Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CATEDRA: Taller de sociedades y espacios geográficos

Año: 2023

EQUIPO DOCENTE:

• Titular: Emiliano Vítale

• JTP: Laura Sanz

ALUMNAS: Ojeda Daira, Ruiz Díaz Valeria y Redes Kathia Gabriela.

TRABAJO PRÁCTICO N 1

Posadas; Misiones

09/05/23
Consignas:

1) ¿En qué contexto particular sitúa David Harvey los inicios de la crisis del capitalismo
actual? ¿Bajo qué sucesos y en qué se distingue respecto a las formas de capitalismo
anteriores?

2) ¿Cuáles son las características del sistema económico mundial hacia mediados de
1970; qué cambios presenta con la etapa fordista o de sustitución de importaciones?

3) Realizar un cuadro comparativo entre régimen de producción fordista y régimen de


producción posfordista.

4) ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre los poderes estatales,
supraestatales y financiero en la dinámica de acumulación de capital? ¿Cómo
intervinieron cada uno a lo largo del tiempo y del espacio? ¿Por qué dice el autor que
“libre comercio no significa comercio justo”? ejemplificar.
Desarrollo

1) Contexto

Los inicios de la crisis del capitalismo comienzan a mediados de la década de 1960,


periodo en donde se van desarrollando los conflictos dentro del modelo de
acumulación fordista para luego acentuar esta inestabilidad con la crisis del petróleo
en 1973,a partir de ahí se intensifico las competencias internacionales.

El contexto de la crisis se caracteriza por la aceleración inflacionaria, la devaluación


del dólar, la rigidez en las fuerzas de trabajo, en la distribución de esta y en los
contratos laborales que llevo a olas de huelas y estallidos laborales entre 1968 y 1972,
el excedente de fondos con escasas salidas productivas para la inversión, el déficit
fiscal, crisis de los mercados inmobiliarios a los que se le suma la crisis del petróleo
del 1973. La respuesta flexible era la política monetaria, se acudieron a los préstamos
por su manera de imprimir moneda cuando hacía falta para mantener la estabilidad de
la economía.

Es así que comienza la ola inflacionaria a la cual se le añade la crisis del petróleo, el
aumento en el precio altero el costo de insumos energéticos y obligo a buscar formas
más económicas. Esto obligo a una nueva racionalización, reestructuración del control
sobre la fuerza de trabajo. Los modelos capitalistas de acumulación fordista y
posfordista, los cuales se distinguen en cuanto a la organización de la producción y
consumo, a la relación con la fuerza de trabajo y la intervención estatal. Que luego
iremos desarrollando a lo largo del trabajo.

2) Características de los sistemas económicos

Después de la crisis, se dio un proceso de reestructuración de la economía, y un


reajuste social y político.

Entre 1970 y 1980, se da una etapa de transición, hacia la instalación de lo que se


llamaría un modelo de acumulación flexible, posfordista que confronta con la rigidez
del fordismo. Se distingue del fordismo en: su flexibilidad con respecto a la fabricación
de los productos manufacturados los cuales se dan en una línea discontinua y
dispersa ya que los materiales podían ser extraídos de varios países. En
fragmentación de la línea de obreros que consiste en la búsqueda de mano de obra
barata especialmente en países asiáticos. Éstos obreros no eran sindicalizados, es
decir, (sin derechos, trabajo inestable, salarios bajos) por lo tanto los empleadores se
apoderan de la debilidad del poder sindical y rompen con el anterior régimen fordista
(él se trataba de obreros capacitados y sindicalizados)

Con respecto a los mercados, nos encontramos con polarizaciones (social, económica
y territorial) y focalizaciones (en las clases altas) los cuales caracterizan al modelo
económico flexible en tanto a los gustos y consumos, los mismos son productos a
corto plazo debido a que son focalizados para consumidores específicos. Y están
hechos para que se reprogramen por los cambios tecnológicos que los atraviesan. En
el sistema económico fordista los productos estaban construidos en una línea de
montaje, que refería a un sistema por el cual Henry Ford hace un programa para
optimizar los tiempos de los obreros, para que trabajen más rápido. El cual consistía
en series largas generando así productos de calidad y duraderos para la población en
general.

El sistema fordista incentivaba el mercado interno, protegiendo las economías


nacionales, sustituyendo las importaciones, es decir, cerrando las fronteras, quedaba
prohibido importar para el desarrollo industrial para así no competir con productos de
otros lados. Se crearon prácticas que regulen y resguarden este. El estado regulaba
los precios, producía empresas públicas, servicios de subsidios, aportando para que la
población pague cuentas bajas y les quede más para su consumo. Aquí vemos un
Estado bienestar intervencionista. En cambio los estados neoliberales del sistema
económico flexible, comienzan el proceso de desregulación en todos los ámbitos, lo
significo la monopolización /privatización de sectores como aerolíneas, energía,
servicios financieros, a su vez también la descentralización de actividades y corrientes
financieras permitieron la creación de otros instrumentos financieros y mercados
nuevos como el FMI y el banco mundial.

3) Cuadro comparativo
4) Relaciones entre los poderes estatales y el sistema financiero

Si bien bajo el capitalismo siempre existió un equilibrio o relación entre el poder


financiero y el estatal, ante la ruptura del fordismo se dio un fortalecimiento del capital
financiero frente al Estado Nacional, es decir, que en el modelo de acumulación
fordista el Estado proteccionista era el encargado de las políticas monetarias y
financieras protegiendo la economía nacional. Este modelo dominaba los ciclos de
negocios por medio de una mezcla apropiada entre los gastos públicos y las políticas
monetarias.

En cambio en el modelo posfordista aparecen empresas que tienen mayor


intervención que el estado, condicionando las políticas fiscales y monetarias de los
estados nacionales en el marco de una economía neoliberal, que se basa en obligar a
bajar el gasto público, recortar salarios reales y poner en práctica políticas fiscales y
monetarias .

Por último, el autor refiere al libre de comercio como injusto ya que no todos los países
estamos en igualdad condiciones, es decir, por lo cual el que más tiene va a socavar
al otro. Por ejemplo: Los pequeños productores y distribuidores, que no pueden
acceder a los grandes mercados donde compra la mayoría de la población, porque
están acaparados por los monopolios existentes. O si lo hacen es sometiéndose
a injustas condiciones comerciales.
Bibliografía

Harvey, David. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los


orígenes del cambio cultural. Buenos Aires. Amorrortu. Caps: 16 (La compresión
espacio-temporal y el auge del modernismo como fuerza cultural) y 17 (Compresión
espacio-temporal y condición posmoderna).

Santos, Milton. (1996b). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona. Oikostau.


Caps.: 3 (Metamorfosis del espacio habitado), 4 (Categorías tradicionales, categorías
actuales), 5 (Paisaje y espacio) y 6 (Configuración territorial y espacio).

También podría gustarte