Está en la página 1de 31

CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

FEBRERO
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

1/02/2024. Eficiencia Energética.

Este concepto surgió por primera vez en 1998, en la “Primera Conferencia


Internacional de Eficiencia Energética”, que se desarrolló en Austria, como una
medida frente a la posibilidad de un agotamiento de las fuentes de energía fósiles a
corto plazo. En esta reunión participaron expertos y líderes de diferentes países,
quienes discutieron las posibles soluciones para una futura crisis energética y las
políticas que podrían aplicarse para contrarrestar el cambio climático. Para que la
eficiencia energética sea asumida por los gobiernos, es necesario generar políticas,
que garanticen el control y la mejora en la energía, a través procesos de producción
más limpios. Asimismo, es necesario educar a la población generando un cambio de
actitud sobre la importancia de cuidar este recurso.

Para ello con el propósito de generar una responsabilidad ambiental y promover un


consumo amigable con el ambiente se plantean tres objetivos: ahorrar energía,
utilizándola de una manera consciente; hacer uso eficiente e inteligente, para
conseguir más por menos; y usar energía de fuentes renovables. A través de la
socialización de esta herramienta se busca aportar a la reducción de la presión sobre
los recursos naturales, colocando como actores principales a los ciudadanos.

Asimismo, la Máxima Autoridad Ambiental ejecuta acciones de mitigación NAMAs,


por sus siglas en inglés, en las que se enfocan en dos puntos: el reemplazo del uso
de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por electricidad (hidroelectricidad) en cocción, en
la que se busca sustituir el GLP a partir de la introducción de cocinas eléctricas a
inducción; y la Optimización en la generación eléctrica y Eficiencia Energética en
campos de producción petrolera, en la que se pretende cambiar el Diesel y petróleo
crudo por gas natural asociado e hidroelectricidad.

Finalmente, las instituciones contribuirán al control del uso de recursos y a la


implementación de tecnologías para la producción eficiente, a través de la
Certificación Carbono Neutral, que es un instrumento para la contabilización,
reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero generadas
por el sector público y privado. De este modo, se logra establecer el vínculo entre el
sector productivo, la mitigación del cambio climático y la conservación del
patrimonio natural.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

2/02/2024 DESVIADORES DE VUELO Y SU IMPORTANCIA EN


PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

La colisión de aves contra el cable de guarda y los conductores de líneas eléctricas


de alta tensión, puede ser un problema serio en algunos hábitats y para algunas
especies de aves. Las poblaciones de estas especies podrían verse afectadas por la
pérdida de individuos contra las líneas. De especial peligro para las aves es el cable
de guarda, un cable más delgado que los cables conductores, que se extiende entre
las partes más altas de las torres y sirve como pararrayos para evitar daños a la línea
por descargas de relámpago. Bajo esta premisa, se sugiere la implementación de
medidas de manejo enfocadas a la conservación de las aves, específicamente en
aquellas zonas de alta riqueza y diversidad o con presencia de especies endémicas,
en peligro y/o migratorias.

Para la implementación de estas medidas, se deberá tener en cuenta áreas Core que,
por sus características ecológicas, tengan la propiedad de albergar una alta
concentración de avifauna y representen una mayor susceptibilidad al riesgo por
colisión de aves residentes y/o migratorias.

Para esta medida se propone la señalización de los cables de guarda con artefactos
conocidos como desviadores de vuelo, buscando incrementar la visibilidad del cable,
de tal forma que se prevenga el impacto tanto sobre las aves como sobre la línea
misma. Las medidas correctoras de la incidencia por colisión se basan en su mayoría
en dispositivos colocados sobre el cable de tierra o, más raramente, en los
conductores (líneas sin cable de tierra).

con el objeto de hacer más visibles estos elementos para las aves. El sistema más
estudiado y el más efectivo reportado en la literatura es el marcaje del cable de
guarda con dispositivos para el desvío de vuelos.

Dentro de estos dispositivos, los espirales plásticos son los más populares debido a
su eficacia (disminución alrededor del 80% de colisión) y excelentes propiedades
químicas, lo cual le confieren al marcador una vejez y deterioro lento.
Adicionalmente, el dispositivo presenta poca resistencia al viento y es de fácil
manipulación e instalación, debido a que ésta puede hacerse de forma manual o con
pértiga. Los desviadores permanecen en el sitio de ubicación y no se desplazan con
el tiempo, incluso con la vibración.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

3/02/2024. Introducción a la Seguridad Basada en el Comportamiento

La Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) es un enfoque crítico para


promover la seguridad en el entorno laboral, especialmente en industrias de alto
riesgo como la construcción, obras civiles y electromecánicas. Este enfoque se centra
en el papel fundamental que desempeña el comportamiento humano en la
prevención de accidentes y lesiones en el lugar de trabajo. A menudo, los incidentes
en el trabajo son el resultado de comportamientos inseguros, como la falta de
cumplimiento de protocolos de seguridad, falta de atención, o decisiones
imprudentes. La SBC busca comprender y modificar estos comportamientos para
reducir los riesgos y mejorar la seguridad en general.

La SBC es de vital importancia debido a su capacidad para abordar las causas


fundamentales de los accidentes laborales. Si bien la infraestructura de seguridad,
como equipos de protección personal y protocolos, es esencial, no siempre es
suficiente para prevenir incidentes. La SBC reconoce que la prevención de accidentes
va más allá de simplemente proporcionar recursos y directrices de seguridad; implica
la modificación de los comportamientos y actitudes de los trabajadores.

Enfoque en el Comportamiento: El núcleo de la SBC es el enfoque en el cambio de


comportamiento de los empleados. Se basa en la idea de que la mayoría de los
accidentes pueden prevenirse a través de la modificación de conductas inseguras y
la promoción de conductas seguras. Al observar y entender los comportamientos de
los trabajadores, se pueden identificar áreas de mejora y se pueden implementar
estrategias efectivas para reducir los riesgos.

Responsabilidad Compartida: Es esencial comprender que la seguridad en el trabajo


es una responsabilidad compartida por todos los niveles de la organización. No se
trata solo de la gerencia o del departamento de seguridad; cada empleado debe
asumir la responsabilidad de su propia seguridad y de la seguridad de sus
compañeros de trabajo. La SBC fomenta la idea de que cada individuo tiene un papel
activo en la creación de un entorno de trabajo seguro.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

4/02/2024. DESTINO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Dentro del manejo de los residuos uno de los pasos más importantes es el destino
final. Si no se internan los residuos en el lugar correcto todos los esfuerzos anteriores
quedan anulados. El destino final se refiere al último lugar en el que se depositarán
los residuos sólidos de acuerdo a su composición. Los residuos “orgánicos y no
reaprovecharles” se llevan un relleno sanitario, donde son compactados, colocados
en celdas y cubiertos con capas de tierra para evitar su exposición. Los residuos
“reciclables” se llevan a plantas de reciclaje en donde los transformarán y
convertirán en los mismos o nuevos productos.

Los residuos “peligrosos” se llevan a un relleno de seguridad, que al igual que un


relleno sanitario está diseñado para contener residuos sólidos, pero con controles
adicionales que lo hacen seguro para recibir sustancias potencialmente peligrosas
para la salud humana y el medio ambiente.

RELLENO SANITARIO

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de los residuos sólidos


no peligrosos, es decir es el último lugar donde se depositan estos residuos. En estas
instalaciones los residuos sólidos son colocados en el suelo bajo técnicas
establecidas y compactados reduciéndolos al menor volumen posible para que así
ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan
nuevamente y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por
saturado.Los rellenos sanitarios cuentan además con unos ductos para desfogue de
los gases que se generan en la descomposición de los residuos, estos gases pueden
ser aprovechados para generación de energía.

Internar los residuos sólidos no aprovechables en un relleno sanitario es una práctica


segura, sin embargo, debemos ser conscientes de la cantidad de residuos que
generamos y tratar de reducir esta cantidad.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024


CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

6/02/2024 PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO


SEXUAL.

La prevención y sanción del hostigamiento sexual, una cuestión de gran relevancia


que demanda un enfoque serio y comprometido para la construcción de entornos
seguros y respetuosos.

Definición y Consecuencias:

El hostigamiento sexual se define por comportamientos no deseados de índole


sexual que buscan intimidar, humillar o coaccionar. Las consecuencias de estas
acciones son profundas, afectando el bienestar emocional y psicológico de las
víctimas, así como su rendimiento laboral o académico.

Importancia de la Prevención:

La prevención se erige como un pilar esencial, apoyada en la educación y


concientización. Fomentar una cultura de respeto, igualdad y empatía desde
temprana edad es fundamental. Las instituciones deben establecer políticas claras y
proporcionar formación continua para asegurar entornos seguros.

Sanciones y Responsabilidad:

Además de la prevención, es necesario imponer sanciones efectivas para los


acosadores. Las instituciones deben garantizar consecuencias serias y
proporcionadas, enviando un mensaje claro de intolerancia hacia el hostigamiento
sexual. Todos deben asumir la responsabilidad de denunciar y respaldar a las
víctimas.

Apoyo a las Víctimas:

Crear entornos donde las víctimas se sientan seguras al denunciar es esencial.


Fomentar una cultura de apoyo y empatía ayuda a romper el silencio. Las
organizaciones deben establecer protocolos claros para investigar denuncias de
manera justa y brindar apoyo emocional y recursos a las víctimas.En conclusión, la
prevención y sanción del hostigamiento sexual son fundamentales para construir
una sociedad justa y equitativa. Cada individuo tiene un papel crucial al educarse,
denunciar comportamientos inapropiados y respaldar a las víctimas. La
responsabilidad colectiva es clave para erradicar esta problemática de nuestra
sociedad.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

07/02/2024 UNA BUENA ACTITUD HACIA LA SEGURIDAD.

Una buena actitud hacia la seguridad. Este enfoque no solo es esencial para la
protección personal, sino también para la creación de entornos seguros y la
prevención de accidentes o incidentes indeseados.

Conciencia y Previsión:

La base de una buena actitud hacia la seguridad radica en la conciencia y la previsión.


Mantenerse alerta a los posibles riesgos en nuestro entorno cotidiano es
fundamental. La prevención comienza con la identificación de situaciones
potencialmente peligrosas, lo que nos permite tomar medidas proactivas para evitar
problemas.

Responsabilidad Personal: Adoptar una buena actitud hacia la seguridad implica


asumir la responsabilidad personal. Cada individuo debe comprender que su
comportamiento y acciones pueden afectar no solo su propia seguridad, sino
también la de quienes lo rodean. Cumplir con las normativas de seguridad y seguir
las mejores prácticas son pasos cruciales para contribuir a un ambiente seguro.

Comunicación y Colaboración: Una actitud positiva hacia la seguridad también


implica fomentar la comunicación y la colaboración. Reportar riesgos o condiciones
inseguras, así como compartir información sobre prácticas seguras, son aspectos
clave para construir una cultura de seguridad. La colaboración entre colegas,
superiores y subordinados refuerza el compromiso colectivo con la seguridad.

Formación Continua: La seguridad no es estática, y una buena actitud hacia ella


implica un compromiso constante con la formación y la mejora continua.
Mantenerse informado sobre los últimos protocolos de seguridad, aprender de
experiencias pasadas y participar en programas de capacitación son elementos
esenciales para fortalecer la conciencia y el conocimiento en materia de seguridad.

Cultura Organizacional: La actitud hacia la seguridad también está moldeada por la


cultura organizacional. Las empresas y comunidades deben promover una cultura
que valore la seguridad, reconociendo y recompensando comportamientos seguros.
Esto no solo fortalece la seguridad individual, sino que también contribuye a un
ambiente laboral o comunitario más seguro en su conjunto.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

08/02/2024POLÍTICA DE NO: "ALCOHOLISMO, TABACO Y


SUSTANCIAS PSICOACTIVA".

La implementación de una política de no tolerancia hacia el alcoholismo, el tabaco y


las sustancias psicoactivas es esencial para salvaguardar la salud y el bienestar en
cualquier entorno. Este enfoque no solo promueve ambientes más seguros, sino que
también respalda la productividad y el bienestar general.

Alcoholismo: La política de no tolerancia hacia el alcoholismo establece claramente


que el consumo excesivo de alcohol no es aceptable en el entorno laboral o
comunitario. Esta postura no solo previene posibles problemas de salud asociados
con el alcoholismo, sino que también mitiga riesgos de seguridad y mejora la calidad
del ambiente laboral.

Tabaco: La prohibición del tabaco en entornos específicos, respaldada por una


política de no tolerancia, se enfoca en salvaguardar la salud de los individuos y crear
espacios libres de humo. Además de los riesgos para la salud, la restricción del
tabaco contribuye a un ambiente más limpio y promueve la adopción de estilos de
vida más saludables.

Sustancias Psicoactivas: La política de no tolerancia hacia las sustancias psicoactivas


aborda el uso de drogas ilegales o no autorizadas en el lugar de trabajo o en entornos
comunitarios. Este enfoque busca garantizar la seguridad, la productividad y la
integridad de los individuos al prevenir el impacto negativo de estas sustancias en el
desempeño laboral y en la salud mental y física.

Ventajas de la Política de No: Implementar una política de no tolerancia hacia el


alcoholismo, el tabaco y las sustancias psicoactivas conlleva numerosas ventajas.
Además de proteger la salud y el bienestar de los individuos, esta política contribuye
a la creación de un ambiente más seguro, mejora la productividad y promueve una
cultura organizacional o comunitaria basada en la responsabilidad y el cuidado
mutuo.

Apoyo y Recursos: Una política de no tolerancia debe ir acompañada de medidas de


apoyo y recursos para aquellos que puedan necesitar ayuda para superar problemas
relacionados con el alcohol, el tabaco o las sustancias psicoactivas. Brindar acceso a
programas de tratamiento y apoyo emocional fortalece la efectividad de la política
al abordar las causas subyacentes de estos comportamientos.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

9/02/2024 EL BUEN TRATO ES... ¡CONTAGIOSO!

La afirmación de que "el buen trato es contagioso" destaca la poderosa influencia


que las interacciones positivas tienen en la promoción de comportamientos amables
y respetuosos en entornos sociales. Cuando se establece un clima de respeto y
consideración, se crea un efecto dominó que inspira a otros a adoptar actitudes
similares.

En entornos laborales, por ejemplo, el buen trato entre colegas y líderes establece
un tono positivo que se refleja en la calidad del trabajo y en la satisfacción general.
La empatía y el reconocimiento generan un ambiente propicio para la colaboración
y la creatividad, construyendo relaciones saludables y estimulando un ciclo virtuoso
de buen trato que se propaga de persona a persona.

El contagio del buen trato se manifiesta también en el ámbito educativo, donde los
profesores que fomentan un trato respetuoso y alentador impactan directamente
en el aprendizaje y desarrollo emocional de los estudiantes. La creación de un
ambiente seguro y positivo promueve la participación activa y el deseo de aprender,
inspirando a los alumnos a replicar estos comportamientos en sus interacciones
diarias.

Este fenómeno no se limita a contextos específicos; se extiende a comunidades y


sociedades en su conjunto. Actos amables y respetuosos son contagiosos, y cuando
se promueven, contribuyen a la formación de comunidades más cohesionadas y
solidarias. Iniciativas que fomentan el voluntariado, la ayuda mutua y la inclusión
tienen un impacto duradero al generar un ciclo positivo de buen trato que se
extiende a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que el buen trato como contagio no solo se limita a las
acciones, sino también a las actitudes y valores subyacentes. La promoción de la
empatía, la tolerancia y la comprensión nutre un terreno fértil para que el buen trato
se expanda y perdure. En este sentido, el ejemplo de líderes y figuras de referencia
desempeña un papel crucial, ya que sus comportamientos influyen de manera
significativa en la cultura general de una comunidad.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

10/02/2024 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO.

MANTENIMENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo en vehículos tiene el objetivo de disminuir la


probabilidad de que se genere algún fallo, el cual consiste en llevar a cabo una serie
de tareas guiadas por el fabricante, las mismas que se encuentran plasmadas en el
manual. Este tipo de mantenimiento se basa en la sustitución de elementos que
puedan generar daños graves o roturas de otros componentes, además dicho
mantenimiento no genera costos tan elevados y disminuye el periodo de
paralización que sufre un vehículo cuando necesita un arreglo al presentar algún tipo
de daño.

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Mejor control y planeación.
• Permite definir indicadores.
• Reduce los niveles de
inventario. • Cambios innecesarios
• Aumenta la vida útil del equipo. • Rotación de repuestos
• Mejora el enfoque de • Mayor costo para capacitación
contaminación. • Genera un incremento de costos
• Mejora la optimización de • Desconocimiento de las
recurso. condiciones reales de los
• Disminuye fallas y tiempos sistemas y mecanismos o
muertos. elementos.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo, se refiere a reparar las fallas o averías, cuando estas ya


se han presentado en el equipo. El mantenimiento correctivo es un “conjunto de
actividades conducentes a la corrección de fallas y anormalidades en los equipos a
medida que se van presentando y con la maquinaria fuera de servicio”.

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Atención inmediata.
• Carencia de repuestos.
• Menor costo a corto plazo. • Pago de tiempos extras.
• Aumento el ciclo de vida útil. • Perdidas en la producción.
• Mejor elección en ciertos casos. • Personal altamente capacitado.
• Reducción de ordenes de trabajo. • Incremento de tiempos muertos.
• Aumento de la seguridad del personal. • Mayor infraestructura y herramientas.
• Mejora el mantenimiento preventivo. • Es el más costoso de los mantenimientos.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

11/02/2024 CAMBIO CLIMÁTICO.

El cambio climático se refiere a las alteraciones a largo plazo en los patrones


climáticos de la Tierra. Está impulsado principalmente por actividades humanas,
como la quema de combustibles fósiles y la deforestación, que aumentan las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos cambios
pueden tener impactos significativos en el clima, el medio ambiente y la vida en el
planeta. La mitigación y adaptación son clave para abordar este desafío global.
¿Tienes alguna pregunta específica sobre el cambio climático?

Las principales causas del cambio climático son las actividades humanas que
aumentan la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera.
Estas actividades incluyen la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas)
para obtener energía, la deforestación y ciertos procesos industriales. Los
principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4) y el óxido nitroso (N2O). Estos gases atrapan el calor en la atmósfera,
contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático.

Además, otras actividades humanas, como la agricultura intensiva, la gestión de

Para combatir el cambio climático, se pueden tomar diversas acciones a nivel


individual, comunitario y global. Algunas medidas incluyen: Reducción de emisiones:
Adoptar fuentes de energía renovable, mejorar la eficiencia energética y reducir el
uso de combustibles fósiles. Conservación de la energía: Fomentar prácticas de
consumo responsable y utilizar tecnologías más eficientes en el hogar y en la
industria. Reforestación y conservación: Plantar árboles y proteger bosques
existentes, ya que los árboles absorben CO2 y ayudan a mitigar el cambio climático.

Promoción del transporte sostenible: Usar transporte público, compartir viajes,


caminar, andar en bicicleta o utilizar vehículos eléctricos para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero. Cambio en la dieta: Reducir el consumo de carne y
productos de origen animal, ya que la producción ganadera contribuye
significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Concientización y educación: Informar y educar a la sociedad sobre el cambio


climático, sus impactos y la importancia de la acción colectiva. Innovación y
desarrollo sostenible: Apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías
sostenibles para abordar los desafíos climáticos. Participación política: Abogar por
políticas ambientales sólidas y participar en acciones colectivas para presionar a
gobiernos y empresas hacia prácticas más sostenibles. La combinación de estas
acciones puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático y
promover un futuro más sostenible.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024


CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

13/02/2024 Importancia de la Seguridad en el Trabajo.

El objetivo principal de la seguridad en el trabajo es la protección de vidas y la


prevención de lesiones y enfermedades laborales. En sectores de alto riesgo, como
la construcción, las amenazas para la salud y la integridad física de los trabajadores
son constantes. La implementación de medidas de seguridad adecuadas reduce la
probabilidad de accidentes y sus consecuencias, garantizando que los empleados
puedan realizar sus tareas de manera segura.

La seguridad en el trabajo es también un requisito legal en la mayoría de las


jurisdicciones. Las empresas están obligadas a cumplir con regulaciones y estándares
de seguridad laboral para garantizar el bienestar de sus empleados. No cumplir con
estas regulaciones puede resultar en multas y sanciones legales, lo que podría
afectar negativamente la reputación y la viabilidad de la organización.

La seguridad en el trabajo no solo protege a los empleados, sino que también tiene
un impacto positivo en la productividad y eficiencia de la empresa. Cuando los
trabajadores se sienten seguros, están más enfocados en sus tareas y son más
productivos. Además, la reducción de accidentes y lesiones laborales significa menos
interrupciones en la operación de la empresa, lo que conduce a una mayor eficiencia.

La seguridad en el trabajo contribuye a la retención de talento. Los empleados


valoran un ambiente de trabajo seguro y tienden a quedarse en empresas que
priorizan su bienestar. Además, una cultura de seguridad positiva puede mejorar la
reputación de la empresa y su atractivo para posibles clientes, inversores y
empleados.

Aunque invertir en seguridad en el trabajo puede requerir recursos iniciales, a largo


plazo, puede resultar en una reducción significativa de los costos. Menos accidentes
laborales significan menos gastos médicos, costos de indemnización y pérdida de
productividad. Esto puede tener un impacto financiero positivo en la empresa.

la importancia de la seguridad en el trabajo en entornos de alto riesgo, como la


construcción, obras civiles y electromecánicas, es innegable. No solo es fundamental
para proteger la vida y la salud de los trabajadores, sino que también tiene un
impacto significativo en la eficiencia, la productividad y la reputación de la empresa.
Cumplir con las normativas de seguridad, promover una cultura de seguridad y
proporcionar un ambiente de trabajo seguro son inversiones esenciales que
repercuten positivamente en todos los aspectos de una organización.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

14/02/2024. Cuidado y conservación de los cuerpos de agua.

Un cuerpo de agua es cualquier extensión que se encuentran en la superficie


terrestre (ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos subterráneos); tanto en
estado líquido, como sólido (glaciares, casquetes polares); tanto naturales como
artificiales (embalses) y pueden ser de agua salada o dulce.

Las medidas de manejo están referidas a las actividades de construcción de badenes


en cursos de río para el tránsito de vehículos y maquinarias durante la etapa de
construcción los cuales podrían afectar la calidad de las aguas.

En las etapas de construcción y abandono se deben implementar las siguientes


medidas:

Prohibir el arrojo de cualquier tipo de residuo (orgánico e inorgánico) en el área de


trabajo, incluidos los cuerpos de agua, a fin de prevenir la afectación de la fauna
existente

No permitir el lavado de vehículos en cuerpos de agua en ríos y quebradas a fin de


prevenir que el agua residual pueda afectar el ecosistema acuático. El contratista
encargado de la ejecución del Proyecto (etapa de construcción) establecerá un
contrato de servicios con empresas especializadas de mantenimiento de
maquinarias y equipos en las localidades que cuenten con el servicio

Prohibir la acumulación de materiales (construcción o excedentes) en zonas


cercanas a cuerpos de agua, evitando un posible arrastre ante cualquier
eventualidad afectando así el ecosistema acuático, y para ello se instalarán carteles
de prohibición.

No se utilizarán sustancias químicas que puedan alterar la calidad de las aguas y


afectar la vida de las personas, fauna y flora.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

15/02/2024. El Rol de la Comunicación en la SBC.

La comunicación desempeña un papel fundamental en la implementación exitosa de


la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) en entornos laborales de alto
riesgo, como la construcción y las obras electromecánicas. La SBC se centra en
comprender y modificar los comportamientos de los trabajadores para prevenir
accidentes y lesiones en el lugar de trabajo, y la comunicación eficaz es un
componente clave de este proceso.

En primer lugar, la comunicación establece las bases para la comprensión de las


políticas y prácticas de seguridad en la organización. Los trabajadores deben recibir
información clara y concisa sobre los protocolos de seguridad, los procedimientos y
las expectativas en términos de comportamiento seguro. Esto se logra a través de
manuales de seguridad, reuniones de capacitación y materiales de comunicación
visual.

Además, la comunicación promueve la conciencia de los riesgos laborales. Los


empleados deben estar informados sobre los peligros potenciales y las situaciones
de riesgo en su entorno de trabajo. La comunicación regular sobre riesgos y desafíos
específicos permite a los trabajadores reconocer y comprender los peligros, lo que
es esencial para tomar decisiones informadas y actuar de manera segura.

La retroalimentación es otra dimensión crítica de la comunicación en la SBC. Los


trabajadores deben recibir comentarios sobre su comportamiento, tanto positivos
como correctivos. El reconocimiento de comportamientos seguros refuerza la
cultura de seguridad y motiva a los empleados a continuar tomando decisiones
seguras. La retroalimentación correctiva ayuda a los trabajadores a comprender sus
errores y aprender de ellos para evitar comportamientos inseguros en el futuro.

La comunicación también desempeña un papel crucial en la creación de una cultura


de seguridad. Los líderes y supervisores deben comunicar de manera consistente y
efectiva su compromiso con la seguridad. Esto no solo se logra a través de palabras,
sino también a través de acciones que reflejen la importancia de la seguridad en el
lugar de trabajo. Cuando los empleados ven que la alta dirección valora la seguridad,
están más inclinados a adoptar comportamientos seguros.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

16/02/2024. Uso Adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP).

El uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP) es un pilar esencial en la


seguridad laboral, particularmente en industrias de alto riesgo como la construcción
y las obras electromecánicas. Los EPP son dispositivos y prendas diseñados para
proteger a los trabajadores de riesgos específicos en el lugar de trabajo, y su uso
adecuado es crucial para prevenir accidentes y lesiones.

Los EPP incluyen una amplia variedad de elementos, como cascos, gafas de
seguridad, guantes, calzado de protección, protectores auditivos y equipos de
respiración, entre otros. Cada uno de estos elementos está diseñado para abordar
riesgos específicos, y su correcta utilización es esencial para garantizar la seguridad
de los trabajadores.

El primer paso en el uso adecuado de EPP es la identificación de los riesgos laborales.


Cada lugar de trabajo debe llevar a cabo una evaluación de riesgos para determinar
qué tipos de EPP son necesarios para proteger a los empleados. Esta evaluación debe
incluir la identificación de los peligros presentes y la selección de los EPP apropiados
para mitigar esos riesgos.

Una vez que se han seleccionado los EPP, es fundamental garantizar que se utilicen
de manera correcta y constante. Esto implica lo siguiente:

Capacitación y Concienciación: Los trabajadores deben recibir capacitación sobre el


uso adecuado de los EPP, incluyendo cómo colocarlos y ajustarlos correctamente.
Además, es importante crear conciencia sobre los riesgos y la importancia de su
protección.

Inspección y Mantenimiento: Los EPP deben ser inspeccionados regularmente para


garantizar que estén en buen estado de funcionamiento. Cualquier daño o desgaste
debe ser reparado o reemplazado de inmediato.

Uso Correcto: Los trabajadores deben seguir las instrucciones del fabricante para el
uso adecuado de los EPP. Esto incluye llevar el equipo de manera apropiada y no
modificarlo de ninguna manera que pueda comprometer su eficacia.

Reemplazo Oportuno: Los EPP tienen una vida útil limitada. Deben ser reemplazados
cuando se desgasten o caduquen, para asegurar una protección constante.

El uso adecuado de EPP no solo protege la salud y la seguridad de los trabajadores,


sino que también tiene un impacto positivo en la productividad y la eficiencia. Los
accidentes y las lesiones laborales pueden resultar en interrupciones costosas y
pérdida de productividad. Además, las empresas pueden enfrentar sanciones y
multas por no cumplir con las regulaciones de seguridad laboral que requieren el uso
de EPP.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

17/02/2024. Salud Ocupacional en Entornos de Alto Riesgo.

La salud ocupacional en entornos de alto riesgo, como la construcción y las obras


electromecánicas, es de suma importancia para garantizar la seguridad y el bienestar
de los trabajadores. Estos entornos laborales, caracterizados por riesgos físicos,
químicos y biológicos, requieren una atención especial en términos de salud
ocupacional para prevenir accidentes y lesiones.

Identificación de Riesgos y Evaluación de Peligros. El primer paso en la salud


ocupacional en entornos de alto riesgo es la identificación y evaluación de riesgos.
Esto implica la identificación de todas las fuentes de peligro presentes en el lugar de
trabajo. Desde la maquinaria pesada y las alturas de construcción hasta los
productos químicos tóxicos, cada riesgo debe ser reconocido y evaluado en términos
de su probabilidad y gravedad. Esta evaluación proporciona la base para la
implementación de medidas de seguridad adecuadas.

Implementación de Medidas de Prevención y Protección. Una vez identificados los


riesgos, se deben implementar medidas de prevención y protección. Esto puede
incluir la adopción de protocolos de seguridad, la instalación de barreras de
seguridad, el uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y la capacitación adecuada
de los trabajadores. Las medidas de prevención y protección son fundamentales
para reducir la probabilidad de accidentes y lesiones.

Capacitación y Concienciación. La capacitación de los trabajadores es un elemento


crítico de la salud ocupacional en entornos de alto riesgo. Los empleados deben
recibir formación sobre los riesgos a los que están expuestos y las medidas de
seguridad que deben seguir. Además, la concienciación sobre la importancia de la
seguridad en el trabajo es esencial. Los trabajadores deben comprender que su
participación activa en la prevención de riesgos es fundamental para su propia
seguridad y la de sus compañeros.

Evaluación de la Salud de los Trabajadores. La evaluación de la salud de los


trabajadores es otro componente importante de la salud ocupacional en entornos
de alto riesgo. Los exámenes médicos periódicos y las evaluaciones de salud pueden
ayudar a identificar problemas de salud relacionados con el trabajo, como lesiones
musculoesqueléticas o exposición a sustancias químicas peligrosas. Esto permite una
intervención temprana y medidas correctivas

Cultura de Seguridad. Fomentar una cultura de seguridad es esencial en entornos de


alto riesgo. Esto implica la creación de un ambiente en el que la seguridad sea una
prioridad para todos, desde la alta dirección hasta los trabajadores de campo. Una
cultura de seguridad fuerte promueve la comunicación abierta, el reporte de
incidentes y la participación activa de los empleados en la mejora continua de la
seguridad.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

18/02/2024 . Trastornos mentales producidos por el trabajo.

Los trastornos mentales relacionados con el trabajo son una preocupación creciente
en la sociedad actual. El entorno laboral puede tener un impacto significativo en la
salud mental de los empleados. A continuación, se presentan algunos trastornos
mentales comunes relacionados con el trabajo:

a) Estrés laboral: El estrés crónico en el trabajo puede llevar a problemas de salud


mental como la ansiedad, la depresión y el agotamiento. Las altas demandas
laborales, la falta de control sobre el trabajo, los plazos ajustados y el ambiente
laboral tóxico pueden contribuir al estrés laboral.
b) Síndrome de burnout: El síndrome de burnout se caracteriza por el agotamiento
emocional, la despersonalización y la disminución de la realización personal en
el trabajo. Puede ser causado por una carga de trabajo excesiva, falta de apoyo,
falta de reconocimiento y falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
c) Trastornos de ansiedad: El entorno laboral estresante puede desencadenar
trastornos de ansiedad, como trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de
pánico o trastorno de estrés postraumático. Las altas demandas laborales, la
presión constante y la falta de apoyo pueden contribuir a estos trastornos.
d) Depresión: El trabajo puede ser un factor desencadenante o contribuyente a la
depresión. La falta de satisfacción laboral, el acoso laboral, el exceso de trabajo
y la falta de apoyo pueden aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
e) Trastornos del sueño: El estrés y la ansiedad relacionados con el trabajo pueden
afectar negativamente el sueño, lo que puede conducir a trastornos del sueño
como insomnio o somnolencia excesiva.

Es importante destacar que los trastornos mentales relacionados con el trabajo no


solo afectan a los empleados individualmente, sino que también tienen un impacto
en la productividad y el bienestar general en el lugar de trabajo. Es fundamental que
las organizaciones promuevan un entorno laboral saludable y brinden apoyo
psicológico a sus empleados.

En resumen, los trastornos mentales relacionados con el trabajo son una


preocupación importante en la sociedad actual. El estrés laboral, el síndrome de
burnout, los trastornos de ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño son
algunos ejemplos comunes. Es esencial que las organizaciones tomen medidas para
promover un entorno laboral saludable y brindar apoyo adecuado a sus empleados
para prevenir y abordar estos trastornos mentales.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024


CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

20/02/2024. Planes de Emergencia y Evacuación.

Los planes de emergencia y evacuación son un componente fundamental de la


seguridad laboral en entornos de alto riesgo, donde los trabajadores enfrentan
riesgos significativos en su día a día, como en la construcción y las obras
electromecánicas. Estos planes se crean con el propósito de anticipar, prevenir y
gestionar situaciones de emergencia, desde incendios hasta accidentes químicos o
desastres naturales, y garantizar la seguridad de los trabajadores en caso de un
evento inesperado.

En el corazón de un plan de emergencia eficaz se encuentra la identificación de


riesgos. Esto implica una evaluación minuciosa de las posibles amenazas presentes
en el lugar de trabajo, como la exposición a productos químicos peligrosos, los
peligros eléctricos, los accidentes de construcción, entre otros. Cada riesgo se
analiza en términos de su probabilidad y gravedad para desarrollar respuestas
específicas.

Los procedimientos de emergencia son elaborados detalladamente en el plan. Cada


tipo de emergencia identificado se acompaña de acciones claras a seguir, asignando
responsabilidades a los empleados y señalando rutas de evacuación. La señalización
apropiada y el acceso a equipos de emergencia, como extintores y botiquines de
primeros auxilios, son críticos.

La comunicación es esencial para la ejecución exitosa de un plan de emergencia. La


notificación a los trabajadores y la coordinación de la respuesta se realizan a través
de sistemas de alarma, radios bidireccionales y otros medios. La capacitación de los
empleados y la realización de simulacros periódicos son prácticas necesarias para
asegurar que todos estén preparados y sepan cómo actuar en situaciones de crisis.

Los planes de emergencia y evacuación deben ser un documento vivo, sujeto a


revisión y actualización constantes para adaptarse a las cambiantes condiciones
laborales y para abordar nuevos riesgos a medida que se identifican. La
responsabilidad de la implementación y el mantenimiento de estos planes recae en
la gerencia y los supervisores, mientras que los trabajadores deben conocer y seguir
los procedimientos.

Los beneficios de estos planes son numerosos: la seguridad de los trabajadores se


garantiza en caso de emergencia, se reducen los riesgos y se cumplen las normativas
de seguridad. Además, el conocimiento de que la empresa se preocupa por su
seguridad mejora la moral de los trabajadores y puede ayudar a minimizar daños
materiales y costos asociados con accidentes.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

21/02/2024. ¿Qué es la contaminación?

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Se


produce de manera natural por efectos de los múltiples procesos químicos y físicos
que se dan en la naturaleza dentro de la tierra y en la superficie. Cabe mencionar los
movimientos tectónicos, las erupciones volcánicas y su influencia térmica, el clima y
sus variaciones en el tiempo, los yacimientos minerales, las lluvias, vientos y mareas
y las diversas interacciones entre estos elementos. Desde hace mucho tiempo, las
sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los recursos
naturales modificando sus características originales.

El hombre a medida que fue evolucionando también ha ido modificando el ambiente


y generando fuentes artificiales de contaminación. El desarrollo industrial y
tecnológico han incrementa estas fuentes hasta niveles que hoy son preocupantes.
Las grandes ciudades también son fuentes de generación de contaminantes que
antes no se consideraban, inclusive están consideradas como las generadoras del
mayor volumen de contaminantes en la tierra.

No podemos pensar que la contaminación puede eliminarse, ni que de ahora en


adelante no se generará más. Es un fenómeno muy antiguo, que se presenta de
manera natural y originada por el hombre, sus efectos o magnitud se podrían reducir
con una adecuada difusión, toma de conciencia y compromiso real de cada
ciudadano de todos los países. La contaminación un tema muy amplio, en el que la
variedad de recursos sobre los cuales puede actuar, el tipo de sustancia considerada
contaminante y los efectos que cada una de éstas produce, hacen de ella un proceso
dinámico y diverso, dependiente de numerosos factores.

Contaminación es la alteración de la naturaleza original de un elemento. Ej. Agregar


azúcar a un vaso con agua. Se llama contaminación a la transmisión y difusión de
humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera o el agua, como también a la
presencia de partículas de polvo, líquidos, gérmenes microbianos u otras sustancias
extrañas, en suelo o el agua, provenientes de la naturaleza o de los desechos de las
diversas actividades que realiza el ser humano.

Cuando se producen incidentes con productos contaminantes se deben tomar


medidas y cuidados específicos para controlar las diferentes situaciones, lo que exige
la intervención de personas debidamente capacitadas y equipadas para la respuesta.

Por lo tanto, cualquier sustancia que, añadida a la atmósfera, al suelo o al agua,


produzca un efecto negativo apreciable sobre las personas o el medio puede ser
clasificado de contaminante; así pues, las partículas en suspensión o las especies
radiactivas producidas en los ensayos nucleares están también incluidas.

Podemos decir, por lo tanto, que la contaminación puede afectar a todos los
recursos naturales (aire, agua, suelo) pero que recae directa y esencialmente sobre
el hombre.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

22/02/2024 ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.

Tomando como base que el ambiente es un sistema que recibe estímulos y genera
respuestas según el tipo de estímulo otorgado. Veremos dos puntos importantes
que describen esta relación que son los aspectos e impactos ambientales. Los
aspectos ambientales son el resultado de las actividades que realizamos y que puede
relacionan directamente con el ambiente como son: el consumo de agua, de energía
eléctrica, la generación de residuos, generación de efluentes, emisión de gases, etc.
En cambio, los impactos son los cambios en el ambiente, que pueden ser positivos o
negativos. Ejemplos de impactos ambientales negativos: contaminación de aguas
por verter los efluentes, contaminación del suelo por residuos peligrosos,
contaminación del aire por emisión de gases, etc. Son algunos ejemplos:

Aspectos Ambientales Posibles Impactos Ambientales


- Emisiones de gases de efecto invernadero por
generación eléctrica.
Consumo de Energía
- Agotamiento de recursos naturales no renovables.

- Contaminación del suelo y agua por desechos no


gestionados adecuadamente.
Generación de
- Impactos en la salud humana y ecosistemas
Residuos
circundantes.

- Reducción de los recursos hídricos locales.


Consumo de Agua - Alteración de los ecosistemas acuáticos.

- Contaminación del aire con compuestos tóxicos y


Emisiones
partículas. Contribución al cambio climático.
Atmosféricas

- Deforestación y pérdida de biodiversidad.


Uso de Materias Primas - Agotamiento de recursos naturales.

- Pérdida de hábitats naturales y especies.


Impacto en la
Desbalance en los ecosistemas locales.
Biodiversidad

- Emisiones de gases contaminantes y aumento del


tráfico.
Transporte
- Consumo adicional de combustibles fósiles.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

23/02/2024. TRABAJOS EN ALTURA.

Evaluación de Riesgos y Planificación:

Iniciemos con la base esencial: la evaluación de riesgos. Antes de emprender


cualquier tarea en altura, es imperativo realizar una evaluación exhaustiva de los
peligros potenciales. Desde condiciones meteorológicas hasta la estabilidad de las
estructuras, esta evaluación informada sienta las bases para una planificación segura
y efectiva.

Selección y Uso de EPPs Específicos:

El uso adecuado de EPPs emerge como un escudo crucial en trabajos en altura.


Desde cascos diseñados para resistir impactos hasta arneses que aseguran una
sujeción firme, la selección precisa y el uso correcto de estos equipos son
determinantes. Exploraremos cómo cada EPP se convierte en una línea de defensa,
desde los guantes antideslizantes hasta los arneses de cuerpo completo.

Entrenamiento Riguroso:

La efectividad de los EPPs reside en la comprensión profunda de su uso. Un


entrenamiento riguroso sobre cómo colocar y ajustar correctamente arneses, la
inspección de cuerdas y anclajes, y la aplicación de técnicas de ascenso y descenso
seguras, son esenciales. Este conocimiento no solo optimiza la protección, sino que
también fomenta la confianza y la competencia en los trabajadores.

Mantenimiento y Inspección Regular:

Tan importante como la selección adecuada es el mantenimiento y la inspección


regular de los EPPs. Desde cuerdas hasta mosquetones, cada componente debe
someterse a una inspección minuciosa para detectar signos de desgaste o daño. Este
enfoque proactivo garantiza que los equipos estén en óptimas condiciones para
cumplir su función cuando más se necesitan.

Cultura de Comunicación y Coordinación:

En un entorno de trabajo en altura, la comunicación y coordinación efectivas son


imperativas. Establecer protocolos claros para la transmisión de instrucciones, la
señalización y el monitoreo constante entre los trabajadores eleva la seguridad a un
nuevo nivel, asegurando que cada movimiento esté sincronizado y respaldado por
la atención colectiva.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

24/02/2024. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN SOCIAL EN EL SECTOR


ENEGÉTICO.

La gestión social en proyectos del sector energético. Como sabemos el sector


energético desempeñar un papel fundamental en el crecimiento económico del país,
pero es esencial asegurar que estos proyectos se implementen de manera
responsable, considerando los aspectos sociales y ambientales.

La gestión social implica la planificación, implementación y seguimiento de medidas


destinadas a mitigar los impactos sociales negativos y maximizar los beneficios para
las comunidades afectadas por estos proyectos. Es un enfoque holístico que busca
fomentar la participación ciudadana, la transparencia y la responsabilidad social.

La gestión social efectivas en proyectos del sector energético trae consigo una serie
de beneficios significativos:

Mejora de las relaciones con las comunidades aledañas al proyecto.

Consideración y respeto de los derechos humanos.

Desarrollo local sostenible.

Construcción de relaciones sólidas.

Identificación y mitigación de impactos sociales.

En resumen, la gestión social en proyectos energéticos es fundamental para generar


un impacto positivo en las comunidades y promover la sostenibilidad. La inclusión
de las comunidades, la identificación y mitigación de impactos socioambientales.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

25/02/2024 ESTRÉS LABORAL

En el mundo laboral, el estrés no es simplemente un concepto, sino una realidad


palpable que demanda una gestión activa y dinámica. Abordar el estrés laboral
implica más que reconocer sus manifestaciones; se trata de comprender las
complejidades subyacentes que afectan a cada individuo. En este proceso, no somos
meros observadores; actuamos como facilitadores de estrategias que promueven la
salud mental y el bienestar.

Imaginemos un caso práctico en un entorno de alta presión, donde el estrés es


omnipresente. Aquí, no nos limitamos a ofrecer soluciones superficiales;
implementamos intervenciones específicas que fomentan un equilibrio saludable
entre trabajo y vida. Nuestra intervención no es simplemente teórica; es práctica y
orientada a resultados, mejorando la calidad de vida y la productividad de los
empleados. No nos limitamos a hablar del estrés laboral; somos agentes activos en
su gestión. Colaboramos estrechamente con empleadores y empleados para
construir un entorno que respalde la salud mental. La figura que ilustra esta
interconexión de factores clave visualiza la complejidad del estrés laboral y destaca
la importancia de nuestro enfoque.

La gestión del estrés no es una tarea pasiva; es un compromiso constante. Cada


estrategia implementada es dinámica y proactiva, adaptándose a las necesidades
individuales. Exploramos cada rincón del entorno laboral, identificando tensiones
específicas y diseñando soluciones adaptadas. Este compromiso activo con la gestión
del estrés es fundamental para esculpir un entorno donde el bienestar emocional no
sea un lujo, sino una parte intrínseca de la cultura laboral. Somos arquitectos de la
resiliencia, construyendo un camino hacia entornos laborales más saludables y
equilibrados.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024


CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

27/02/2024. Rombo NFPA

El rombo de seguridad o rombo NFPA 704 nombre original del mismo, es un modelo de
identificación del riesgo que puede presentar una sustancia química peligrosa, este símbolo
utilizado internacionalmente contiene cuatro partes de diferentes colores, que indican los
grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.

El principal objetivo del rombo de seguridad o rombo


NFPA 704 es brindar una señal o alerta adecuada a través
de un sistema comprensible de comunicación de riesgos,
que asegure la protección de los trabajadores y del
medio ambiente para el correcto manejo de las
sustancias o la correcta planificación para las
operaciones efectivas de control de incendios y
emergencias en caso de que llegaran a suceder.

El rombo de seguridad es de uso obligatorio en los contenedores de sustancias químicas y


debe estar presente en instalaciones industriales, comerciales e institucionales que
fabriquen, procesen, usen o almacenen materiales peligrosos para obtener medidas de
protección adicionales, tales como ventilación para materiales que plantean un peligro para
la salud.

Rombo Azul: Representa el riesgo a la salud, es decir la capacidad de un material de causar


daño a la salud a través del contacto o la entrada al cuerpo a través de las diferentes vías de
entrada, como son la Inhalación, ingestión y contacto dérmico.

Rombo Rojo: Representa el riesgo de inflamabilidad, es decir el grado de susceptibilidad de


los materiales a quemarse. Dependiendo de la condición o propiedades del material podrá
arder bajo algunas condiciones específicas, pero no lo podrán hacer bajo otras. Va desde 0
cuando no es inflamable a 4 cuando es altamente inflamable.

Rombo Amarillo: Representa la reactividad o inestabilidad de los materiales, es decir la


susceptibilidad intrínseca de los materiales a liberar energía haciendo que puedan detonar
casi de forma instantánea.

Rombo blanco: Representa cuidados especiales. Se utiliza en sustancias que constituyen un


riesgo muy específico, como la reactividad con el agua, propiedades oxidantes de los
materiales que causan problemas especiales, y sustancias alcalinas.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

28/02/2024 Conservación de flora.

La protección y conservación del medio ambiente es esencial para el futuro de nuestro


planeta. Eso se debe principalmente a que todos los seres vivos, incluidos los humanos,
dependemos de muchos bienes y servicios ecosistémicos que la naturaleza nos proporciona.
Aun así, parece ser que hay cierta parte de la población mundial que no lo acaba de
comprender y siguen actuando de una forma contaminante y poco sostenible. Es por eso
que, en este artículo de Ecología Verde, explicaremos lo importante que es conservar
biodiversidad vegetal y animal del medio natural, además de explicar cuáles son las
principales causas de su degradación y las consecuencias que contrae no gestionarlo como
es debido.

En cualquier ecosistema del planeta Tierra, la presencia de árboles y plantas es


imprescindible. Como ya sabemos, esto se debe principalmente a su capacidad para
transformar el dióxido de carbono (CO2) en el oxígeno (O2) que los demás seres vivos
respiramos. Además, tienen una gran función en la estructura y fertilidad del suelo,
ayudando en su compactación, evitando la erosión y nutriéndolo con restos de materia
orgánica que se descompone gracias a la actividad bacteriana y fúngica. También se tiene
que valorar que muchos árboles y arbustos sirven como refugio y a veces incluso como
amagatorio en situaciones de riesgo a muchos animales, sobre todo en los bosques y
llanuras con matorrales.

Por último, y ya dirigido a un interés económico del ser humano, la flora tiene un gran interés
en el mundo de la agricultura. Debemos tener en cuenta la explotación agraria de muchos
de los recursos naturales que nos ofrece la naturaleza, principalmente frutas y verduras, ya
que representan la dieta alimenticia diaria de la mayoría de la población. También se
realizan muchas explotaciones de plantas medicinales o con propiedades beneficiosas para
el ser humano (ajo, manzanilla, lavanda, menta, tomillo, jengibre, etcétera). Las demás
explotaciones relacionadas con árboles y plantas, están dirigidas a la extracción de materias
primas, como madera, corcho, látex, resinas o fibras vegetales (algodón, cáñamo, lino,
etcétera.), que sirven posteriormente como materiales de construcción, tinturas, ropajes y
herramientas, entre otros.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

29/02/2024. Como crear un buen ambiente de trabajo.

Cuida el Espacio de Trabajo: Comenzaremos por el lugar donde pasamos la mayoría de


nuestro día: nuestro espacio de trabajo. Es crucial tener un ambiente bien iluminado y
ventilado, con una temperatura agradable para todos. La organización y la limpieza son
fundamentales, ya que tienen un impacto directo en nuestro estado emocional y
productividad. Asegurémonos de proporcionar a los empleados los recursos necesarios para
mantener su espacio de trabajo en condiciones óptimas. Además, una decoración
personalizada y mensajes positivos en la mesa pueden marcar la diferencia.

Fomentar la Autonomía y la Confianza: La confianza es esencial para generar


compromiso y productividad en el trabajo. A veces, es más valioso otorgar un voto de
confianza a los empleados y permitirles trabajar con autonomía y libertad en lugar de
supervisar constantemente sus acciones. Esto no solo los hace sentir valorados y apreciados,
sino que también crea un ambiente de trabajo más relajado y libre de presiones
innecesarias.

Comunicación y Respeto: La comunicación y el respeto son la base de cualquier relación


laboral exitosa. Fomentemos valores como la tolerancia, la armonía y el respeto mutuo para
crear un ambiente de trabajo lleno de energía positiva y pensamiento constructivo. Aunque
es natural que surjan desacuerdos, podemos abordarlos de manera respetuosa y
constructiva, promoviendo un ambiente donde todos se sientan escuchados y valorados.

Sé Agradecido Siempre: La gratitud es un gesto simple pero poderoso que puede


transformar las dinámicas laborales. Agradezcamos a nuestros colegas y colaboradores por
su ayuda y esfuerzo, ya sea pequeño o grande. Esto demuestra que valoramos su
contribución y que reconocemos su papel en el equipo. ¿No te gustaría que hicieran lo
mismo contigo?

En resumen, un ambiente laboral positivo es esencial para nuestra felicidad y éxito en el


trabajo. Cuidar nuestro espacio, fomentar la confianza, comunicarnos con respeto, ser
agradecidos, cooperar en lugar de competir y celebrar los logros son pasos fundamentales
para lograrlo. Recordemos que pasar la mayor parte de nuestro tiempo en el trabajo se
vuelve mucho más gratificante cuando creamos un ambiente que nutre nuestra satisfacción
y bienestar.
CHARLA DE 5 MINUTOS

PROYECTO LT 220 KV, PARIÑAS TUMBES FEBRERO 2024

También podría gustarte