Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

MECÁNICA DE FLUIDOS – GUÍAS DE LABORATORIOS

CÓDIGO 716010

Informe de Laboratorio

Autores:

Daniel Lozano

Andrés Suárez

Daniel Flores

Daniel Arteta

Docente:

Crisóstomo Peralta

EXPERIMENTO No 5:

Bombas Centrifugas en Serie y en Paralelo.

Abril de 2024

Laboratorio de mecánica de fluidos, Universidad Del Atlántico, Barranquilla

Tabla de contenido

Resumen……………………………………………………………………………………………………4

1. Introducción…………………………………………………………………………………………….4

2. Objetivos………………………………………………………………………………………………..5

3. Desarrollo experimental……………………………………………………………………………….5

4. Cálculos y Análisis de resultados…………………………………………………………………….6

5. Conclusiones……………………………………………………………………………………………

6. Referencias……………………………………………………………………………………………..

7. Anexos ………………………………………………………………………………………………….

1
Resumen

En este estudio, se investiga el rendimiento de bombas centrífugas operando en configuraciones en serie y paralelo, con el objetivo de comprender su comportamiento bajo diferentes

demandas de altura de presión y capacidad de flujo en sistemas hidráulicos. Se lleva a cabo un enfoque experimental que combina principios teóricos con prácticas de laboratorio. Dos

bombas centrífugas idénticas son utilizadas, registrando mediciones detalladas durante su operación individual y en arreglos en serie y paralelo. Los datos recopilados incluyen flujo

volumétrico, presión, tiempo de operación y potencia eléctrica consumida. Los resultados obtenidos proporcionan curvas características de las bombas en diferentes configuraciones, así

como datos cuantitativos sobre flujo volumétrico, cabeza de presión total, potencia hidráulica, potencia al eje y eficiencia de las bombas. El análisis de los resultados permite comprender

cómo operan las bombas centrífugas en arreglos en serie y paralelo, identificando los factores que influyen en su rendimiento y eficiencia. Se destacan las ventajas y limitaciones de

cada configuración, ofreciendo recomendaciones para la optimización del diseño y operación de sistemas hidráulicos.

1. Introducción

En el vasto panorama de la ingeniería hidráulica y de fluidos, las bombas centrífugas se alzan como protagonistas indispensables en una multitud de aplicaciones industriales,

comerciales y domésticas. Desde la distribución de agua hasta procesos industriales complejos, estas máquinas hidráulicas ofrecen un medio eficiente para el transporte de líquidos. Sin

embargo, su rendimiento óptimo no siempre es tan evidente, especialmente cuando se enfrentan a demandas variables de altura de presión o capacidad de flujo. En este contexto,

surge la necesidad de comprender cómo operar múltiples bombas centrífugas de manera simultánea, ya sea en configuraciones en serie o en paralelo, para satisfacer estas demandas

fluctuantes de manera eficiente y económica. Este experimento se adentra en el corazón de este desafío, explorando el comportamiento y la eficacia de las bombas centrífugas cuando

se operan en diferentes arreglos. Desde el análisis de las curvas características de cada bomba hasta la evaluación de su desempeño conjunto en configuraciones en serie y en

paralelo, este estudio busca arrojar luz sobre los complejos mecanismos que rigen el funcionamiento de estas máquinas vitales.

1.1.1. Flujo volumétrico: La ecuación de continuidad expresa la conservación de la masa y establece que la masa que entra en un volumen de control debe ser igual a la masa

que sale del mismo volumen. Esta ecuación tiene una correlación con la del flujo volumétrico, ya que básicamente se basa en esta ecuación para desarrollarse.

La ecuación del flujo volumétrico se puede expresar de la siguiente manera respectivamente:

Q= A 1 v 1 (1)

2
Donde:

Q es el flujo volumétrico

A es el área de la sección transversal del flujo

v es la velocidad del flujo

1.1.2. Cabeza de presión total (H): La fórmula para calcular la cabeza de presión total en un sistema de bombas hidráulicas es la suma de tres componentes principales: la

cabeza de presión, la cabeza de presión dinámica y la cabeza de presión piezométrica. La fórmula general es:

H=H s + H v + H p (2)

Donde:

H s : Es la cabeza de presión estática, que es la energía potencial del fluido debido a su elevación en relación con un punto de referencia. Se calcula como
P|¿|
Hs= ¿
ρg

donde P|¿|¿ es la presión absoluta del fluido, ρ es la densidad del fluido y g es la aceleración debida a la gravedad.

H v : Es la cabeza de presión dinámica, que es la energía cinética del fluido debido a su movimiento. Se calcula como
2
v
Hv=
2g

donde v es la velocidad del fluido y g es la aceleración debida a la gravedad.

H p: Es la cabeza de presión piezométrica, que es la energía debida a la presión estática del fluido. Se calcula como
Prel
H p=
ρg
donde Prel es la presión relativa del fluido.

1.1.3. Potencia Hidráulica (HP): La potencia hidráulica (HP) es la potencia que la bomba transfiere al fluido por unidad de tiempo. Se calcula multiplicando el flujo volumétrico (Q)

por la cabeza de presión (H), la densidad del fluido (ρ) y la aceleración debido a la gravedad (g), y dividiendo el resultado por la eficiencia de la bomba (η). Esta potencia se

expresa típicamente en unidades de vatios (W) o caballos de fuerza (HP).

HP=QHρg (3)

1.1.4. Potencia Hidráulica (HHP): La potencia hidráulica (HHP) es una forma específica de la potencia hidráulica en la que se toma la eficiencia de la bomba ya que se quiere

saber la potencia real de esta misma.

QHρg (4)
HHP=
η
Donde:

η es la eficiencia de la bomba

3
1.1.5. Potencia al Eje o al Freno (BHP): La potencia al eje o al freno (BHP) es la potencia que la bomba entrega al eje o al sistema de frenado en el que está instalada, es decir,

la potencia efectiva producida por el motor de la bomba

QH ge (5)
BHP=
3960∗η
Donde:

BHP es la potencia al freno

Q es el caudal

ge es la gravedad especifica

H es la cabeza de presión

η es la eficiencia de la bomba

1.1.6. Eficiencia (η): La eficiencia (η) de una bomba se define como la relación entre la potencia hidráulica producida por la bomba (HHP) y la potencia de entrada al motor

(BHP). Es una medida de qué tan efectivamente la bomba convierte la potencia del motor en energía hidráulica útil. Se expresa típicamente como un porcentaje, donde un

valor más alto indica una bomba más eficiente.

HP (6)
η=
BHP
Donde:

BHP es la potencia al freno

Q es el caudal

ge es la gravedad especifica

H es la cabeza de presión

n es la eficiencia de la bomba

1.2. Métodos: Se utilizó un método para realizar la investigación de este informe:

 Experimentación de Rendimiento de Bombas Centrífugas en Configuraciones Variadas: El método utilizado en esta experiencia se puede denominar como un

enfoque experimental para el estudio del rendimiento de bombas centrífugas en diferentes configuraciones de operación. Este enfoque implica la aplicación de principios

teóricos de la hidráulica y la mecánica de fluidos en un entorno práctico para recopilar datos empíricos y analizar el comportamiento de las bombas bajo condiciones

controladas. Este método experimental abarca desde la preparación y operación del equipo hasta la recopilación de datos, análisis de resultados y elaboración de

conclusiones. Combina aspectos teóricos y prácticos para proporcionar una comprensión integral del rendimiento de las bombas centrífugas en situaciones reales.

2. Objetivos

 Manejar en forma práctica los conceptos relacionados con el funcionamiento de bombas hidráulicas centrifuga.

 Elaborar y analizar las curvas características de las bombas en arreglos en serie y en paralelo.

 Comprender el funcionamiento de las bombas centrífugas en diferentes configuraciones operativas.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

4
4. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5. CONCLUSIÓN

6. REFERENCIAS

[1] Streeter, V. L. (2000). Mecánica de los fluidos (9ª ed.). Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte