Está en la página 1de 42

Leonora Carrington. La tentación de San Antonio. 1946.

Instrumentos del
vivenciar
Inteligencia
Marcelo Arancibia
marcelo.arancibiame@uv.cl
Psicopatología I
Universidad de Valparaíso
2023
Psicopatología I

Contenidos
Inteligencia

Evaluación
Ideas generales

Trastornos
Definiciones Psicométrica Trastornos del
neurodesarrollo

Desarrollo Clínica
histórico Trastornos
neurocognitivos

Análisis factorial y
descriptivo Otras alteraciones

Inteligencia
Clasificación de Orientación

Schneider Atención

Instrumentos del
INTELIGENCIA
vivenciar

Memoria

Conciencia
Vivenciar psicológico
Afectividad

Pensamiento
Elementos del
vivenciar
Conación

SPR
Inteligencia
Ideas generales
Psicopatología I

Características generales
¿Qué es la inteligencia?
§ Habilidad para solucionar problemas y para adaptarse a y
aprender de las experiencias de la vida cotidiana

• Incluye: creatividad y habilidades interpersonales

• Habilidad de enjuiciar, comprender, razonar

• Habilidad para entender, tratar con personas, objetos y símbolos

• Habilidad para actuar con propósito, pensar racionalmente y


relacionarse con el ambiente efectivamente

Bearce KH. Intelligence. Comunicación personal; 2009.


Psicopatología I

Características generales
¿Qué es la inteligencia?
§ Investigación en inteligencia:

¿Capacidad general o de varios factores en específico? ¿Correlación entre ellos?

¿Dinámica o estable? ¿Innata o adquirida?

¿Aptitud básica y abstracta o se asocia al contenido adquirido durante la escolarización?

¿Predice el éxito académico/laboral?

¿Cómo se asocia con la dimensión afectiva?

¿Cómo se mide?

¿Hasta qué punto la inteligencia es genética?

Bearce KH. Intelligence. Comunicación personal; 2009.


Psicopatología I

Desarrollo histórico
¿Qué es la inteligencia?
§ Binet (1857-1911): “edad mental”

§ Terman (1917): “cociente intelectual” en base a los trabajos de Binet

𝐄𝐌
𝐂𝐈 = 𝐄𝐂
𝟏𝟎𝟎

Burt C. The measurement of intelligence by the Binet tests: Part I. Eugen Rev 1914; 6(1): 36-50.
Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.
Burt C. The measurement of intelligence by the Binet tests: Part II. Eugen Rev 1914; 6(2): 140-152.
Cicciola E. Alfred Binet and the first ’measures’ of intelligence (1905-1908). Physis Riv Int Stor Sci 2008; 45(1-2): 165-203.
Psicopatología I

Desarrollo histórico
¿Qué es la inteligencia?
§ Terman (1917): “cociente intelectual” en base a los trabajos de Binet

Burt C. The measurement of intelligence by the Binet tests: Part I. Eugen Rev 1914; 6(1): 36-50.
Burt C. The measurement of intelligence by the Binet tests: Part II. Eugen Rev 1914; 6(2): 140-152.
Cicciola E. Alfred Binet and the first ’measures’ of intelligence (1905-1908). Physis Riv Int Stor Sci 2008; 45(1-2): 165-203.
Psicopatología I

Desarrollo histórico
¿Qué es la inteligencia?
§ Spearman (1927): teoría bifactorial – Análisis factorial – (“g”)

§ Thurstone (1935): teoría multifactorial – Modelo de aptitudes primarias independientes


(comprensión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, memoria, rapidez perceptiva,
visualización espacial y razonamiento inductivo)

§ Wechsler (1939): actuar adecuadamente, pensar razonablemente, relacionarse


efectivamente con el entorno – Inteligencia funcional (efecto) y estructural (forma
interna)

Hebb D. The organization of behavior. New York: Wiley, 1949.


Thurstone LL. The vectors of the mind. Chicago: University of Chicago Press, 1935.
Spearman C. The nature of “intelligence” and the principles of cognition. London: MacMillan, 1927.
Pérez E, Medrano LA. Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revision crítica de la literatura. Rev Psiciencia 2013; 5(2): 105-118.
Horn, JL. Remodeling old models of intelligence. En Wolman BB (Ed), Handbook of intelligence: Theories, measurements, and applications. New York: Wiley, 1985.
Psicopatología I

Desarrollo histórico
¿Qué es la inteligencia?
§ Hebb (1949): potencial de un organismo animal para aprender y adaptarse a su
ambiente

§ Catell (1967) & Horn (1985): teoría de la inteligencia fluida y cristalizada (Gf-Gc)

§ Berg y Stenberg (1985-1997): explican las diferencias interindividuales al resolver


problemas, razonar y/o tomar decisiones (inteligencia orientada a las metas)

• Teoría de la “inteligencia exitosa”: inteligencia analítica, creativa y práctica

§ Gottfredson (1997): facultad mental muy general que entre otras cosas implica la
capacidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto,
comprender ideas complejas, aprender rápido y de la experiencia

Gottfredson LS. Mainstream science on intelligence: An editorial with 52 signatories, history, and biography. Intelligence 1997; 24: 13-23.
Pérez E, Medrano LA. Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revision crítica de la literatura. Rev Psiciencia 2013; 5(2): 105-118.
Berg CA, Sternberg RJ. Response to novelty: Continuity versus discontinuity in the developmental course of intelligence. En Reese H (Ed), Advances in child development and behavior. New York: Academic
Press, 1985.
Psicopatología I

Desarrollo histórico
¿Qué es la inteligencia?
§ Carroll (1993) & McGrew (2009): 400 BD abarcando 60 años de investigación
psicométrica (incluye a Spearman, Thurstone, Cattell y Horn, entre otros)

• Teoría de los tres estratos o Cattell-Horn-Carroll (CHC)

• Primer estrato: capacidades mentales primarias (*Thurnstone)

• Segundo estrato: relevancia de la inteligencia fluida y cristalizada (*Catell)

• Tercer estrato: factor g, actividades cognitivas complejas (el más complejo)


(*Spearman)

Carroll J. Human cognitive abilities. London: Cambridge University Press, 1993.


McGrew KS. CHC theory and the human cognitive abilities project: Standing on the shoulders of the giants of psychometric intelligence research. Intelligence 2009; 37: 1-10.
Psicopatología I

Desarrollo histórico
¿Qué es la inteligencia?
§ Gardner (1994-1999): potencial biopsicológico de
procesamiento de información que permite resolver
problemas o crear productos valiosos en una cultura
determinada

• Teoría de las inteligencias múltiples

• Investigación experimental: detractor de las


teorías psicométricas de la inteligencia (CI es
insuficiente)

• Las inteligencias son computadores relativamente


independientes que operan con el lenguaje, la
información espacial y sobre los otros

Gardner H. Intelligence reframed. New York: Basic Books, 1999.


Gardner H. Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Pérez E, Medrano LA. Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revision crítica de la literatura. Rev Psiciencia 2013; 5(2): 105-118.
Psicopatología I

Desarrollo histórico
¿Qué es la inteligencia?
§ Gardner (1994-1999)

• Teoría de las inteligencias múltiples


• Ocho inteligencias: lingüística (escritor, orador, periodista), lógico-matemática
(matemático, científico), musical (músicos), espacial (aviador, ajedrecista,
cirujano), cinestésico-corporal (atletas, bailarines, actores), interpersonal
(negocios, políticos, religiosos, profesiones asistenciales), intrapersonal y
naturalista (científicos naturalistas)

• “Criterios de elegibilidad”: áreas cerebrales implicadas, valencia cultural e


histórica de ciertas habilidades, existencia de poblaciones especiales (ie,
prodigios, “savants”) – “Programa abierto” y modificable por investigaciones
futuras
• Falta de instrumentos psicométricos estandarizados
Gardner H. Intelligence reframed. New York: Basic Books, 1999.
Gardner H. Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Pérez E, Medrano LA. Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revision crítica de la literatura. Rev Psiciencia 2013; 5(2): 105-118.
Psicopatología I

Concepción general
¿Qué es la inteligencia?
§ Actualmente predominan los modelos jerárquicos de la inteligencia: importancia de g y
de habilidades específicas que explican la variabilidad del comportamiento “inteligente”

§ Desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial (1956): modelar la inteligencia humana


para lograr tareas con poca intervención humana

Thakur A, Mishra AP, Panda B, Majhi B. Application of artificial intelligence in pharmaceutical and biomedical studies. Curr Pharm Des 2020; DOI: 10.2174/1381612826666200515131245
Psicopatología I

Concepción general
¿Qué es la inteligencia?

Adaptación
Aprendizaje
Decisiones
Razonamiento
Conductas

SUSTRATO SUSTRATO
CULTURAL BIOLÓGICO
Psicopatología I

Inteligencia
Análisis factorial

INTELIGENCIA

Abstracta o verbal Práctica Social

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Psicopatología I

Inteligencia
Análisis descriptivo
INTELIGENCIA

Táctica Teórica Práctica

Sapiente Seguro Experimentado

Múltiple Prudente Reflexivo

Sagaz Crítico Ocurrente

Metódico

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Inteligencia
Evaluación
Psicopatología I

Inteligencia
Evaluación psicométrica

Test de Wechsler (WAIS-IV, 2008)

§ Primera versión en 1939: disconformidad con escala de Binet para CI

§ Distintas versiones, actualmente WAIS-IV (2008) – 16-90 años

§ Pruebas ordenadas en torno a dos factores: asimilación (vocabulario, información,


comprensión) y razonamiento lógico (semejanzas y diferencias, construcción, cálculo,
ordenamiento)

§ Algunos test podrían ser menos específicos para la inteligencia (eg, aritmética,
completación de figuras)

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Silva MA. Development of the WAIS-III: A brief overview, history, and description. J Couns Psychol 2008; 1(1): 117-135.
Psicopatología I

Inteligencia
Evaluación psicométrica

Test de Wechsler (WAIS-IV, 2008)

§ Entrega cuatro puntuaciones (comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria


de trabajo y velocidad de procesamiento) y una puntuación de CI total

Silva MA. Development of the WAIS-III: A brief overview, history, and description. J Couns Psychol 2008; 1(1): 117-135.
Psicopatología I

Inteligencia
Evaluación psicométrica
WAIS-IV

VERBALES MANUALES

Esencialmente Atención- Coordinación Organización


verbales concentración visomotora visual

Ordenación de
Vocabulario Aritmética Ensamblajes
historias

Completación de
Información Dígitos Cubos
figuras

Símbolos de
Semejanzas
dígitos

Comprensión

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Rosas R, Tenorio M, Pizarro M, Cumsille P, Bosch A, Arancibia S, et al. Estandarización de la Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos – Cuarta edición en Chile. Psykhe 2014; 23(1): 1-18.
Psicopatología I

Inteligencia
Evaluación clínica

• Riqueza lingüística
Asimilación • Adecuación lingüística
• Hechos vitales asociados al MC
• Juicio sobre estado actual
Juicio • Juicio sobre la terapia
• Juicio sobre sus RIP

• Diferenciar lo central de lo
Razonamiento lógico accesorio

• Construcción de hipótesis
Abstracción inductivas

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Psicopatología I

Inteligencia
Evaluación clínica

Asimilación

§ Vocabulario (definición)
• Lápiz
• Teléfono
• Rabia

§ Información
• ¿Quién es el (la) presidente(a) de Chile? ¿Y antes?
• Nombre las cuatro estaciones del año
• ¿Qué se celebra en diciembre?

§ Comprensión
• ¿Qué pesa más: 1 kg de lana o 1 kg de plomo?
• ¿Por qué existen los colegios?*
• ¿Por qué se pagan impuestos?

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Psicopatología I

Inteligencia
Evaluación

Razonamiento lógico y abstracción

§ Semejanzas
• Manzana – Naranja
• Automóvil – Avioneta
• Escultura – Poema

§ Diferencias
• Río – Laguna
• Duende – Niño
• Error – Mentira

§ Proverbios
• ¿Conoce alguno?
• “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”
• ”Cuando el río suena es porque piedras trae”

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Inteligencia
Trastornos
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos del neurodesarrollo

Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

§ Comienza en el periodo del desarrollo e incluye limitaciones en el funcionamiento


intelectual y del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y
práctico. Deben cumplirse los tres criterios:

A. Deficiencia de las funciones intelectuales (razonamiento, resolución de problemas, planificación,


pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico, aprendizaje experiencial) confirmada
mediante evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los
estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social.
Sin apoyo continuo, las deficiencias limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida
cotidiana (eg, comunicación, participación social y vida independiente).

C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo del desarrollo.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos del neurodesarrollo

Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

§ Comienza en el periodo del desarrollo e incluye limitaciones en el funcionamiento


intelectual y del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y
práctico.

§ Especificador: leve, moderada, grave, profunda

*Según funcionamiento adaptativo (no según las puntuaciones de CI)

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Áreas según grado de discapacidad intelectual


CONCEPTUAL SOCIAL PRÁCTICA

Disminución: pensamiento Requieren de apoyo: compras de


abstracto, función ejecutiva, Dificultades en la regulación comida, transporte, cuidado
LEVE memoria a corto plazo y uso emocional y conductual sanitario, decisiones legales,
funcional de las habilidades organización del hogar y manejo
académicas de dinero

Habilidades académicas Comunicación mucho menos Con gran enseñanza puede


MODERADA elementales; requieren de apoyo compleja; pueden no percibir o cuidar de sus necesidades
para su uso en el trabajo y vida malinterpretar las claves sociales personales: comer, vestirse e
cotidiana higiene personal

Escasa comprensión del lenguaje Comprende el habla sencilla y la Requiere apoyo para todas las
GRAVE escrito y de números asociados comunicación gestual actividades de la vida diaria:
a cantidades, tiempo y dinero comida, vestido, baño y aseo

Puede adquirir ciertas Muy limitada comprensión de la Depende de otras personas en


habilidades visoespaciales comunicación simbólica todos los aspectos de cuidado
(emparejamiento y clasificación (mediante habla o gestos); físico diario, la salud y la
PROFUNDA en base a características físicas); pueden comprender seguridad
deficiencias sensoriomotoras instrucciones o gestos sencillos
pueden impedir uso funcional de
objetos

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos del neurodesarrollo

Discapacidad intelectual no especificada

§ Personas mayores de 5 años en que la valoración del grado de DI se imposibilita por


condiciones médicas (deterioros neurosensoriales como ceguera o sordera y/o
discapacidad locomotora), comportamentales o a otro trastorno mental concurrente

§ Categoría para situaciones excepcionales (debe reevaluarse)

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos del neurodesarrollo

Retraso global del desarrollo

§ La persona no cumple con los hitos del desarrollo esperados

§ Personas menores de 5 años en que la gravedad clínica no puede evaluarse fiablemente


durante los primeros años de la infancia (debe reevaluarse)

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos neurocognitivos

Trastorno neurocognitivo mayor


A. Evidencia de declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o
más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje,
habilidad perceptual motora o cognición social) basadas en:
1. Preocupación del paciente, del informante o del clínico por declive en una función cognitiva
2. Deterioro sustancial del rendimiento cognitivo, preferentemente documentado por un test
neuropsicológico estandarizado o una evaluación clínica cuantitativa

B. Los déficits cognitivos interfieren con la autonomía del individuo en las actividades cotidianas

C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium

D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos neurocognitivos

Trastorno neurocognitivo mayor


§ Especificar: EA, degeneración LFT, enfermedad por cuerpos de Lewy, enfermedad vascular,
traumatismo cerebral, consumo de sustancias o medicamentos, VIH, priones, EPK, enfermedad de
Huntington, otra afección médica, etiologías múltiples, no especificado

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos neurocognitivos

Trastorno neurocognitivo mayor


§ Especificar: con o sin alteración del comportamiento (síntomas psicóticos, afectivos, conductuales)

§ Especificar: leve (dificultades en actividades instrumentales cotidianas, eg, tareas del hogar, gestión del
dinero), moderado (dificultades en actividades básicas cotidianas, eg, comer, vestirse), grave
(totalmente dependiente)

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos neurocognitivos

Trastorno neurocognitivo leve


A. Evidencia de declive cognitivo moderado comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o
más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje,
habilidad perceptual motora o cognición social) basadas en:
1. Preocupación del paciente, del informante o del clínico por declive en una función cognitiva
2. Deterioro sustancial del rendimiento cognitivo, preferentemente documentado por un test
neuropsicológico estandarizado o una evaluación clínica cuantitativa

B. Los déficits cognitivos no interfieren con la autonomía del individuo en las actividades cotidianas

C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium

D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Trastornos neurocognitivos

Trastorno neurocognitivo leve


§ Especificar: con o sin alteración del comportamiento (síntomas psicóticos, afectivos, conductuales)

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington; 2013.
Psicopatología I

Inteligencia
Otras alteraciones

Puerilismo

§ Rendimiento intelectual de un adulto corresponde al de un niño, groseramente


alterado y disarmónico

§ Compromiso transitorio

§ Forma de presentación del Síndrome de Ganser

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Mendis S, Hodgson RE. Ganser syndrome: Examining the aetiological debate through a systematic case report review. Eur J Psychiat 2012; 26(2): 96-106.
Psicopatología I

Inteligencia
Otras alteraciones

Deterioro o compromiso tardío de la inteligencia

§ Déficit intelectual adquirido, fisiológico (paso del tiempo) y/o patológico (eg, inducido
por sustancias, trastorno demenciante)

§ Compromete mayormente algunas determinadas dimensiones (podría mantenerse el


CI conservado)

§ Deterioro patológico: media de deterioro en un sujeto es mayor que la esperada para


su edad

§ En el deterioro patológico se conservan los subtests del WAIS relacionados con la


asimilación, alterándose los asociados al razonamiento lógico

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Psicopatología I

Inteligencia
Otras alteraciones

Deterioro o compromiso tardío de la inteligencia

§ eg, persona con un vocabulario rico, informado, juicio atinado, capaz de asociar desde
los detalles el conjunto y viceversa, pero con análisis concreto e incapaz de deducir ni
inducir conclusiones durante la entrevista

Mejor funcionamiento previo (asimilación conservada)

Experimentando deterioro (razonamiento lógico alterado)

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Psicopatología I

Inteligencia
Otras alteraciones

Deterioro o compromiso tardío de la inteligencia

§ Deterioro psico-orgánico: refiere al daño orgánico cerebral como etiología

• Reversible: por causas como hidrocefalia normotensiva, hematoma subdural


crónico, entre otras

• Irreversible: producto de daño neuronal definitivo

§ Pseudodeterioro: refiere a una causa “funcional” y reversible (eg, adulto mayor con
TDM: “pseudodemencia depresiva”)

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Psicopatología I

Inteligencia
Otras alteraciones

Deterioro o compromiso tardío de la inteligencia

§ Reciente: semanas o meses de evolución, habitualmente con curso progresivo

§ Antiguo: generalmente irreversible y no progresivo, ocurrido en un pasado remoto

Capponi R. Psicopatología y semiología psiquiátrica. 12 ed. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.


Psicopatología I

¿Qué es la inteligencia?

“Llamamos inteligencia al conjunto de todas las capacidades y de


todos los instrumentos convenientemente aplicados, utilizables
para no importa qué rendimientos en la adaptación a los
problemas de la vida”.

Jaspers K. Psicopatología general. 2ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2014.
Leonora Carrington. La tentación de San Antonio. 1946.

Instrumentos del
vivenciar
Inteligencia
Marcelo Arancibia
marcelo.arancibiame@uv.cl
Psicopatología I
Universidad de Valparaíso
2023

También podría gustarte