanismo tecnológico que utiliza la
corte, cada uno ha visto la manera por la cual cumplir la finalidad de la diligencia, o la
finalidad propósito de la misma

Entonces lo que quiero resaltar es que no hay la necesidad regularlo, los padres pueden
pactar mediante acta de conciliación que por termas laborales se haga en ocasiones
efectivamente una videollamada tal vez, es por ello que esta es considerada como una
ALTERNATIVA que mediante una correcta administración o mediante una solución
administrativa se pueda llegar a la finalidad momentáneamente, entonces se puede
llevar a cabo, mas no otorgar regulación propia.

También podría gustarte