Está en la página 1de 11

GESTIÓN EN EMPRESAS AGROPECUARIAS

Entendemos por gestión como un elemento dinámico que permite a las empresas
agropecuarias sobre la base de la estrategia fijada y el planeamiento táctico operativo
establecido, controlar el proceso de producción, el cumplimiento de los objetivos
establecidos y analizar los desvíos respecto de lo planificado, proporcionando las
correcciones permitidas
La administración agraria como ciencia se ocupa de recolectar datos, analizarlos y
explicarlos tratando de encontrar las posibles causas y consecuencias que derivan del que
hacer agropecuario y a partir de ello establecer principios generales.
La administración logrará el cumplimiento sobre la base de trabajos con recursos humanos,
físicos y biológicos coordinando e integrando las actividades y operaciones propias y de
terceros. Para ello existen las siguientes funciones básicas:

a) Planificación

Se podría definir como la selección de actos futuros que parecen más apropiados para
producir resultados que se desean. Se acepta que la planificación es una metodología para
la toma de decisiones. Como la decisión envuelve la selección entre dos o más alternativas,
se podría agregar que la planificación es una metodología para la selección de alternativas.
Toda planificación implica dos campos de acción: el de los objetivos y las metas y el de los
medios o instrumentos más adecuados para cumplir los objetivos. Para que la planificación
cumpla con ellos debe ser operativa y no solo teórica.
La planificación existe en toda empresa agropecuaria, ya sea grande o pequeña. Sin
embargo, a medida que el volumen del negocio es mayor, esta función tiende a ser más
compleja. Esto no quiere decir que, si la empresa es pequeña, esta función no es
importante. Si se desea tener éxito en un negocio no debe prescindirse de esta función.
En la planificación de una empresa agropecuaria se analizan los planes de los años
anteriores a fin de identificar y superar los problemas que se presentaron para mejorar los
planes futuros. En la planificación de las empresas agropecuarias se han empleado varios
métodos. Entre estos e pueden mencionar los presupuestos parcial y total, la programación
simplificada y la programación lineal.

b) Organización

El concepto de organización se ha definido de varias maneras por varios autores, podemos


mencionar que la palabra organización se ha usado para denotar el proceso de agrupar y
arreglar diversas partes mutuamente dependientes con el fin de formar un todo; una unidad
que se forma de varios componentes los cuales dependen mutuamente entre sí, pero cada
uno con una función específica; un grupo de individuos agrupados para un fin determinado;
la estructura ejecutora y el personal administrativo de una empresa.

Organización en una empresa agropecuaria se entiende la agrupación de varias unidades


administrativas para llevar a cabo los planes establecidos y se mantiene con ellas las
relaciones entre ejecutivos, empleados y trabajadores de campo, Es decir, que se trata de
una estructura dentro de la cual se ejecutan las tareas operativas y administrativas,
mediante la división del trabajo.

El objetivo de la organización es obtener para una actividad o un grupo de actividades, los


mejores resultados económicos y sociales, En consecuencia, la organización exige un
conocimiento profundo de las técnicas propias de cada actividad.

La organización concede gran importancia a tres elementos: el hombre, en especial su


comportamiento fisiológico y síquico en la labor que realiza; el trabajo mismo, incluyendo
las labores intelectuales y los riales; y el lugar de trabajo, que en este caso es el campo, ya
que es donde se desarrolla la actividad agrícola como ganadera.
Como parte de la organización se podría definir la simplificación del trabajo aplicada a la
ejecución de las tareas materiales, La simplificación consiste en hacer el mejor uso posible
de los recursos de que se dispone con el fin de obtener los mejores resultados,
Taylor fue el precursor de la simplificación del trabajo, y después de diversos estudios en
el sector industrial llegó a establecer varios principios que puedan aplicarse a la empresa
agropecuaria. Estos son:
Especializar las funciones de dirección y ejecución, o sea exigir un trabajo a cada uno en
función de sus conocimientos y habilidades
Separar las operaciones de preparación de las de ejecución haciendo que las primeras sean
por obreros no especializados, Esto evita pérdida de tiempo en la ejecución de tareas y
permite un mejor aprovechamiento de la mano de obra.
Estudiar y determinar la técnica especial de cada operación revisando los principios y
métodos. Repartir los beneficios que resultan de la mejora del trabajo.
La estructura de la organización debe responder a ciertos principios básicos que son
reconocidos como fundamentales para tener una relación jerárquico — funcional adecuada.
Estos principios son los siguientes:
Unidad de mando: cada subordinado debe tener un solo jefe; cada jefe debe saber cuáles
son subordinados y cada acción debe estar definida correctamente y ser una resultante del
esquema de organización.
Amplitud de control: la determinación de la amplitud y los límites de control dependen
del tamaño y tipo de empresa. Hay tres factores importantes a considerar:
- Límite de personas a supervisar. Se ha demostrado científicamente que un jefe puede
controlar eficientemente entre 3 y 7 subordinados.
- Límite de distancia. Se refiere a la distancia física entre contralor y controlados. Esto
es importante en las grandes empresas agropecuarias donde entra en juego la
centralización y descentralización.
- Límite de tiempo, Este se refiere a los períodos en que se debe ejercer el control. Su
oportunidad y constancia son factores importantes.
Homogeneidad de las tareas: Se relaciona mucho con la unidad de mando. En general
incluye varios aspectos:
- Cada trabajador de la finca o empresa agropecuaria de saber qué actividades debe
desempeñar.
- Debe darse a conocer cuál es el objetivo de cada actividad
- Para cada actividad o grupo de ellas, deben definirse las obligaciones e indicar quien
debe desempeñarlas.
- Asignar el personal de acuerdo a sus capacidades y necesidades de trabajo.
- Delegación de autoridad y responsabilidad: abarcar por lo menos tres condiciones
fundamentales:
- Para el desarrollo racional y eficaz del trabajo se requiere responsabilidad y autoridad;
esta última se define como el derecho de dividir el trabajo entre los subordinados.
- Se debe delimitar los límites de la delegación de autoridad
- Se debe graduar de arriba abajo la delegación de autoridad y responsabilidad.

Uso correcto del personal: Este principio es derivado de los anteriores. La unión
horizontal entre las diversas líneas jerárquicas tiene el inconveniente de que pueda reducir
el trabajo de supervisión y control, aumentando el de coordinación. Se requiere que la
dirección sepa darle empleo oportunamente.
c) Dirección

Se ha definido la dirección como la actividad de mando entendida como guía de hombres


que da lugar primariamente a un flujo de comunicaciones. Consiste en tener la autoridad y
los conocimientos prácticos para hacer que la empresa marche normalmente, tener la
capacidad para resolver los problemas que se presentan en un momento determinado y
aceptar la responsabilidad por cualquier decisión que se tome. En síntesis, es guiar y
conducir las operaciones cotidianas.

La dirección significa impartir instrucciones, motivar a aquellos responsables de


ejecutarlas, coordinar las actividades y establecer relaciones entre los ejecutivos,
empleados y personal de campo. El proceso de dirigir puede simplificarse mediante el
establecimiento de prácticas estandarizadas por una parte y el adoctrinamiento por otra.

Dentro de las nuevas empresas agropecuarias, el criterio de la dirección única se ha


suprimido. Ya no es únicamente el patrón quien toma las decisiones y ejerce la actividad de
mando, sino que existe una dirección descentralizada de acuerdo a la estructura orgánica y
departamentos especializados tiene por objeto dar mayor participación al hombre de campo
en el proceso de decisiones y de gestión de la empresa.

Se puede afirmar que la dirección es una técnica para conducir las actividades de los
individuos dentro de un marco formal a base de principios científicos y morales y de una
amplia comprensión de los factores de la personalidad humana, con todos sus potenciales y
limitaciones. Es entonces el factor humano el común denominador al cual convergen las
funciones de la administración.
d) Coordinación y Comunicación

La coordinación está encaminada a establecer un sistema de contactos entre todos aquellos


que trabajan en la realización de un plan, a fin de integrar el trabajo de los individuos
haciéndolo converger hacia el objetivo común.

La coordinación tiene como objetivo lograr la sincronización y la unificación de la acción


de un grupo, Trata de que todas las partes constitutivas de la empresa agropecuaria se
armonicen y trabajen conjuntamente como un todo a fin de lograr los objetivos propuestos.

Newman consideraba los siguientes aspectos para lograr una buena coordinación:

- Simplificar la estructura de la organización


- Armonizar la política de la empresa con sus programas
- Contar con un buen sistema de comunicación Prestar toda la ayuda necesaria para
fomentar la coordinación voluntaria.
- Efectuar la coordinación utilizando entre otras medidas, descripciones de trabajo e
instrucciones concretas sobre la forma de coordinar actividades.

Autores entendidos en la presente temática, proponen los siguientes principios para la


coordinación a tomarse muy en cuenta en empresas dedicadas a trabajos agrícolas y
ganaderos:

Preservación de los valores humanos: Una coordinación eficiente debe ser consecuencia de
un mínimo de tensiones y frustraciones. De este modo, se satisfacen necesidades humanas,
tales como los sentimientos de seguridad y pertenencia. Debe darse conocimiento, a los
logros y oportunidades para desarrollar la habilidad creadora, respetando el sentimiento de
libertad de pensamiento.

Canales de comunicación: Que permitan un libre intercambio de ideas. Si se considera que


una organización es un conjunto de relaciones humanas a través de la delegación de
autoridad y la fijación de responsabilidades, deben mantenerse abiertos los canales de
comunicación.

Consideración de los intereses básicos y la composición del personal: Este principio es


considerado como fundamental para la organización como también para lograr una
eficiente coordinación: Guía y respaldo para una filosofía democrática. Las relaciones
armónicas de las partes que la componen una organización deberán ser resultantes de una
filosofía democrática, la cual permite la participación del personal, en especial de la gente
de campo, en la formulación y planificación de políticas y en la participación de
responsabilidades.

Facilitar los planes para la evaluación y la determinación de la eficiencia del personal.

Establecer reglamentos básicos para el trabajo de grupo, de tal manera que la


responsabilidad y la autoridad para la toma de decisiones se entiendan claramente.

Muy relacionada con la coordinación esta la comunicación. Esta se ha definido como la


trasmisión de informaciones o de órdenes entre los varios elementos y niveles de estructura
de una organización. La comunicación permite unir todas las partes y elementos que
componen una organización e impulsar a la gente hacia determinada acción.

Las funciones de la comunicación en una organización son las siguientes:

- Permite trasmitir información y conocimientos de persona a persona.


- Sirve para motivar y dirigir a los trabajadores hacia la acción.
- Ayuda a orientar a los trabajadores hacia su medio ambiente físico y social
- Sirve para ajustar y moldear actitudes e impartir creencias con el propósito de
persuadir, convencer e influir en el comportamiento de los trabajadores de campo.

e) Control

Esta función consiste en verificar si el resultado de las operaciones se ajusta a los planes y
a las instrucciones emitidas. Es la confrontación entre lo que se realizado y lo que se ha
planificado o previsto.

El objetivo central del control es encontrar donde están los errores o puntos débiles de la
ejecución a fin de corregirlos. Manifestamos que, si decide cambiar por completo el plan de
cultivos de una estancia, se deben controlar todos los detalles de ejecución para verificar si
este cambio produce en realidad los beneficios que se buscan en caso contrario, hacer las
correcciones necesarias.

Todo control supone tres etapas:

Observación de un hecho o una tarea determinada, por ejemplo, la producción total de


leche en un período.

Registrar la información en forma tal que permita su consulta posterior. Este registro debe
tener en cuenta la naturaleza de la actividad que se controle y su análisis posterior.

Análisis de la información. Esta etapa consiste en criticar y analizar la información


mediante comparaciones con patrones propiamente establecidos. De él debe deducirse las
medidas que se deben adoptar para corregir las deficiencias.

El proceso de administración haciendo uso de las funciones básicas, no se tiene que


interpretar como una realización de actividades aisladas e independientes, sino al contrario,
funciones inter relacionadas y dependientes que actúen en forma concomitante entre ellas.
En consecuencia, la administración agraria es la ciencia que trata de lograr un mejor uso y
combinación de los factores de producción obteniendo de manera continua los máximos
beneficios, técnicos, económicos y sociales.

3.1. El Presupuesto de la Empresas Agropecuarias

Existen varios métodos para planificar y analizar las empresas agropecuarias. Entre los
primeros se encuentra el presupuesto, la programación simplificada y la programación lineal.
Consideramos el presupuesto como un mecanismo de planteamiento y control que
comprende un programa financiado, estimado para las operaciones de un período futuro.

El presupuesto en empresas agropecuarias es un plan físico y financiero para la explotación


del establecimiento dentro de un período determinado. Período que depende del problema
que se esté analizando o de la naturaleza o de la actividad, como ser cultivos anuales,
actividades pecuarias, cultivos permanentes o explotaciones forestales.

3.1.1. Importancia

El propósito de un presupuesto, es obtener un mejor control de la dirección de la empresa


agropecuaria en virtud de que:

a) Establece una meta definida y formula un plan de ejecución que ha de llevarse a cabo en
las futuras operaciones.

b) Coordina las actividades, promoviendo la cooperación entre departamentos.

c) Determina los medios de control a través de las comparaciones que comprenden los
resultados, indicando cuando y donde deben hacerse los cambios con las operaciones
actuales.

3.1.2. Limitaciones

El presupuesto en actividades agrícola ganaderos se puede considerar como un proyecto de


dirección, se prepara un plan tomando como base las proyecciones en el futuro, estimando
datos porque están sujetas a variar, esto es, no son exactos; por lo tanto, el éxito de este
plan puede ser comprometido sin los datos de que se disponen no son veraces; pero
también lo positivo contar con la experiencia y juicio del responsable de planes.

Ningún plan de presupuesto, puede quedar perfeccionado de manera inmediata. El factor


tiempo, siempre debe tomarse en cuenta, si queremos que una empresa funcione sobre
bases apoyados en presupuestos hace falta un período más o menos asequible. Además, no
debe esperarse demasiado de un sistema de presupuesto en su principio, pero las
posibilidades y ventajas son grandes que cualquier cantidad razonable que se inserte para el
establecimiento de su sistema de presupuesto se justifica.

3.2. Ventajas de los Presupuestos

La dirección cuenta en todo momento un cuadro general de operaciones y resultados


pudiendo de esa manera prever limitaciones y tomar decisiones más acertadas.

Los presupuestos son un apoyo valioso para los directores de las empresas, porque por
medio de ellos se controlan mejor las operaciones, evitando el despilfarro en materiales,
insumos, tiempo.
El presupuesto presenta anticipadamente los costos requeridos para el trabajo que se va a
ejecutar, los distribuye entre las diferentes actividades de la empresa, para que esta actividad
emplee la cantidad que se le ha asignado y garantiza verificaciones para salvaguardar dichas
erogaciones.

Asegurar la coordinación, asegurar el ajuste y equilibrio armónico entre los diferentes


centros de actividad en el campo, Cuando esto se logra podemos afirmar que la
organización está bien asentada y de que tiene grandes posibilidades de éxito.

Sirve para medir la eficiencia de las responsabilidades tanto en trabajo de campo como
administrativos

Es un reto constante presentado a los dueños que se dedican a actividades de campo.

Obliga mantener información de datos históricos controlables.

3.3. Desventajas de los Presupuestos

Al contar con datos estimados siempre estará sujetos al juicio y a la experiencia de quienes
lo confeccionan.

Un sistema de presupuesto no se puede implantar de manera improvisada, para su uso en


condiciones satisfactorias, pues son necesarios ciertos requisitos básicos, dentro de los
cuales el factor tiempo y experiencia acumulada tienen un papel preponderante, Sobre todo,
en actividades de campo donde de manera inevitable y en forma contundente se tiene que
tomar en cuenta los factores intrínsecos naturales de la producción.

La limitación más importante se deriva de la circunstancia de que el control presupuestario,


es una herramienta de la dirección de la empresa agropecuaria.

Otra especial limitación es que se enfrenta al elaborar un presupuesto es la falta de


información contable de forma confiable, adecuada y oportuna.

No se debe esperar resultados inmediatos, precisamente porque se tiene que tomar en


cuenta factores externos como internos en actividades agropecuarias.

3.4. Clasificación de Presupuestos

Flexibles o variables. - Se elaboran para diferentes niveles de actividad y puedan adaptarse


a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y
gastos ajustados al tamaño de las operaciones de campo tanto agrícola como ganaderos.

A corto plazo.- Se planifican para gestión, de manera especial hace relación a los cultivos
transitorios.

A largo plazo.- Se ubican en este campo a grandes empresas. Los lineamientos generales de
cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleos,
infraestructura, inflación, servicios de seguridad de salud, fomento de ahorro,
fortalecimiento de capitales, y la apertura de mercados internacionales.

De operación. - Incluyen la presentación de todas las actividades para el período siguiente,


de todas y cada una de las operaciones del proceso de producción, tanto agrícola como
ganadero y cuyo contenido se resume en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

Proyectados. - Que forman parte de las siguientes actividades.

- Ventas
- Producción
- Compras
- Uso de materiales e insumos Mano de obra
- Gastos operacionales.

Financiación. - Incluyen cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el


balance. Conviene en este caso destacar el de caja y de capital, conocidos también como
erogaciones capitalizables.

3.5. Presupuesto para Modificaciones en el Sistema de Producción

La organización de una empresa agropecuaria se ocupa del uso eficiente de los medios de
producción, de la acertada elección de los cultivos y del buen manejo de los animales.
Por lo general en la organización de las empresas agropecuarias, se presentan de manera
habitual los siguientes problemas:
Reducida disponibilidad de medios de producción Limitados requerimientos de producción
para satisfacer necesidades de consumo.
Este antagonismo entre medios y requerimientos, el agricultor tiene que analizar las
condiciones de producción, sobre esta base tendrá la oportunidad de seleccionar y cambiar
los medios para lograr una producción más eficiente.
En el ámbito de la organización de empresas agropecuarias, se trata de analizar los factores
que intervienen en el proceso de producción, con el fin de tomar decisiones acertadas para
lograr los objetivos propuestos de la empresa.
Los principales objetivos de la empresa agropecuaria son:
 Maximizar sus utilidades
 Garantizar la continuidad de la empresa
Se tiene que tomar en cuenta que para lograr los objetivos mencionados se pueden
presentar limitantes a considerar, es posible que pueda lograr utilidades muy altas en un
período determinado, pero está arriesgando la seguridad de su empresa. Por esto el
productor no siempre debe perseguir de obtener rendimientos óptimos a corto plazo, si
debe actuar de manera tal, que la continuidad de su empresa esté garantizada a largo plazo.
Como ejemplo podemos mencionar en agricultura la rotación de cultivos. Si un empresario
agricultor no efectúa una buena rotación de cultivos, la calidad de los suelos disminuye,
por lo tanto, se debe efectuarse un plan de cultivos que logre máximas utilidades a corto
plazo, pues la disminución de fertilidad de sus tierras, le traerá consecuencias negativas a
largo plazo.
Podemos afirmar que, en muchas empresas pequeñas o medianas agropecuarias, el granjero
efectuará un análisis de las actividades que se realizan en su estancia y se encontrará poco
satisfecho. Este es el primer paso hacia la mejora. El siguiente consiste en buscar la forma
de mejorar los resultados, para lo cual efectuará un riguroso examen técnico, y sus
consecuencias económicas, en este estudio encontrará propuestas razonables y tendrá que
elegir una de las líneas de acción. El examen de las consecuencias técnicas, económicas de
reorganizar un negocio agropecuario se denomina presupuesto.
En la realidad existen ciertos cambios que no precisan presupuesto formal, entre los cuales
se encuentran las alteraciones en la aplicación de los fertilizantes, las nuevas variedades de
semillas y ciertas revisiones en la alimentación al ganado, A través de una apreciación
técnica será adecuadamente que, si se pueden conseguir mejoras físicas, cualquier costo
adicional será más que compensado por el incremento de beneficios.
No todos los cambios son fáciles de determinar cómo ser las alteraciones en la rotación de
cultivos, la elección de maquinaria especializada, la sustitución de un tipo de animales por
otros, la expansión de las actividades ganaderas, cambios que se presentan con frecuencia y
que deben estar sujetos a una valoración económica mediante un presupuesto.
Si se han investigado las consecuencias técnicas del cambio o cambios propuestos, el
empresario agropecuario conocerá las necesidades físicas para efectuar los cambios. El
presupuesto para calcular los efectos económicos de concretar los cambios se formará
determinando las alteraciones en los costos y beneficios que se esperan y se puedan lograr
en un año de trabajo. Algunos gastos pueden subir y otros bajar, ciertos tipos de ventas
pueden aumentar y otros disminuir, y el presupuesto podrá establecerse de esta manera:
DISMINUCION DE COSTOS

INCREMENTO DE BENEFICIOS

INCREMENTO DE COSTOS

DISMINUCIÒN DE BENEFICIOS

Esta diferencia entre estas dos partes del presupuesto señalará el cambio en el beneficio de
la estancia que pudiera esperarse de las nuevas propuestas. Si se tiene que considerar más
de una posibilidad, entonces se tendrá que crear un presupuesto para cada una y se
determinará
sus méritos económicos relativos, mediante el cálculo de sus efectos sobre el beneficio de
la hacienda.

Es imprescindible tomar en cuenta cada costo afectado por el cambio propuesto y


determinar la cantidad por la cual se producirá el efecto de cambio. Se tiene que tener
cuidado al distinguir entre los costos variables y los costos fijos. Que costos variarán y
cuáles serán fijos dependerá de la naturaleza y el alcance de los cambios propuestos. Una
muestra nos permitirá aclarar lo relacionado con los costos aplicados en un tractor agrícola.
Si el cambio que se propone requiere un pequeño incremento de los servicios de
mencionada maquinaria, el único costo a incrementar será el del combustible y el aceite;
los impuestos, seguros, serán los mismos independiente de la cantidad de trabajo realizado,
como quiera que el cambio es reducido, su efecto sobre la depreciación y las reparaciones
del tractor durante una gestión serán insignificantes. Si, por el contrario, el cambio que se
propone implica un aumento sustancial de los servicios del tractor, las depreciaciones y el
mantenimiento deberán incluirse en el presupuesto.

Con este ejemplo se demuestra que es imposible, clasificar los costos como fijos o
variables de una manera rigurosa, para que sean valederos en todas las circunstancias.

Se da el caso que empresarios agropecuarios hacen uso de bibliografía o artículos


relacionados con costos, y sobre todo costos totales, incluyendo tanto fijos como variables,
En estas circunstancias se tendrá que determinar que costos serán variables para ser
aplicados. Por ejemplo, el costo de una cosecha puede cotizarse a Bs. 2.450.- por una
hectárea. Si esto representa costos totales, incluirá los alquileres, los costos generales de la
estancia y la depreciación de la maquinaria, todo esto será considerado probablemente
como gastos fijos, como el importe del trabajo realizado por obreros de planta. Si un
granjero le interesa introducir esta cosecha en la rotación y emplea esta cifra de Bs.- 2.450.-
por hectárea, en el presupuesto obtendrá una falsa representación gráfica del efecto de
dicha inclusión, pues los costos extraordinarios que supone su cultivo no serán de Bs.-
2.450.- Por hectárea. Los costos enunciados por información externa, si muestran con
suficiente detalle, pueden ser una fuente de información útil para aplicarla en el
presupuesto, pero los gastos totales no deberán aceptarse como cifras redondas que se
puedan incorporar a los presupuestos sin más indagaciones.

Si examinamos el ejemplo de un cambio en el plan de siembra, se verá qué clase de hechos


se tomarán en cuenta para confeccionar un presupuesto. Si suponemos que se va a
considerar el cambio de cierta superficie de cultivo por otra, lo primero que se tiene que
considerar es la forma como se va a llevar a cabo, los cultivos, las proporciones de siembra
y abono y la forma de cosecha y que rendimiento puede esperarse. El método de
producción hace relación directa a los gastos variables a aplicarse y cuales se tomarán en
cuenta en la etapa de aumento de gastos del presupuesto, La siembra, los abonos, el trabajo
por personal eventual y otros materiales que se requieren, como por ejemplo de riego o la
forma de cosecha, constituyen claramente gastos variables y pueden tomarse en cuenta sin
ninguna observación.

Al tomar en cuenta los gastos del tractor, se tiene que considerar las horas utilizadas, que se
precisan para el cultivo y la cosecha y se calcula el tiempo que se necesita para cada labor
mencionada. En este sentido conocemos que los granjeros tienen muy buena experiencia
del
consumo de combustible de su maquinaria y pueden con facilidad convertir las horas
utilizadas en un trabajo determinado con el costo de combustible.

También podría gustarte