Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CONTINENTAL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO

PRACTICA 1

Curso: Comunicación y argumentación

INTEGRANTES:

❖ Garcia Gutierrez, Cristel Doris


❖ Loayza Turpo, Esmeralda
❖ Rivas Huillca, Milena Nayeli
❖ Villanueva Melchor,Yadira Jackelin
❖ Aparicio Miranda, Diego Alberto
❖ Vila Zevallos, Yuni Gabriela

DOCENTE:

Velazco Flores, Hugo Epifanio

Cusco - Abril de 2024


Práctica 2

Tema: La estructura y tesis de un ensayo argumentativo


Propósito: identifica la estructura de un discurso argumentativo y formula distintos tipos
de tesis.

I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas:

TEXTO 1

Subraya e indica los elementos de la estructura del siguiente ensayo argumentativo.

El uso de la Inteligencia Artificial para la educación e investigación

INTRODU En la era digital, la integración de la inteligencia artificial 1. CONTEXTUALI


CCIÓN (IA) en diversos campos ha suscitado un intenso debate, ZACIÓN
particularmente en el ámbito educativo y de
investigación. Mientras algunos abogan por las infinitas
posibilidades que la IA ofrece en términos de eficiencia y
personalización del aprendizaje, otros señalan
preocupaciones fundamentales sobre su impacto en la
autonomía cognitiva, la equidad y la privacidad. Por un
lado, defensores de esta tecnología argumentan que la
IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que 2. CONTROVERS
enseñamos, aprendemos y llevamos a cabo IA
investigaciones, ofreciendo una personalización del
aprendizaje sin precedentes, optimizando procesos
educativos y acelerando los avances científicos. Por otro
lado, los críticos advierten sobre una serie de riesgos y
desafíos asociados con el uso generalizado de la IA en
estos contextos. A pesar de los avances tecnológicos, la
dependencia excesiva en la inteligencia artificial para la
educación e investigación presenta riesgos significativos 3. TESIS
que socavan los principios fundamentales de autonomía,
equidad y privacidad, comprometiendo así el desarrollo
integral de individuos y la integridad de la investigación
académica. A continuación veremos algunos 4. ANTICIPACIÓ
argumentos que demuestran los riesgos del uso de la N
inteligencia artificial para la educación e investigación.

ARGUME En primer lugar, la creciente dependencia de sistemas de AFIRMACIÓN


NTO 1 inteligencia artificial en la educación plantea la
preocupación de generar dependencia tecnológica y
pérdida de autonomía cognitiva, debido a la sobre
dependencia para generar contenido educativo y tomar
decisiones, lo que puede inhibir el desarrollo de la
creatividad y el pensamiento crítico, aspectos esenciales
para el aprendizaje significativo. La excesiva confianza en
la inteligencia artificial para la generación de contenido
educativo y la toma de decisiones puede inhibir el
pensamiento autónomo y la exploración de diversas
perspectivas. En lugar de desarrollar habilidades para
cuestionar, analizar y sintetizar información por sí mismos.
Esto no solo limita su capacidad para enfrentar desafíos
cognitivos de manera autónoma, sino que también
puede tener implicaciones a largo plazo en su
capacidad para adaptarse y resolver problemas en
entornos no estructurados. Investigaciones como la de
Véliz (2019), han demostrado que la sobre dependencia
de la tecnología puede reducir la capacidad de los
individuos para realizar tareas cognitivas complejas por sí
mismos, lo que sugiere que la autonomía cognitiva puede
erosionarse en entornos educativos dominados por la
inteligencia artificial. Además, estudios como el de Gee
(2018), han resaltado la importancia del aprendizaje
basado en la exploración activa y la resolución de
problemas para el desarrollo de habilidades cognitivas
fundamentales, destacando los riesgos de una
educación demasiado estructurada y dirigida por la
tecnología en detrimento del pensamiento crítico y la
autonomía y la creatividad.

ARGUME En segundo lugar, la presencia de sesgos en los algoritmos AFIRMACIÓN


NTO 2 utilizados en sistemas de inteligencia artificial puede
producir un acceso no equitativo y agravar las
disparidades existentes, creando nuevas formas de
exclusión en la educación e investigación. Los algoritmos
de IA a menudo se entrenan con conjuntos de datos que
reflejan sesgos sociales y culturales, lo que puede resultar
en decisiones discriminatorias en términos de evaluación,
selección de contenido y recomendaciones
personalizadas. Esto puede amplificarlas desigualdades
preexistentes en el acceso a la educación y la
participación en la investigación. Por ejemplo, algoritmos
de recomendación de contenido pueden perpetuar
estereotipos de género o sesgos raciales al presentar
material educativo de manera sesgada o limitar el
acceso a oportunidades académicas para ciertos grupos
demográficos. Además, la implementación de sistemas
de IA en procesos de selección y evaluación académica
podría verse afectada por sesgos algorítmicos que
podrían favorecer a ciertos grupos sobre otros,
exacerbando así las disparidades educativas y de
oportunidades. Estudios como el de Noble(2018) han
documentado cómo los algoritmos pueden perpetuar
estereotipos y prejuicios, lo que lleva a una distribución
desigual de recursos y oportunidades en entornos
educativos y académicos. Además, investigaciones
como la de Buolamwini y Gebru (2018)han destacado la
necesidad de abordar la representación insuficiente y los
sesgos en los datos utilizados para entrenar modelos de
IA, subrayando la importancia de un enfoque crítico y
reflexivo en la implementación de tecnologías de IA en
contextos educativos y de investigación.

ARGUME Finalmente, el uso extendido de inteligencia artificial en la AFIRMACIÓN


NTO 3 educación e investigación plantea desafíos significativos
en términos de privacidad y protección de datos, ya que
la recopilación masiva de información personal podría
erosionar la confianza de los individuos en los sistemas
educativos y académicos. Por ejemplo, los sistemas de IA
a menudo requieren la recopilación y análisis de grandes
cantidades de datos, incluida información personal sobre
estudiantes y académicos. Esto puede exponer a los
individuos a riesgos de violación de la privacidad, robo
de identidad y manipulación de datos. La recopilación
indiscriminada de datos personales en entornos
educativos y de investigación plantea preocupaciones
éticas sobre el consentimiento informado y el uso
adecuado de la información confidencial. Además, la
falta de transparencia en cuanto a cómo se utilizan y
protegen los datos recopilados por sistemas de IA plantea
desafíos adicionales en términos de rendición de cuentas
y responsabilidad. Casos como el escándalo de
Cambridge Analytica han destacado cómo la
recopilación y el uso indebido de datos pueden tener
consecuencias graves para la privacidad y la seguridad
de los individuos, subrayando la necesidad de
regulaciones más estrictas y salvaguardas éticas en el uso
de la inteligencia artificial en contextos educativos y de
investigación. Además, investigaciones como la de
Mittelstadt et al. (2016) han resaltado la importancia de
abordar las preocupaciones éticas y de privacidad en el
diseño y la implementación de sistemas de IA en entornos
educativos, enfatizando la necesidad de políticas claras y
mecanismos de control para proteger los derechos
individuales y salvaguardar la integridad de los datos
personales.

CONCLUS En conclusión, hemos demostrado cómo la sobre 1. Reiteración


IÓN dependencia a la inteligencia artificial puede conducir a de tesis
la pérdida de autonomía cognitiva, limitando la
capacidad de los estudiantes para desarrollar 2. Síntesis de
habilidades críticas de pensamiento y creatividad. argumentos
Además, hemos discutido cómo los sesgos algorítmicos
pueden amplificar las disparidades existentes y crear 3. Reflexión
nuevas formas de exclusión en entornos educativos y de final.
investigación. Asimismo, hemos examinado las
preocupaciones sobre la privacidad y protección de
datos, resaltando los riesgos de una recopilación masiva
de información personal sin salvaguardias adecuadas. En
este sentido, reiteramos que a pesar de los avances
tecnológicos, la dependencia excesiva en la inteligencia
artificial para la educación e investigación presenta
riesgos significativos que socavan los principios
fundamentales de autonomía, equidad y privacidad.
Comprometiendo así el desarrollo integral de individuos y
la integridad de la investigación académica. Si bien la
tecnología puede ofrecer beneficios significativos, es
esencial considerar cuidadosamente los impactos
potenciales y adoptar medidas para mitigar riesgos y
salvaguardar los derechos y dignidad de los individuos. Es
necesario promover un diálogo interdisciplinario y
colaborativo entre educadores, investigadores,
tecnólogos y responsables políticos para garantizar que el
uso de la inteligencia artificial en estos contextos se lleve
a cabo de manera ética, equitativa y centrada en el ser
humano. Solo así podremos aprovechar plenamente el
potencial transformador de la IA para el avance del
conocimiento y la mejora de la experiencia educativa.
Texto producido por Huarco Juscca, Camil y Jara Morales, Valeria.
Adaptado con fines de estudio.

TEXTO 2

Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo.

Mientras la gran masa estudiantil opta por la educación ¿Qué tipo de


pública, con sus deficiencias notorias en todas las áreas: contextualización se
IN
infraestructura inadecuada, condiciones insalubres, presenta?
TR
docentes no actualizados, remuneraciones paupérrimas,
O
incluyendo injusticias y maltratos, por factores Contextualizaci
D
socioeconómicos primordialmente; los niños y jóvenes
U
afortunados reciben una formación educativa más
ón Política
C
exigente y por cierto, de mejor calidad. Existe, como en
CI
todo, excepciones a la regla, es decir, docentes
Ó Subraya la
preocupados, dedicados a la misión de formar personas
N controversia
útiles aún en las condiciones más adversas de su trabajo
cotidiano; también, estudiantes responsables que desde
tiernos años conocen el compromiso de crecer
intelectualmente como única forma de prosperar y
tener éxito en la vida; ambos pertenecientes a la Subraya la tesis.
escuela pública. En este contexto, mucho se ha dicho
sobre que educación debe ser gratuita y accesible para
todos los individuos, incluso se ha llegado a imponer en ¿Qué tipo de tesis
algunas agendas que debería ser declarada un es?
derecho humano, esto sin duda es demagogia pura. En
tal sentido, ¿la educación, en todos sus niveles, deben Explícita-Valorativ
ser de carácter privado por sus mayores ventajas? Esto
a
para algunos puede sin duda será una aberración, pero
para quienes entendemos el funcionamiento del Estado
y sus intereses, sabemos que la mejor opción para tener
una educación de calidad, óptima y de primer nivel es
ponerla en manos del sector privado. En tal sentido,
considero que la educación, en todos sus niveles, sea de
carácter privado, porque sabemos que la mejor opción
para tener una educación de calidad, óptima y de
primer nivel es ponerla en manos del sector privado.

La educación privada genera distintas ofertas que Parafrasea la


permitiría satisfacer las distintas demandas de los padres afirmación
de familia y estudiantes. Decía Murray Rothbard, un
destacado economista del siglo XIX:
Si la educación fuese estrictamente privada, todos y Se afirma en este
cada uno de los grupos de padres podrían párrafo que la
P patrocinar el estilo de escuela que prefieran. Surgiría educación privada
Á un gran número de escuelas diversas para satisfacer crea una variedad
RR las distintas demandas educativas de padres e hijos. de opciones que
AF Algunas serían tradicionales, otras progresistas. Y pueden satisfacer las
O entre ambos extremos habría una gama de diversas necesidades
DE posibilidades. de los padres y
DE Más claro no pudo haberlo comentado Rothbard, darle estudiantes.
SA la opción a la empresa privada de poseer el sistema
RR educativo, nos da un sin número de ventajas, entre las
O cuales podemos mencionar, que tendríamos diversos
LL tipos de escuela, con toda una gama de estrategias de
O enseñanza, que sin duda el padre del niño podría
1 escoger cual es la que mejor se adapta a su estilo de
vida. Por ejemplo, si el padre del niño es una persona
religiosa, lo inscribirá en una escuela religiosa, en
cambio si el padre es una persona laica, lo inscribirá en
una institución laica. Incluso, si desea una que su hijo
ingrese inmediatamente a la universidad, lo matricularía
en una escuela de tendencia preuniversitaria.

P Ahora bien, ¿qué hacemos con las familias de menos Parafrasea la


Á recursos económicos que no podrían tener la posibilidad afirmación
RR de entrar a una enseñanza privada? En este caso, el
AF Estado tendría que intervenir como lo proponen muchos En el siguiente
O economistas. La propuesta es darle un cheque escolar o párrafo se afirma
DE voucher a cada familia de bajo recursos, para que esta que, en el caso de
DE pueda canjearlo en cualquier institución privada de
las familias con
SA enseñanza por la inscripción del alumno. En este caso,
menos recursos se
RR para evitar el desvío de esos fondos, los mismos no
tenga el apoyo del
O pueden ser canjeados y son intransferibles. En este caso,
LL la familia que pida el cheque o voucher escolar, solo estado.
O podrá canjearlo en una institución privada por la
2 inscripción, siendo por lo tanto un documento único que
ofrecerá el Estado a aquellos ciudadanos que quieran
ingresar a alguna institución educativa privada y no
cuenten con ingresos para ello.

Finalmente, es necesario cambiar esa mentalidad de Parafrasea la


que necesariamente el Estado debe proveer de una afirmación
sistema educativo público, cuando perfectamente el
sector privado, puede brindar una solución mil veces Parafraseando este
mejor en todos los sentidos, no solo con edificaciones o párrafo, se
estructuras ideales, profesionales cualificados y bien entiende que se
pagados, con estrategias de enseñanza y de necesita
pedagogía que verdaderamente dejen un aprendizaje convencer a los
P
profundo en el alumno, sino también porque es
Á padres de familia
menester quitar el poder de que el Estado siga
RR que en los sistemas
adoctrinando a niños, jóvenes e incluso adultos, puesto
AF educativos
que su educación es una suerte de adoctrinamiento.
O
Adoctrinamiento, que trata en todo sentido de crear privados se
DE
individuos dependientes del Estado, que enseña una encuentran con
DE
parte de lo que considera correcto e ideal, cortando mayor certeza
SA
RR
incluso con las aspiraciones del individuo, obligándolo a mejores
renunciar a sus sueños o anhelos por seguir modelos adoctrinamientos
O
equivocados y obsoletos en cuanto a ideas, solo con el para nuestro hijos.
LL
firme propósito, de crear individuos que dependen
O
siempre de lo llamado “gratuito” y “público”, por eso es
3
el momento de buscar algo mejor e ir a otro nivel,
experimentar con algo nuevo y que lleve a la República
a la cima del desarrollo y de las ciencias y esto es
dejando nuestros mayores recursos en manos de
individuos privados con talento y capacidad.
Adaptado de Colmenarez, V. ¿Por qué el modelo de educación privada es
más eficaz que la educación pública?
https://studentsforliberty.org/eslibertad/blog/por-que-el-modelo-deeducacion-pr
ivada-es-mas-eficaz-que-la-educacion-publica

Redacta la conclusión
En conclusión a lo que se quiere llegar con este texto argumentativo es que ,
en las instituciones públicas, no se tiene manejo de qué tipo de
adoctrinamiento se le da a los hijos, mientras que en las instituciones privadas se
puede llegar a tener un mayor manejo de la educación dada, haciendo que
el hijo pueda llegar a tener una educadores con una mejor talento y
capacidad.

II. Escribe un ejemplo de cómo se formula una tesis.

Tema El impacto del cambio climático en la biodiversidad


marina.

Tema delimitado
Evaluación del efecto del aumento de la temperatura
del agua en la población de corales en el arrecife de
coral de Australia.

Unidad de análisis
Población de corales en el arrecife de coral en Australia.

Expresión valorativa, punto


de vista y tipo de tesis El incremento de la temperatura del agua está
provocando un blanqueamiento masivo de los corales
en el arrecife de coral de Australia, lo que representa
una amenaza significativa para la biodiversidad marina.
Esta tesis es evaluativa y de punto de vista crítico, ya que
destaca los efectos negativos del cambio climático en
la población de corales.

También podría gustarte