Está en la página 1de 18

¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS?

PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

¿Cómo formular una tesis para un texto


argumentativo?
Recurso elaborado por Julián Cubillos
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

¿Qué es una tesis?


La tesis es el enunciado que expresa el punto de vista principal que
queremos defender en un texto argumentativo; aquello de lo que
intentamos convencer o persuadir a los lectores.

Así, la tesis expresa la postura que asumimos con respecto a la unidad de análisis que hemos
elegido. Esta unidad se puede referir a un objeto de estudio concreto, como un hecho,
fenómeno, descubrimiento, ley, obra de arte, medida gubernamental, etc. En este caso, la tesis
será nuestra postura, interpretación, demostración o valoración de dicho objeto. Pero nuestra
unidad de análisis también se puede referir a un problema, formulado en términos de una
pregunta, como ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la educación virtual en contraste con
la presencial?, por ejemplo. Y, en este segundo caso, la tesis será nuestra respectiva respuesta,
siempre que en esta se entienda medianamente la pregunta que la originó. De ahí que no
podamos formular una tesis enunciando un tema, unidad de análisis, problema u otro objeto de
estudio por sí solos, sino que necesitemos enunciar también cuál es nuestro punto de vista o
declaración con respecto a estos.
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

¿Por qué es importante la tesis?


La tesis es el componente central de nuestro texto argumentativo, porque le da sentido y propósito a
este, y porque además nos sirve como hilo conductor para exponer los argumentos y contraargumentos
que consideremos pertinentes. Por esto es recomendable que presentemos la tesis en el párrafo
introductorio, que la sustentemos en los párrafos de desarrollo y, finalmente, que la reafirmemos en la
conclusión, a menos que un contraargumento presentado haya sido tan fuerte que nos obligue a
reformularla. La importancia de la tesis radica en que todo el texto argumentativo gira alrededor de
esta. Sin una tesis no podríamos argumentar, a lo sumo podríamos compilar una serie de apuntes
medianamente interesantes, pero inconexos, sobre un tema en particular.
Partes de la tesis
¿QUÉ ES
Una tesis suele dividirse enUNA
tresTESIS? ¿POR QUÉ
partes: contexto ES IMPORTANTE
, unidad de análisis yLApunto
TESIS?de vista
PARTES DE LA TESIS
. Así, por
Menú

ejemplo:
PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

Durante los últimos cinco años, en la bolsa de New York (contexto), la inclusión de
criptomonedas en carteras de inversión (unidad de análisis) ha demostrado que mejora
sustancialmente el perfil de rentabilidad y riesgo de los inversionistas (punto de vista).

Veamos con mayor detalle en qué consiste cada una de estas partes:

a. Contexto

El contexto de una tesis ubica al lector en un área particular de discusión o en un marco de


referencia. Con esto nos podemos referir a un lugar, tiempo, obra, autor, hecho, discusión
académica, etc., que nos permita delimitar al máximo nuestra unidad de análisis u objeto de
estudio posteriormente. Si en el ejemplo anterior no hubiéramos delimitado nuestra tesis a un
periodo de cinco años y a la bolsa de New York, la demostración de esta tesis perdería
rigurosidad y correría el riesgo de carecer de datos concretos para demostrarla.

b. Unidad de análisis

La unidad de análisis es el objeto central sobre el cual asumiremos una posición en nuestro
texto argumentativo. Como hemos visto en la definición de la tesis, la unidad de análisis puede
ser un objeto de estudio muy concreto o un problema formulado en términos de una pregunta,
dependiendo de nuestros intereses. En cualquier caso, como objeto de estudio o como
pregunta, debemos formular nuestra unidad de análisis de la manera más concreta posible, es
decir, particularizarla, para que nuestro punto de vista o declaración sobre esta tenga mayor
sentido y sea más demostrable. Un tema como las criptomonedas, por ejemplo, es tan amplio
que su simple definición o clasificación podría abarcar un libro entero. Para que un tema se
convierta en unidad de análisis debemos particularizarlo, lo que por lo general se hace
relacionándolo con otro (como hemos visto en el ejemplo, “la inclusión de criptomonedas en
carteras de inversión”), de tal manera que podamos determinar en detalle cómo uno afecta al
otro. Pero sobre esto volveremos más adelante, en la sección de “Pasos para formular una
tesis”.

c. Punto de vista o declaración


El punto de vista o declaración es una afirmación o negación que enuncia nuestra postura,
interpretación, demostración o evaluación del objeto de estudio que hemos elegido, o también
puede ser nuestra respuesta al problema que hemos formulado. El punto de vista es, entonces,
aquello que intentamos defender para convencer o persuadir a los lectores. Puesto que se trata
de una afirmación o negación, el punto de vista debe ser una enunciación sobre algo, de ahí
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

que esta necesite incluir de alguna manera la unidad de análisis a la cual se refiere. Como
podemos apreciar en nuestro
PASOS PARA ejemplo,
ELABORAR no tendríaLISTA
UNA TESIS sentido decir: “haPARA
DE CHEQUEO demostrado que mejoraDE UNA TE
LA FORMULACIÓN
sustancialmente el perfil de rentabilidad y riesgo de los inversionistas”, puesto que faltaría el
sujeto de “la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión”. Por eso hemos dicho en la
definición de la tesis que nuestro punto de vista puede ser medianamente autónomo, siempre
que en su enunciado se entienda a qué objeto de estudio se refiere o qué pregunta está
respondiendo.

De acuerdo con esta división de tres elementos, una parte que podría quedar implícita en la
formulación de nuestra tesis es el contexto (que se podría inferir a partir de la unidad de análisis
o del punto de vista). En cambio, ni la unidad de análisis ni el punto de vista por sí solos pueden
constituir una tesis; es preciso que digamos siempre de qué objeto de estudio estamos
hablando y cuál es nuestro punto de vista sobre ese objeto. Apreciemos esto con un ejemplo:

Si dijéramos: “Durante la cuarentena (contexto), los costos de la educación virtual (unidad


de análisis) han demostrado cómo es posible llegar a una mayor población estudiantil y a
un menor precio (punto de vista)”, tendríamos las tres partes de nuestra tesis.

Pero podríamos omitir el contexto, diciendo: “Los costos de la educación virtual (unidad
de análisis) han demostrado cómo es posible llegar a una mayor población estudiantil y a
un menor precio (punto de vista)”, y, aun así, podríamos inferir que estamos hablando del
contexto actual o posterior a la cuarentena. Lo que no podríamos hacer sería dejar la
unidad de análisis sola, que sería algo así como un sujeto sin verbo; y tampoco el punto
de vista o declaración, ya que le faltaría el sujeto del que habla.

En cuanto al orden expositivo de las partes, si bien es deseable exponer la tesis en el mismo
orden que hemos señalado, este podría quedar sujeto a nuestros diferentes estilos de escribir.
Así, por ejemplo, podríamos reformular una misma tesis de las siguientes tres maneras:

En las últimas protestas en Colombia (contexto), el crecimiento documentado de jóvenes


asesinados (unidad de análisis) señala la necesidad de una reforma estructural de la policía
(punto de vista).
El crecimiento documentado de jóvenes asesinados (unidad de análisis), en las últimas
protestas en Colombia (contexto), señala la necesidad de una reforma estructural de la
policía (punto de vista).
Una reforma estructural de la policía es necesaria (punto de vista), debido al crecimiento
documentado de jóvenes asesinados (unidad de análisis), en las últimas protestas en
Colombia (contexto).

¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS


Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

Características de la tesis
1. La tesis debe ser sustentable

El punto de vista o postura que intentamos defender en nuestro texto debe ser susceptible de
una argumentación objetiva, es decir, es necesario que podamos proveer razones fiables para
sustentarlo, justificarlo, demostrarlo o defenderlo, no razones que se restrinjan a nuestra
opinión. Esto significa que debemos basarnos en una evidencia fiable, que puede provenir de
hechos concretos, datos, textos o cualquier otra fuente que se pueda verificar, analizar e
interpretar bajo estándares académicos. La sustentabilidad de la tesis consiste entonces en que
sea posible dar razones (objetivas), no opiniones (subjetivas), a su favor.

Ejemplo de una tesis que no puede sustentarse de una manera objetiva

- La educación virtual (unidad de análisis) durante la cuarentena (contexto) ha sido fea


(punto de vista).
(Sería difícil convencer a alguien de esta opinión personal y nada específica).

Posible solución:

- La educación virtual (unidad de análisis) durante la cuarentena (contexto) ha sido


repetitiva, poco práctica e ineficaz (punto de vista).
(Esto nos obligaría a definir muy bien los calificativos expuestos y a desarrollarlos).

2. La tesis debe ser discutible


El enunciado de nuestra tesis no puede defender una postura obvia o generalmente aceptada.
Más bien, debe ser un punto de vista controvertible o que señale nuevas alternativas. No
tendría mayor sentido que tratáramos de persuadir a alguien de una postura que es evidente o
de un hecho que sea completamente aceptado. Dicho en otras palabras, un buen
contraargumento de nuestra tesis debería existir (y para saberlo es necesario leer muy bien el
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

estado del arte del tema en cuestión).


PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

Ejemplo de una tesis no discutible:

- La educación virtual (unidad de análisis) durante la cuarentena (contexto) fue un


problema para los estudiantes que no tenían computador o acceso a internet (punto de
vista).
(Esta tesis no es discutible porque afirma un hecho con el que nadie estaría en
desacuerdo).

Ejemplo de una tesis discutible, con diferentes alternativas:

- Los resultados académicos de la educación virtual (unidad de análisis) durante la


cuarentena (contexto) han demostrado a las universidades que este tipo de enseñanza
no es inferior a la presencial, pues puede llegar a más estudiantes y a un menor precio
(punto de vista).

- Los resultados académicos de la educación virtual (unidad de análisis) durante la


cuarentena (contexto) han demostrado que esta es una alternativa de educación digna
de tener en cuenta, para aquellas comunidades que, por distancia o por costos, no
pueden asistir de manera presencial (punto de vista).

- Los resultados académicos de la educación virtual (unidad de análisis) durante la


cuarentena (contexto) han demostrado a las universidades que la enseñanza impartida
es inferior a la presencial (punto de vista).

Las tres tesis tienen la misma unidad de análisis y contexto, pero difieren en cuanto a la
valoración del impacto de la educación virtual, esto es, en su punto de vista o declaración.

3. La tesis
debe ser una declaración compleja que evidencie una postura
sobre un objeto de estudio o responda a un problema planteado
La tesis debe enunciar el propósito de nuestro texto, una postura única, no ambigua y bien
redactada. Esta debe enunciar nuestra respuesta a la pregunta planteada o nuestra postura,
interpretación, demostración o evaluación del tema que hayamos elegido. Por “declaración
compleja”, de acuerdo con las partes de la tesis que hemos mencionado, nos referimos a que la
tesis debe estar constituida de contexto, unidad de análisis y punto de vista.
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

Ejemplos de una tesis incompleta o que no evidencian ninguna postura:

- Mi propósito es responder a la pregunta ¿en qué sentido la educación virtual ha


influido en la enseñanza?
(Por más que se hable de propósito, tan solo hay una unidad de análisis en esta
formulación, faltaría la respuesta a la pregunta).

- Argumentaré sobre los efectos de las vacunas en las personas.


(La tesis no puede ser el tema, el título o, en este caso, una especie de anuncio-promesa
que aún no dice cuáles son esos efectos de las vacunas o cuál es la postura con respecto
a estos. Tan solo habría una unidad de análisis en esta formulación).

Pasos para elaborar una tesis


Después de saber qué es una tesis, por qué es importante, cuáles son sus partes y
características principales, podemos empezar con su proceso de elaboración. Si bien podríamos
formular una tesis de diversas maneras, de acuerdo con nuestros diferentes niveles de
experticia y áreas de estudio, los siguientes pasos resultan útiles cuando apenas estamos
aprendiendo cómo hacerlo. Estos han sido formulados de la manera más amplia posible, para
que no se restrinjan a una sola área de estudio. Se trata, así, de una guía paso a paso para
delimitar el tema, introducir los contextos, especificar las unidades de análisis y formular los
puntos de vista o declaraciones:

1. Elección de un tema
No es posible formular una tesis si no sabemos de qué vamos a hablar. Como hemos visto en
las partes de una tesis, la unidad de análisis es el objeto central sobre el cual asumiremos una
posición en nuestros textos argumentativos, y este objeto proviene, inicialmente, de un tema de
argumentación. Con frecuencia, nuestras áreas de estudio, asignaturas, lecturas o nuestros
profesores nos indican en gran medida cuáles serán nuestros posibles temas de trabajo. En
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

principio, un tema puede ser casi cualquier cosa. Por ejemplo:


PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE
a. Conflicto Armado
b. Redes sociales
c. Sustancias psicoactivas

Pero todo tema tendrá que ser delimitado adecuadamente, para que nuestra argumentación en
el texto no solo sea clara, precisa, concluyente y satisfactoria, sino para que también sea
susceptible de ser expuesta en la cantidad de espacio y tiempo disponible. Por eso la elección
de un buen tema se mide, ante todo, en términos de alcance. Para que el alcance de nuestro
tema sea adecuado este no debe ser: ni demasiado vago ni demasiado amplio ni tampoco
demasiado restringido.

- Si el tema es demasiado vago, nuestros argumentos carecerán de claridad y precisión


porque desde un principio no tendremos realmente claro de qué estamos hablando.
Veamos el siguiente ejemplo de una posible tesis: “En Colombia (contexto), el uso de las
redes sociales (tema) está aumentando la protesta social (punto de vista)”. Bajo esta
formulación, no sabemos a qué se refiere el tema con “uso de las redes sociales”, no
porque este sea muy amplio y se deba hablar de una red en particular, sino porque
necesitamos saber en qué sentido se entiende el “uso” para que sea vinculado con una
protesta. ¿Qué tipo de uso de las redes sociales?, ¿el uso por parte de quién? El problema
acá es la ambigüedad del tema. En consecuencia, este aún no es una unidad de análisis.

- Si el tema de nuestro texto argumentativo es demasiado amplio, nuestra argumentación


puede ser superficial o no concluyente. Si decimos, por ejemplo, “En el mundo actual
(contexto) el consumo de drogas (tema) es perjudicial para la sociedad (punto de vista)”,
cabría preguntarse: ¿qué estamos incluyendo bajo la categoría de drogas?, ¿el alcohol y el
cigarrillo estarían incluidos?, ¿el uso recreativo de drogas también?, además, ¿a qué nos
referiríamos con “sociedad”? Este tema es tan amplio que necesitaría más de un libro para
ser desarrollado, así que todavía no es una unidad de análisis.

- Si el tema es demasiado restringido, el soporte de nuestra tesis puede agotarse muy


rápido para ofrecer un argumento satisfactorio. Si queremos defender, por ejemplo, que
“Durante la pandemia (contexto) varios bares importantes de Lima (tema) tuvieron que
cerrar por falta de clientela (punto de vista)”, deberíamos tener en cuenta que nuestra
argumentación se agotaría en la enumeración de los bares en cuestión, lo cual no sería
propiamente hablando una argumentación. Cuando el tema es demasiado restringido,
como en este caso, la pregunta inmediata podría ser: “¿Y qué?”; una pregunta que
apuntaría a “Todos lo sabemos, gracias por informarnos, pero ¿a dónde se quiere llegar
con eso?, ¿qué se quiere probar?”. Necesitaríamos estar en la capacidad de utilizar nuestro
ejemplo como la evidencia de una tesis más controvertible y general. Por eso, en este caso
tampoco tenemos aún una unidad de análisis.
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

2. Lectura (investigación sobre el tema para conocerlo más y poder


delimitarlo)

Como hemos visto en el paso anterior, si bien la elección de un tema es un buen comienzo, es
necesario delimitarlo para ganar claridad, precisión y contundencia argumentativa. Aunque la
manera en que haremos dicha delimitación quedará sujeta a nuestros intereses particulares,
como la misma elección del tema inicial, tan solo es preciso tener en cuenta que la elección no
se produce por simple intuición o casualidad. De ahí que no sobre insistir en que tanto la
elección del tema como de la subsiguiente unidad de análisis requieren de lectura.

La lectura de los textos académicos es un paso primordial para nuestro aprendizaje, que
siempre debe realizarse de forma estratégica. Además de conocer la postura de un autor,
nuestro interés principal debería estar en cruzar esa postura con la de otros autores, con el
objeto de entender en la mayor medida posible la discusión general o estado del arte sobre el
tema que estamos leyendo. Esto nos ayudará a determinar si nos interesa aportar en esa
discusión, si podemos hacerlo y cuál podría ser nuestro aporte.

Si bien hemos dicho en un principio que se trata de leer textos académicos, no sobra hacer una
aclaración. En términos generales, un texto es cualquier cosa que se pueda leer y que, en
consecuencia, nos permita interpretarla para asumir una posición. Así, dependiendo de nuestra
área de estudio o intereses particulares, un texto puede ser un hecho o un descubrimiento, una
medida política o forma de gobierno, una película o cualquier obra de arte, un problema
filosófico o una demostración matemática, etc. Desde esta perspectiva, toda nuestra realidad
circundante es un texto para leer, interpretar y asumir una postura; tan solo debemos hacerlo
de la manera más objetiva posible. Para obtener pautas más específicas sobre este proceso,
recomendamos consultar la Guía general de lectura de textos académicos, disponible en
LEO.

3. Delimitación del tema (elección de un objeto de estudio preliminar)

Como producto de nuestra lectura en clave, el siguiente paso consiste entonces en la


delimitación del tema inicial, para obtener un objeto de estudio preliminar y más sólido: menos
vago, amplio o restringido. Una vez que sepamos más sobre el tema, convertirlo en un objeto
de estudio preliminar consiste en delimitarlo, mediante la particularización o ejemplificación.
Así, volviendo sobre los mismos ejemplos que hemos mencionado en el primer paso, estos se
podrían particularizar o ejemplificar de la siguiente manera:

a. Conflicto Armado
¿QUÉ(tema) →TESIS?
ES UNA El conflicto¿POR
Armado
QUÉ con las FARC (tema
ES IMPORTANTE delimitado)
LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

b. Redes sociales (tema) → Las noticias falsas en las redes sociales (tema delimitado)
PASOS PARA
c. Las sustancias ELABORAR
psicoactivas UNA→
(tema) TESIS LISTA
Marihuana DE CHEQUEO
(tema PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE
delimitado)

A un tema delimitado lo denominamos “objeto de estudio preliminar” porque aún no es


nuestra unidad de análisis, propiamente hablando, ya que es apenas la mitad. Esto se debe a
que, por más particular que sea un objeto, no podemos argumentar nada sobre este por sí solo,
sino sobre su relación con otro. Así, por ejemplo, no podríamos defender nada sobre las
noticias falsas en las redes sociales, sino sobre su relación o influencia en algunas personas,
sobre su efecto en elecciones democráticas, o sobre cómo los medios las están enfrentando,
etc. Por sí solas, las noticias falsas a lo sumo se pueden explicar o definir, pero no se puede
argumentar sobre estas. De ahí que el tema delimitado sea el objeto del cual partimos,
inicialmente, para saber cómo se relaciona con otro (esto es, cómo afecta a o es alterado por
otro).

4. Elección de la unidad de análisis (introducción de un nuevo objeto de


estudio)

Por las razones que hemos visto en el paso anterior, una vez que tenemos un tema delimitado
debemos buscar otro objeto de estudio, para ponerlo en relación con dicho tema. Este nuevo
objeto será producto, en primer lugar, de una nueva particularización y, en segundo lugar, de
nuestra preocupación principal. ¿Qué es lo que sospechamos del tema delimitado?, ¿qué nos
inquieta?, ¿a dónde queremos llegar?

Este paso consiste, entonces, en introducir un objeto de estudio nuevo que altere o pueda ser
alterado por el tema delimitado, con el propósito de buscar un resultado, que será nuestro
posible punto de vista o declaración. Es muy común que en este paso tratemos de establecer si
hay una relación de causa-efecto entre el tema delimitado y el nuevo objeto de estudio, pero al
ponerlos en conjunción cualquier relación se nos podrá ocurrir.

La unidad de análisis definitiva es pues la conjunción entre nuestro tema delimitado y el nuevo
objeto de estudio y será, así, el objeto principal sobre el cual tendremos que asumir una
postura en el texto argumentativo. Y cabe recordar que, en su conjunto, la unidad de análisis
puede ser entendida como el sujeto de nuestra tesis, ya que de esta tendremos que decir algo
sustentable, debatible y bien articulado, para que nuestro punto de vista tenga mayor sentido.
De esta manera, para continuar con los mismos ejemplos, la reformulación podría ser de la
siguiente manera:
a. Conflicto Armado (tema) → El conflicto Armado con las FARC (tema delimitado) + Medio
ambiente (nuevo objeto de estudio) → → La afectación de las FARC al medioambiente
(unidad de análisis).
b. Redes sociales (tema) → Las noticias falsas en las redes sociales (tema delimitado) +
Elecciones presidenciales (nuevo objeto de estudio) → → La influencia de las noticias falsas
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

en las elecciones presidenciales (unidad de análisis).


c. Las sustancias psicoactivas
PASOS PARA ELABORAR(tema)
UNA→ Marihuana
TESIS (tema
LISTA delimitado)
DE CHEQUEO + Dispositivos
PARA de vapeo
LA FORMULACIÓN DE UNA TE
(nuevo objeto de estudio) → → Los efectos del vapeo de la marihuana (unidad de análisis).

5. Elección de un contexto (delimitación mayor de la unidad de análisis)

Como hemos visto en la definición de las partes de una tesis, el contexto ubica al lector en un
área particular de discusión o en un marco de referencia, que puede ser un lugar, tiempo, obra,
autor, hecho, discusión académica, etc. Así que el contexto busca delimitar al máximo nuestra
unidad de análisis, para que esta sea aún más particular y para que nuestra argumentación sea
más específica. Con un contexto, los ejemplos de unidades de análisis obtenidos en el paso
anterior se podrían reformular de la siguiente manera:

a. La afectación de las FARC al medioambiente (unidad de análisis) + Putumayo antes del


Acuerdo de Paz (contexto) → → La afectación de las FARC al medioambiente en el
Putumayo antes del Acuerdo de Paz (unidad de análisis + contexto).
b. La influencia de las noticias falsas en las elecciones presidenciales (unidad de análisis) +
USA, Donald Trump vs. Hillary Clinton (contexto) → → La influencia de las noticias falsas en
las elecciones presidenciales de los Estados Unidos entre Donald Trump y Hillary Clinton
(unidad de análisis + contexto).
c. Los efectos del vapeo de la marihuana (unidad de análisis) + Inclusión del dispositivo
Volcano en USA en 2003 (contexto) → → A partir de la inclusión del dispositivo Volcano en
USA, en 2003, los efectos del vapeo de la marihuana… (unidad de análisis + contexto).

No olvidemos que, con respecto al contexto, debemos elegir hechos, lugares, poblaciones,
fenómenos, o conceptos de la manera más concreta posible (verificables); o un marco temporal
específico (un antes y un después de lo que intentamos probar, ojalá un periodo corto).

6. Eleccióndel punto de vista (postura con respecto a la unidad de análisis


en el contexto elegido)

Una vez que hayamos elegido la unidad de análisis y el contexto particular, como consecuencia
de nuestra investigación y delimitaciones respectivas, nos pueden surgir varias preguntas: ¿cuál
es nuestra perspectiva sobre el asunto en cuestión?, ¿qué nos inquieta?, ¿consideramos que
algo no funciona bien y se nos ocurre una posible solución?, o, por el contrario, ¿consideramos
que algo sí funciona y que necesita una defensa mayor?, ¿cómo podríamos aportar en la
discusión respectiva? De estas y otras preguntas, que sin duda alguna se nos ocurrirán siempre
frente a cualquier objeto de estudio o unidad de análisis que elijamos, es de las cuales surgirán
nuestras posibles respuestas, es decir, la postura argumentada que vamos a defender. Esta es la
tercera parte de nuestra tesis, que hemos denominado punto de vista: la afirmación o negación
que enuncia nuestra postura, interpretación, demostración o evaluación del tema que hemos
elegido; o la respuesta al problema que hemos formulado en el paso anterior.
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA
Para esto, debemos ELABORAR
determinar UNA TESIS
y elegir LISTAdos
por lo menos DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN
posibles consecuencias y ojalá DE UNA TE
antagónicas (ya que una de ellas tendrá que ser nuestro punto de vista o declaración). Así, por
ejemplo, en cuanto a “La afectación de las FARC al medioambiente en el Putumayo, antes del
Acuerdo de Paz (unidad de análisis + contexto)”, podrían surgir las siguientes preguntas: ¿en el
Conflicto Armado en el Putumayo, antes del Acuerdo de Paz, las FARC afectaron al medio
ambiente?, ¿de qué manera pudo ser esta posible afectación?

A este respecto, algunos autores consideran que las FARC, antes del Acuerdo de Paz, se habían
convertido paradójicamente en los guardianes del medio ambiente en el Putumayo, puesto que
su presencia impedía la explotación minera y la deforestación. Prueba de ello podría ser que,
después del Acuerdo de Paz, las multinacionales, por ejemplo, empezaron con la explotación
minera y forestal. Otros autores, en cambio, consideran que las FARC eran los principales
actores de daño ambiental, sobre todo por los desechos químicos que arrojaban en los ríos,
como consecuencia de la producción de la cocaína.

Como podemos apreciar, estas dos posibles consecuencias, completamente antagónicas, nos
sirven para elegir una de ellas y para argumentar a su favor; y, de paso, la otra postura también
nos sirve para incluir el contraargumento en nuestro texto argumentativo. Veamos cómo
podrían ser las formulaciones de estas dos tesis antagónicas:

(+) Antes del acuerdo de Paz, en el Putumayo (contexto), las FARC en su relación con el
medioambiente (unidad de análisis) se convirtieron, paradójicamente, en los protectores
de este (punto de vista).

(-) Antes del acuerdo de Paz, en el Putumayo (contexto), las FARC en su relación con el
medioambiente (unidad de análisis) eran los principales actores de explotación y
contaminación (punto de vista).

¿Cuáles preguntas podríamos plantear en cuanto a nuestros ejemplos b) y c)? ¿Qué tesis
podrían formularse al respecto? Revise de nuevo los ejemplos e intente formular al menos dos
tesis para cada uno.
b. La influencia de las noticias falsas en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos
entre Donald Trump y Hillary Clinton
c. A partir de la inclusión del dispositivo Volcano en USA, en 2003, los efectos del vapeo de la
marihuana…

¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS


Menú

Después de hacer la elección de nuestro punto de vista, tan solo tendremos que hacernos una
PASOS PARA
pregunta adicional: ELABORAR
¿la postura queUNA TESIS defender
queremos LISTA DEesCHEQUEO
discutiblePARA LA FORMULACIÓN
y argumentable? DE UNA TE
Así que
recordemos brevemente en qué consisten estos dos criterios: discutible es que haya por lo
menos dos posturas contrarias o contrastantes, que se puedan defender con argumentos
fiables; y argumentable, por su parte, es que haya razones sustentables en algún tipo de
evidencia susceptible de verificar, esto es, que estas razones no queden sujetas a la simple
creencia por parte del hablante.

Por último, después de haber formulado nuestra tesis, debemos elegir cuáles serán nuestros
argumentos principales. Para esto es muy seguro que debamos leer más (investigar), lectura en
la cual debemos encontrar también un contraargumento fuerte o, de lo contrario, nuestra tesis
perderá su condición de discutible. Es así como empezaremos propiamente hablando a
argumentar, esto es, a construir conocimiento. Una vez que tengamos nuestra tesis definitiva, la
podemos revisar con la siguiente lista de chequeo, para estar más seguros de su adecuada
formulación.

Lista de chequeo para la formulación de


una tesis
El enunciado de nuestra tesis, en términos generales:
PREGUNTA CUMPLE

¿Expresa el punto de vista principal que queremos defender, esto es,


nuestra postura o respuesta con respecto a un objeto de estudio o
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

problema que hemos formulado? SI NO


PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

¿Se refiere a una unidad de análisis, objeto de estudio o pregunta?


SI NO

¿Contiene un contexto que ubique al lector en un área particular de


discusión o en un marco de referencia espacio-temporal?
SI NO

¿Es sustentable, es decir, es susceptible de una argumentación objetiva y


no se reduce a nuestra opinión?
SI NO

¿Es discutible, es decir, no es una postura obvia o generalmente aceptada?


SI NO

¿Es una declaración compleja que evidencia una postura o responde a un


problema planteado, esto es, está constituida de contexto, unidad de
análisis y punto de vista? SI NO

Y en términos particulares:

PREGUNTA CUMPLE

¿El contexto elegido (hechos, lugares, poblaciones, fenómenos, o


conceptos de la manera más concreta posible) nos permite verificar datos
concretos? SI NO

¿Contiene una unidad de análisis que haya sido objeto de la


particularización de un tema, mediante la relación entre dos objetos de
estudio, para determinar cómo uno afecta al otro? SI NO

¿Nuestro punto de vista ha sido el producto de una de las posibles


maneras en que un objeto de estudio ha afectado a otro?
SI NO
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

Conclusión
En este recurso hemos visto qué es una tesis, por qué es importante, cuáles son sus partes y
características principales, y cómo podemos elaborarla, en una guía paso a paso. Que la
explicación haya sido tan amplia obedece a que todos los componentes de un texto
argumentativo, como la introducción, los párrafos de desarrollo y la conclusión, por muy bien
escritos que se encuentren, no garantizan por sí solos una buena argumentación. Dichos
componentes necesitan de una tesis que les dé unidad y significado. Por esto, más que una
simple oración, el enunciado de la tesis es el elemento central que le da sentido a nuestro texto
argumentativo y que, además, nos sirve como hilo conductor de todos los argumentos que
incluyamos en este. Si hemos leído de principio a fin este recurso, en gran medida sabemos
ahora cómo formular una tesis y podemos empezar a argumentar, es decir, a convertirnos en
interlocutores válidos de nuestra comunidad académica, para construir conocimiento bajo
estándares altos de investigación.
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

Bibliografía
Gerring, J. (2012). Social Science Methodology: A Unified Framework (2da Ed.). Cambridge
University Press.
Lan Cassel, S. y Muller Moore, Kathleen. (2011). Techniques for College Writing: The Thesis
Statement and Beyond. Wadsworth, Cengage Learning.
Kornuta, H. M. y Germaine, R. W. (2019). A Concise Guide to Writing a Thesis or Dissertation:
Educational Research and Beyond (2da Ed.). Routledge.

Nota
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por
derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución -
No comercial - Sin derivar de Creative Commons.

Creative Common

Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras
personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar
este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este
recurso, le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su
disciplina o su publicación.
Centro de Español Uniandes | Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación
¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TESIS? PARTES DE LA TESIS
Menú

PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA TE

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación


Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

También podría gustarte