Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
AGROFORESTERIA

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2021-1


LA AGROFORESTERIA
La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra
árboles, ganado y pastos en una misma unidad productiva. Este sistema está
orientado a mejorar la productividad de las tierras y, al mismo tiempo, ser
ecológicamente sustentable. Entre sus principales beneficios se pueden
enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el microclima, el
reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción.

La agroforestería combina la tecnología de la silvicultura y la agricultura, lo


que permite un uso de la tierra más diverso, integrado, productivo,
provechoso, saludable y sostenible. El sistema puede ser integrado en forma
espacial o en secuencia temporal. Las dehesas ibéricas (montados, en
portugués) son un ejemplo milenario todavía existente de este tipo de
explotación.
Definición
Científicamente la agrosilvicultura deriva de la ecología y es una
de las tres ciencias principales que tratan del uso de la tierra, junto
a la agricultura y la silvicultura. La diferencia principal es que la
agrosilvicultura pone especial énfasis en la integración y el las
interacciones entre los elementos en logar de ocuparse de ellos de
forma individual.

La agroforestería tiene muchas similitudes, con el empleo de una


parcela para plantar varios cultivos, intercalándolos de forma de no
agotar los suelos. Ambas opciones, está demostrado que tienen
mejores resultados globales, no son perjudiciales para el Medio
Ambiente y sus costos resultan significativamente menores.
El Sistema Agroforestal (SAF) debe cumplir con el criterio de que los aspectos
agroforestales prevalezcan, o sea que se trata de un manejo combinado y
deliberado de los componentes forestales y agropecuarios, cuyo objetivo es
optimizar la producción total en la chacra. También podemos decir que es una
forma de trabajar la chacra en donde se maneja muy bien la tierra. El
fundamento principal de la Agroforestería se basa, en primer lugar, en la
recuperación y protección del suelo para un manejo integral de la finca. Los
SAF son alternativas válidas para el productor como herramienta
indispensable para el mejoramiento de la producción, su economía familiar y
su calidad de vida. Este sistema facilita una producción diversificada y más
duradera (sustentable), estabilidad económica y social, permitiendo a las
familias convertirse en agentes de cambio para lograr el arraigo en sus
tierras.
Objetivos de la Agroforestería
Lograr una diversidad de especies combinada para una producción practica y
rentable. Al mismo tiempo, aumentar la productividad y sostenibilidad del
sistema agrícola.

Características de la Agroforestería
Comienza con la agricultura, sistema integral agrícola de árboles, ganado,
pastos, follaje y todo esto en una misma unidad de producción. Combina la
silvicultura, ganadería y agricultura, se practica porque se quiere hacer, sus
componentes interactúan entre sí. Además ofrece más de un servicio, el
tiempo de gestión es en años, mejora la estructura del suelo, diversidad de la
tierra integrado, productivo, saludable, espacial, temporal y sostenible.
Importancia de la Agroforestería
Los beneficios de la agroforestería: desarrollo de árboles en
cultivos o ganados, protección física y conservación del suelo. Así
como reciclaje de nutrientes, reducción de los efectos sobre el
clima, producción homogénea, gestión de los sistemas de
producción, sostenibilidad ambiental y equidad social.
Asimismo, vigorizar la redituabilidad conservación de la
biodiversidad, control biológico, polinización, equilibrio ecológico y
mejoramiento de la productividad de las tierras. Asimismo
diversificación de la producción agrícola, medicinas, productos
agropecuarios y cantidades de servicios ecosistemáticos.
Beneficios
De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por el Fideicomiso de
Investigación Agroforestal Global, este tipo de práctica que promueve la
integración de los cultivos, el ganado y los árboles, tienen innumerables
beneficios, entre los que destacan:
Suelos ricos y controlados
Los árboles sirven para fijar los suelos, y sus desechos (hojas muertas,
ramas, cortezas) para abonarlos naturalmente. La agroforestería es una
forma muy eficaz de controlar la escorrentía, evitar la erosión y mantener el
nivel de nutrientes en las tierras, lo que implica un alto grado de fertilidad.
Con un 20% mínimo de cobertura de árboles, se asegura que, la materia
orgánica permanezca en los suelos y se potencia el empleo del agua.
Paralelamente se experimenta una reducción acentuada de la toxicidad que
puede afectar a las tierras y es un excelente método para la recuperación de
zonas degradadas.
Gracias a que, las raíces de muchas especies arborícolas son capaces de
fijar el nitrógeno, los cultivos se benefician de ello. En el caso de que se tenga
ganado o aves de corral, sus excrementos resultan una forma adicional de
abono natural, para los árboles y los cultivos.
Una selección adecuada de cultivos, sumada a la protección que obtienen de
los árboles, puede ser un impedimento eficaz para la aparición de plagas y
ayuda a eliminar parásitos, hongos e insectos, que puedan resultar dañinos
para el entorno agroforestal.
Una cobertura de árboles densa y confiable puede proporcionar un excelente
refugio al ganado durante las temporadas cálidas, permitiéndoles conservar
su energía y ahorrar agua. al mismo tiempo, los árboles actúan generando
microclimas, que optimizan las condiciones de los cultivos.
Esta práctica preserva los árboles, previniendo la deforestación y al promover
el empleo de las sobras de los cultivos para alimentar a los animales y usar
las podas y excrementos como abono natural, se reduce la cantidad de
desperdicios, todo lo cual, contribuye a reparar los daños ocasionados al
Medio Ambiente.

Mejoras en la economía
La agrosilvicultura estimula la diversidad y logra que, tanto granjas como
comunidades agrícolas tengan una estabilidad duradera, lo que lleva a un
crecimiento económico importante y a una predictibilidad de los resultados,
más confiable.
El desarrollo de este tipo de prácticas preserva, protege y conserva los
suelos, su salinidad y las capas freáticas y la multiplicidad de productos
permite a los agricultores, acceder a diferentes mercados, asegurándoles una
productividad sostenida y sustentable, durante todo el año.
Ventajas de los SAF
• Mantenimiento y recuperación constante de la fertilidad del suelo. Menos
necesidad de comprar fertilizantes.
• Mayor protección de los suelos agropecuarios contra la erosión y la
degradación.
• Protección de los animales y cultivos contra el viento, el calor y frío
extremo, granizadas, etc.
• Diversificación de la producción.
• Autoabastecimiento con productos maderables y no maderables.
• Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.
• Total aprovechamiento espacial (vertical y horizontal) de la finca para la
producción.
• Permite la asociación de los rubros de ciclo corto, mediano y largo plazo.
• Aumento de la producción total por área y crecimiento acelerado de los
árboles por el aprovechamiento mayor del espacio aéreo y subterráneo.
• El árbol forma parte de la producción (es un cultivo más de la chacra).
• Proporciona seguridad y diversidad alimentaria a la familia.
• Ingresos por diversidad de rubros de renta en diferentes épocas.
• Sustentable económica, ambiental y socialmente.
• Economía familiar creciente y permanente.
• Satisfacción en el seno familiar.
• Favorece el ARRAIGO de la familia en su finca.
Desventajas de los SAF
• Competencia de los árboles con los cultivos por espacio, luz,
agua y nutrientes.
• Dificultad de mecanizar la producción.
• Manejo más complicado que con monocultivos.
• A veces se dan rendimientos menores del componente
agropecuario.
• Condicionado a un manejo adecuado.
Según sus componentes se pueden clasificar en:
•Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación
cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es
decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se
suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura
migratoria con intervención o manejo de barbechos y métodos de
establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos
anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de
árboles, pero sólo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se
encuentre desarrollado.
•Sistemas agroforestales simultáneos. Consiste en la integración
simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles
maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería.
Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o
perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.
La Agroforestería tiene las siguientes funciones ambientales:
•Reducción de la erosión del suelo y mantenimiento de la fertilidad
a. Función del Árbol para el control de la erosión: barreras vivas en terrenos
con pendiente pronunciada; protección del suelo por capa de hojarasca
(reducción del impacto erosivo de las gotas de lluvia, efecto de la copa y
del fuste en la reducción de la velocidad de caída de las gotas de lluvia).
b. Función del Árbol para el mantenimiento de la fertilidad: fijación biológica
de nitrógeno, reciclaje de nutrientes desde las capas más profundas,
formación de materia orgánica para el suelo. Barbechos mejorados, SAF
con especies fijadoras
Mantenimiento de la cantidad y calidad del agua
•Aunque el potencial de los SAF para ayudar a asegurar el aprovisionamiento
de agua (cantidad y calidad) es la función de servicio menos estudiada, si se
conoce que los árboles ejercen su influencia sobre el ciclo del agua a través
de la transpiración y retención del agua en el suelo, la reducción del
escurrimiento y el aumento de la filtración.
• Retención de carbono y reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero
• Los SAF altamente productivos pueden tener una importante función
en la retención de carbono en los suelos y en la biomasa de madera
(en superficie y subterránea)
• Mantenimiento y ordenación de la diversidad biológica en el paisaje
agrícola
Los SAF pueden desempeñar una función importante en la
conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes
deforestados y fragmentados suministrando hábitat y recursos para las
especies de animales y plantas, manteniendo la conexión del paisaje (y,
de tal modo, facilitando el movimiento de animales, semillas y polen),
creando las condiciones de vida del paisaje menos difíciles par los
habitantes del bosque, reduciendo la frecuencia e intensidad de los
incendios, disminuyendo potencialmente los efectos colindantes sobre
los fragmentos restantes y aportando zonas de amortiguamiento a las
zonas protegidas.
Las funciones de la Agroforestería pueden resumirse de la siguiente
manera:
Manejo y conservación del suelo
▪ Incremento de la materia orgánica a través de la caída de hojarasca,
descomposición de raíces y biomasa de poda de árboles y residuos de
cosecha.
▪ Sombreo afecta la descomposición y mineralización de la materia
orgánica.
▪ Transformación de formas inorgánicas de fósforo poco disponibles a
formas disponibles para las plantas.
▪ Redistribución de los cationes potasio, magnesio y calcio en el perfil del
suelo.
▪ Mejoramiento de la agregación/porosidad del suelo (incluye canales de
raíces).
▪ Reducción de la erosión del suelo y de la pérdida de nutrientes.
▪ Laboratorio natural para la investigación y la enseñanza del manejo y
conservación de suelos.
Manejo y Conservación de la Vegetación
• Reducción de presión sobre los bosques mediante fuentes alternativas para
madera, leña, alimentos, etc.
• Condiciones favorables (microclima, suelo, cobertura, etc.) para otras especies
vegetales.
• Hábitat y alimento para animales diseminadores y polinizadores (aves, insectos,
etc.).
• La sombra en SAF reduce el crecimiento de malezas agresivas que pueden
competir con el cultivo.
• Fuente de diversidad genética, fundamental para la producción agrícola futura.
• Combate la desertificación y así se promociona la conservación de los recursos
vegetales.
• Intercepción y redistribución de la lluvia puede evitar el arrastre de semillas y
favorecer la regeneración natural de las especies.
• Mantenimiento del C en los ecosistemas terrestres por prevención de mayor
deforestación y por la acumulación de biomasa en tierras deforestadas con SAF.
• Paisajes más naturales, armoniosos y agradables que inspiran la arborización y
la conservación de la cobertura vegetal.
De servicio ecológico y protección
• Conservación del agua, el suelo y su fertilidad.
• Mejoramiento del microclima para plantas, animales y el hombre
(modificación de la incidencia de la radiación solar, la temperatura, la
humedad del aire y del suelo, y el viento).
• Protección de cultivos, animales y humanos (rompevientos, fajas
protectoras, estabilización de taludes, etc.).
• Control de malezas a través de sombreamiento y cobertura.
• Servicios ambientales y ecológicos: regulación térmica e hidrológica,
fijación de carbono y nitrógeno, provisión de oxígeno, limpieza de
atmósferas contaminadas, conservación de la biodiversidad
(especies nativas, aves migratorias, hábitat, etc.), paisajismo,
recreación, ecoturismo.
Objetivos

• aumentar la • disminuir la
productividad erosión
• diversificar • mejorar el régimen
la producción de agua
• minimizar • fertilizar el suelo
el riesgo

• combinar experiencias
tradicionales con
conocimientos modernos
Historia de los ASF
• No se trata de un concepto nuevo sino de un término nuevo empleado
para designar un conjunto de practicas y sistemas de uso ya
tradicionales en las regiones tropicales y subtropicales.
• El aumento de la presión en el uso de la tierra llevo a que la ciencia se
volcase a estudiar estos sistemas, inicialmente desarrollados para
minimizar riesgos, para volverlos más productivos o recuperara tierras
degradadas.
• El avance de la agricultura y ganadería sobre terrenos forestales,
requería desarrollar propuestas de manejo racional de los recursos.
¿Qué aporta la agroforestería?
Los beneficios de la agroforestería se basan en la convivencia de los
diferentes elementos que la componen y se traducen en una mayor
protección del suelo, el reciclaje natural de nutrientes, la diversificación de
producto, la recuperación de zonas degradadas o la reducción de plagas. Los
árboles son parte fundamental de esta sociedad. Estos contribuyen a fijar el
suelo y nutrirlo con sus hojas, ramas o cortezas caídas; muchos de ellos,
además, generan considerables aportes de nitrógeno hacia la tierra. Con tan
solo una densidad mínima de un 20 % de árboles, un sistema agroforestal
puede asegurar la permanencia de materia orgánica en sus suelos. Estas
concentraciones arbóreas también permiten que el ganado tenga donde
refugiarse del sol en los meses más cálidos. Por su parte, los animales se
benefician de un espacio con poca interacción humana y de un alimento de
calidad que puede reinvertirse en el sistema en forma de deyecciones que
contribuyan a nutrir la tierra.
CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA AGROFORESTERÍA?
La agroforestería genera los siguientes efectos positivos.
1) Efectos de la Conservación de Suelo
・ Contener la pérdida de suelo superficial a causa de lluvia torrencial.
・ Prevenir la erosión por el viento.
2) Incremento de la Productividad
• Lograr un mejoramiento continuo de la fertilidad de suelo.
• Lograr un uso eficiente del espacio vertical del terreno.
• Elevar los ingresos agrícolas por la combinación de frutales y vegetales que sean
altamente
• rentables.
• La diversificación de productos permitirá la distribución equitativa de manos de
obra durante el año entero y la estabilización de ingresos agrícolas, al mismo
tiempo, mejorando la calidad de la alimentación.
• Un sistema productivo combinado de árboles y cultivos agrícolas crea un sistema
ecológicom diversificado, contribuyendo a reducir malezas, enfermedades y
plagas.
¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS AGROFORESTALES?
En las comunidades beneficiarias de este Proyecto se adoptarán métodos por
plantación combinando árboles y cultivos agrícolas y obras físicas de
conservación de suelo que resulten efectivas para los terrenos con pendiente.
También se introducirá la producción de abonos orgánicos a partir de
materias primas que se producen por las prácticas agroforestales, como, por
ejemplo, componentes de árboles y pastos.
1) Métodos por plantación
Cercas Vivas, Barreras Vivas, Cultivos en Callejones, Sombra en Parcelas y
Potreros, Sistema de Taungya, Huertos Familiares en Patio, Plantación de
Árboles Frutales, Plantación de Especies
Forestales. Cultivo en Curvas de Nivel, Producción de Abono Orgánico.
2) Obras físicas de conservación de suelo: Bordo (Muro), Acequia, Barrera
Muerta, Terraza de Banco.
¿CUÁLES TERRENOS SON APTOS PARA
AGROFORESTERÍA?
Las técnicas agroforestales se pueden utilizar en diversos tipos de
terrenos; terreno agrícola, área reforestada, área bajo riego,
pastoreo, zona residencial, etc.
Dependiendo de las condiciones topográficas e hidrográficas,
características de suelo y necesidades de la población local, se
pueden combinar estas técnicas y presentar modelos de
agroforestería.

También podría gustarte