Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

T.G. N° xxxx /2019/A

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS REPRESENTANTES DEL


MINISTERIO DE SALUD POR LA FALTA DE DOTACIÓN
DE INSUMOS MEDICOS AL HOSPITAL CENTRAL
ANTONIO MARIA PINEDA.

Autor (a): Br. Alimar Suárez


Br: Paola Alvarez
Tutor (a): Abg. Cristina Virgüez
Asesor Metodológico: Lic. Eddy Zambrano
BARQUISIMETO, JULIO 2019
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS REPRESENTANTES DEL


MINISTERIO DE SALUD POR LA FALTA DE DOTACIÓN
DE INSUMOS MEDICOS AL HOSPITAL CENTRAL
ANTONIO MARIA PINEDA.

Trabajo de Grado presentado como requisito


para optar por el Título de Abogado

Autor (a): Br. Alimar Suárez


Paola Alvarez
Tutor (a): Abg. Cristina Virgüez
Asesor Metodológico: Lic. Eddy Zambrano
BARQUISIMETO, JULIO 2019
DEDICATORIA

v
AGRADECIMIENTOS

vi
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………….. v
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………... vi
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. vii
RESUMEN…………………………………………………………………….. viii
INTODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ………………………………………. 4
Objetivos de la Investigación ............................................................ 9
Objetivo General .......................................................................... 9
Objetivos Específicos .................................................................. 10
Justificación e Importancia ……………………………………….. 10
II MARCO TEORICO
Antecedentes Históricos…………………………………………… 13
Antecedentes de la Investigación………………………………….. 16
Bases Teóricas……………………………………………………… 22
Sistema de Variable………………………………………………… 32
Definición de Términos Básicos…………………………………… 34
III MARCO METOLOGICO
Tipo y Diseño de la Investigación………………………………….. 35
Población y Muestra………………………………………………… 36
Población……………………………………………………. 36
Muestra……………………………………………………… 36
Instrumento y Técnicas de Recolección de la Información………… 37
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos……...……….…... 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 39

ANEXOS

vii
Anexo A: Instrumento de Recolección de Datos (Cuestionario)……………….. 41

viii
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS REPRESENTANTES DEL


MINISTERIO DE SALUD POR LA FALTA DE DOTACIÓN
DE INSUMOS MEDICOS AL HOSPITAL CENTRAL
ANTONIO MARIA PINEDA.

Autora: Br. Suarez Alimar


Alvarez Paola
Tutora: Abg. Cristina Virgüez
Asesor Metodológico Abg. Eddy Zambrano
Año: 2019
RESUMEN

ix
INTRODUCCIÓN

La investigación que se está realizando posee como objetivo principal


demostrar la responsabilidad penal de los representantes del Ministerio de Salud por
la falta de dotación de insumos médicos al Hospital Central
Antonio María Pineda, lo cual se llevará a cabo por medio de la determinación de la
competencia del Ministerio de Salud de dotar de insumos médicos a los hospitales del
país, entre ellos, al Hospital Central Antonio María Pineda; así como a través del
diagnóstico de los efectos negativos que se han originado en el Hospital Central
Antonio María Pineda por la falta de insumos médicos, la identificación de las áreas
del hospital mencionado, que se han visto más afectadas por la falta de dotación de
insumos médicos y, del establecimiento de la necesidad de creación de una norma
penal que establezca la responsabilidad penal de los representantes del Ministerio de
la Salud por la evidente vulneración del derecho a la salud.
En este sentido, es preciso mencionar que este estudio deriva del hecho de que a
lo largo de los años la salud ha sido considerada como un derecho realmente
fundamental e importante para poder adquirir y ejercer los demás derechos humanos;
esto debido a que la salud por si misma es considerada un estado que garantiza el
completo desarrollo de la integridad física, mental y social de todo el ser humano.
Sin embargo, hay que resaltar también, que en los últimos años no se la ha
otorgado la relevancia que merece en los distintos ordenamientos jurídicos donde ha
sido reconocido; especialmente en el Venezolano, donde se observa que a pesar de
que existen instrumentos legales que lo protegen y un organismo especial cuya
función gira entorno a la protección y garantía de él; existe una situación realmente
alarmante, pues este organismo omite competencias importantes, como lo es la
dotación de insumos médicos en los hospitales; situación que ha desencadenado una
crisis hospitalaria nunca antes vista, y con ella una serie de efectos negativos que
lesionan de forma directa al venezolano.
En consecuencia, el Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto,
no está exento de esta realidad, pues lo que allí se vive es realmente alarmante; de allí

1
se reportan carencias de inclusive el 80% de insumos médicos, deterioro en las
instalaciones, aumento de la mortalidad de los pacientes quienes al ser ingresados
muchas veces no cuentan con los suficientes recursos para poder costear la totalidad
de insumos que requieren para recibir una buena atención, entre otros efectos que
agravan cada día más la situación. Por tal razón, se considera que la actuación del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, en especial de su responsable, representa
una evidente violación del derecho a la salud, que debe ser castigada a través del
establecimiento de la responsabilidad penal que deriva de los delitos que lesionan
bienes legalmente protegido.
Ahora bien, conviene señalar también que dicho trabajo de investigación se
desarrollará a través del estudio, consulta y posterior análisis de diversos criterios
doctrinales que guarden relación directa con el tema relativo a la falta de dotación de
insumos médicos en los hospitales, así como de las regulaciones existentes en el
ordenamiento jurídico internacional, y en el ordenamiento jurídico venezolano
relativas a dicha materia, específicamente a las contenidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley Orgánica de la Salud (1998).
Por otro lado, tomando en cuenta los objetivos que se pretenden lograr, se
aplicó una organización estructural en dicho trabajo de grado, el cual se dividió en III
Capítulos y las referencias bibliográficas, y cada uno de ellos se estructuró de la
siguiente manera: En el Capítulo I, se encuentra el planteamiento del problema, de
donde derivaron unas interrogantes que a su vez originaron el objetivo general y los
objetivos específicos, además cuenta con la justificación e importancia del trabajo en
cuestión.
Seguidamente, en el Capítulo II se encuentran los antecedentes históricos del
derecho a la salud, los antecedentes de la investigación, los cuales se establecen
conforme al estudio y análisis de otros trabajos de grados relacionados con el tema
estudiado; el basamento teórico, a través de la cual se fundamenta teóricamente la
investigación que se lleva a cabo, el sistema de variable y la operacionalización de la
misma, conforme al cual se señala la forma en que se va a abordar la variable, y por
último, la definición de términos básicos por medio de la cual se conceptualizan un

2
conjunto de términos que son manejados a lo largo del trabajo y cuya definición
ayudan al lector a comprender mucho mejor el tema estudiado.
Por consiguiente, en el Capítulo III denominado Marco Metodológico se
encuentran las siguientes partes: Naturaleza de la investigación, Tipo y diseño de la
investigación, población y muestra, instrumento y técnicas para la recolección de
datos y las técnicas para el procesamiento y análisis de datos.
Por último, se encuentran las Referencias Bibliográficas en donde se reflejan las
diversas fuentes consultadas y utilizadas para sustentar la presente investigación.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde tiempos remotos, la sociedad se ha ido organizando, con el propósito de


obtener beneficios que le favorezcan en los diversos ámbitos de la vida. Con base en
ello, se ha observado entre los avances más relevantes, el desarrollo de los sistemas
de protección social, principalmente del sistema de salud, considerado como la suma
de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste
en mejorar la salud. Entendiéndose por salud, de acuerdo a lo dispuesto por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1946), al “estado de completo bienestar
físico, mental y social” (pág. s/n).
Ahora bien, desde el punto de vista del derecho, este término tiene una historia
característica, y es que a mitad del siglo pasado, diversas declaraciones sobre
Derechos Humanos hicieron su aparición en el mundo, defendiendo los derechos
fundamentales del ser humano, entre ellos al derecho a la salud, considerado como un
derecho básico e indispensable para acceder a otros derechos más complejos, como
por ejemplo, al derecho social y al derecho político. Una de estas declaraciones fue la
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que encuadra dicho derecho en
su artículo 25, donde expresa que:
Artículo 25.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia sanitaria y los servicios
sociales necesarios (pág. s/n).
Seguidamente, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966), reafirma y reconoce lo señalado en la Declaración antes citada,
específicamente, hace una mención especial en su artículo 12, donde se señala
expresamente que:

4
Artículo 12.- Los Estados partes en el presente pacto reconocen el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
físico y mental.
Entre las medidas que deberán adoptar los Estados partes en el pacto, a
fin de asegurar la plena efectividad de este derecho figurarán las
necesarias para:
1. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano
desarrollo de los niños
2. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del
medio ambiente
3. La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidérmicas,
endémicas, profesionales y de otra índole y la lucha contra ellas
4. La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad. (Cursiva de la autora)
Igualmente, la Constitución de la Organización Mundial de la Salud manifiesta
que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política
o condición económica o social.” (pág. s/n). Lo que significa que el derecho a la salud
se reconoce mundialmente como un derecho humano fundamental, inherente a todas
las personas, y en consecuencia debe ser respetado y garantizado sin ningún tipo de
discriminación y/o exclusión, con el propósito de que que los titulares gocen
plenamente de un bienestar físico, mental y social, es decir de una vida saludable.
En el marco de las observaciones anteriores, se observa que Venezuela, al igual
que otros países reconoció el derecho a la salud, una muestra de ello es que en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Vigente (en adelante CRBV),
(1999), se estableció una norma específica dedicada al derecho in comento, la cual no
es otra que el artículo 83, donde se precisa un concepto amplio del mismo, rezando de
la siguiente forma:
Artículo 83.- La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en la promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República (Cursiva y subrayado de la autora).

5
Derivándose de él, que el derecho a la salud es un derecho de tipo social,
fundamental, tal como se ha venido considerando desde el inicio. Además, que el
Estado venezolano está obligado a garantizar dicho derecho, y el pueblo tiene el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, así como el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento establecido por la legislación e incluso
por el mismo Estado con el objetivo de protegerlo y garantizarlo. No obstante, en el
artículo 84 del mismo texto legal, se precisan de una forma mucho más clara las
obligaciones que debe cumplir el Estado para la garantía de este derecho, señalándose
entre ellas la obligación de que el sistema público de salud garantice oportunamente
el tratamiento adecuado y de calidad a aquellos ciudadanos que lo requieran. En
consecuencia, el artículo señala:
Artículo 84.- Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos son propiedad
del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene
el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud. (Cursiva y negrita de la autora)
Por otro lado, también se crean leyes especiales acerca de este derecho,
prevaleciendo hasta la actualidad, la Ley Orgánica de Salud (1998), donde se
establecen las directrices y bases de salud como proceso integral, se determina la
organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los
servicios de salud, se regulan los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen
cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los
profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los
establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de
salud contemplados en la Ley.

6
Adicional a ello, se crea un organismo público especialmente dedicado a la
protección del derecho a la salud, el cual lleva por nombre Ministerio del Poder
Popular para la Salud; hay que destacar que este ministerio tiene como funciones
coordinar, controlar, administrar y supervisar las operaciones y servicios de salud de
los venezolanos. Además, está dirigido por el médico fisiatra Carlos Alvarado
González, quien tiene la importante labor de cumplir con las obligaciones derivadas
de la misión de la organización y sobre todo de las derivadas de la Ley que rige a este
derecho en Venezuela.
En consecuencia, debe cumplir con la obligación de ofrecerles a los ciudadanos
venezolanos que lo requieran, la atención médica oportuna y el tratamiento de calidad
para el tratado de sus enfermedades. Para ello, se observa la necesidad de que el
Ministerio antes mencionado, dote a los centros de salud públicos de los insumos
apropiados para realizar una excelente labor. Siendo oportuno señalar que un insumo
es conceptualizado por Graus (2017) como: “Objetos, materiales y recursos usados
para producir un producto o servicio final” (p. s/n), en este caso para cumplir con una
eficiente labor en el área de la salud.
Sin embargo, se ha observado que en los últimos años en Venezuela, los
servicios públicos de salud no funcionan como deberían funcionar, ya que si bien es
cierto que cuenta con los suficientes centros de atención, no es menos cierto que los
mismos presentan serios problemas de equipamiento y operación, lo que se traduce en
baja calidad del servicio que prestan. Inclusive, se evidencia que derivado de dicho
problema, existe poca dotación de los insumos médicos necesarios para tratar las
enfermedades que padecen los ciudadanos que acuden a dichos centros de salud.
De todo esto se desprende, que en el Estado Lara, los centros de salud no se ven
exentos de esta situación, de forma específica el Hospital Central Antonio María
Pineda ubicado en la Avenida Vargas con Avenida Las Palmas, de la Ciudad de
Barquisimeto, ha venido presentado una situación insostenible por deterioro crónico
de sus equipos médicos, falta de cosas básicas como comida, agua potable, material
de limpieza y, en especial de insumos médicos y medicamentos suficientes para tratar
las diferentes patologías, lo que a su vez genera que en la actualidad, el centro médico

7
sea un verdadero caldo de cultivo para infecciones bacteriológicas que producen
muchas veces la muerte de los pacientes recluidos en él.
Como resultado de la situación planteada, se considera que este escenario es
grave y por ende preocupante, debido a que el mismo aunado a la crisis económica
por la que actualmente pasa el país y a la alarmante escases de medicamentos que se
ha presentado en los últimos meses, representa un verdadero detonante para el
aumento desproporcionado de la mortalidad en Venezuela, e inclusive de la
propagación de enfermedades infecciosas y víricas, como por ejemplo, la malaria y la
difteria.
Respecto a ello, se han pronunciado diversos organismos internacionales,
siendo uno de ellos la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH), la cual manifestó en un informe del 9 de febrero del
2019, que hace un llamado urgente “al gobierno venezolano a que tome las medidas
para enfrentar la crisis, y a la comunidad internacional a apoyar las medidas que
eviten una tragedia de grandes proporciones”. Y continúa:
La población en Venezuela está sufriendo múltiples violaciones a sus
derechos humanos. Muchas personas están sufriendo desnutrición, y la
situación de salud ha alcanzado niveles intolerables, especialmente para
las personas que sufren de enfermedades crónicas y terminales, tales
como diabetes, deficiencia renal y cáncer (p. s/n)

También la organización CODEVIDA instó al gobierno a aceptar la ayuda de la


Organización Mundial de Salud (OMS) para obtener medicamentos económicos
subsidiados del Fondo Rotatorio-Estratégico de Medicinas de la OMS para
situaciones de emergencia, una iniciativa que fue rechazada sistemáticamente por el
gobierno nacional. Ante esta continuada negativa para aceptar auxilio, países como
Colombia, Canadá y Estados Unidos han encontrado el modo de ayudar sin tocar
suelo venezolano instalando puntos de ayuda en ciudades fronterizas abriendo así un
canal humanitario para venezolanos, pero desde las fronteras, logrando así una
migración masiva de venezolanos a países vecinos como Colombia para buscar
atención médica.

8
Como puede observarse, esta situación representa una evidente violación al
derecho a la salud, siendo en este caso el sujeto activo, el Estado Venezolano,
específicamente en la figura del Ministerio del Poder Popular de la Salud,
representado por el Ministro Carlos Alvarado González, a quien podría considerarse
como autor intelectual y material de dicha vulneración. Sin embargo, se debe
reconocer que en la legislación venezolana, no existen normas penales que encuadren
la responsabilidad penal del Ministerio antes mencionado, en caso de vulneración de
tan importante derecho, siendo esta una problemática realmente significativa, ya que
no existe una normativa o mecanismo que permita coaccionar penalmente al
organismo público para que cumpla eficazmente las funciones que le han sido
asignadas.
Hechas las observaciones anteriores y tomando en cuenta que en el Hospital
Central Antonio María Pineda, se presenta una grave e insostenible situación
relacionada con la falta de insumos médicos, se enuncia y se busca dar respuesta a las
siguientes interrogantes:
¿Es competencia del Ministerio de Salud dotar de insumos médicos al Hospital
Central Antonio María Pineda? ¿Qué efectos negativos se han originado por la falta
de dotación de insumos médicos en el Hospital Central Antonio María Pineda?
¿Cuáles son las áreas más afectadas en el Hospital Central Antonio María Pineda por
la falta de dotación de insumos médicos? ¿Es necesario crear una norma penal que
establezca la responsabilidad penal de los representantes del Ministerio de la Salud
por la evidente vulneración del derecho a la salud?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Demostrar la Responsabilidad Penal de los representantes del Ministerio de


Salud por la falta de dotación de insumos médicos al Hospital Central
Antonio María Pineda.

9
Objetivos Específicos

 Determinar si es competencia del Ministerio de Salud dotar de insumos médicos


al Hospital Central Antonio María Pineda.
 Diagnosticar los efectos negativos que se han originado por la falta de insumos
médicos en el Hospital Central Antonio María Pineda.
 Identificar las áreas del Hospital Central Antonio María Pineda que se han visto
más afectadas por la falta de dotación de insumos médicos.
 Establecer si es necesario la creación de una norma penal que establezca la
responsabilidad penal de los representantes del Ministerio de la Salud por la
evidente vulneración del derecho a la salud.

Justificación e importancia de la investigación

Mundialmente, el derecho a la salud ha sido reconocido como un derecho


básico e indispensable para el alcance y ejercicio de otros derechos más complejos.
Lo que significa que es uno de los derechos humanos más importantes, y por ende, el
Estado debe ser protegerlo y garantizarlo de forma efectiva a todos las personas. En
razón de ello, es que muchos organismos lo han conceptualizado y acogido en sus
textos legales con la relevancia debida, inclusive en Venezuela, se reconoce en la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y, además se
han creado leyes y organismos especiales, como el Ministerio del Poder Popular para
la Salud, destinados a su defensa y protección.
No obstante, con el paso del tiempo, se ha observado que en el país no se le está
dando el impulso y la relevancia debida; circunstancia que se ha evidenciado en el
hecho de que en los centros de salud ha aparecido y se ha ido agravando una
problemática realmente alarmante relacionada con carencias de productos y equipos
médicos necesarios para llevar a cabo una labor de calidad. Hay que agregar, que la
mayoría de los Centros de Salud Pública se han visto afectados con esta terrible
situación, siendo el Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, uno de
los más afectados, debido a que actualmente cuenta con un deterioro crónico de sus

10
equipos médicos /quirúrgicos, falta de aspectos básicos como la comida, agua,
desinfectantes, y lo más importante, falta de insumos médicos y de medicinas
necesarias, para realizar el tratamiento y la atención debida de las diferentes
patologías o enfermedades padecidas por quien acuden a dicho centro.
Ahora bien, debido a la situación planteada, se considera que el derecho a la
salud de los venezolanos está siendo evidentemente violentado, por el Estado, en la
figura del Ministerio del Poder Popular para la Salud, quien es el encargado de llevar
a cabo la función de dotar y mantener en buen estado a los centros de salud públicos,
quien no es coaccionado a cumplirla por la falta de normas represoras que impongan
la obligación de evitar que omita el cumplimiento de la misma. Por ello, se ha
determinado que existe una notoria necesidad de llevar a cabo la presente
investigación, la cual se justifica desde diversos puntos de vista:
En primer lugar desde el punto de vista social, desde donde se considera al
derecho a la salud como un derecho fundamental para el desenvolvimiento pleno de
la integridad física, mental y social de todo ser humano; por lo que la situación que se
está presentando genera una notoria disminución de la dignidad y calidad de vida de
todos los que integran la sociedad venezolana. Cabe agregar, que la corrección del
accionar del Ministerio antes mencionado, beneficiaría a la colectividad, debido a que
la misma tendría una mayor protección y atención de su salud, además de un acceso
equitativo a dichos servicios.
De igual manera, desde el punto de vista teórico, constituye una contribución
relevante para el Derecho venezolano, debido a que esta problemática tan latente
actualmente en Venezuela, ha sido muy poco abordada por los investigadores,
considerándose su estudio como un aspecto innovador. Además, sirve de guía para
que el Abogado venezolano, no solo conozca y analice la alarmante situación que se
plantea, sino que también sepa cómo actuar en casos donde sea necesaria su
intervención por vulneraciones del derecho en cuestión en los diferentes centros de
salud públicos del país.
Similarmente, se justifica desde el punto de vista metodológico, ya que
pretende servir de base para otros investigadores que deseen realizar trabajos

11
relacionados con el tema en cuestión, proporcionándoles a través de esta
investigación a los futuros profesionales del Derecho, una herramienta de gran
utilidad para la ampliación de sus conocimientos y de un mayor alcance para su
desempeño futuro.
En este mismo orden de ideas y siguiendo los lineamientos establecidos por la
Universidad Fermín Toro (UFT), el presente trabajo de investigación se encuentra
enmarcado en el Polo I Estudiar la violencia para promover la paz, puesto que aborda
una problemática que violenta o vulnera un derecho humano fundamental, que al ser
trabajada de forma correcta, traería como beneficio la promoción del ejercicio pleno
del derecho en cuestión. De igual manera, se ubican en el ámbito de aplicación
denominado Violencia y Estado, bajo la línea de investigación referida a Violencia y
Derechos Humanos; además guardan una especial relación con el proyecto que lleva
por título los crímenes de lesa humanidad y contra los derechos humanos, debido a
que estudia una situación donde el Estado venezolano se encuentra vinculado
directamente, siendo considerado como el sujeto activo en la violación del derecho a
la salud, lo que pudiese considerarse como un crimen de lesa humanidad y contra los
derechos humanos, ya que es fundamental para la consecución del bien común y de la
integridad física, mental y social de los ciudadanos venezolanos; en cuanto al eje
conceptual se ubica dentro del Derecho Penal, ya que la perpetración de este evidente
delito, acarrearía una sanción de tipo penal, con el objetivo de coaccionar al
Ministerio encargado al cumplimiento de sus funciones.
Por último, se destaca que la importancia del presente estudio, radica en la
necesidad de indagar sobre las violaciones del derecho a la salud en el Hospital
Central Antonio María Pineda, y sobre la responsabilidad penal que acarrea para el
Ministerio del Poder Popular para la Salud el hecho de omitir la dotación de insumos
médicos en dicho centro de salud, tomando en cuenta la trascendencia e importancia
del derecho estudiado para la sociedad venezolana, y en especial, para la sociedad
larense.

12
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes Históricos

La salud se considera un aspecto de gran relevancia para los seres humanos,


puesto que por medio de ella se garantiza el desarrollo de la integridad física, mental
y social; en Venezuela, este aspecto ha sido reconocido como un derecho humano
fundamental que debe ser respetado, protegido y garantizado a los venezolanos. No
obstante, para comprender mejor su contexto resulta importante que se haga una
revisión de sus antecedentes históricos, comenzando desde 1936, cuando la salud no
estaba vinculada al Estado, sino que más bien se asociaba a una cultura popular como
la medicina tradicional, que facilito el desarrollo de diferentes conceptos que los
sectores populares tenían respecto al problema de la salud y la enfermedad.
Sin embargo, esto se redujo entre el año 1936 y el año 1961, año donde nació y
se desarrolló la historia del sistema de salud en Venezuela; cabe destacar que este
periodo se distingue por la precariedad del Estado en la definición de las políticas de
salud. En otras palabras, en este periodo el Estado no tenía participación del proceso
de salud en Venezuela. Dentro de sus características destaca una escasez de personal
profesional en salud, incluyendo limitado e insuficiente número de médicos; poco
desarrollo nacional en escuelas de formación de personal de salud; precariedad en el
abordaje y atención de las epidemias y las endemoepidemias que afectaban al país,
debilidad en la formación médica y en el desarrollo de las Escuelas de Medicina a
nivel nacional.
Durante este periodo, se observó también que la mortalidad se relacionaba con
el Paludismo (Malaria), Tuberculosis, anquilostomiasis, Bilharzia, Enfermedades
Infecto-contagiosas y epidémicas. Inexistencia de un sistema de Salud organizado; la
asistencia se prestaba en asilos, centros de caridad, Hospicios atendidos

13
fundamentalmente por Religiosas. Lo que significaba que la esperanza de vida al
nacer era de aproximadamente 40 años de edad.
Por otro lado, se denotó que entre los sucesos más destacados respecto a la
salud en dicho periodo fueron: El nacimiento del Ministerio de Salud y Asistencia
Social, en 1936; la construcción de infraestructuras hospitalarias en toda la geografía
nacional producto de las grandes batallas que se tuvieron que librar contra muchos
problemas epidémicos y endémicos de gran magnitud y, posterior a ello,
específicamente, a partir del año 1945, surge una visión de postguerra que orienta las
acciones en salud hacia la construcción de una amplia red sanitaria que se extiende
por todo el país.
A partir de 1.961 la salud comenzó un periodo marcado por el pacto de punto
fijo; este fue un periodo de gobernabilidad entre Acción Democrática (A.D), el
partido Social Cristiano (C.O.P.E.I), y la Unión Republicana Democrática (U.R.D),
los cuales hicieron que los componentes políticos se impusieran progresivamente
dentro de las instituciones, desarrollándose una conducta clientelar que fue
determinando las decisiones del ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Fue una
época en la que se efectuaba un modelo individual curativo, se comenzaron a
deteriorar los programas preventivos.
En consecuencia, se empezaron a multiplicar los entes públicos dispensadores
de salud, siguiendo las normas del ministerio de Salud y Asistencia Social. Incluso
surgieron universidades que formaban médicos exclusivamente para el ejercicio
privado de la profesión, de ahí empezó a aumentar un desequilibrio entre las políticas
de la salud pública y la construcción de un aparato privado de salud, que para esa
época tenía más capacidad resolutiva. Este proceso se llevó a cabo con el
neoliberalismo el cual apoyo con fuerza la privatización del sistema de salud,
acabando con el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de los
venezolanos que en los últimos 40 años fueron empujados a la pobreza y obligados a
concentrarse en las grandes ciudades donde se produjeron distancias inmensas entre
los distintos sectores de la población.

14
En 1.998, un 80% de la población era pobre (gran parte de ellos en la más
absoluta pobreza) y estaba privada de la educación, la salud, el empleo y la vivienda,
y la red hospitalaria era muy deficiente, ya que contaban con un mínimo de personal
y no habían los suficientes medios para tratar la mayoría de los males. Ése 80% de la
población pobre, no encontraba en sus barrios ningún tipo de ambulatorio o asistencia
sanitaria, teniendo que desplazarse a las grandes ciudades para buscar una posibilidad
de ser atendido con un mínimo de dignidad, siempre que tuviera la suerte de llegar
cuando aún quedaban recursos medicinales.
Sin embargo, para el año de 1999, con la redacción de la Nueva Constitución
Nacional, se reconoció a la salud como un derecho social fundamental y se estableció
el deber del Estado de garantizarla, resaltando los mecanismos que permitirían
cumplir con ese deber y, estableciendo las características y principios que debían
estar presentes en el Sistema Público Nacional de Salud, caracterizándolo como
intersectorial, descentralizado y participativo.
Se acordó que la nueva Constitución incluyera la creación de un Sistema
Público Nacional de Salud (SPNS), regido por los principios de universalidad,
integralidad, equidad y solidaridad que incluye la participación de la comunidad.
Ahora bien, es necesario recalcar en este punto que hoy en día, en Venezuela, este
derecho a la salud, así concebido, le está negado a millones de venezolanos, por no
decir, a la totalidad de la población, con recursos económicos y sin ellos.
La garantía de protección a la salud, resulta penoso decirlo, es, posiblemente, la
garantía menos garantizada por parte del Estado venezolano; por consiguiente, es el
derecho social más vulnerado y sin posibilidad alguna de ser exigido y demandado
como corresponde. En palabras del Licenciado Méndez Cegarra (2017):
La palabra crisis, de uso tan frecuente entre nosotros, resulta insuficiente
para describir el dramatismo que caracteriza la prestación de servicios de
salud, tanto públicos como privados. Un actuar gubernamental, difícil de
entender y explicar, ha destrozado totalmente la red de servicios de salud,
que, con sus defectos y fallas, se venía instaurando en el país desde
comienzos del siglo XX y, que, en algún momento, fue motivo de orgullo
para la acción sanitaria pública nacional. A partir de un tiempo para acá,
el ataque absurdo al sub-sector privado, sin un actuar en consecuencia en
el mejoramiento de la salud pública, a pesar de las enormes cantidades de

15
recursos financieros que se aplican, y, sin alcanzar a desarrollar el sistema
público nacional de salud, ha terminado por configurar un cuadro
inenarrable de la salud en nuestro país (p. s/n).
Lo que significa que, a pesar de que el sector salud ha invertido gran cantidad
de dinero en el sistema de salud pública, esto no ha sido realmente suficiente como
para decir que el sistema antes mencionado ofrece un servicio de calidad, al contrario
la precariedad que actualmente existe en él, genera preocupación tanto en el ámbito
nacional como en el internacional.

Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad sustentar y presentar un contexto teórico adecuado al presente


estudio, se considera necesario indagar acerca de investigaciones y estudios que
guarden relación con el problema aquí planteado. Es por ello que a continuación se
presentan los siguientes trabajos de investigación, tanto nacionales como
internacionales que guardan relación con el tema objeto de estudio:
En este mismo sentido se consultó el trabajo realizado García y Soto (2016),
titulado “El derecho a la salud y su efectiva protección en el Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo en el año 2015”, el cual fue elaborada como requisito para optar por
el título de Abogado en la Universidad Señor de Siclan en Chiclayo – Perú. El cual
tuvo como objetivo general, analizar el derecho a la salud y su efectiva protección en
el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el año 2015; por medio de la identificación
de las principales causas del problema y de la propuesta de lineamientos que ayuden a
una mejor interpretación del alcance de las normas dispuestas en la Constitución
Nacional acerca de este derecho.
En consideración con ello, las autoras determinaron como forma de conclusión,
lo siguiente: El derecho a la salud es un derecho de naturaleza prestacional, lo que
impone el deber del Estado a la prestación de un servicio público continuo, eficaz,
eficiente, sin discriminación, adaptable, transparente y solidario a favor de los
usuarios de los servicios de salud pública. Cabe destacar, que la mejor atención y
cuidado de la salud, es un tema no solo de médicos y pacientes, sino que va más allá

16
de ello, requiere la intervención del Estado, puesto que como ente supremo es el
encargado de formular políticas de salud que garanticen a todo el pueblo, un correcto
tratamiento y atención médica para todas las personas.
A parte de ello, establecen que los servicios y programas de salud deben ser
aceptables, es decir, respetuosos con la ética médica, culturalmente apropiados,
dirigidos a la mejora de la salud de los pacientes, confidenciales, etc. Por último, y no
por ello menos significativo, señalan que el derecho a la salud implica servicios y
programas de calidad, lo que significa que tales servicios deben ser científica y
médicamente apropiados, y si es posible mantener la calidad del servicio y ofrecer a
los pacientes un mejor tratamiento de su salud.
Hay que añadir entonces, que lo aportado por esta investigación reviste una
importancia considerable para el desarrollo de la investigación que se está llevando a
cabo, por cuanto ayuda a consolidar las bases teóricas y el fundamento del trabajo en
cuestión; primero porque reafirma la relevancia que tiene el cumplimiento del deber
del Estado de garantizar el derecho a la salud, a la atención médica y a recibir un
tratamiento acorde y de calidad; y, segundo porque demuestra que el derecho a la
salud no solo implica el bienestar físico, sino que también implica la consecución de
un buen servicio para el pleno desarrollo de las facultades intelectuales e inclusive
sociales de todo individuo.
De manera semejante se consultó el trabajo de grado realizado por Giraldo
(2017), denominado “La Acción Constitucional de la Tutela como mecanismo
efectivo para la materialización del Derecho a la Salud”, presentado en Colombia,
específicamente en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales,
presentado como requisito para optar por el título de Abogado, y el cual tuvo como
objetivo general, determinar las causas por las que las personas acuden a la
jurisdicción constitucional, para exigir el cumplimiento del derecho a la salud.
Ahora bien, en base a esto, y al estudio realizado por el autor, se establecieron
las siguientes conclusiones: Primero, que la acción de tutela es una herramienta
efectiva de garantía y protección de los derechos humanos, que asiste a todos por

17
igual sin distinción alguna; en otras palabras, se ha convertido en el escudo para
aquellos que sienten vulnerado sus derechos, en especial, el derecho a la salud.
Segundo, reconoce que en Colombia son incontables las acciones de tutela que
tiene como fin materializar el derecho a la salud, lo que muchas veces paraliza al
sistema judicial, ya que se ve abarrotado por las mismas; determinándose entonces
que los ciudadanos acuden a la vía constitucional, inclusive para solicitar tratamiento
acorde para su enfermedad, y exigiendo que el Estado le provea los insumos médicos
para ello. No obstante, manifiesta el autor que esta vía es la más recurrida en vista de
que no existe otro mecanismo, ya sea civil o incluso penal, que ayude a los pacientes
a realizar los reclamos y exigencias al Ministerio competente para llevar a cabo la
función de coordinar el sistema de salud pública.
Dicho esto, se observa entonces, que la investigación consultada resulta de gran
aporte para la autora de la investigación que está llevando a cabo, debido a que por
medio de ella, le refuerza la idea de que es necesario la creación de normas y
mecanismos de carácter penal que sean más expeditos en cuanto a exigir el
cumplimiento de las funciones que le son asignadas al Ministerio del Poder Popular
para la Salud, inclusive que establezcan la responsabilidad penal del mismo en
aquellos casos donde existan faltas de gran magnitud.
Seguidamente, se consultó el Trabajo de Grado presentado por Solano (2017),
en Venezuela, específicamente en la Universidad Nacional Abierta, como requisito
para optar por el título de Especialista en Derechos Humanos, y que además lleva por
nombre “Concepción Flexible del Principio de Soberanía Nacional respecto al
Derecho Humano de la Salud en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela”. Hay que destacar que esta investigación, tuvo como objetivo formular
una concepción flexible del principio de soberanía nacional respecto al derecho
humano de la salud en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Llegando el autor a las siguientes conclusiones, producto de la investigación
llevada a cabo: En primer lugar, se señala la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela identifica que la misma está transversalizada por el reconocimiento de
los derechos humanos, entre ellos del derecho a la salud, inclusive también de

18
aquellos que no estén expresamente reconocidos, atendiendo al principio de
preeminencia que le es propio; de modo que para garantizar todos esos derechos más
allá de la obligación del Estado venezolano, el artículo 23 otorga jerarquía
constitucional a los tratados, pactos y convenciones internacionales que en esa
materia sean suscritos y ratificados por éste.
Así mismo, el autor destaca que ante la decadente y alarmante situación por la
que transita el sistema de salud pública en Venezuela, muchos han sido los
organismos internaciones que han querido intervenir para garantizar el derecho a la
salud, que según su criterio, es vulnerado en el país; sin embargo, el autor advierte
que el principal obstáculo que lo ha impedido es la interpretación ortodoxa que se
hace del concepto de soberanía nacional frente a los mismos, alegando
intervencionismo o injerencia.
Destaca también, que esa rigidez no puede sostenerse cuando se trata de
preservar y garantizar los derechos fundamentales del ser humano, y menos si se trata
del tan importante derecho como lo es el derecho a la salud; ya que, la progresiva
afirmación que con el transcurrir del tiempo han ido adquiriendo tal derecho por
consenso mayoritario de la humanidad, impone una inequívoca transformación del
clásico concepto de soberanía nacional, que atribuye al Estado un poder ilimitado
sobre el cual no hay nada que lo supere.
En el marco de estos señalamientos, se evidencia que el trabajo in comento
guarda una especial relación con el trabajo de investigación que se está desarrollando,
en vista de que contribuye a reforzar las bases sobre las que se sustenta el mismo. Tal
afirmación se fundamenta en el hecho de que, han sido muchos los organismos que
han tenido la iniciativa de ayudar a minorizar la situación relacionada con la falta de
insumos médicos, a través de la dotación de los mismos traídos desde otros países; sin
embargo, el Gobierno Nacional se ha encargado de rechazar dichas ayudas,
produciendo un agravamiento de la problemática que se esta estudiando.
Posteriormente, se consultó el trabajo de grado realizado por Medina (2018) en
Venezuela, específicamente en la Universidad Católica Andrés Bello, para optar por
el título de Especialista en Abogado; y que es titulado bajo el nombre de “Migración

19
Venezolana producto de la Vulneración del Derecho a la Salud”. Siendo preciso
señalar que el principal objetivo de la investigación en cuestión es el análisis de la
migración venezolana producto de la vulneración del derecho a la salud.
Hay que añadir, que la autora señala en el trabajo desarrollado que las graves
violaciones del derecho a la salud, así como las dificultades para acceder a alimentos
y otros servicios básicos, ponen en riesgo la vida de miles de personas en Venezuela
y fomentan una crisis de migración forzada hacia países donde le puesta prestar el
auxilio necesario para tratar las enfermedades que padecen o donde puedan encontrar
los insumos necesarios para poder tratarlas en Venezuela. Además establece, que la
responsabilidad de la crisis humanitaria que actualmente experimenta el país, recae
única y exclusivamente en el Estado venezolano, quien debe ser el garante de los
derechos humanos, y muy especialmente del derecho a la salud.
Como resultado de ello, se considera que el trabajo en cuestión, al igual que los
trabajos anteriores guardan una relación directa con la investigación que está llevando
a cabo la autora, debido a que se reafirma la opinión de que la responsabilidad de la
vulneración del derecho a la salud recae en el Estado, principalmente en el Ministerio
del Poder Público para la Salud, quien incumple con sus funciones.
Luego, se consultó el trabajo de grado que lleva por nombre “Violación de los
Derechos Humanos en Venezuela: Un espiral que parece no tener fin”, elaborado por
Zambrano (2018) en la Universidad Central de Venezuela, y el cual tiene por objetivo
principal analizar la violación de los derechos humanos en Venezuela, en especial del
derecho a la salud y a la alimentación; destacándose producto de la investigación, las
siguientes conclusiones:
Primero, los médicos, académicos, otros profesionales de la salud y defensores
de los derechos humanos indican, sin excepción, que la grave crisis sanitaria en curso
es consecuencia del colapso del sistema de salud venezolano. Incluso mostraron
pruebas de que la inacción de las autoridades estatales o la ineficacia de las medidas
adoptadas para abordar el agudo deterioro de las instalaciones y el equipo de atención
médica, la falta de medicamentos, en particular para pacientes con enfermedades

20
crónicas, y el repunte de enfermedades que ya habían sido erradicadas constituyeron
una violación del derecho a la salud de un gran número de personas en todo el país.
Igualmente, varios médicos señalaron que las autoridades estatales no les
habían proporcionado el equipo y los suministros necesarios para impedir que se
produjeran muertes evitables. También informaron de que los pacientes tenían que
comprar los medicamentos y suministros indispensables para su tratamiento fuera del
hospital y que, si no podían encontrarlos o pagarlos, simplemente no podían ser
tratados.
También dijeron que los hospitales tenían déficits de medicinas y alimentos, así
como de médicos. Según la información recogida, en varios centros de salud de la
ciudad de Caracas, en dos días, diez niños murieron como consecuencia de las
condiciones insalubres de los hospitales. Igualmente se reveló al autor que el
gobierno ha amenazado, e incluso en algunos casos detenido arbitrariamente, a los
médicos, pacientes y trabajadores de los medios de comunicación que denuncian la
gravedad de la situación sanitaria.
Por otro lado, se pudo constatar que, dado que el Gobierno se negó a reconocer
la magnitud de la crisis sanitaria y alimentaria, no se habían adoptado las medidas y
las reformas normativas que se necesitaban con urgencia para hacer frente a la crisis y
sus causas fundamentales, no cumpliendo así su obligación internacional de hacer
todo lo posible para asegurar el ejercicio de los derechos a la salud y la alimentación,
incluso recurriendo a la cooperación y asistencia internacionales.
Atendiendo a lo mencionado, se debe decir que el trabajo de grado citado es
considerado como el más importante de los antecedentes de la investigación presente,
ya que por medio de él se demuestra la crisis por la que está transitando el sistema de
salud público venezolano, y además, permite que se observe la responsabilidad penal
que pudiera recaer sobre el Ministerio del Poder Popular para la Salud por violación
del derecho a la salud de forma reiterada.

21
Bases Teóricas

Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos
conceptuales de tema objeto de estudio, concepto que es sustentado con lo que
establece Arias (2006) quien afirma que las bases teóricas están formadas por “un
conjunto de conceptos y preposiciones que constituyen un punto de vista o un
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 39).
Lo que hace evidente entonces, la necesaria revisión de teorías, paradigmas, estudios
posteriores, entre otros materiales informáticos vinculados al tema, con el fin de
construir posteriormente una posición frente a la problemática que se pretende
abordar. En ese sentido, las siguientes teorías se consideran adecuadas para
fundamentar la problemática planteada en la presente investigación:

Ministerio de Salud

De forma general, un ministerio es concebido por Perez y Gardey (2017) como


“un departamento o división del Gobierno de un Estado. Cada ministerio es una parte
funcional del Gobierno y tiene un responsable, que se denomina ministro” (p. s/n).
Dicho esto, se determina que el Ministerio de Salud es un organismo que se encarga
de todas las tareas relacionadas con el ámbito de la salud.
En Venezuela, el Ministerio de la Salud, se denomina Ministerio del Poder
Popular para la Salud, y se encarga de coordinar, controlar, administrar y supervisar
las operaciones y servicios de salud de los venezolanos. Siendo el responsable de este
ministerio, el Dr. Carlos Alvarado González (Médico Fisiatra). En cuanto a la misión,
visión y competencia, la página web del Ministerio en cuestión establece lo siguiente:

MISION

Instituir la rectoría y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de


Salud, ejecutando políticas estratégicas para la promoción, prevención,
vigilancia, control, regulación, rehabilitación y restitución efectiva y
segura de la salud integral, garantizando el acceso oportuno a las redes de
servicios, asegurando un medio ambiente saludable; impulsando la
investigación, el desarrollo científico, tecnológico y humano así como la

22
producción de insumos para la salud, con universalidad, equidad,
solidaridad, honestidad, responsabilidad, y celeridad, en procura de la
calidad de vida de la población venezolana, de forma articulada,
corresponsable y participativa. (Cursiva y subrayado de la autora).

VISION

Ser un órgano rector en salud pública de referencia internacional, con


reconocida capacidad para garantizar una sociedad y entornos saludables,
con eficacia y eficiencia en el desarrollo y ejecución de políticas apegadas
a los principios, derechos y deberes constitucionales, atinentes a observar
un Sistema Público Nacional de Salud integrado y exitoso en la
consecución de condiciones de bienestar para la sociedad, con progresiva
disminución de los índices de morbi-mortalidad y de los factores de
riesgos de enfermedades, con destacados avances en el logro de las metas
previstas para el sector por organismos internacionales; llegando a
promover la creciente soberanía e innovación científica y tecnológica
para la producción de insumos y el impulso de un talento humano
comprometido y capacitado para facilitar espacios de participación
adecuados para la cogestión y rendición de cuentas en salud a la
población venezolana. (Cursiva y subrayado de la autora).

COMPETENCIA

Es de la competencia del Ministerio del Poder Popular para Salud, la


salud humana integral; el Sistema Público Nacional de Salud; la
Contraloría Sanitaria; los insumos, medicamentos y productos biológicos
para la salud; los servicios de veterinaria que tengan relación con la salud
humana; la regulación y control del ejercicio de las profesiones
relacionadas con la salud, en forma privada o pública; la regulación y
fiscalización de las clínicas privadas. (Cursiva y subrayado de la autora).

Desprendiéndose de ellas, que una de las misiones que posee el Ministerio es el


impulso de la producción de insumos médicos, al igual que la promoción de la
innovación científica y tecnológica para la producción de insumos representa una
visión importante para el mismo. Sin embargo, lo que más interesa en este trabajo de
investigación es el hecho de que compete al Ministerio de Salud venezolano todo lo
que tenga que ver con los insumos, medicamentos y productos de origen biológico
necesarios en los hospitales y centros asistenciales para la preservación de la salud;
deduciendo que engloba la dotación de insumos médicos de hospitales.

23
Insumos Médicos

Generalmente, se considera como un insumo, según Bembibre (2010): “A todos


aquellos implementos que sirven para un determinado fin y que se pueden denominar
como materias primas, específicamente útiles para diferentes actividades y procesos”
(p. s/n). Por su parte, Manson (2018) precisa que un insumo “es todo aquello
disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en
la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir, la materia prima de una
cosa” (p. s/n).
En ese mismo sentido, se concibe que un insumo empleado en el área de la
medicina, o lo que es lo mismo un insumo medico puede considerarse como una
sustancia, artículo o material empleado para el diagnóstico, tratamiento o prevención
de enfermedades. Tal observación se sustenta en lo establecido por Romero (2013),
quien considera que el insumo medico es “todo elemento material que interviene en la
realización de determinadas operaciones médicas y/o quirúrgicas. Conjunto de
instrumentos y productos sanitarios que utiliza el cirujano como herramienta para
realizar los procedimientos médicos” (p. 30). Así mismo, enumera a algunos insumos
médicos, estableciendo lo siguiente:
Algunos insumos médicos básicos son: Agujas, alcohol, algodón, bisturís,
catéteres intravenosos, envases de heces y orina, equipos de venoclisis,
espéculos, formol, gasas, gel / cremas para ultrasonidos, gorros
desechables, guantes desechables, hilos de sutura, insumos de laboratorio
(material de transporte, reactivos, cintas indicadoras de estilización, entre
otros), jeringuillas, yodo, mariposa, mascarillas (plásticas, nebulizadoras,
anti-polvo), mertiolate, sueros (intravenosos y orales), termómetros, trajes
para cirugía descartables, tubos de ensayo para muestras de sangre, tubos
endotraqueales, vendas, zapatos desechables, fármacos, entre otros. (p.
30)

Ahora bien, partiendo de la importancia que revisten los insumos médicos para
las diferentes operaciones que se llevan a cabo dentro de un centro hospitalario, se
debe mencionar que la falta de los mismos ocasiona deficiencias en la prestación de
los servicios de salud, lo cual se considera como el inicio de una grave crisis
hospitalaria que pone en riesgo la vida de las personas.

24
Dicho esto, conviene señalar, que en los últimos tiempos, en Venezuela, se ha
observado un terrible panorama en torno al ámbito de la salud; de hecho la
Federación Venezolana de Médicos declaró ante los periodistas adscritos al canal
CNN (2018), expresando que: “en la actualidad existe una alarmante ausencia de
insumos médicos, desde los más básicos hasta los más avanzados han desaparecidos”.
Por su parte, Paniz (2019) agrega: “La falta de Insumos médicos, sumada al
“éxodo masivo” de profesionales del sector de la salud, han devastado los hospitales
públicos del país” (p. s/n). Lográndose añadir también, que a opinión de Zambrano
(2019) “La escases de insumos médicos en Venezuela es de un 90%” (p. s/n). En
consecuencia, esta crisis sanitaria genera una serie de efectos negativos, los cuales
son identificados por Reverol (2015), quien hace mención a ellos de la siguiente
manera:
La crisis por la que está atravesando el sector salud, trae consecuencias
negativas para el pueblo venezolano, entre ellas: Una atención
hospitalaria deficiente, costeo de los medicinas por parte de los pacientes,
aumento en la producción de enfermedades infecciosas y víricas, falta de
tratamientos para pacientes oncológicos, aumento desproporcionado de la
mortalidad.

Hospital

Según el Diccionario de Ciencias Médicas Dorland (s/f), el Hospital es “un


establecimiento público o privado en el que se curan los enfermos, en especial
aquellos carentes de recursos” (p. s/n). Es una institución organizada, atendida y
dirigida por personal competente y especializado, cuya misión es la de proveer, en
forma científica, eficiente, económica o gratuita, los complejos médicos necesarios
para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y para dar
solución, en el aspecto médico, a los problemas sociales.
Para la OMS, el Hospital es “parte integrante de una organización médica y
social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico
sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos
irradian hasta el ámbito familiar” (p. s/n).

25
Por otro lado Paganini. (1992), afirma que se considera hospital a:
Todo establecimiento independientemente de su denominación, dedicado
a la atención médica, en forma ambulatoria y por medio de la internación,
sea de la dependencia estatal, privada o de la seguridad social; de alta o
baja complejidad; con fines de lucro o sin él, declarados en sus objetivos
institucionales, abierto a toda la comunidad de su área de influencia o
circunscrita su admisión de un sector de ella.
Similarmente Urdaneta (2004) refiere que el hospital “es un conjunto de
elementos humanos, materiales y tecnológicos organizados adecuadamente para
proporcionar asistencia médica: preventiva, curativa y rehabilitación, a una población
definida, en las condiciones de máxima eficiencia y de optima rentabilidad
económica” (p. s/n). El trabajador y el paciente deben permanecer en condiciones
óptimas garantizadas por el diseño y mantenimiento adecuado de las instalaciones del
hospital, que a su vez tendrá que estar dentro de una organización.

Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto

En la ciudad de Barquisimeto, se encuentra uno de los hospitales más


importantes del Estado Lara y reconocidos del país; el cual se denomina Hospital
Central Antonio María Pineda. Este establecimiento se ubica en la Avenida Vargas
con Avenida Las Palmas, de la Ciudad Crepuscular; cuenta con grandes instalaciones
dispuestas en forma de “K”, donde operan varias áreas denominadas departamentos,
que a su vez se encuentran divididos en otras sub-áreas, destacándose las siguientes
como más importantes:
 Departamento clínico, conformado por las áreas de:
 Medicina: Encargado de consultas médicas diarias a la población en general;
diagnóstico y prescripción de tratamientos médicos a pacientes cuya
enfermedad no se considere de mayor gravedad y referencia a consulta
especializada cuando el caso lo amerite.
 Cirugía: Otorga atención al paciente que requiere de una intervención
quirúrgica. Especialmente por medio del diagnóstico e intervención inmediata
de personas que lo requieran producto de la enfermedad que padezcan; la

26
planeación de procedimientos quirúrgicos que sirvan para corregir problemas
no agudos, para aliviar síntomas de procesos patológicos o para mejorar el
aspecto personal; entre otras funciones.
 Pediatría: En ella se presta atención médica u hospitalaria a niños y niñas que
presenten alguna patología.
 Obstetricia y Ginecología: Es el área encargada de la Atención Integral de la
patología Gineco-obstétrica, durante el ciclo reproductivo, preconcepcional,
concepcional y post-concepcional, así como de las enfermedades del sistema
de reproducción de la mujer
 Emergencias y Medicina Crítica: Abarca la atención médica inmediata de
cualquier alteración de la salud, desde leve a muy grave.
 Departamentos Auxiliares
 Farmacia: Se encarga de la selección, adquisición, control, dispensación,
información de medicamentos y de los insumos médicos, en beneficio de los
pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de influencia.
 Nutrición y Dietética: En ella se diagnostica e interviene los problemas de
salud pública en el ámbito de la nutrición y alimentación, de modo de
prevenir, pesquisar y tratar a personas y/o grupos durante las diferentes etapas
de la vida. Aplica las bases teóricas y prácticas del manejo de inocuidad para
la producción de alimentos seguros y saludables. Evalúa y diagnostica el
estado nutricional para realizar intervenciones dietéticas-nutricionales a
personas con diferentes enfermedades en base a los cambios fisiopatológicos y
bioquímicos de cada condición.
 Patología: Su principal actividad es el estudio histopatológico de las muestras
de tejido tomadas de los pacientes con el objetivo de establecer un diagnóstico
específico o en su defecto, contribuir a explicar la etiopatogenia de la
enfermedad.
 Radiaciones: Permite el atravesamiento del cuerpo del paciente con rayos x’s
con el objetivo de determinar con certeza las enfermedades o patologías que el
paciente presente.

27
 Odontología: Se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades del aparato estomatognático, que incluye los dientes, el
periodonto, la articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular.
 Enfermería: Garantiza la asistencia integral al paciente y gestiona sus
cuidados dentro del marco conceptual definido por los cuidados de enfermería

Responsabilidad Penal

La responsabilidad penal se define, de acuerdo a lo establecido por Mets


(2917), como:
La consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado
en una ley penal como contrario al orden jurídico, es decir, antijurídico;
además el sujeto que lo comete debe ser punible. Generan responsabilidad
penal todas aquellas acciones humanas (entendidas como voluntarias) que
lesionen o generen un riesgo de lesión a un bien protegido por el
ordenamiento jurídico (por ejemplo: vida, integridad física, libertad,
honor, orden público, etc.). (p. 22)

Lo que significa, que la responsabilidad penal es producto de la comisión de un


hecho antijurídico, y que debe ser cumplida como un deber por parte del autor de la
acción cometida. Lo que es lo mismo, “es un deber jurídico que se impone a un
individuo imputable de responder de su acción antijurídica prevista en el Código
Penal como delito, de la que es culpable, debiendo sufrir sus consecuencias jurídicas”
(Kluwers, 2014), incidiéndose que los elementos necesarios para su existencia son:
La comisión de un hecho antijurídico, punible, es decir, previsto en la Ley; dicha
acción debe ser voluntaria y debe lesionar o poner en riesgo a un bien legalmente
protegido (a un derecho humano).
Dadas las condiciones establecidas, autores como Worden (2010) determinan
que dicha consecuencia jurídica: “se concreta con la imposición de una pena, que
bien puede ser de privativa de libertad, privativa de otros derechos o puede consistir
en una multa pecuniaria” (p. 432). Cabe decir, que las penas privativas de libertad se
componen de penas como: El arresto, la prisión y el presidio; mientras que entre las

28
privativas de otros derechos sobresalen: La privación del derecho a portar armas, del
derecho a conducir vehículos, del derecho a residir en determinado lugar, entre otros.
De la misma manera, la doctrina ha identificado los tipos de responsabilidad
penal; enfatizándose los dispuestos por Linares (2014), quien afirma que estos son:
“La responsabilidad penal común, que se da cuando el delito es cometido por
cualquier individuo” (p. 25), y, “la responsabilidad penal especial, que se da cuando
el delito es cometido por un funcionario público aprovechándose de su condición” (p.
25). A continuación se explanará los aspectos más resaltantes de este último tipo, de
acuerdo al contexto actual venezolano.

Responsabilidad Penal de un Funcionario Público

Señala Lares Martínez, en su Manual de Derecho Administrativo (2001), que la


responsabilidad de los funcionarios públicos, en forma netamente general, es una
institución esencial en el estado de Derecho. Poco valdría la definición de las
atribuciones y deberes de los agentes públicos, si éstos pudieran impunemente
extralimitarse en el ejercicio de las primeras y dejar de observar el cumplimiento de
los segundos. Se evidencia, que no es suficiente con la declaración de nulidad de los
actos administrativos contrarios a derecho; es necesario, que mediante sanciones de
diverso orden, se mantenga a los funcionarios dentro del círculo preciso de las
atribuciones y deberes que las normas jurídicas les trazan.

Como consecuencia de esto, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), consagra un principio propio de este tema, el cual se encuentra
inmerso en el artículo 139, conforme al cual: “El ejercicio del Poder Público acarrea
responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o por violación de la
Constitución o las leyes” (p. 86). Similarmente, el artículo 285, numeral 5° del mismo
texto legal precisa:
Son atribuciones del Ministerio Público:
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o

29
disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios del sector
público, con motivo del ejercicio de sus funciones. (p. 143)
Desprendiéndose que existen diversas formas de responsabilidad, entre ellas: la
civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria. Son embargo, la doctrina a
reconocido otra forma de responsabilidad cuya presencia se ha visto muy marcada en
nuestro país, y en la cual pueden incurrir ciertos altos funcionarios públicos o
gobernantes -los ministros y los gobernadores de Estado- es la responsabilidad
política, que se traduce en los votos de censura y, en ciertas ocasiones, en la
remoción.
Ahora bien, como lo que ocupa en este momento es hablar de la responsabilidad
penal, Ruiz y Gornez (1935) aclaran que en ella incurren “los agentes públicos que,
en ejercicio de sus funciones, por acción u omisión, realizan infracciones
expresamente previstas por las leyes como delitos o faltas, y sancionadas legalmente
con penas determinadas” (p. 412). Pudiéndose enfatizar en el hecho de que dicha
responsabilidad acarrea la condena impuesta por los tribunales, al cumplimiento de
las penas, corporales o incorporales, establecidas por el legislador.
Dadas las condiciones que anteceden conviene señalar que en el país existen
muy pocas normas de origen penal que castiguen a los funcionarios públicos, e
incluso se pudiera reconocer que no existe ninguna que los castigue por omisión de
sus funciones, como es el caso, de la problemática que se está planteando en esta
investigación, donde el Ministerio de la Salud ignora su función de dotar de insumos
a los hospitales trayendo con esos consecuencias desfavorables para los ciudadanos
venezolanos, entre ellas la evidente violación de un derecho tan fundamental como lo
es el Derecho a la Salud.
Debido a esto, se considera oportuno que se establezca una norma de tipo penal
en la legislación venezolana, que castigue a los altos funcionarios cuando incurran en
violación de alguno de los derechos fundamentales, ya que es indispensable que se
castiguen estos hechos, que bien podrían denominarse crímenes de lesa humanidad,
por la palpable odisea por la que deben transitar los venezolanos.

30
Derecho a la Salud

La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Por lo tanto,
el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos,
debido a que se caracteriza por ser un estado de completo bienestar físico, mental y
social; en otros términos, consiste en la ausencia de enfermedades o de
discapacidades que impidan el ejercicio pleno del bienestar personal, de acuerdo a la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946).
Igualmente, la Constitución antes mencionada (1948) ofrece una definición
precisa y completa acerca de este derecho, estableciendo que: “La salud es un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Se entiende a la salud como algo estático y se asume
como un fin.” (p. s/n), sin embargo esta definición se ha criticado por utópica.
Por otro lado, la salud ha sido vista también como “un proceso, capacidad o
disposición para vivir de forma autónoma, solidaria y con capacidad para la alegría y
para el gozo” (p. s/n); o como “el logro de del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales
en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”, de acuerdo con lo
establecido por Salleras (1985, p. 71).
Sobre la base de las consideraciones anteriores se deduce que el derecho
estudiado comporta los siguientes principios:
 Universalidad: Todos los ciudadanos deben gozar de forma efectiva del
derecho fundamental a la salud en todas las etapas de la vida (Navarro, 2010,
p. 135)
 Equidad. “El Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas específicamente
al mejoramiento de la salud de personas de escasos recursos, de los grupos
vulnerables y de los sujetos de especial protección” (Martínez, 1997, p. 62)
 Continuidad. “Las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de
manera continua. Una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no

31
podrá ser interrumpido por razones administrativas o económicas” (Navarro,
2010, p. 136)
 Oportunidad. “La prestación de los servicios y tecnologías de salud deben
proveerse sin dilaciones” (Navarro, 2010, p. 136)
El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la
posibilidad de poder disfrutar del mejor estado de salud que posible. Esto significa
que el estado de salud dependerá de que el Estado asegure el o acceso a la atención
médica del conjunto de su población (obligación de medio).
De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que
los países deben asegurar: El derecho a un sistema de protección de la salud, a la
prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de
enfermedades, el derecho al acceso a los medicamentos esenciales, la promoción de
la salud materna e infantil, el derecho al acceso a los servicios de salud apropiados y,
por último, la educación y la concienciación sobre la salud
Además, la materialización del derecho a la salud supone que los países
establezcan servicios de salud que estén disponibles en cualquier circunstancia,
accesibles para todos, de buena calidad y aceptables (es decir, que se ajusten a la ética
médica y sean respetuosos con las diferencias biológicas y culturales).

Sistema de Variable

De acuerdo con Ramírez (1999), una variable es “una representación


característica que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (pág.
10), lo que se complementa con lo señalado por Hernández (2002) quien expresa que
“la variación generada por la variable puede medirse”. De ahí que la variable de una
investigación sea una cualidad susceptible de sufrir cambios que pueden ser medidos.
En virtud de ello, se tomó en cuenta la variable “Falta de Dotación de Insumos
Médicos” la cual fue abordada en función de darle respuesta a los objetivos
específicos formulados al inicio del desarrollo del presente trabajo de investigación.

32
Definición Conceptual

Falta de Dotación de Insumos Médicos

Se entiende como falta, según Pérez y Gardey (2009): “A la carencia o


privación de algo” (p. s/n). Igualmente, definen a la dotación como “El acto o
resultado de dotar: otorgar, aportar, equipar o asignar algo” (p. s/n). En cuanto a
los insumos médicos, Marchan (2000), señala que son: “Toda sustancia, artículo
o material empleado para el diagnóstico, tratamiento o prevención de
enfermedades” (p. 15). Entonces, lo que significa que la variable analizada es la
carencia o privación del acto de otorgamiento, aporte, equipamiento o asignación
de las sustancias, artículos o materiales empleados para el diagnóstico,
tratamiento o prevención de enfermedades.

Definición Operacional

En el Cuadro 1 que se describe a continuación, se explica la operacionalización


de la variable analizada.

Cuadro 1.
Operacionalización de la Variable
Variable Definición Dimensiones Indicadores Items
Operacional
Competencia del 1
Ministerio de Dotación de Insumos
Salud
Atención médica 2
Carencia o deficiente
privación del Costeo de medicinas 3
Falta de acto de por parte de los
dotación de otorgamiento, Efectos pacientes
Insumos aporte, Negativos Aumento de en la 4
Médicos equipamiento o producción de
asignación de enfermedades
las sustancias, infecciosas y víricas
artículos o Aumento 5
materiales desproporcionado de la
empleados para mortalidad.

33
el diagnóstico, Áreas del Departamentos 6
tratamiento o Hospital Central Clínicos
prevención de Antonio María Departamentos 7
enfermedades. Pineda más Auxiliares
afectadas
Responsabilidad Vulneración del 8
Penal de los Derecho a la Salud
representantes Normativa penal que la 9
del Ministerio tipifique
de Salud
Fuente: Suarez, A (2019)

Definición de Términos Básicos

Enfermedad: Es cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo


humano.

Insumo: Son objetos, materiales y recursos usados para producir un producto o


servicio final.

Medicina: Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la


muerte del ser humano, implica ejercer el conocimiento técnico para el
mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y
prevención de las enfermedades.

Medico: Se refiere al profesional que, tras cursar los estudios necesarios y obtener el
título correspondiente, cuenta con una autorización legal para ejercer la medicina.

Ministro: Persona que forma parte del gobierno de un Estado como responsable
máximo de un ministerio.

Patología: Grupo de síntomas asociadas a una determinada dolencia

Salud: La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.

34
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

Partiendo de que el tipo y diseño de una investigación permiten saber cuál es el


objetivo de estudio para responder las interrogantes que se plantean; y, tomando en
cuenta además los criterios establecidos por la Universidad Fermín Toro en las
Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación (2016), se
determina que la presente investigación se enmarca dentro del paradigma
cuantitativo, debido a la naturaleza de los datos. Ya que este tipo de investigaciones,
según Lozada (2008):
Pretenden medir en un momento determinado las conductas de los sujetos
de estudio en relación al objetivo a desarrollar, obteniendo resultados que
permitan determinar la necesidad para la elaboración de recomendaciones
o de propuestas (p.34).

De igual modo, se ubica dentro la tipología descriptiva, debido a que se trabajó


sobre realidades de hechos y se caracterizó principalmente por presentar una
interpretación correcta sobre el caso estudiado, de tal manera que el objetivo
primordial radicó en describir como es y cómo se manifiesta la problemática
estudiada en la sociedad venezolana. Cabe agregar que en relación a esto, Hernández,
y Otros (2007), señalan que:
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis; miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar, seleccionando para
ello una serie de cuestiones y midiendo cada uno de ellos
independientemente (p.45).

En otros términos, los estudios descriptivos miden de manera independiente los


conceptos y variables con las que tienen que ver. Por otro lado, se apoya en un
modelo de investigación de campo, el cual es, según Balestrini (2002) aquella que “se

35
basa en la búsqueda directa de la información por parte de los investigadores, lo que
les permite a estos percatarse de las verdaderas condiciones en las que se han
recogidos los datos haciendo posible su modificación en caso de que surja duda de
acuerdo a su calidad” (p. 44). En otras palabras, la investigación se apoya en este
modelo, ya que la información se recogerá directamente de la organización.
Por su parte, se basa en un diseño no experimental, en concordancia con lo
expresado por Hernández y otros (2003), ya que no hay manipulación de la variable,
es decir, no se manipula la falta de dotación de insumos médicos sino que más bien se
describen el conjunto con las incidencias que conlleva su existencia, con la finalidad
de conocer las características de la situación y establecer una posible solución por
medio del establecimiento dela responsabilidad penal. Lo que significa que su
propósito es describir la variable, y analizar sus incidencias e interrelación en un
momento dado.

Población y Muestra

Población

Según Arias (2006), la población de estudio “Es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos de estudio” (p. 81). En base a esto, la población constará de cincuenta (50)
médicos que laboran en las diferentes áreas del Hospital Central Antonio María
Pineda.

Muestra

La muestra es definida por Tamayo y Tamayo (2006), como


Un conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución
de determinados caracteres en la totalidad de una población, universo o
colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada (p. 92).

36
Igualmente, Balestrini (2006), la define como “una parte representativa de la
población, cuyas características deba reproducirse en ella, lo más exactamente
posible” (p.65). En base a esto, la muestra en esta investigación estuvo conformada
por un 60% de la población total, lo cual vendrían siendo un total de treinta (30)
individuos (Médicos del Hospital Central Antonio María Pineda); cabe destacar que
la muestra fue seleccionada utilizando diferentes criterios relacionados con las
características de la investigación, el investigador suele seleccionar la población en
forma objetiva por juicio y opinión o conveniencia.

Instrumento y Técnicas de Recolección de Datos

En toda investigación es necesario exponer los medios a través de los cuales se


procederá a extraer la información requerida para darles respuesta a las interrogantes.
En virtud de ello, se presentan las técnicas de recolección de información, las cuales
son definidas por Ramírez (2002), como “las distintas formas o maneras de obtener
información de un grupo de personas, socialmente significativo acerca de un
problema en estudio” (p. 122). Con base en esto, se establece que las técnicas
empleadas en la presente investigación son:

El Cuestionario

Sabino (2002) en su texto “El Proceso de Investigación”, describe a este


instrumento como:
Un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas,
puede sin embargo utilizarse independientemente de esas. En tal caso se
entrega al respondiente un cuestionario para que este, por escrito,
consigne por sí mismo las respuestas. Cuenta con una ventaja que reside
en la gran economía del tiempo y el personal que implica, puesto que los
cuestionarios pueden enviarse por correo, dejarse en un lugar apropiado o
administrarse directamente a grupos dirigidos al efecto.
Las ventajas de utilizar cuestionarios diseñados y validados para tal fin, es que
las personas abordadas en la investigación aportan datos e información relacionada
con la solución del problema, por lo que el grado de estructuración de estos

37
cuestionarios, se presentó a través de preguntas abiertas y cerradas, a fin de que se
cumpliera su objetivo.

La Observación Directa

Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma


sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o
en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecida.
Respecto a ella, Arias (2006) afirma:
La observación directa es la que se realiza cuando el investigador observa
de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que se
realiza el estudio, que mediante esta se puede obtener información
directamente de la fuente a estudiar (p. 69).
En la investigación que se está llevando a cabo se empleó la observación
directa, ya que los datos fueron recolectados mediante visitas al Hospital Central
Antonio María Pineda, destinadas a alcanzar los objetivos propuestos.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

El análisis de los datos, según Pardo y Cedeño (2004), es “el proceso


sistemático y coherente de procedimientos estadísticos a fin de fortalecer el fenómeno
investigativo” (p.200). En base a ello, se determinó que en la presente investigación
el procedimiento de la información se llevará a cabo de forma manual, aplicando la
estadística descriptiva, para presentar la información en cuadros de distribución de
frecuencia y porcentaje, y en gráficos donde se demuestren los datos arrojados por
cada ítem.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cegarra, A (2017). Derecho a la Salud en Venezuela. [Artículo en línea] Disponible


en: http://absalonmendezcegarra.blogspot.com/2017/01/derecho-la-salud-en-
venezuela.html

García, M; Soto T (2016). El Derecho a la Salud y su efectiva protección en el


Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el año 2015. Trabajo de Grado para
optar por el título de Abogado. Universidad Señor de Siclan. Chiclayo (Perú).

Giraldo, C (2017). La Acción Constitucional de la Tutela como mecanismo


efectivo para la materialización del Derecho a la Salud. Trabajo de Grado
para optar por el título de Abogado. Facultad de Ciencias Jurídicas.
Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.

Ordosgoitty, E (2018). Migración Venezolana producto de la Vulneración del


Derecho a la Salud. Trabajo de Grado para optar por el título de Especialista
Abogado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Sanitas (2015). ¿Qué es una enfermedad? [Artículo en línea] Disponible en:


https://www.sanitas.es

Solano, P (2017). Concepción Flexible del Principio de Soberanía Nacional


respecto al Derecho Humano de la Salud en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Trabajo de Grado para optar por el
título de Especialista en Derechos Humanos. Universidad Nacional Abierta.
Caracas, Venezuela.

Suarez, A (2014). Evolución de la Salud Pública en Venezuela. [Artículo en línea]


Disponible en: https://www.aporrea.org/actualidad/a184904.html

Tua, A (2014). Informe de Pasantía sobre el Hospital Central Antonio María


Pineda. [Artículo en línea] Disponible en:
https://es.slideshare.net/aliriotua/informe-de-pasantias

Zambrano, T (2018). Violación de los Derechos Humanos en Venezuela: Un


espiral que parece no tener fin. Trabajo de Grado para optar por el título de
Especialista Abogado. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.

39
ANEXOS

40
Anexo A
Instrumento de Recolección de Datos
(Cuestionario)

41
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CUESTIONARIO

Reciba un cordial saludo en la oportunidad de agradecerle la colaboración de


información necesaria para llevar a cabo el trabajo de investigación basado en
demostrar la Responsabilidad Penal de los representantes del Ministerio de Salud por
la falta de dotación de insumos médicos al Hospital Central
Antonio María Pineda.
La información obtenida, será estrictamente confidencial y servirá de base para
lograr los objetivos planteados en la investigación. Se requiere que la información sea
de carácter veraz, objetivo y sincero. Se agradece su valiosa colaboración
reconociendo su carácter prestado.

La Investigadora
Alimar Suarez
Paola Alvarez

Barquisimeto, 2019

42
CUESTIONARIO

Antes de llenar el cuestionario ud. debe seguir correctamente las siguientes


instrucciones:
1) Marque con una X la(s) opción(es) que ud. considere correcta(s).
2) No es necesario que identifique el cuestionario.
3) Sea objetivo al responder.
4) Las dudas consúltelas al aplicador.

Lea cuidadosamente cada pregunta que se le presenta a continuación:


1. ¿Considera Ud. que el Ministerio del Poder Popular para la Salud, cumple
cabalmente con su competencia de dotar de insumos médicos a los Hospitales
del País, especialmente al Hospital Central Antonio María Pineda?

Si ( ) No ( )

2. ¿Cree Ud. que actualmente, en el Hospital Central Antonio María Pineda se


presta una atención de calidad a los pacientes, con respecto a los insumos
médicos?

Si ( ) No ( )

3. Al presentarse una emergencia con algún paciente, ¿el Hospital Central


Antonio María Pineda aporta la totalidad de la Medicina necesaria para
llevar a cabo una buena labor, o solicita a los familiares la compra de los
insumos médicos necesarios para poder atender al paciente?

Si ( ) No ( )

4. De acuerdo a su criterio médico, ¿la propagación de enfermedades


infecciosas y víricas aumentó por la falta de dotación de insumos médicos en
el Hospital Central Antonio María Pineda?

Si ( ) No ( )

5. ¿Considera que la falta de dotación de insumos médicos en el Hospital


Central Antonio María Pineda es una causa del aumento en las tasas de
mortalidad en la región larense?

Si ( ) No ( )

43
6. ¿Cuál de las áreas pertenecientes al Departamento Clínico del Hospital
Central Antonio María Pineda se encuentra, según su criterio, más afectada
por la falta de dotación de insumos médicos?

Si ( ) No ( )

7. En los Departamentos Auxiliares se encuentran las áreas de farmacia y


enfermería, de acuerdo a su conocimiento, ¿qué tan dotadas de insumos
médicos se encuentran esas área?, y ¿cada cuánto tiempo son dotadas?

Si ( ) No ( )

8. Tomando en cuenta la situación que se está presentando en el Hospital


Central Antonio María Pineda respecto a la falta de dotación de insumos
médicos, responda: ¿Ud. cree que existe violación de algún derecho humano?

Si ( ) No ( )

9. Partiendo del hecho de que el órgano competente para realizar la dotación de


insumos médicos en el Hospital Central Antonio María Pineda es el
Ministerio del Poder Popular para la Salud, en la figura del Ministro para la
Salud Carlos Alvarado, ¿considera Ud. que es necesaria la creación de una
norma penal que establezca su responsabilidad y lo coaccione a cumplir con
los asuntos que por competencia le son asignados?

Si ( ) No ( )

44

También podría gustarte