Está en la página 1de 11

Las obligaciones de la antigua Roma

 La obligación Romana orígenes:

En el antiguo Derecho romano, las obligaciones eran un componente fundamental de las


relaciones jurídicas. La palabra “obligatio” proviene de “obligare”, que significa “atar”
o “ligar”. Originalmente, una simple deuda no generaba una obligación en Roma como
un vínculo jurídico ejecutable por vía judicial, ya que no había sanciones para el
incumplimiento.
Con la aparición del “nexum”, el vínculo entre acreedor y deudor se volvió físico,
ejercido sobre la persona del deudor, en lugar de ser puramente jurídico.
La teoría de las obligaciones experimentó una evolución constante desde las nociones
expuestas en las Institutas de Gayo hasta las de Justiniano.
Gayo reconoció solo dos fuentes de las obligaciones: los contratos y los delitos,
mientras que Justiniano dividió las obligaciones en cuatro categorías: contratos, delitos,
cuasicontratos y cuasidelitos.
- Contratos: Los contratos eran acuerdos voluntarios entre partes que generaban
obligaciones. Podían ser verbales, literales, reales o consensuales.
- Cuasicontratos: Similar a los contratos, pero sin un acuerdo expreso. Ejemplos
incluyen la gestión de negocios ajenos.
- Delitos: Actos ilícitos que causaban daño a otra persona y generaban obligaciones
de reparación.
- Cuasidelitos: Situaciones similares a los delitos, pero sin intención maliciosa.
Las obligaciones en Roma eran vínculos jurídicos que ataban a las partes a cumplir con
una prestación específica, y su evolución histórica refleja la complejidad y desarrollo
del Derecho Romano.

 Las obligaciones romana concepto:


 Fuentes:
 Sujeto y objeto de las obligaciones:

El sujeto activo (acreedor), el sujeto pasivo (deudor) y el objeto de la obligación


(prestación) eran los elementos fundamentales en las obligaciones romanas. En el
Derecho romano, las obligaciones se componían de tres elementos esenciales:
1. Sujeto Activo (Acreedor): El acreedor era la persona titular del derecho creditual
o personal. Podía estar formado por una o varias personas.
2. Sujeto Pasivo (Deudor): El deudor era quien tenía la responsabilidad de cumplir
con la prestación. En otras palabras, debía llevar a cabo la acción específica
requerida por el acreedor.
3. Objeto de la Obligación (Prestación): El objeto de la obligación se centraba en la
prestación, que constituía el núcleo de la obligación contractual de dar. Esta
prestación podía manifestarse en forma de dar, hacer o no hacer algo. La
distinción principal radicaba en que la prestación era un comportamiento, a
diferencia de las obligaciones derivadas de los derechos reales, donde el objeto
era una cosa que debía existir para ejercer el derecho correspondiente. Por
ejemplo, en las obligaciones, ni siquiera se presupone la existencia de la cosa en
cuestión; simplemente genera un deber para el deudor. Como se suele decir,
“nadie puede ser propietario de algo que se construirá mañana, pero sí puede
obligarse a construirlo”.

 Contenido y estructura de la prestación:

La prestación romana debía cumplir con estos requisitos para ser válida y efectiva en las
relaciones obligatorias. La prestación era un elemento fundamental en las relaciones
obligatorias. Permíteme profundizar en su contenido y requisitos:
1. Contenido de la Prestación:
- Los juristas romanos utilizaban principalmente tres términos para expresar los
diversos comportamientos deducidos en una obligación:
- Dare: Indicaba la entrega de cualquier objeto y, en sentido técnico, se refería a la
transmisión plena e irrevocable de la propiedad o la constitución de otro derecho real.
Por ejemplo, “dare rem” se usaba para transmitir la propiedad de una cosa o constituir
un derecho real de usufructo a favor del acreedor.
- Facere: Comprendía cualquier tipo de comportamiento que no consistiera
específicamente en un “dare”. Por ejemplo, una prestación de “hacer” podría ser cavar
una zanja o construir un muro. También incluía el “non facere”, es decir, abstenerse de
hacer algo.
- Praestare: Se utilizaba en casos de obligaciones que no encajaban fácilmente en los
esquemas de “dare” y “facere”. Cuando la obligación tenía un carácter de garantía, se
recurría al “praestare”. Por ejemplo, si alguien prometía dar un esclavo en perfecto
estado de salud, se utilizaba el “praestare” para garantizar la existencia de esas
cualidades del esclavo.
2. Requisitos de la Prestación:
- Posibilidad: La prestación debía ser posible. Si era físicamente imposible (por
ejemplo, dar un esclavo que ya había fallecido), la obligación era nula. Sin embargo, la
imposibilidad sobrevenida liberaba al deudor solo si no era imputable a él.
- Licitud: La prestación no debía contravenir las normas de derecho o las buenas
costumbres.
- Determinación: La prestación debía ser suficientemente determinada. Aunque se
permitía cierto grado de indeterminación en algunas relaciones (como las obligaciones
alternativas o genéricas), existía un límite más allá del cual la obligación era nula.
3. Carácter Patrimonial:
- La prestación debía ser susceptible de valoración pecuniaria, aunque no
necesariamente aumentara el patrimonio del destinatario.

 Clases de obligaciones:

Las obligaciones romanas se clasificaban según su objeto, cumplimiento y otros


criterios, y su comprensión era esencial para el funcionamiento del sistema legal
romano. A continuación, te presento algunas de las principales clases de obligaciones:
1. Obligaciones de Género y de Especie (Cuerpo Cierto):
- De Género: En estas obligaciones, el deudor debe entregar una cantidad de cosas de
la misma especie, pero no necesariamente específicas. Por ejemplo, entregar una
cantidad de trigo o monedas.
- De Especie o Cuerpo Cierto: Aquí, el deudor debe entregar una cosa específica y
determinada. Por ejemplo, entregar un caballo o una casa concreta.
2. Obligaciones Alternativas y Facultativas:
- Alternativas: El deudor tiene la opción de cumplir con una de varias prestaciones
alternativas. Por ejemplo, entregar un libro o pagar una suma de dinero.
- Facultativas: El deudor tiene la facultad de cumplir con una prestación principal o,
en su lugar, con una prestación accesoria. Por ejemplo, entregar un objeto o pagar una
suma de dinero como alternativa
3. Obligaciones Divisibles e Indivisibles:
- Divisibles: Pueden cumplirse por partes sin alterar su finalidad económica. Por
ejemplo, pagar una deuda en cuotas mensuales.
- Indivisibles: Deben cumplirse en su totalidad. No se pueden dividir sin afectar su
propósito original. Por ejemplo, entregar una obra de arte única.
4. Obligaciones Naturales:
- Estas obligaciones no generaban una acción legal para exigir su cumplimiento. Sin
embargo, tenían ciertos efectos:
- Podían compensarse con créditos naturales.
- Podían ser objeto de novación o transformarse en obligaciones civiles.
- Podían garantizarse con fianza, prenda o hipoteca.
- Se consideraban en el aumento o disminución del patrimonio.
- La compra realizada por un esclavo o sometido se consideraba justa causa para la
usucapión.
5. Cumplimiento y Extinción de las Obligaciones:
- Las obligaciones eran temporales y se extinguían al cumplirse la prestación. El pago
se denominaba “solutio”.
- Además de los modos de extinción reconocidos por el “ius civile”, el pretor también
reconocía otros.
6. Acciones Civiles Personales:
- Algunas acciones in personam incluían:
- Las acciones penales.
- La acción para contener el agua pluvial.
- Las derivadas de la stipulatio (un tipo de contrato verbal).
- Las acciones de buena fe (actiones bonae fidei).

 Clasificaciones básicas:

 Por el vínculo contraído:

Las obligaciones representaban un vínculo jurídico entre el acreedor (quien tenía


derecho a exigir una prestación) y el deudor (quien estaba obligado a cumplirla). Este
vínculo se reconocía mediante acciones judiciales. La palabra “obligación” proviene del
latín “obligatio”, que significa “atar” o “ligar”, lo que refleja su naturaleza jurídico.
La definición de obligación en el Derecho romano es la siguiente:
> “Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei,
secundum nostrae civitatis iura.”
> (Una obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe forzosamente a ceder algo a
alguien, de acuerdo a las normas de nuestro territorio).
Las obligaciones podían surgir de diversas fuentes, como los contratos, los delitos o las
disposiciones legales. Además, se clasificaban según su objeto, cumplimiento y otros
criterios. En resumen, las obligaciones romanas eran esenciales para regular las
relaciones sociales y comerciales, y su cumplimiento era fundamental para mantener el
equilibrio entre las partes involucradas.

 Por la naturaleza de la prestación:

La prestación romana era un componente esencial en las relaciones jurídicas, y su


naturaleza variaba según el tipo de obligación. La prestación en la Antigua Roma era un
concepto fundamental que establecía un vínculo jurídico entre dos partes: el deudor y el
acreedor. A continuación, exploraremos la naturaleza de la prestación en la antigua
Roma:
1. Obligatio: La obligación, también conocida como obligatio, era el vínculo
jurídico por el cual una persona (el deudor) estaba constreñida frente a otra (el
acreedor) a realizar una determinada prestación. Esta prestación podía ser de
diferentes tipos.
2. Tipos de prestaciones:
- Prestación de dar: En este caso, el deudor estaba obligado a entregar algo tangible al
acreedor. Por ejemplo, la entrega de una suma de dinero o un bien mueble o inmueble.
- Prestación de hacer: Aquí, el deudor debía realizar una acción específica en
beneficio del acreedor. Por ejemplo, construir una casa, prestar un servicio profesional o
ejecutar una obra.
- Prestación de no hacer: En esta categoría, el deudor se comprometía a abstenerse de
realizar ciertas acciones. Por ejemplo, no competir con el acreedor en un negocio
específico o no divulgar información confidencial.
3. Responsabilidad y sujeción:
- La obligación constaba de dos elementos: el débito (deber de cumplir la prestación)
y la responsabilidad (sujeción derivada del incumplimiento). En los primeros tiempos
romanos, estos elementos surgieron de raíces distintas y estuvieron separados. Por
ejemplo, el deber de restituir una suma recibida en préstamo se originaba en el mutuo,
mientras que la responsabilidad se establecía mediante el nexum.
- El término obligatus no se refería simplemente a un deudor en el sentido moderno,
sino a una persona sometida al acreedor. La sujeción personal al poder del acreedor era
lo primero que destacaba, y la responsabilidad se derivaba de un deber nacido con
libertad de observar una conducta específica hacia otro individuo.

 Incumplimiento de las obligaciones:

El incumplimiento en el Derecho romano tenía implicaciones legales y se evaluaba


cuidadosamente según las circunstancias. El incumplimiento de las obligaciones era un
tema crucial que afectaba las relaciones jurídicas entre deudores y acreedores.
Exploraremos los aspectos relacionados con el incumplimiento en la antigua Roma:
-. Tipos de incumplimiento:
- Incumplimiento propio o absoluto: En estos casos, el deudor no cumple con su
obligación de manera absoluta. Puede deberse a la imposibilidad futura de ejecutar la
prestación. Por ejemplo, si el deudor no entrega una suma de dinero o no realiza una
acción específica.
- Incumplimiento impropio o relativo: Aquí, el deudor cumple de manera defectuosa,
extemporánea o parcial. Aunque no se ajuste completamente a lo pactado, permite un
posterior cumplimiento exacto y acorde con la obligación.

 Responsabilidad contractual:

Se refiere a las obligaciones legales que surgen de la firma de un contrato. Cuando las
partes se vinculan mediante un documento legalmente válido, este tiene efecto de ley.
La responsabilidad contractual se basa en principios de buena fe, obligatoriedad y
justicia. Si alguna de las partes no cumple con lo acordado en el contrato, tiene el deber
de resarcir a la otra parte.
Aquí están algunos aspectos clave sobre la responsabilidad contractual:
1. Dolo y Culpa:
- Dolo: Se refiere a la mala fe o engaño deliberado por parte de una de las partes. Si
un contratante actúa con dolo, incurre en responsabilidad y debe indemnizar los daños
causados.
- Culpa: La culpa implica un incumplimiento debido a negligencia o falta de cuidado.
Aunque no haya mala fe, la parte culpable debe compensar los perjuicios.
2. Fuerza Mayor y Caso Fortuito:
- Fuerza Mayor: Se refiere a eventos irresistibles e inevitables, como desastres
naturales o conflictos bélicos. Si un contratante no puede cumplir debido a fuerza
mayor, no se le responsabiliza por los daños.
- Caso Fortuito: Implica una imposibilidad relativa de cumplir una obligación. Si se
demuestra que no hubo culpa o negligencia, el deudor no es responsable por caso
fortuito.
3. Configuración legislativa:
- El legislador tiene la potestad de configurar el régimen de los perjuicios en materia
contractual. Las leyes establecen mecanismos de acceso y limitaciones, considerando la
autonomía de la voluntad entre las partes.

 Obligaciones nacidas del delito:

Las obligaciones nacidas del delito eran fundamentales para establecer


responsabilidades legales. Permíteme explicarte más sobre este tema:
1. Definición de delito:
- Un delito era un hecho ilícito que constituía una falta y resultaba en un daño. A partir
de este daño, surgía la obligación de repararlo
2. Obligación nacida del delito:
- En el derecho clásico, la obligación derivada del delito tenía como objetivo el pago
de una pena pecuniaria. Esta pena a menudo superaba el daño causado y se imponía al
infractor.
- La obligación nacida del delito difería de aquella que surgía de un acto lícito, como
un contrato.
3. Características:
- Realización material: Para que existiera un delito, era necesario que se llevara a cabo
un hecho concreto.
- Intención criminal: No bastaba con la intención; debía haber un acto material.
- Exclusión de locos e impúberes: Personas mentalmente incapacitadas no estaban
obligadas por delitos.
- Objeto de la obligación: Siempre consistía en una suma de dinero.
- Extinción por muerte del deudor: En principio, la obligación se extinguía con la
muerte del infractor.
Las obligaciones nacidas del delito en la antigua Roma eran esenciales para mantener el
orden y la justicia.
1. Furtum:
- El furtum era el hurto o apropiación indebida de una cosa ajena contra la voluntad de
su dueño. Se consideraba un delito privado y daba lugar a una obligación de reparar el
daño causado.
- El furtum se clasificaba en diferentes categorías:
- Furtum rei: La sustracción de una cosa.
- Furtum usus: El uso de una cosa en contra de la voluntad del dueño (por ejemplo,
pedir prestado un caballo y llevárselo a la guerra).
- Furtum possessionis: La sustracción de una cosa propia que está en posesión de
buena fe de un tercero (por ejemplo, cuando un deudor sustrae al acreedor la cosa dada
en pignus).
- La acción penal por furtum era la actio furti, que permitía reclamar una pena
pecuniaria (el quadruplum o el duplum del valor de la cosa) y también la condictio
furtiva y la reivindicación para recuperar la cosa.
2. Rapiña:
- La rapiña (rapina) era un delito que implicaba la violenta apropiación de bienes
ajenos. Se consideraba un acto ilícito y daba lugar a una obligación de reparar el daño.
- La acción penal por rapiña era la actio vi bonorum raptorum, que permitía reclamar
una pena pecuniaria.
3. Injurias:
- Las injurias (iniuria) eran actos que causaban daño a la persona de otro. Esto incluía
ofensas verbales, físicas o morales.
- La acción penal por injurias era la actio iniuriarum, que permitía reclamar una pena
pecuniaria
4. Daño injustamente causado:
- El damnum iniuria datum, era el daño causado culposamente a una cosa ajena. El
propietario perjudicado tenía la actio Aquiliana para exigir el resarcimiento.
- Los requisitos para esta acción eran:
- El daño debía ser consecuencia de un acto positivo del autor (excluyendo los daños
por simple omisión).
- El daño debía producirse mediante contacto material entre el autor y la víctima.
- El daño debía afectar a la cosa misma, no solo al perjuicio del dueño.

 El cuasidelito y sus figuras:

El cuasidelito es una figura legal que se refiere a la responsabilidad civil por acciones u
omisiones negligentes que causan daño a terceros, pero que no constituyen un delito
penal. A continuación, exploraremos más sobre esta figura:
1. Cuasidelito Perfecto:
- En el cuasidelito perfecto, se cumplen todos los elementos objetivos y subjetivos
necesarios para configurar un delito, pero este no se lleva a cabo debido a la falta de
algún elemento esencial.
- Por ejemplo, en un caso de homicidio, si el agente no causa la muerte de la víctima,
aunque todos los demás elementos se hayan cumplido, no hay responsabilidad penal.
2. Cuasidelito Imperfecto:
- En el cuasidelito imperfecto, falta algún elemento necesario para la configuración
del delito, pero no el elemento esencial.
- Por ejemplo, en un delito de lesione, si el agente causa lesiones a la víctima pero
estas no son graves, el delito no se ha consumado debido a la falta del elemento de
gravedad. Sin embargo, sí ha habido una conducta punible, y el autor puede ser
responsable de un delito menor, como el de lesiones leves.

 Extinción de las obligaciones:

En el Derecho romano, la extinción de las obligaciones era un tema fundamental para


comprender las relaciones jurídicas. La extinción de las obligaciones en la antigua
Roma era un proceso complejo con diversas formas y efectos. A continuación,
exploraremos los principios generales relacionados con la extinción de las obligaciones
en la antigua Roma:
1. Modos de Extinción:
- Las obligaciones se extinguían por actos jurídicos reconocidos como válidos para
poner fin a la relación obligatoria.
- Los modos de extinción en derecho romano eran variados y de eficacia distinta.
- Se solían dividir en dos categorías según sus características intrínsecas y efectos.
2. Extinción Voluntaria:
- Algunos modos de extinción eran voluntarios, donde el vínculo obligatorio cesaba
por voluntad de ambas partes o de una de ellas.
- Ejemplos de extinción voluntaria incluyen el pago y la novación.
3. Extinción Directa e Indirecta:
- Por sus efectos, los modos de extinción se dividían en directos (ipso iure) y
indirectos (ope exceptionis).
- La extinción directa ocurría en el mismo momento en que se daba la causa extintiva.
Por ejemplo, un crédito pecuniario se extinguía inmediatamente con el pago.
- La extinción indirecta sucedía cuando el deudor tenía el derecho de defenderse
mediante excepción contra la acción del acreedor. Por ejemplo, la prescripción extintiva
de la acción.
4. Causas de Extinción Directa:
- Algunas causas que extinguen directamente las obligaciones son:
- Pago (solutio).
- Novación.
- Confusión.
- Imposibilidad de la prestación.
- Aceptilación.
- Consentimiento contrario.
- Renuncia.
- Depósito.
- Abandono de la cosa.
5. Causas de Extinción Indirecta:
- Algunas causas que extinguen la obligación indirectamente (ope exceptionis) son:
- Compensación.
- Pacto de no pedir.
- Prescripción extintiva de la acción.

 Medios de extinción de las obligaciones:


La extinción de las obligaciones era un tema fundamental para comprender las
relaciones jurídicas. Los modos de extinción eran variados y tenían diferentes efectos. A
continuación, describiré algunos de los medios comunes para extinguir las obligaciones
en la antigua Roma:
1. Pago o Cumplimiento:
- El pago era la forma más habitual de extinguir una obligación. El deudor satisfacía
lo debido al acreedor.
- Por ejemplo, si alguien debía entregar una suma de dinero o una cosa específica, el
pago efectivo liberaba al deudor de su obligación.
2. Pérdida de la Cosa Debida:
- Si la cosa objeto de la obligación se perdía o destruía, la obligación se extinguía
automáticamente. Por ejemplo, si alguien debía entregar un objeto específico y este se
perdía, ya no estaba obligado a hacerlo.
3. Condonación de la Deuda:
- El acreedor podía perdonar total o parcialmente la deuda. Esto extinguía la
obligación.
- También conocida como remisión de deudas.
4. Confusión de Derechos:
- Si una persona era al mismo tiempo acreedor y deudor de la misma obligación, se
producía una confusión de derechos y la obligación se extinguía.
- Por ejemplo, si el acreedor heredaba la deuda del deudor, se producía la confusión.
5. Compensación:
- Cuando dos personas eran recíprocamente deudoras y acreedoras entre sí por
obligaciones líquidas y vencidas, podían compensar sus deudas.
- La compensación extinguía ambas obligaciones.
6. Novación:
- La novación era un acuerdo entre las partes para modificar los términos de la
obligación original. Podía implicar un cambio en la prestación, el acreedor o el deudor.
- Por ejemplo, si se acordaba aplazar la fecha de pago, se producía una novación.
7. Muerte (en Obligaciones Personalísimas):
- Si la obligación dependía de una cualidad específica del deudor (personalísima), su
muerte la extinguía.
- Por ejemplo, si un artista se comprometía a pintar un retrato, su fallecimiento
liberaba al acreedor de la obligación.
8. Prescripción Liberatoria:
- Si el acreedor no ejercía su derecho de acción durante un período determinado
(según la ley), la obligación se extinguía por prescripción.
- La prescripción variaba según el tipo de obligación y la legislación aplicable.
Estos eran algunos de los medios comunes para extinguir las obligaciones en la antigua
Roma. Cada uno tenía sus propias condiciones y efectos legales.

También podría gustarte